PREVALENCIA DE Sarcocystis spp EN EL CERDO

Anuncio
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: BIO/UBE-11/026
PREVALENCIA DE Sarcocystis spp EN EL CERDO.
RESULTADOS PRELIMINARES
Mondragón de la Peña María del Carmen1, De Haro Arteaga Irene2,
Villalobos Hurtado Ricardo1, Osegueda Berrios Carlos1, Martínez
Castrejón Filiberto1, Rivas Robles Mirna1, Tavizón García Patricio1
1Universidad
Autónoma de Zacatecas. Unidad de Biología Experimental.
Departamento de Ecología e Inmunobiología.
2Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina.
Departamento de Microbiología y Parasitología.
Introducción
Sarcocystis es el género de Protozoos eurixenos del Phylum Apicomplexa
ampliamente distribuido en el reino animal e inclusive una sola especie
animal puede albergar varias de este género, como es el caso de la
zarigüeya o tlacuache (Didelphys virginiana) que padece infecciones
mixtas con S.neurona, S.falcatula y S.speeri, actuando como huésped
definitivo (Dubey, 2000). Por las características de su ciclo biológico es
un parásito digenético, es decir, requiere de un huésped intermediario y
otro definitivo para completarlo.
En algunas especies en las cuales el canibalismo puede existir, el ciclo
biológico puede ser diheteroxeno o dihomoxeno, como sucede con
S.muris con el que experimentalmente se han infectado ratones con
zoitoquistes obtenidos de otro ratón, con lo que se ha logrado la
presencia de quistes en los animales de experimentación, lo que sugiere
lo anteriormente expuesto (Koudela y Modrý, 2000), lo que hace
recordar la dinámica de transmisión de Toxoplasma gondii, a través de
la ingestión de carne cruda con pseudoquistes con bradizoítos y el
fecalismo cruzado con el gato a través de la ingesta de ooquistes.
En general en los animales herbívoros u omnívoros, se desarrolla la fase
proliferativa o tisular con la formación de quistes repletos de zoitos o
trofozoitos. La parasitosis producida por este grupo de parásitos se
conoce como Sarcocystosis, aunque en algunos textos de Patología
Parasitaria se registra como Sarcosporidiosis.
Los protozoos de este género se han considerado como parásitos de la
musculatura de herbívoros y su ciclo completo permaneció obscuro
hasta 1972 en que Fayer observó en cultivos celulares, conjuntos de
zoítos quísticos, gametos coccidianos y ooquistes en distintos grados de
desarrollo, ese mismo año, en Alemania, Rommel encontró ooquistes
isosporoides en heces de gatos alimentados con quistes musculares de
oveja. Es así que durante muchos años los sarcocistos se consideraron
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: BIO/UBE-11/026
como no patógenos y su hallazgo fue siempre fortuito, por lo que a raíz
del conocimiento del ciclo evolutivo de tipo digenético se han llegado
a
encontrar
diversas
manifestaciones
de
enfermedad
fundamentalmente en los huéspedes en los que se desarrolla la fase
proliferativa o sean los intermediarios.
Los estudios relativos a este grupo de parásitos ha revelado diferentes
patogenias en animales domésticos como es el caso de S.neurona
agente etiológico de un cuadro neurológico en los equinos conocido
como EPM por sus siglas en inglés de una mieloencefalitis equina por
protozoos (equine protozoal myeloencephalitis), la cual causa pérdidas,
sólo en los Estados Unidos, de más de 100 millones de dólares anuales en
la ganadería
Específicamente en el cerdo la Sarcocystosis es una enfermedad leve
que transcurre generalmente por debajo del horizonte clínico. Sólo en
contadas ocasiones ha podido ser diagnosticada en infecciones
naturales. Por el contrario, experimentalmente, con altas dosis de formas
infectantes los animales han experimentado disminución del
crecimiento, hematomas cutáneos en las orejas, dificultades
locomotoras, fiebre e incluso muerte. Aparentemente las dificultades
motoras se deben a que de los quistes se elimina una toxina conocida
como sarcocistina cuyo blanco es el sistema nervioso central.
La aplicación de técnicas de diagnóstico empleadas esporádicamente
y con criterios más o menos localistas, aunque básicamente con base
morfológica y morfométrica, han proporcionado conocimientos
parciales y sesgados en la epidemiología de esta protozoosis sobre todo
cuando los estudios se han realizado exclusivamente sobre animales de
rastros.
