Ciudadanos Diputados. A la Comisión de Higiene y Salud Pública le fue turnada la iniciativa de Acuerdo Legislativo presentada por el Diputado Raúl Vargas López, Mtra. Olga Araceli Gómez Flores y Noa Zurisadai Acosta Esquivias, con fundamento en la facultad que nos otorga el artículo 28 fracción I de la Constitución Política, y conforme a los artículos 147 párrafo 1 fracción I y 149 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, ambas del Estado de Jalisco, que tiene por objeto “instituir el día 7 de noviembre como el día estatal del paciente reumático en Jalisco”. ANTECEDENTES: En la décimo séptima sesión de la Comisión de Higiene y Salud Pública fue turnada para su dictamen la presente iniciativa de Acuerdo Legislativo al Dip. Héctor Álvarez Contreras, vocal de la Comisión de Higiene y Salud Pública, para su dictamen, bajo la siguiente EXPOSICIÓN DE MOTIVOS: I. Las enfermedades reumáticas constituyen aproximadamente 200 condiciones clínicas que afectan el sistema musculoesquelético y en la mayoría de los casos a otros órganos y sistemas. Como grupo de enfermedades reumáticas son altamente prevalentes a nivel mundial y las consecuencias de las mismas pueden ir desde un dolor articular e inflamación hasta una enfermedad musculoesquelética severa o multisistémica y que llevan a un deterioro en la función, mala salud en general y disminución en la sobrevida. II. Al ser el dolor el principal síntoma en estas enfermedades es frecuente la automedicación con antiinflamatorios no esteroides o con corticoides retrasando la atención médicas especializada. Esto se complica si el médico de primer contacto no es capaz de reconocer el diagnóstico de estas enfermedades. III. Entre las enfermedades reumáticas de mayor presentación se encuentran osteoartritis (OA), fibromialgia (FM, lumbalgia, gota, etc. consideradas hasta hoy no de origen autoinmune y las autoinmunes como artritis reumatoide (AR), espondiloartritis (EA), lupus eritematoso generalizado (LEG), entre otras. Algunas de estas enfermedades son de 1 predominio (pero no exclusivos) del género femenino como el caso de la AR y LEG. Otras pueden presentarse desde la infancia como el caso de AR, EA, y LEG entre otros. Otras como el caso de la OA tienen aumento en su prevalencia de acuerdo a la edad. Puede haber alteración en el metabolismo como lo es en el caso de la Gota con el ácido úrico y verse influenciada por los hábitos en el consumo de bebidas alcohólicas. IV. La prevalencia, las consecuencias funcionales y el elevado impacto socioeconómico de las enfermedades musculoesqueléticas, han sido consideradas un problema de salud pública por las autoridades de Salud y Gubernamentales en Estados Unidos de America y otros países desarrollados. Sin embargo esto no ha sido el caso en países en vías de desarrollo como lo es Latinoamérica y que incluye a nuestro País. V. El estudio CONCORD (Community Oreiented Program for Control of Rheumatic Diseases) diseñado por el APLAR ( Asia Pacific League of Association for Rheumatology) e introducido por la OMS para la tipificación de esta problemática en países subdesarrollados fue diseñado par la prevención y control de las enfermedades reumatológicas que involucra esfuerzos multisectoriales con proyección en la comunidad (rural, urbana o urbano-marginal). Consta de tres estadios: en el primero de ellos se recogen datos de la comunidad y se realiza el perfil epidemiológico de las enfermedades reumatológicas; en el estadio II se realiza una educación a los actores de salud (la comunidad y profesionales de atención primaria ) en el reconocimiento y manejo de las patologías reumáticas más frecuentes; en el último estadio se realizan medidas de control preventivas con enfoque en factores de riesgo identificados en estadios previos. El modelo es aplicable a poblaciones en las cuales la prevalencia del dolor y patologías reumatológicas no tienen un perfil definido. El instrumento de este modelo es un cuestionario sencillo que ya ha sido validado para América Latina. VI. En el estudio COPCORD realizado en México en 5 regiones distintas, la prevalencia de las principales enfermedades reumáticas fueron: osteoartrosis 10.51%; lumbalgia 5.85%; síndromes doloroso regionales y apeniculares 3.78%; y artritis reumatoide 1.60%. La prevalencia de dolor 2 musculoesquelético en la última semana se presentó en aproximadamente el 25% de los individuos encuestados. Muchos de estos