Origen nombres:

Anuncio
RUTAS ETNOGRÁFICAS POR BENEIXAMA:
INTRODUCCIÓN:
Origen del nombre.
Benejama: origen árabe Bäni- o ben äs-sahmi: “fill del Gras”: el de la fertilidad, el
de las tierras fecundas, buenas; en oposición con el nombre de Agres, pueblo
vecino. Se le ha conocido también por otras denominaciones: Beneixama,
Beneixamar y Beneixamen.
En 1.707 y por Decreto de Nueva Planta, se impone el nombre de Benejama, por
derecho de conquista sin contar con la voluntad del pueblo y por la incapacidad de
los funcionarios administradores castellanos de pronunciar sonidos desconocidos /s/
en la lengua castellana.
Reseña histórica del pueblo:
Por su fidelidad al monarca de Aragón se le concedió, en 1448, el título de Villa
y el uso del actual escudo de armas, formado por un castillo con una llave cruzada sobre
sus puertas, emblema de la resistencia a tropas castellanas. Se constituyó como
municipio independiente en el año 1797, contando entonces con 357 vecinos, escaso
vecindario por la guerra de Sucesión y las migraciones. El título de municipio
independiente se le otorgó por Carlos IV. Existe cierta incertidumbre en cuanto a los
motivos o causas que propiciaron dicha independencia, entre los cuales encontramos la
imposibilidad de tener maestros, médicos, servicios de abasto público, etc.
Datos actuales del pueblo:
Villa de 3000 habitantes situada en la comarca del Alto Vinalopó, en la carretera
de Villena a Onteniente, atravesando el valle de Beneixama. La mayoría de los
habitantes de la población poseen pequeñas parcelas de terreno cultivado, hecho que
refleja el reciente pasado agrícola.
Beneixama continua siendo un municipio con una considerable actividad
agrícola y recolectora, sobre todo de los 3 cultivos fundamentales: olivo, vid y
almendra. En épocas pasadas, en los campos de Beneixama se llegó a cultivar una
variedad de manzanas que daría lugar a una especie de denominación de origen: la
“manzana roja de Beneixama”.
La incipiente industria, en periodo de crecimiento lento, forma otro de los pilares
de la economía del pueblo. Se intenta conjugar la tradición artesana con los productos
propiamente industriales –fabricación de rieles, carpintería artesanal, tejidos, etc..-
1
Beneixama celebra su fiesta grande del 6 al 10 de Septiembre de cada año en
honor a su patrona, la Divina Aurora. En las fiestas de Moros y Cristianos participan
cuatro comparsas: moros, cristianos, estudiantes y labradores.
La orografía de la comarca está marcada por la propia amplitud de un valle
determinado por dos cadenas montañosas:
-Una al sudeste: que va desde Peñarrubia hasta casi Muro de Alcoy.
-Otra al norte/noroeste: que parte desde la Colonia El Morrón y continua casi
paralelamente a la cadena de montañas anterior, para ir convergiendo con Sierra
Mariola hasta La Serra de la Filosa, poco antes de la Sierra de Benicadell, estrangulando
el valle muy cerca de Agres.
Ruta del casco urbano:
1.- Partimos de la Plaza del Ayuntamiento, en el que se encuentra el archivo
municipal junto con una sala con los objetos personales así como parte de la obra del
ilustre hijo de Beneixama…………………….
2.- Atalaya . Frente al Ayuntamiento, aparece La atalaya, símbolo de la
Beneixama musulmana, se cree que fue construida antes del siglo XIII debido a la
utilización de enconfrados o tapiales; elementos constructivos utilizados en la época
para fortalecer las construcciones frente a las invasiones cristianas. En el año 1911 fue
destruida para la utilización de los materiales en una vivienda particular de una familia
de Biar. En la actualidad existen dudas sobre si era un castillo o una torre.
3.- Escuela Hogar: Convento de la orden de las hermanas Carmelitas de la
Caridad que se establecieron el 19 de marzo de 1878, hasta que dada la falta de
vocaciones decidieron trasladar a las “hermanas” a una población cercana. Más tarde se
transformó en “Escuela hogar”, institución cuya finalidad era la de cuidar e instruir a los
hijos de feriantes (instrucción de párvulos, niñas y adultos), que dada su condición
itinerante carecían de residencia fija. En la actualidad ha sido cerrada por falta de
alumnos.
4.- Fábrica de licor. Casa fundada a finales del siglo XIX, caracterizada por la
elaboración de numerosos licores, especialmente coñac, anís, absenta, además de otras
bebidas como ron o ginebra, que eran distribuidas por las regiones colindantes. En el
año 1977 la fábrica se traslada y moderniza formando parte actualmente del polígono
industrial de Beneixama. Junto a la antigua fábrica se encontraba la fábrica de orujo de
la familia Conca.
