XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014 INCIDENCIA DE LA CRISIS ECONÓMICA EN LA ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA DE EXTREMADURA. ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LOS MUNICIPIOS DE MAYOR ENTIDAD ENTRE 2001 Y 2011. José Manuel PÉREZ PINTOR Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Extremadura E-mail: [email protected] Resumen Durante las dos últimas décadas se ha producido un importante aumento de los efectivos poblacionales del territorio peninsular, fundamentalmente en aquellos municipios con un mayor dinamismo socioeconómico, al tratarse de los principales polos de oferta de empleo y servicios. Entre otras cuestiones, esta situación deriva inicialmente en un aumento de la atracción de población procedente de otras áreas más rurales dentro del mismo país, así como de la proveniente de otros países (principalmente Europa del Este e Iberoamérica), dando lugar a variaciones en la estructura demográfica preexistente. Posteriormente, y a medida que se ha ido incrementando el proceso de desaceleración económica, como desenlace de la crisis económico-financiera vigente desde 2007, se produce una caída de esta tendencia, en consonancia con el incremento de las tasas de desempleo e incidiendo de nuevo sobre la estructura demográfica de los diferentes municipios. Con este contexto de partida, la finalidad del estudio se centra en el análisis de los siete municipios con mayor entidad poblacional de Extremadura (>20.000 habitantes), reflejo sin ecuánime de la dinámica anteriormente expuesta, con el objetivo de evaluar la incidencia de la crisis económica sobre los mismos, al cotejar las estructuras poblaciones de los años 2001 y 2011, respectivamente. En una realidad cotidiana particular de la región extremeña, caracterizada desde mediados del siglo pasado por una acentuada emigración, que trasciende a la actualidad mediante el reflejo de una tasa de envejecimiento significativamente elevada y una reducida densidad poblacional en comparación con el resto de regiones españolas. Palabras claves: crisis socioeconómica; estructura demográfica; envejecimiento; movimientos migratorios. CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS 56 XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014 1. INTRODUCCIÓN En líneas generales, durante las últimas décadas se ha producido un aumento sin precedentes de la población residente en España, principalmente a lo largo del período comprendido entre los años 1997-2007, como resultado de uno de los ciclos de mayor crecimiento económico. De tal modo, que a partir de los datos elaborados por Eurostat, se verifica que el crecimiento medio anual del Producto Interior Bruto real en España fue del orden del 3,5%. Una cifra sensiblemente mayor que el promedio del 2,2%-2,4% registrado en la UE (2,2% para la UE-15 y 2,4% para la UE-25 y UE-27), ocasionado por el desarrollo de determinados sectores productivos, con una importante demanda de mano de obra, como son la construcción y los servicios de escaso valor añadido. En este sentido, el sector de la construcción pasó de aportar el 9% del PIB en el quinquenio 1996-2000, al 15% en 2001-2007, mientras que en el caso de los servicios privados, la aportación pasó del 48% hasta el 60% (MAHÍA y DEL ARCE, 2010:1). Sin embargo, esta tendencia de carácter alcista va a sufrir una importante desaceleración, como reflejo de la crisis económica-financiera desencadenada a lo largo del año 2007, lo que ha supuesto durante los años siguientes un aumento desmedido de las tasas de desempleo, así como, un cambio de dirección en relación a los movimientos migratorios. Se podría por tanto hablar de la triple vertiente de la crisis: económica, del empleo y social (ZUGASTI, 2014: 286). En sus inicios, la crisis parece incidir exclusivamente en el ámbito económico, basado en las dificultades del sistema financiero (falta de flexibilidad del mercado laboral, reducción del crédito bancario, etc.). No obstante, estos planteamientos iniciales han ido derivando con