pacientes no son atendidos por los sistemas de salud. El retraso en el envío de los pacientes con algunas enfermedades como la Artritis Reumatoide con el especialista es de mal pronóstico al no iniciar el tratamiento adecuado tempranamente. VII. Un estudio realizado en Consulta Externa de Reumatología del Hospital General Regional 110 del IMSS en Guadalajara (Jalisco, México) se programaron 5,790 consultas en un año (primera visita en 26%). Con respecto a las 14 especialidades médicas que son ramas de la División de Medicina Interna en el hospital, la Consulta Externa de Reumatología ocupó el tercer lugar en número de consultas anuales programadas, superada sólo por 2 servicios: el de Cardiología (9.093 consultas) y el de Medicina Interna (7.885 consultas), pero con un mayor número de consultas respecto a las restantes especialidades médicas, tales como endocrinología, neurología, gastroenterología, oncología , infectología y nefrología. Las tres enfermedades más frecuentes en consulta fueron: artritis reumatoide (47.1%), lupus eritematoso sistémico (12.7%) y espondilitis anquilosante (7.7%). Hubo 4 mujeres por cada varón atendido. El grupo de edad con mayor demanda de atención fue el de 30 a 59 años. Cada mes se otorgaron 242 consultas en promedio por reumatólogo con 2.5 rectas por consulta. El cumplimiento de citas para el servicio fue del 85%. Se concedió un promedio de 7.5 incapacidades por mes por reumatólogo. VIII. La Artritis Reumatoide (AR) tal vez sea la enfermedad reumática que tenga mayor relación con la Salud Pública por el deterioro funcional que produce y su efecto altamente discapacitante. Afecta más a mujeres que a los hombres puede afectar a cualquier edad, aunque con mayor frecuencia se presenta de los 40 a 50 años. Se trata de una enfermedad crónica, inflamatoria de naturaleza autoinmune y de origen desconocido que afecta principalmente las articulaciones diartrodiales pero no se limita a ellas; también produce manifestaciones fuera de las articulaciones: nódulos subcutáneos, fibrosis pulmonar, pericarditis, pleuritis, vasculitis, síndrome de Sjögren, etc. Si la AR se deja evolucionar sin tratamiento adecuado puede producir 3 deformidad articular permanente y con ello gran discapacidad. Se observado (sic) que a loso 2 años de iniciada la enfermedad ya puede haber destrucción articular irreversible. IX. Existen tratamientos para modificar el curso de la AR que en muchos de los casos llevan al paciente a estar casi sin síntomas por periodos prolongados pudiendo así desarrollar sus actividades productivas económicas o de apoyo en el hogar. Muchos de esos tratamientos son muy costosos sobre todo los nuevos del grupo de los “biológicos” llegando a costar de 10,000 a 15,000 pesos mensuales en muchos de los casos. X. Debido a su elevada prevalencia y probabilidad de producir discapacidad, la enfermedades musculoesqueléticas constituyen un problema de salud pública mundial: en 1995, en Estados Unidos se estimó que 43 millones de estadounidenses tenían alguna forma de enfermedad articular; las proyecciones indicaban que para el 2020 esa cifra ascendería a 60 millones. En 1994, la artritis y trastornos relacionados fueron la principal causa de incapacidad laboral permanente en Estados Unidos de América en mayores de 15 años. XI. En México, el impacto socioeconómico de las enfermedades musculoesqueléticas parece similar. De acuerdo con las cifras del Instituto Mexicano del Seguro Social, las dorsopatías y la artrosis están situadas entre las principales causas de demanda de consulta externa en las unidades médicas de primer nivel, y representan en forma consistente las dos primeras causas de pensión por invalidez. XII. La Reumatología de manera poco precisa es frecuentemente considerada como una especialidad que tata enfermedades de la edad adulta y especialmente de la tercera edad. La artritis reumatoide, la osteoporosis, las enfermedades por depósito de cristales, la osteoartritis, las enfermedades musculoesquelético asociadas a medicamentos y el manejo adecuado de las comorbilidades son de especial interés en la Reumatología de este grupo etario. Las tendencias futuras llaman la atención sobre la urgente necesidad de tomar con seriedad el envejecimiento de la población. Autores destacados en el área de envejecimiento han puntualizado 4 que este fenómeno tiene características especiales en América Latina y el Caribe, a saber: a) la