2
5.- Fábrica de carros: En el nº 84 de la calle Ramón y Cajal, aparece el antiguo
taller de construcción de carruajes de San Antonio Vicente y José Sanchís.
La industria, de fama nacional e internacional fundada en 1860 en un pequeño local de
la población. En 1887, se trasladaron a la calle Ramón y Cajal a un local del que se
conserva aún la leyenda “CARROS” , en cuya puerta de metal llama la atención una
figura en forma de estrella hecha con punzón debajo de la cual se lee “1887”. Más tarde
se trasladan al nº 84 de la misma calle (frente al antiguo local), constituyendo esta su
ubicación definitiva. Hacia 1960 la industria sufre una importante transformación, al
sustituir la construcción de carros por la de estructuras metálicas y remolques agrícolas
más acorde con los nuevos tiempos, hasta que aproximadamente en 1995 cerró
definitivamente.
La “Casa”, como familiarmente se la conoce, permaneció durante más de 100 años
como una de las empresas punteras a nivel nacional e internacional en la fabricación de
carros y carruajes al incluir en su catálogo una línea especial de fabricación de ruedas de
16 radios en respuesta a exigencias específicas de Andalucía y Portugal. Actualmente,
se encuentra en estado de abandono, aunque conserva unidades de la maquinaria
original (alemana principalmente), como por ejemplo la curvadora de ruedas, la
serradora y la planchadora de metal, junto con una de las antiguas fraguas de la que se
conserva la chimenea. Además se conserva en la pared una imagen de 2 x 1,5 sobre
azulejo de San Antonio de Padua en honor al santo que da nombre a los talleres.
También se conserva la vidriera de las antiguas oficinas originales teniendo la
particularidad de reproducir exactamente la fachada exterior de los talleres.
6.- Tasca “Rata Cellarda”: Este local, dónde se encurtían aceitunas, conserva su
estado original, así como los utensilios utilizados para aquellas labores.
7.- Casa donde nació el Cardenal Miguel Payá y Rico. Esta persona fue una
figura importantísima para el desarrollo del pueblo ya que realizó y puso en marcha
gran cantidad de proyectos y asociaciones en los tres años y medio que regentó la
parroquia de San Juan Bautista. Acabó de construir y bendijo la parroquia, inició las
obras del nuevo cementerio, creó la primera banda de música, regularizó la celebración
de las fiestas de moros y cristianos, instituyó el patronato de la Divina Aurora,
constituyó la asociación de beneficencia domiciliaria. Distinguido por su actuación de
mediación en los conflictos del pueblo. Su última voluntad fue que sobre el pecho de la
patrona de Benejama brilla la cruz pectoral de Miguel Payá.
8.- Iglesia Parroquial San Juan Bautista. El aumento de la población, la rica
agricultura de regadío y la estabilidad política, unido a la imposibilidad de acceso a la
parroquia de Bihar por cauces o ramblas, indujeron la creación de esta parroquia. Se
constituyó en 1774 como vicaría independiente, es decir, podía administrar los
sacramentos pero no recoger las cuotas de los feligreses. El 1 de junio de 1776 se
constituyó como independiente en los municipios adscritos de Campo, Salze y Cañada.
Durante el período entre 1774 y 1776 se sucedieron una serie de conflictos entre esta
parroquia y la de Bihar principalmente por la recogida de las cuotas.
3
9.- Almazara “San Isidro”. Constituida en 1949, para lo cual fue instituido el
Grupo Sindical nº 243, con 125 cooperativistas. Llama la atención su fachada por su
especial belleza arquitectónica. Las instalaciones y maquinaria necesaria se calcularon
para una producción de 500.000 kg de oliva, hasta que en 1977, se rediseñó la prensa
para adecuarse a la evolución técnica y productiva. Finalmente para la campaña de
1987-88 se estableció el sistema de producción continua en el que se separa
directamente el aceite de la morca y los piñones, aumentando así la producción de
forma considerable.
10.- Visita Artesano del esparto José Sarrión, en cuyo taller se encuentra una
exposición de los objetos realizados con esparto; destacando entre ellos, la fachada de la
Iglesia de San Juan Bautista, la Almazara de San Isidro, y una diversidad de objetos
tradicionales como cántaros, alpargatas, cestos y curiosidades como sus originales
corbatas...
En frente nos encontramos con el Centro Social y el Auditorio de Benejama.
11.- El Museo Etnográfico. Situado en el antiguo lavadero. Parte de la pila
donde se lavaba, continua en uso y el resto del edificio se ha habilitado como museo. En
él se encuentran una representación de los distintos elementos que han formado parte de
la vida cotidiana de los últimos años, pudiéndose encontrar desde mobiliario doméstico,
hasta objetos provenientes de antiguos oficios.
