Drenaje percutáneo transglúteo guiado mediante TC, experiencia

Anuncio
Drenaje percutáneo transglúteo guiado mediante TC,
experiencia en un hospital comarcal.
Poster no.:
S-1033
Congreso:
SERAM 2012
Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica
Autores:
1
2
1
E. Cuartero Martinez , I. Peral Prados , X. Fernández Moreno , M.
1
1 1
2
Macías Benítez , J. A. Moreno Ramiro ; Málaga/ES, Antequera/
ES
Palabras clave:
Intervencionista no vascular, Pelvis, Percutáneo, TC, Absceso
DOI:
10.1594/seram2012/S-1033
Cualquier información contenida en este archivo PDF se genera automáticamente
a partir del material digital presentado a EPOS por parte de terceros en forma de
presentaciones científicas. Referencias a nombres, marcas, productos o servicios de
terceros o enlaces de hipertexto a sitios de terceros o información se proveen solo
como una conveniencia a usted y no constituye o implica respaldo por parte de SERAM,
patrocinio o recomendación del tercero, la información, el producto o servicio. SERAM no
se hace responsable por el contenido de estas páginas y no hace ninguna representación
con respecto al contenido o exactitud del material en este archivo. De acuerdo con las
regulaciones de derechos de autor, cualquier uso no autorizado del material o partes
del mismo, así como la reproducción o la distribución múltiple con cualquier método
de reproducción/publicación tradicional o electrónico es estrictamente prohibido. Usted
acepta defender, indemnizar y mantener indemne SERAM de y contra cualquier y todo
reclamo, daños, costos y gastos, incluyendo honorarios de abogados, que surja de o
es relacionada con su uso de estas páginas. Tenga en cuenta: Los enlaces a películas,
presentaciones ppt y cualquier otros archivos multimedia no están disponibles en la
versión en PDF de las presentaciones.
Página 1 de 13
Objetivos
Mediante este trabajo pretendemos exponer nuestra experiencia en el tratamiento de los
abscesos pélvicos profundos mediante drenaje percutáneo por vía transglútea guiado
mediante TC.
Material y método
Hemos realizado un estudio retrospectivo de los pacientes con abscesos pélvicos
tratados en nuestro servicio mediante drenaje percutáneo guiado mediante TC con
abordaje transglúteo, durante un periodo de 9 años.
Describimos las características específicas de esta técnica y sus complicaciones más
frecuentes.
Revisamos las historias clínicas y la evolución de estos pacientes, analizando los
siguientes parámetros: Edad, causa del absceso, microorganismos aislados del cultivo,
tiempo de resolución del absceso, así como las complicaciones producidas.
Resultados
Obtuvimos un total de 17 pacientes, 11 varones y 6 mujeres, con un rango de edad entre
16-84 años (mediana 69).
La causa más frecuente de formación de los abscesos fue como complicación tras cirugía
por cáncer de recto. (Fig. 1, Fig. 2).
El microorganismo más frecuentemente aislado fue la E. Coli.
El tiempo medio de resolución tras la colocación del drenaje fue de 3.93 días.
La técnica realizada fue similar en todos los casos. Se evaluó específicamente a cada
paciente identificando la localización del absceso y las posibles variantes anatómicas,
tras esto se eligió el mejor acceso anatómico, considerando siempre la suficiente
distancia respecto al nervio ciático, plexo sacro, y vasos glúteos, con el fin de evitar
Página 2 de 13
complicaciones . En nuestro caso el catéter más utilizado fue el 9F, en algunos casos se
utilizó también 10F y 12F. Se colocó al paciente decúbito prono, decúbito lateral u oblicuo
según el caso y tras un TC inicial de posicionamiento se reevaluó si el trayecto elegido
para el procedimiento era el más indicado. Se utilizaron la técnica tándem-trocar y la
técnica de Seldinger según las características propias en cada situación. Posteriormente
se realizó un nuevo TC para confirmar la posición final del catéter e identificar posibles
complicaciones inmediatas producidas.