velocidad de envejecimiento será especialmente rápida en esta región. Se piensa que en el año 2030, la población mayor de 60 años será de 2.5 a 3.5 veces mayor cuando se compara con las cifras del año 2000; b) esta región tiene una disociación entre el envejecimiento y los estándares adecuados de vida. XIII. Las Sociedades de Reumatología en América Latina reconocen en la actualidad que el número de reumatólogos es insuficiente para atender las enfermedades reumáticas más urgentes. XIV. Ante este contexto y sus posibles consecuencias, evidentemente, lo mejor siempre será difundir y tratar oportunamente los diversos padecimientos reumatológicos, por tal motivo el Congreso del Estado de Jalisco y diversos expertos en la materia integrantes del Colegio Mexicano de Reumatología, con la finalidad de sensibilizar a la comunidad médica y a la población en general han decidido hacer un llamado a la sociedad y dedicar el día 7 de noviembre de cada año a todos aquellos que padecen las complicaciones ocasionadas por las diversas patologías anteriormente mencionadas y a sus familias que son también afectadas directamente, eligiendo esa fecha por ser la misma en la cual se constituyó legalmente la Sociedad Mexicana de Reumatología en 1963 (ahora Colegio Mexicano de Reumatología) que agremia a todos los especialistas de reumatología del país. ACUERDO LEGISLATIVO Primero.- Se autoriza nombrar y agregar al calendario cívico, el “día 7 de noviembre como el día estatal del paciente reumático en Jalisco”. Segundo.- Se exhorta a la Secretaría de Salud Jalisco realizar los actos oficiales pertinentes en todo el Estado para la conmemoración del mismo. CONSIDERACIONES 5 I. Que es facultad de los diputados el presentar iniciativas de ley o de decreto, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 28, fracción I de la Constitución Política y artículo 22, fracción I, de la Ley Orgánica del Poder Legislativo, ambas del Estado de Jalisco. II. Que de conformidad a lo dispuesto por la fracción I, numeral 1, del artículo 69 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Jalisco, es atribución de las Comisiones Legislativas dictaminar los asuntos que se les turne. III. Que de conformidad al artículo 107 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Jalisco se remitió en turno al Dip. Héctor Álvarez Contreras la iniciativa presentada Diputado Raúl Vargas López, Mtra. Olga Araceli Gómez Flores y Noa Zurisadai Acosta Esquivias, que tiene por objeto “instituir el día 7 de noviembre como el día estatal del paciente reumático en Jalisco”.a efecto de elaborar el proyecto de dictamen, en su carácter de vocal de la Comisión de Higiene y Salud Pública. DE LA PROCEDENCIA.- Las Diputados Mtra. Olga Araceli Gómez Flores y Noa Zurisadai Acosta Esquivias y el Diputado Raúl Vargas López, tienen facultades para presentar iniciativas, en términos del artículo 28 fracción I Constitucional, y los artículos 22, 1, I y 147, 1, I de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Jalisco. DE LAS FORMALIDADES.- Dicha Iniciativa es admisible en virtud de que quedaron debidamente satisfechas las formalidades que establece el artículo 154 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo. DE SU DICTAMEN.- El 29 de septiembre de 2011 en sesión ordinaria de la Comisión de Higiene y Salud Pública fue turnada al Dip. Héctor Álvarez Contreras la presente iniciativa. A N Á L I S I S: Desprendido del estudio y análisis de la iniciativa y la propia Ley Estatal de Salud y otros ordenamientos aplicables se establece lo siguiente: 6 1.- La interrupción de la cadena de acontecimientos que constituyen la historia natural de la enfermedad, y que conduce al deterioro progresivo de la salud, es uno de los principales objetivos de la Salud Pública la cual incluye en tal responsabilidad a todos los miembros de un equipo de salud ya que la enfermedad obedece a múltiples causas o factores de riesgo interrelacionados cuyo control no puede ser abordado ni por una disciplina en particular ni por diferentes disciplinas desvinculadas entre sí y el contexto sociocultural en el cual trabajan. Se ha considerado que los equipos de salud deben estar capacitados para colocar barreras en diferentes puntos del continum. Estas barreras se llaman niveles de prevención. 2.