La distribución de la parasitosis es mundial, Europa y América son las
zonas con más elevadas prevalencias. En Estados Unidos y Canadá la
prevalencia oscila entre 5 y 75%; en el resto del continente se han
registrado cifras hasta de 90%, en Australia de 2-17% y en Rusia, China y
Japón alrededor de 10%. En Eropa, los países del centro tienen tasas del
40%; en España se han realizado estudios de prevalencia en las
provincias de León (35%), Granada (99%), La Coruña (85%) y Zaragoza
(100%) (Dubey, 1989 y Hernández Rodríguez y Acosta García, 1999). En
México se conoce la existencia de Sarcocystis spp. en el cerdo, sobre
todo en investigadores que tienen como modelo experimental a este
tipo de animal, pues es un hallazgo continuo en muestras de músculo
tomadas a animales de experimentación.
Las especies que en la literatura han sido asociadas con el cerdo son las
siguientes:
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: BIO/UBE-11/026
Sarcocystis miescheriana Kühn, 1865, forma quistes de diversos tamaños
que pueden llegar a medir hasta 1500m de longitud, tiene distribución
mundial. El huésped definitivo más común es el perro, aunque también
se tienen registrados otros cánidos como lobos, coyotes y chacales. Los
quistes se localizan preferentemente en músculos esquelético y
cardiaco y se caracterizan por tener proyecciones digitiformes de unos
5m en forma de empalizada.
Sarcocystis suihominis Tadros y Larman, 1976 es parecido al anterior en
cuanto a su localización y tamaño, sólo que sus proyecciones
digitiformes son más largas, de 10 a 15m y, según la literatura, está
circunscrito a Europa. El huésped definitivo es el hombre.
En la Fig. 1 se presenta un esquema de un sarcoquiste que muestra su
morfología.
Fig. 1.- Sarcocystis spp. Representación esquemática de un sarcoquiste en donde se
muestran las digitaciones de la cubierta y los septos que separan conjuntos de zoítos,
bradizoítos o zoítoquistes juntamente con metrocitos.
(Tomado de: Beaver PC, Jung RC, Cupp EW. Parasitología Clínica. Salvat México 2ª Ed
1986.)
Sarcocystis porcifelis sólo se ha registrado en Rusia, se ha indicado como
huésped definitivo al gato. No se conocen detalles de su morfología y se
duda mucho de su validez.
El ciclo de vida del parásito se presenta en la Fig. 2, ejemplificado con
Sarcocystis suihominis. Se inicia con la ingestión, por fecalismo, de los
esporoquistes que contienen cuatro esporozoítos, cada esporozoíto (1)
penetra una célula endotelial (2) del cerdo que da lugar a una o varias
generaciones de merozoítos por división múltiple del núcleo o
endopoligenia, al romperse la célula huésped, salen los merozoítos (3)
que invadirán las fibras musculares y por el mismo proceso de
endopoligenia y endodiogenia darán origen a conjuntos de metrocitos
redondeados y bradizoítos alargados conocidos también como
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
zoítoquistes o
esquizogonia.
sólo
zoítos
25 al 29 de Junio del 2001
(4).
Este
proceso
Trabajo: BIO/UBE-11/026
se
conoce
como
Cuando el hombre come carne de cerdo insuficientemente cocida o
cruda con los quistes, los bradizoítos se liberan (5) y penetran células de
la lámina propia; una parte de ellos desarrollan, dentro de vacuolas
parasitóforas, microgametos flagelados móviles (6 y 9) y macrogametos
inmóviles (7), cuando los microgametos se liberan (9), fecundan el
macrogameto (8) y forman una célula huevo o zigoto con una doble
membrana conocido como ooquiste (10), esta fase del ciclo se conoce
como gamogonia.
El ooquiste sufre una división transformándose en un ooquiste con dos
esporoblastos (11) que a su vez se dividirán cada uno dos veces
formándose dos esporoquistes (12) con cuatro esporozoítos cada uno,
este proceso se conoce como esporogonia. En seguida se liberan los
ooquistes maduros y se encuentran en contenido intestinal en dos
formas: en pares, enlazados por una tenue membrana o aislados (13),
los que al ser ingeridos por un huésped intermediarios, reinician el ciclo.
Fig. 2.- Ciclo biológico de Sarcocystis suihominis.
(Tomado de: Beaver PC, Jung RC, Cupp EW. Parasitología Clínica. Salvat México 2ª Ed
1986.)
Según lo expuesto anteriormente, y debido a la ausencia de registros
confiables en relación con la prevalencia de Sarcocystis spp en el cerdo
y sus posibles repercusiones en la salud humana, se diseñó el presente
trabajo con objeto de conocer su tasa de prevalencia con base en la
hipótesis de que la misma puede ser de 30 a 90% para el estado de
Zacatecas, según la región y los métodos de cría de cerdos.
