FONDOS DE CESANTÍA – RENDIMIENTOS – SALDOS CUENTA

Anuncio
FONDOS DE CESANTÍA – RENDIMIENTOS – SALDOS CUENTA INDIVIDUAL
Concepto 2006045599-002 del 6 de octubre de 2006.
Síntesis: Los fondos de cesantía deben valorar todos los días sus inversiones a precios de
mercado, precio por el cual las puede vender en el mercado. El saldo de las cuentas
individuales de los afiliados se afecta no sólo por los aportes y retiros que se realicen, sino
también por las variaciones en el valor de mercado de las inversiones, las cuales cambian de
un día a otro como consecuencia de factores tanto externos como internos que originan
fluctuaciones en las tasas de interés, caída en los precios de las acciones y otros títulos,
situaciones que no dependen del control de los administradores de los fondos de cesantía. Si
el valor de mercado de las inversiones aumenta, el valor de las cuentas individuales también
aumenta, generando para los afiliados un ingreso contable por valoración, ingreso que se
realiza si el fondo vende la inversión. Por el contrario, si el valor de mercado de las
inversiones disminuye, el valor de las cuentas individuales disminuye, ocasionando para los
afiliados una pérdida contable por valoración.
«(…) consulta relacionada con la disminución del saldo de su cuenta de cesantías así: ‘Soy un
trabajador de pocos ingresos que tenía un sueño con sus cesantías ahorradas por 9 años. Para
prever cuando quedara cesante, no se justifica que Pensiones y cesantías (…) estén (sic)
jugando (sic) con mi dinero y valores. y (sic) cada día tengo menos cantidad. Me he
comunicado vía (sic) email y no me responden. Aconseje y digan que (sic) están (sic)
haciendo es legal o ilegal. Porque yo tenía pensado que la plata de las cesantías eran sagradas.
Llaman cesantía, para cuando uno quede cesante.
Cesantías y Pensiones (…) no han tenido el detalle de informar (sic) a sus clientes que está
pasado y darnos una solución”.
Sobre el particular, es importante anotar que los aportes que recibe un fondo de cesantía deben
ser abonados en las cuentas individuales de cada uno de los afiliados e invertidos en papeles y
otras alternativas del mercado, tales como TES, bonos, CDT y acciones, entre otros. Es decir
que el dinero que aporta un afiliado para su cuenta individual se encuentra representado en las
inversiones que realiza el fondo.
Como quiera que de conformidad con lo establecido en el Capítulo XII de la Circular Externa
100 de 1995 1 expedida por esta Superintendencia, los fondos de cesantía deben valorar todos
los días sus inversiones a precios de mercado, es decir al precio por el cual las puede vender
en el mercado, el saldo de las cuentas individuales de los afiliados se afecta no sólo por los
aportes y retiros que se realicen, sino también por las variaciones en el valor de mercado de las
inversiones, las cuales cambian de un día a otro como consecuencia de factores tanto externos
como internos que originan fluctuaciones en las tasas de interés, caída en los precios de las
acciones y otros títulos, situaciones que no dependen del control de los administradores de los
fondos de cesantía.
En consecuencia, si el valor de mercado de las inversiones aumenta, el valor de las cuentas
individuales también aumenta, generando para los afiliados un ingreso contable por
valoración, ingreso que se realiza si el fondo vende la inversión. Por el contrario, si el valor de
mercado de las inversiones disminuye, el valor de las cuentas individuales disminuye,
ocasionando para los afiliados una pérdida contable por valoración, la cual igualmente se
realiza si el fondo tiene que vender la inversión para atender retiros de los afiliados. En el
evento en que el fondo no tenga que salir a vender la inversión cuando los precios estén bajos,
la pérdida no se realiza y la rentabilidad de la misma estará dada por la tasa de interés a la cual
se compró el título.
1
Valor del fondo y su expresión en unidades. El valor de los fondos de pensiones obligatorias y de cesantía se
debe determinar en forma diaria y expresarse en pesos y en unidades. Las unidades miden el valor de los aportes
de los afiliados y representan cuotas partes del valor patrimonial del fondo, El mayor valor de la unidad
representa los rendimientos que se han obtenido”.
A manera de ejemplo, asumamos que un fondo recibió en enero 31 de 2006 aportes de
cesantía por $1.000.000 y con ellos efectúa una inversión. Si en febrero el precio de mercado
de esta inversión es de $1.050.000, el fondo deberá registrar una utilidad por efecto de
valoración de $50.000 beneficiando a sus afiliados e incrementando las cuentas individuales.
Si tenemos en cuenta que en marzo, abril y mayo los precios han caído y como consecuencia
de esto el precio de la inversión el 31 de mayo se ubica $800.000, por efecto de valoración a
precios de mercado el fondo debe reflejar una pérdida de $250.000 la cual también afecta las
cuentas individuales de los afiliados; sin embargo, debemos tener en cuenta que tanto las
utilidades como las pérdidas se realizan en el momento en que el fondo debe vender la
inversión o el afiliado efectúa un retiro.
En la medida en que el afiliado no efectúe retiros parciales o totales del fondo de cesantía en
momentos de alta volatilidad, no se verá afectado realmente por las pérdidas originadas en la
caída de los precios de las inversiones que poseen los fondos y cuando aumenten los precios
de las inversiones el saldo de la cuenta individual mejorará.
En lo corrido del año los fondos de cesantía han reflejado utilidades por efectos de la
valoración de sus inversiones, en tanto que durante el segundo trimestre, las altas volatilidades
del mercado han originado caída en los precios de sus inversiones generando pérdidas en sus
portafolios y, por ende, se ha visto disminuido el valor de las cuentas de los afiliados.
Veamos cómo han evolucionado los precios de algunos TES y del Índice de la Bolsa de
Valores de Colombia, representativo del valor de mercado de las acciones, los cuales han sido
los más afectados por las variaciones en los precios durante los citados meses. La
participación de estos títulos dentro del portafolio de los fondos se encuentra alrededor del
50% y 6%, respectivamente.
En cuanto al tema de la rentabilidad mínima es conveniente aclarar que de conformidad con lo
dispuesto en el Decreto 1592 de 2004, las Sociedades Administradoras de Fondos de Cesantía
deben garantizar que la rentabilidad de estos fondos durante los últimos 24 meses, no puede
ser inferior a la rentabilidad que para el mismo periodo calcula la Superintendencia Financiera
con base en la rentabilidad obtenida por el promedio del sistema y la rentabilidad de un
portafolio conformado por la Superintendencia con los papeles más representativos del
mercado, los cuales también se valoran a precios de mercado. En consecuencia, es importante
tener en cuenta que el resultado de la rentabilidad mínima también depende del
comportamiento del valor de mercado de las inversiones pero no de uno, dos o tres meses, sino
de los últimos 24 meses.
(…).»
Descargar