- El nivel de prevención primaria actúa durante el periodo prepatogénico de la enfermedad y, como tal, está dirigido a eliminar o a disminuir la cantidad o la calidad de factores de riesgo presentes en la comunidad. Esto puede lograrse con la promoción de la salud y con la protección específica. 3.- La promoción de la salud se alcanza primordialmente con medidas educativas, económicas y sociales y, por tanto no están desvinculadas de los diferentes sectores de la economía y de la realidad sociocultural de una comunidad. Medidas como la educación sanitaria, una buena nutrición, vivienda adecuada, condiciones aptas de trabajo y recreación, son importantes realizaciones de promoción de la salud, pero pueden quedar como simples recomendaciones académicas en comunidades con altos índices de analfabetismo y desempleo y desequilibrada distribución del ingreso económico. 4.- La promoción específica se refiere a aquellas medidas que en forma más directa previenen el desarrollo de la enfermedad. Así, por ejemplo las inmunizaciones son medidas específicas que evitan que las enfermedades inmunoprevenibles aparezcan en la comunidad. 5.- Estas medidas tienen como fin el lograr un diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno y adecuado, además de limitar en lo posible la incapacidad y las secuelas que el proceso morboso puede dejar. La investigación de casos individuales y en grupo, las encuestas selectivas y los programas de cernimiento ayudan a detectar precozmente la enfermedad y son de especial ayuda en la fase subclínica del periodo patogénico. Como ejemplo podemos citar las clínicas para diabetes e hipertensión que logran descubrir un alto por ciento de enfermedad subclínica no diagnosticada. 7 6.- Un oportuno y buen diagnóstico, además de un tratamiento adecuado, son las mejores medidas preventivas en este momento del proceso para evitar su continuación hacia las secuelas, la incapacidad o la muerte. El fin, implementar una cultura de prevención y educación, que permita evitar este tipo de enfermedades 7.- En este sentido, como se establece en la exposición de motivos, debido a su elevada prevalencia y probabilidad de producir discapacidad, la enfermedades musculoesqueléticas constituyen un problema de salud pública mundial. Las enfermedades reumáticas constituyen una causa importante de morbilidad en la población mayor de 35 años. Se caracterizan por la inflamación, dolor y degeneración del tejido conectivo, especialmente en las articulaciones y las estructuras relacionadas con músculos y tendones. De no atenderse de manera oportuna, genera discapacidad progresiva, permanente e irreversible, orillando a una vida con poca posibilidad de autosuficiencia económica. Estos padecimientos generan altos costos tanto al Estado como a la economía familiar, además de que actualmente las enfermedades reumáticas ocupan el primer lugar de pensiones otorgadas por invalidez en el Instituto Mexicano del Seguro Social. 8.- En cuanto nombrar y agregar al calendario cívico, el “día 7 de noviembre como el día estatal del paciente reumático en Jalisco”, resulta no procedente toda vez que no es una facultad estatal y este calendario registra la conmemoración de eventos históricos y sociales. C O N C L U S I O N E S: Por lo antes expuesto es de aprobarse la iniciativa que establece un día del año, dedicado especialmente a la promoción de la salud, la protección específica y a la prevención y/o detección temprana de las enfermedades reumáticas conlleva una gran promoción de participación social, de educación médica continua y esfuerzos institucionales para abordar de mejor manera este grupo de enfermedades, por lo cual resulta conveniente que se decrete el día 7 de noviembre como día estatal del paciente reumático, con lo que se provocará la concurrencia y coordinación de instituciones de salud, públicas y privadas, y facilitará la participación de los propios enfermos, de sus familiares y de la comunidad en general. 8 DECRETO Primero: Se declara el “día 7 de noviembre como el Día Estatal del Paciente Reumático en Jalisco”. TRANSITORIO Primero: Se exhorta a la Secretaría de Salud del Estado a convocar y coordinar actos oficiales pertinentes en todo el Estado para la conmemoración del mismo. ATENTAMENTE “2011, Año de los Juegos Panamericanos en Jalisco” Guadalajara Jalisco, Octubre 25 del 2011. COMISIÓN DE HIGIENE Y SALUD PÚBLICA DIP. NOA ZURISADAI ACOSTA ESQUIVIAS PRESIDENTA DIP. HÉCTOR ÁLVAREZ CONTRERAS DIP. SALVADOR ARELLANO GUZMÁN DIP. PATRICIA ELENA RETAMOZA VEGA DIP. RAÚL VARGAS LÓPEZ 9 10