posterioridad hacia nuevos conflictos, hasta el punto de considerar que, por encima de las dificultades económicas actuales y como agravante de éstas, el principal problema de Europa en el siglo XXI es probablemente el demográfico (PÉREZ y LECO, 2011: 310). De tal manera, que como bien indican en sus trabajos determinados autores, la situación demográfica de un territorio constituye un valioso indicador de su realidad socioeconómica, y su conocimiento, una herramienta insustituible para cualquier tipo de actuación (BARRIENTOS, 1983: 125). Sin lugar a dudas, en la actualidad el reto más importante al que se enfrentan la mayoría de territorios de la U.E. es el demográfico, principalmente en aquellos espacios con unas dificultades de carácter estructural en este ámbito (escasa densidad poblacional, elevada tasa de envejecimiento, etc.). Estas trabas tienen su origen en la mayoría de los casos, a mediados del siglo pasado, como resultado de unos flujos de emigración significativos, como sucede en el caso particular de la región de Extremadura. CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS 57 XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014 En este contexto, la finalidad de este trabajo se centra en el estudio de los municipios con mayor entidad poblacional de la región extremeña (>20.000 habitantes), en total siete municipios (Almendralejo, Badajoz, Don Benito, Mérida y Villanueva de la Serena en la provincia de Badajoz, así como Cáceres y Plasencia en el caso de la provincia cacereña), con el objetivo de analizar la incidencia de la crisis económica sobre la estructura poblacional de los mismos, en la realidad cotidiana de la región extremeña, entre los años 2001 y 2011, respectivamente. Figura 1. Localización de los municipios con mayor entidad poblacional. 58 Fuente: INE. Censo de Población y Viviendas, 2011. 2. FUENTES Y METODOLOGÍA Por lo que respecta a la metodología utilizada, esta se ha centrado preferentemente en un proceso de consulta, recogida, tratamiento y análisis de datos de carácter estadístico, comprendidos entre los años 2001 y 2011, excepto en el caso de la evolución de la población total, que comprende el período 1900-2011. Así mismo, las principales fuentes de datos consultadas, proceden del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Servicio Estatal Público de Empleo (SEPE). En el primer caso, se han utilizado los datos CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014 desagregados a escala regional y municipal correspondientes a los Censos de Población y Viviendas relativos a los años 2001 y 2011, respectivamente, para el cálculo de las principales variables relacionadas con la estructura de la población (edad media, tasa de envejecimiento, juventud, dependencia, etc.). Por su parte, para el seguimiento de la evolución de los principales fenómenos demográficos (nacimientos, defunciones, crecimiento natural), se ha manejado la estadística del Padrón Continuo. Con respecto al espacio temporal estudiado, la elección de este período de tiempo concreto (2001-2011), se justifica ante la necesidad de analizar los cambios más recientes acontecidos con anterioridad al inicio de la crisis económica, así como los acontecimientos desencadenados tras la misma a partir de 2008. 3. EVOLUCIÓN DE LA DINÁMICA POBLACIONAL DE LOS MUNICIPIOS >20.000 HABITANTES A grandes rasgos, la evolución demográfica seguida por la región extremeña desde mediados del siglo pasado, es claramente divergente en comparación con el comportamiento seguido a nivel nacional, como resultado de un importante proceso de emigración, focalizado principalmente entre las décadas de 1960 y 1980, que ha diezmado un importante contingente de población joven, derivando en un prematuro envejecimiento de la población extremeña en general (ALBERGARÍA et al., 2005: 66). No obstante, el descenso del proceso de emigración iniciado desde principios de los 80, como resultado de la etapa de reconversión industrial acaecido en los principales polos industriales del territorio nacional, así como la