12.- Ermita Divina Aurora. Finalizamos la ruta por el casco urbano en esta
ermita cuyo templo fue levantado en honor a la patrona del pueblo, la cual recibió
mucho culto a raíz del milagroso suceso acaecido a tres carreteros de Beneixama en
1821.
Después de la visita regresamos a la plaza del Ayuntamiento, donde comienza la
siguiente Ruta.
Ruta de los Molinos:
La Ruta discurre por antiguos molinos de agua que se dedicaban a la fabricación
de harina. En un recorrido de 5 km, podremos ver las casas de 6 antiguos molinos y
volveremos por antiguos caminos que constituían los principales ejes de comunicación
entre comarcas. Durante el trayecto disfrutaremos de vistas de las sierras cercanas y de
los cultivos tradicionales, así como de otros lugares de interés.
Partimos de la plaza del Ayuntamiento por la calle Cardenal Payá, hacia a la
Escuela Hogar. Por la acera de la derecha discurre la acequia de Beneixama que riega la
huerta del pueblo. También nos encontramos con una antigua fábrica de licores.
4
Al final de esta calle comienza el Camino de los Molinos que continúa paralelo a
la acequia. A 1 km encontramos a la derecha la casa Molí Alt. Este antiguo molino se
encuentra habitado y dejó de funcionar antes de la Guerra Civil.
A continuación nos encontramos con el área recreativa y la antigua Estación de
tren, a su lado encontramos la fábrica de aceite de orujo. Frente a estos edificios se
encuentra la casa de Santa María, representativa de las haciendas agrícolas de la zona.
Unos metros más adelante, a la derecha, esta la fuente y el lavadero, donde
destaca la presencia de dos chopos centenarios, representativos de la hilera de árboles de
esta especie que crecían al margen de la acequia en todo este tramo.
Desde aquí ya se divisa el Molí Cordones o Maestre, único molino que todavía
conserva la maquinaria en su interior.
Seguimos camino arriba y a unos 500 metros a la derecha se encuentra la Casa
del Rio, hacienda de características similares a la casa Santa María, y cuya principal
actividad era el cultivo de viña (22 Ha), y la elaboración de vino.
A continuación esta situado el Molí Lluna. Que actualmente funciona como
explotación agraria.
El siguiente molino es el de Campanes, en la actualidad existe una empresa
textil, y anteriormente hubo una fábrica de licores que cerró alrededor de 1950. A
principios de siglo tenía una rueda vertical, actualmente desmantelada. En el exterior
hay cinco piedras de molino.
Enseguida encontramos una doble curva, con una plantación de árboles
ornamentales a la izquierda y una chopera a la derecha que linda con la Casa del
Boticario.
Ya nos encontramos en la pedanía de El Salse. Salze: procede del latín Salísicis: árbol que crece cerca de los ríos. Es un mote fijado en muchos topónimos de los
Pirineos. En su misma entrada esta situada la Ermita de San Vicente, lugar donde
podemos sentarnos a descansar y beber agua en su fuente. Es un núcleo pequeño de
casas de muros de piedra encalados donde se respira un ambiente de tranquilidad.
Antes de continuar recto por el camino de los Molinos, si giramos a la derecha, a
unos 150 metros encontramos un grupo de casas (Herederos de José Bustamante), con
una lavadero a nuestra derecha y enfrente el Molí Agres o Conca. En la calle se
conservan las piedras del molino. Este molino junto con el siguiente era uno de los tres
que todavía molían grano en Benejama después de la Guerra Civil.
El camino continúa vadeando el río hacia los cultivos del otro margen; en las
estaciones de lluvia es posible ver correr el agua. Damos la vuelta y regresamos al
Camino de los Molinos.
Continuamos nuestra excursión hasta llegar a un grupo de casas. A partir de aquí
tenemos dos opciones: continuar rectos por el antiguo camino de Játiva cruzando la
5
antigua vía del tren hasta llegar a la Venta, o girar a la derecha y continuar la ruta de los
molinos.
Si optamos esta opción, una vez dejamos la Balsa Nueva y la Balsa Vieja a
nuestra derecha observamos frente a nosotros la población de Banyeres. Al lado mismo
de la Balsa Nueva encontramos el Molí de les Monges, conocido también como
Molinet. Se utiliza como refugio de una pequeña explotación agraria. A su lado todavía
se conserva una piedra de molino, y en su interior hay restos de piezas de madera del
molino.