Material y métodos
Se tomaron muestras de carne de cerdo de los rastros de Zacatecas y
Guadalupe, se fijaron en formalina al 10%, se procesaron para inclusión
en parafina y se hicieron cortes que se tiñeron con hematoxilina y
eosina.
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: BIO/UBE-11/026
Los cortes se examinaron con microscopio fotónico compuesto a 40
aumentos para identificar los positivos a Sarcocystis, con lo que se
separaron dos lotes, los positivos y los negativos. Los positivos se
reexaminaron a 100, 400 y 1000 aumentos para estudio morfométrico de
los quistes, para lo cual se calibraron los objetivos 4, 10, 40 y 100X con
micrómetros objetivo y ocular, lo que permitió medir los quistes, los zoítos,
metrocitos y membranas.
Resultados
Hasta ahora se tienen leídas 1363 muestras de las cuales 822 (60%)
resultaron negativas, mientras 541 (40%) han resultado positivas desde
un quiste que presentaron la mayoría, hasta 80 en un corte, los tamaños
variaron desde 30 hasta más de 1000 m; las membranas se
encontraron con diferentes grosores desde 1 hasta 16 m, por lo que se
clasificaron en delgadas de 1 a 1.5 m, medianas de 2 a 3.7 m y
gruesas de 8 a 16 m fue así que predominaron las delgadas, aunque
en los quistes muy largos, se encontró un engrosamiento notorio con
metrocitos, lo que sugiere que son zonas de proliferación. Sólo en las
membranas medianas y gruesas se pudieron observar las digitaciones
en forma de empalizada, pues en las delgadas no se logró apreciarlas.
En cuanto a la respuesta inflamatoria se observaron de diferentes
grados, hasta este momento sólo se tienen indicadas como leves,
medianas y severas, puesto que requiere un estudio más profundo para
poderlas clasificar más adecuadamente.
En cinco muestras se encontraron larvas enquistadas de Trichinella
spiralis juntamente con Sarcocystis spp y en otras cinco se encontraron
parasitadas con cisticercos de Taenia solium, aunque sólo en cuatro
coincidieron con la presencia de sarcoquistes.
Comentarios
Con los resultados hasta estos momentos presentados, se pone de
manifiesto la importancia que tiene el obtener registros adecuados de
este tipo de parasitosis y su relación con zoonosis tan importantes como
la triquinelosis y cisticercosis por las repercusiones que tienen en la salud
humana.
Es necesario hacer énfasis en que la biología de este tipo de parásitos
está poco estudiada en el humano, puesto que se tiene conocimiento
de casos de sarcocystosis muscular con signos y síntomas marcados
como son los cinco casos registrados por Beaver, Gadgil y Morera, en
1979 en estos casos, se trató de la parasitosis en la cual el humano
actuó como huésped intermediario. Otra situación es cuando actúa
como definitivo y aquí cabe hacer la pregunta si no estará sucediendo
5as Jornadas de Investigación
Universidad Autónoma de Zacatecas
25 al 29 de Junio del 2001
Trabajo: BIO/UBE-11/026
que a través del autofecalismo, el hombre también esté padeciendo la
sarcocystosis intestinal por la misma especie.
Bibliografía
1. Dubey JP. Prevalence of Sarcocystis species sporocysts in wildcaught opossums (Didelphis virginiana). J Parasitol 2000; 86(4):70510.
2. Koudela B. Modrý D. Sarcocystis muris possesses both
diheteroxenous and dihomoxenous characters of life cycle. J
Parasitol 2000; 86(4):877-9.
3. Fayer R. Gametogony of Sarcocystis sp in cell culture. Science
1972; 175:65-7.
4. Rommel M, Heydorn AO, Gruber F. Beiträge zum Lebenzyclus der
Sarkosporidien. I. Die Sporozyste von S. tenella in der Fäzes dér
Katze. Berl Munich Tierärztl Wocgenschr 1972; 85:101-5.
5. Dubey JP, Saville WJA, Lindsay DS, Stich RW,, Stanek JF, Speer CA,
Rosenthal BM, Njoku CJ, Kwok OCH, Shen SK, Reed SM.
Completion of the life cycle of Sarcocystis neurona. J Parasitol
2000; 86(6):1276-80.
6. Dubey JP. Sarcocystosis of animals and man. Boca Raton CRC
Press, 1989.
7. Hernández Rodriguez S, Acosta García I. En: Cordero del Campillo
M, Rojo Vazquez FA, Martínez Fernández AR y cols. Parasitología
Veterinaria. McGraw-Hill. Interamericana Madrid, 1999.
8. Beaver PC, Gadgil RK, Morera P. Sarcocystis in man: A review and
report of five cases. Am J Trop Med Hyg 1979; 28:819-44.
Descargar