aplicación de las diferentes iniciativas de la política comunitaria para el apoyo al mundo rural, y el aumento progresivo de la inmigración en España, parecían factores a influir en la recuperación de las áreas más rurales en crisis (SÁNCHEZ, 2003: 218; SÁNCHEZ-ORO et al., 2013: 146). Sin embargo, lo que a priori suponía un salvavidas para estos espacios, se ha reducido a mejoras puntuales en determinados casos muy concretos, en la mayoría de las regiones circunscrito exclusivamente a los municipios de mayor entidad poblacional. En Extremadura por ejemplo, los estudios realizados a principios de la década de 1980, ya ponían de manifiesto como la comparación de los censos de 1960 y 1970, mostraban una tendencia a la reducción del tamaño en los núcleos con una población inferior a 10.000 habitantes, mientras que los siete municipios con más de 20.000 habitantes se mantenían o aumentaban (BARRIENTOS, 1983: 127). En este sentido, a partir de la evolución de la CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS 59 XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014 población acontecida entre los años 1900 y 2011 (Figura 2), queda patente como a nivel regional, se ha producido un descenso de la población residente en municipios con una población inferior a 20.000 habitantes, desde la década de 1960 hasta mediados de los 90, momento a partir del cual, se estabilizada la proporción de personas residente en este tipo de municipios, en clara sintonía con la media regional. Mientras tanto, la proporción de personas residentes en aquellos municipios con una población superior a 20.000 habitantes, no ha dejado de incrementarse durante todos estos años. Desde un punto de vista cuantitativo, la población regional pasó de 882.410 personas a principios de siglo, a 1.378.777 en 1960, descendiendo desde ese momento hasta alcanzar 1.104.500 en 2011. Por su parte, la población residente en los municipios >20.000 habitantes, ha pasado del 12,4% en 1900 al 39,9%, actual. En concreto, estos siete municipios con mayor entidad, contaban al inicio de este período con una población de 109.849 personas, que un siglo después se ha incrementado hasta alcanzar la cifra de 440.255 habitantes. Figura 2. Evolución de la población 1900-2011 (1900=100). 60 Fuente: INE. Ante el estancamiento presentado por los municipios con una población inferior a 20.000 habitantes, y, el ascenso continuo presentado por el grupo de los municipios con mayor entidad, podría estar produciéndose un proceso de concentración de la población de origen rural en los núcleos más dinámicos. Sin embargo, los estudios realizados en este sentido, inciden en que no se puede constatar, que la población extremeña esté emigrando de manera masiva de los núcleos rurales a las ciudades (NIETO y GURRÍA, 2008: 242). Si llevamos a cabo el estudio de los principales grupos de población entre los años 2001 y 2011, en función del tamaño de los municipios (Tabla 1), puede verificarse como en ambos casos se ha producido un descenso de la población más joven, complementado por un CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014 aumento de la población de mayor edad (16-64 y mayor de 65 años). Pese a ello, es evidente como la evolución porcentual es más acentuada en el caso de los municipios con menor entidad poblacional, así como la proporción de personas con una edad más avanzada (22% del total de la población). Tabla 1. Distribución de la población por grupos de edad (2001-2011). Municipios Año Grupos de Edad (%), sobre población total Menos de 16 16-64 65 ó más 18,8 67,4 13,8 >20.000 habitantes 2001 2011 17,6 68,2 14,2 Variación 2001-2011 -6,4 1,2 2,9 16,9 61,0 22,1 <20.000 habitantes 2001 2011 14,3 63,7 22,0 Variación 2001-2011 -15,4 4,4 -0,5 Por lo que respecta, a los cambios acontecidos en la estructura poblacional entre los años 2001 y 2011, se observan claras diferencias entre los la dinámica regional y la correspondiente a los municipios de mayor entidad. En este sentido, la pirámide regional presenta un mayor grado de envejecimiento, acentuado