Continuamos el camino disfrutando del paisaje de alrededor con sus cultivos de
vides, olivos y frutales, el río y las montañas que conforman este valle, llegando al Molí
Caguetes. Este molino es el que se encuentra en peor estado de conservación, quedando
únicamente sus paredes exteriores.
Recorriendo el último tramo de la acequia que se conserva en su estado original,
llegamos al Azud. En este lugar se encuentra un bosque de chopos y árboles de ribera a
ambos márgenes del río.
El camino desemboca en una carretera asfaltada, para continuar con la ruta
giramos a la izquierda, aunque si continuamos hacia la derecha podemos visitar un
molino de papel, ya en el término municipal de Banyeres, que todavía tiene actividad.
De vuelta hacia Benejama giramos a la izquierda al llegar a la antigua vía del
tren, fácilmente reconocible por ser un tramo completamente recto.
Transcurridos 500 metros encontramos un grupo de pinos piñoneros del que
parte un camino poco transitado a la derecha. Llegamos a una intersección donde a la
derecha tenemos un camino rodeado de árboles que nos llevan a una casa particular. Si
continuamos rectos observamos un camino en una pequeña depresión, poco transitado.
Ya nos encontramos en el antiguo camino de Bocairent, que nos lleva hasta La Venta,
bonita construcción actualmente muy deteriorada y rodeada de pinos centenarios. En
este lugar se cruza el antiguo camino de Bocairent con el de Játiva.
Seguimos por el camino de Bocairent que discurre entre campos de cereales,
olivos y vides. Este camino cruza la carretera y se dirige hacia la Casa de la Torre, lugar
donde existe una antigua atalaya, de las mismas características de la que esta enfrente
del ayuntamiento. Se conserva en buen estado, aunque no es visible desde el camino ya
que queda integrada dentro de los edificios que forman la hacienda. En este punto
conectamos con el Camino de los Arrieros que nos llevará a la Venta del Labrador.
El Molí Cordons: Se trata de una de las muchas construcciones destinadas a la
adaptabilidad ecológica de las gentes que habitaban las cercanías de los antiguos cauces
de agua.
El molino en sí, se halla ubicado a unos doscientos metros al norte/noroeste del
cauce natural del río Vinalopó –hoy cauce casi siempre seco-, quedando situado entre
este cauce y la vía pecuaria de Beneixama / El Salse- a unos mil metros del propio
pueblo de Benejama-, a la que queda unido. Esta construcción se nutrió, hasta el fin de
su funcionamiento real, como tal, de la “ acequia d’els Molins”, una conducción
6
artificial de agua que provisionaba de energía motriz para sus engranajes mecánicos a
toda una serie de mollinos que marcaban el itinerario desde su nacimiento en la Coveta
–junto a Bañeres.
Los Molinos supusieron una forma de explotación ecológica basada en la
transformación en energía mecánica, mediante el aprovechamiento de propiedades
físicas elementales, tales como la propia viscosidad del agua y la fuerza de la gravedad
de la tierra o gravitación. Dicha construcción queda inserta en la anteriormente
mencionada conducción del agua, que discurre por su propio peso a lo largo del
desnivel del terreno que va cayendo desde las proximidades de Sierra Mariola y surca el
valle paralelamente al cauce del río Vinalopó.
En el pasado estas construcciones eran operativamente necesarias para el
sostenimiento de tales modos de producción de bienes de consumo básicos en la
alimentación de las gentes locales. Eran un eje de articulación de unas redes creadas por
las estructuras socioeconómicas del momento, llegando a girar en torno a ellos toda una
red distributiva de bienes de consumo intercambiables en el sistema tradicional e
imperante de transacción de bienes, basado fundamentalmente en el intercambio de
bienes de consumo y útiles o herramientas –trueque.
La relevancia de estas construcciones fue clave en la confluencia de las
comarcas que configuran el espacio físico de esta área geográfica, llegando a generarse
una red de molinos de agua destinados a la fabricación de harinas y, también, aceite,
industria textil, etc. Aquí tuvo lugar un estilo de vida marcado por una serie de hechos
que fueron objeto de una determinada actividad socioeconómica, sino que pusieron el
tipo de relación interactiva con las gentes, generando en ellas unas significaciones y
unos sentimientos hacia ellas, propios de los humanos y presentes en toda relación de
éstos (humana, objetual, con animales....)
En la actualidad, debido a un cambio estructural de los modos de producción
generalizado en la estructura socioeconómica local que, a su vez, queda inserta en un
orden de articulación superior o global, tan sólo nos queda parte de algunas de estas
construcciones y, sobretodo, el recuerdo inserto en la memoria histórica de las personas
que allí habitaron y sintieron como la vida los transformaba y ahora recuerdan su
inolvidable legado experimental.
7
Descargar