En nuestra experiencia no se produjo ninguna complicación durante el procedimiento
ni tras la realización del mismo. Dentro de la evolución de los pacientes, uno de ellos
precisó cirugía después del drenaje y otro necesitó recolocación del mismo.
Se adjuntan las imágenes más significativas de algunos de los casos. (Casos 1, 2 , 3,
4, 5, 6, 7 y 8).
Images for this section:
Página 3 de 13
Fig. 1: Fig. 1. Etiología. De los 17 casos, 9 de ellos eran de causa tumoral, 7 de causa
infecciosa y un caso por perforación de colon tras colonoscopia.
Fig. 2: Fig. 2. Etiología. Como causa de los abscesos intraabdominales encontramos 8
ca. recto, 1 ca. Vesical, 4 Apendicitis, 3 Diverticulitis, 1 Perforación colónica.
Página 4 de 13
Fig. 3: Caso 1. A. TC abdomen c/c en el que se aprecian dos colecciones en pelvis
menor. B, C, D. Pasos del procedimiento realizado a través del mejor acceso posible,
siempre lo más próximos al sacro posible con el fin de evitar el nervio ciático y los vasos
glúteos.
Página 5 de 13
Fig. 4: Caso 2. A. TC abdomen c/c en el que se observa una colección en paciente
intervenido de ca. recto con drenaje postquirúrgico. B, C. Colocación de drenaje 9 F con
acceso transglúteo. D, E, F. TC abdomen c/c a los 4 días apreciando resolución de la
colección, se procedió a la retirada del drenaje.
Página 6 de 13
Fig. 5: Caso 3. A. RM pelvis axial, FSET2 en la que se aprecia marcado engrosamiento
de la pared rectal por ca. recto. B, C. TC abdomen c/c plano axial y sagital en el
que se identifica una gran colección presacra. D. Se realiza drenaje percutáneo con
abordaje transglúteo sacrocrático, catéter 9F. E, F. TC abdomen c/c a los cuatro días
con resolución del absceso preexistente.
Página 7 de 13
Fig. 6: Caso 4. A. TC abdomen c/c en el que se observa una colección presacra. B,
C, D. Colocación de drenaje con acceso transglúteo con vía de acceso lo más próxima
posible a sacro para evitar complicaciones, mediante catéter 9F. E, F. TC abdomen c/c
a los 2 días apreciando resolución de la colección, se procedió a la retirada del drenaje
posteriormente.
Página 8 de 13
Fig. 7: Caso 5. A. TC abdomen c/c en el que se observa una colección posterior en
pelvis menor tras apendicectomía. B. Colocación de drenaje con acceso transglúteo con
resolución completa del absceso.
Página 9 de 13
Fig. 8: Caso 6. A. TC abdomen c/c en el que se observa una colección presacra en
paciente operado de ca. recto. B. Entrada de la aguja C. Colocación de drenaje 9F con
acceso transglúteo. No se produjeron complicaciones.
Página 10 de 13
Fig. 9: Caso 7. A, B. TC abdomen c/c en el que se observa gran colección pélvica
profunda. C, D, E. Entrada de la aguja y posterior colocación de drenaje 9F mediante
abordaje transglúteo. F, G. TC pelvis c/c a los tres días donde se muestra la resolución
del absceso.
Página 11 de 13
Fig. 10: Caso 8. A. TC abdomen c/c en el que se identifica colección presacra. B, C.
Se realiza drenaje percutáneo con abordaje transglúteo, catéter 9F. D. a los cuatro dias
persiste fiebre y se realiza TC de abdomen c/c de control, donde se observa aumento
de la colección preexistente. E, F, G. Mediante Rx directo se vuelve a colocar catéter
en mejor localización.
Página 12 de 13
Conclusiones
- En nuestra experiencia, el drenaje transglúteo guiado mediante TC es una técnica
segura y efectiva para el tratamiento de los abscesos pélvicos profundos.
- Se trata de una alternativa eficaz que evita una cirugía agresiva para el paciente.
- Las complicaciones son poco frecuentes siempre que se planifique un acceso seguro
anatómicamente y se siga una técnica meticulosa.
Página 13 de 13
Descargar