en el año 2011, con una proporción de personas con edad más avanzada, más significativa, frente al grupo de personas que componen este contingente en aquellos municipios con más de 20.000 habitantes. En el caso de los municipios de mayor entidad, las personas con más de 80 años suponían el 2,9% en 2001 y el 3,5% en 2011, mientras que en Extremadura pasan del 4,1% al 5,7%, en el transcurso de esa misma década. Al mismo tiempo, también es destacable el descenso progresivo que se está produciendo en los grupos de población más joven, principalmente de los menores de 30 años, con porcentajes próximos al 5% en los municipios con mayor dinamismo, siendo este descenso menos significativo en los municipios rurales. Sin embargo, en el caso del grupo de población más joven (<15 años), la problemática más substancial se detecta en los municipios menos dinámicos desde el punto de vista poblacional, con un descenso próximo al 1%, frente al 0,5% que arrojan los municipios con más de 20.000 habitantes. Por el contrario, el grupo de población con una edad comprendida entre 45 y 65 años, muestra el aumento más importante durante estos años, tanto a escala regional (5,6%), como de los municipios más dinámicos (4,9%), aunque con menor intensidad en estos últimos, lo que repercutirá gravemente sobre la sostenibilidad de la estructura poblacional de este territorio a corto plazo, como consecuencia del agravamiento del envejecimiento (SÁNCHEZ et al., 2011: 10). CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS 61 XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014 Figura 3. Estructura de la población de Extremadura y de los municipios >20.000 habitantes (20012011). Fuente: INE. Censo de Población y Viviendas, 2001-2011. A través de los principales indicadores sobre envejecimiento y dependencia (Tabla 2), se pone de nuevo de manifiesto las divergencias que presentan los municipios más dinámicos de Extremadura, con respecto al resto del territorio regional. No obstante, los resultados arrojados por estos municipios, a pesar de ser menos traumáticos desde el punto de vista demográfico, inciden en un progresivo envejecimiento de los mismos a medio plazo. Determinadas variables como la edad media, o las correspondientes tasas de envejecimiento o dependencia, muestran como estos municipios cuentan en la actualidad con una población, con una edad media inferior a cuarenta años, una tasa de envejecimiento inferior al 15% y una tasa de dependencia de ancianos entorno al 20%. Sin embargo, los valores obtenidos en relación a la proporción de población joven (<15 años), así como la tasa de sobre-envejecimiento, indican un progresivo aumento del envejecimiento de los mismos a lo largo de la última década. CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS 62 XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014 Tabla 2. Principales indicadores sobre envejecimiento y dependencia. Entidad Territorial Variable Año >20.000 hab. <20.000 hab. Extremadura 2001 37,2 41,4 39,9 Edad media 2011 39,2 43,7 41,9 2001-2011 5,4 5,6 5,0 2001 13,8 22,1 19,1 Tasa envejecimiento 2011 14,2 22,0 18,9 2001-2011 2,9 -0,5 -1,0 2001 8,9 9,7 9,5 Tasa sobre-envejecimiento 2011 11,8 12,5 12,3 2001-2011 32,6 28,9 29,5 2001 18,8 16,9 17,6 Tasa de juventud 2011 17,6 14,3 15,6 2001-2011 -6,4 -15,4 -11,4 2001 48,4 64,1 58,0 Tasa dependencia 2011 46,6 57,0 52,6 2001-2011 -3,7 -11,1 -9,3 2001 20,5 36,3 30,1 Tasa dependencia (ancianos) 2011 20,8 34,6 28,8 2001-2011 1,5 -4,7 -4,3 2001 28,0 27,8 27,8 Tasa dependencia (jóvenes) 2011 25,8 22,4 23,8 2001-2011 -7,9 -19,4 -14,4 En el caso de la evolución de las variables de carácter vegetativo (Figura 4), es indiscutible la evolución divergente que se produce en la región extremeña, con respecto a la seguida por los municipios más poblados durante la última década. A grandes rasgos, se constata un crecimiento natural negativo a nivel regional, a pesar de unas cifras de mortalidad estabilizadas, prácticamente durante la totalidad de la década pasada, excepto en el año 2008, frente al crecimiento positivo constante marcado por los municipios con más de 20.000 habitantes. Figura 4. Evolución del Crecimiento Natural (2001-2011). Fuente: INE. CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS 63 XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014 3.1. Implicación de la población extranjera. A la hora de llevar a cabo el estudio de la estructura demográfica de un determinado territorio, es fundamental considerar la incidencia de los procesos migratorios, en concreto, en etapas de crecimiento económico como la acontecida entre los años 2001 y 2007, con una nutrida recepción de población procedente de otros países, como ponen de manifiesto los diversos estudios desarrollados durante los últimos años, sobre la incidencia de la población extranjera en la población española y las variaciones producidas a partir de la reciente crisis económica (IZQUIERDO, 2006; CEBRIÁN et al., 2010; ORTEGA et al., 2013; ZUGASTI, 2014). En determinados trabajos, se llega en algunos casos a considerar que la influencia de la inmigración sobre la estructura de edad de los municipios urbanos españoles, su variación y contribución en el período 2002-2008, ha supuesto un freno al envejecimiento, contribuyendo al rejuvenecimiento a corto plazo y al aumento de la natalidad a medio plazo (ALDREY y LÓPEZ, 2013: 32). En el caso concreto de la región extremeña, la repercusión del fenómeno de la inmigración ha resultado menos significativa, en comparación con la evolución seguida a escala nacional, al presentar durante la etapa de crecimiento económico sobredimensionado, una demanda de mano de obra mucho menos cuantiosa, en relación al resto de zonas costeras o industriales del territorio nacional. En el año 1999, España contaba con una población inmigrante de 750.000 personas, lo que suponía el 1,8% de la población total, mientras que en 2009, esta cifra alcanza la cota de 5,5 millones, equivalente al 12% de la población total (CEBRIÁN et al., 2010: 67). Mientras que en el caso extremeño, los municipios más rurales pasan del 1% en 2001, al 3,8% en 2011, y, los de mayor entidad, del 0,9% al 5,5%, lejos por tanto de los guarismos logrados a escala nacional. Tabla 2. Evolución población extranjera (2001-2011). Entidad Territorial Variable Año >20.000 hab. <20.000 hab. Extremadura 2001 0,9 1,0 1,0 Porcentaje Extranjeros sobre la 2011 5,5 3,8 4,5 población total 2001-2011 511,1 280,0 350,0 Innegablemente, durante el período de bonanza y necesidad de mano de obra, la inmigración crece, y posteriormente a medida que se recrudece la recesión y se produce el aumento de las cifras de desempleo, esta sufre un proceso de decrecimiento a partir de 2008. Pese a esta tónica general, la evolución de la población extranjera presenta divergencias a escala estatal y regional, respectivamente (Figura 5). Como puede apreciarse en la figura adjunta, mientras que a nivel estatal, se produce un estancamiento CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS 64 XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014 de la proporción de la población extranjera a partir de 2009, en Extremadura y sobre todo en el conjunto de los municipios de mayor entidad regionales, continúa un progresivo aumento de este contingente. Por lo que respecta, a la procedencia de la población extranjera residente en Extremadura en 2011, se perciben leves diferencias entre los municipios de mayor entidad poblacional (> 20.000 habitantes), en los que predominan los inmigrantes de Rumanía (22,6%), Portugal (15,9%), Marruecos (11,6%) y Colombia (7,2%), y el resto del territorio extremeño, donde prevalecen los inmigrantes llegados desde Marruecos (26%), Rumanía (21,6%) y Portugal (14,1%). Figura 5. Evolución de la población extranjera (2001-2011). 65 Fuente: INE. Padrón Municipal. 3.2. La crisis económica y su incidencia sobre la estructura poblacional. El desencadenamiento de la crisis económica-financiera a partir del año 2007, va a suponer un nuevo factor a incidir en la evolución de la estructura de la población extremeña, y por consiguiente, de los municipios de mayor entidad. A partir de los datos relativos a la cifras de desempleo por sectores económicos entre los años 2005 y 2011, se observa un dilatado crecimiento en todos los sectores durante el último lustro en todos los municipios, indiferentemente de su población. En ambos casos, el porcentaje más destacable de desempleados se obtiene en el sector de la construcción, seguido por la agricultura y el sector servicios. Así mismo, hay que subrayar el descenso de desempleados sin empleo anterior, que se produce en los municipios más rurales, derivado en gran medida del descenso de población joven acaecido durante la última década, de manera que aun produciéndose un aumento generalizado del desempleo, en este grupo concreto llega a descender ligeramente. CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014 Tabla 3. Evolución de los desempleados por sectores económicos y año (2005-2008). >20.000 hab. <20.000 hab. Sector Año 2005 2008 2011 2005 2008 2011 1.113 1.322 2.559 3.009 3.766 6.291 Nº 3,7 3,5 4,7 6,3 6,3 7,8 Agricultura % Variación 2005-2011 129,9 109,1 2.185 2.348 3.633 4.650 5.509 6.606 Nº 7,3 6,3 6,6 9,8 9,2 8,2 Industria % Variación 2005-2011 66,3 42,1 3.023 6.089 7.059 6.824 13.178 13.820 Nº 10 16,2 12,9 14,3 22 17,2 Construcción % Variación 2005-2011 133,5 102,5 19.631 23.419 36.011 25.037 29.671 45.822 Nº 65,2 62,4 65,6 52,6 49,4 56,9 % Servicios Variación 2005-2011 83,4 83 4.180 4.371 5.599 8.070 7.901 7.998 Nº 13,9 11,6 10,2 17 13,2 9,9 Sin empleo antes % Variación 2005-2011 33,9 -0,9 30.132 37.549 54.861 47.590 60.025 80.537 Total Respecto a la distribución de los desempleados por grupos de edad y sexo, entre los años 2005 y 2008, se observa una evolución similar en el conjunto de municipios, siendo las diferencias más reseñables las obtenidas en función del sexo, al producirse un aumento más significativo del desempleo masculino. Sin embargo, el contingente de mujeres desempleadas presenta unas cotas de desempleo a nivel global más numerosas. Figura 6. Desempleados por grupo de edad y sexo 2005-2011. Fuente: Servicio Público de Empleo Estatal. CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS 66 XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014 4. CONCLUSIONES Como conclusión, y a partir del análisis desarrollado, podemos destacar que la incidencia de la actual crisis económica sobre la estructura demográfica de la región extremeña, y en particular, de los núcleos de mayor entidad poblacional localizados en este territorio, no está siendo inmediata, debido al acaecimiento precedente de factores estructurales como la emigración o el envejecimiento de la población. En líneas generales, queda patente el progresivo proceso de concentración urbana, derivando en que cada vez contemos con más espacio rural despoblado. No obstante, la persistencia de estos procesos de despoblamiento en la mayor parte de los municipios de menor entidad, queda en muchas ocasiones encubierta por la imagen de una provincia dinámica que transmiten los datos del conjunto provincial, como consecuencia del crecimiento constante que polarizan los núcleos principales (SÁNCHEZ, 2003: 229). En la actualidad, los siete municipios extremeños que cuentan con más de 20.000 habitantes, presentan una tasa de envejecimiento inferior a la media regional, así como un crecimiento vegetativo positivo, sin embargo, el progresivo descenso de los grupos de población más joven, así como el aumento de la tasa de dependencia, unido al estancamiento de la población procedente de otros países, dificulta a medio plazo la sostenibilidad de la estructura poblacional, seriamente dañada en el resto del territorio regional. BIBLIOGRAFÍA ALBERGARÍA, H.; BARRIENTOS, G.; PÉREZ, A. (2005): “La población en la Raya Extremeño-Alentejana”, en LÓPEZ TRIGAL, L. (Coord.) (2005): La Raya Ibérica CentroSur, Papeles de Economía Española, Fundación de las Cajas de Ahorros, pp. 63-81. ALDREY, J.A.; LÓPEZ, A. (2013): “Envejecimiento e inmigración en los espacios urbanos españoles. Un análisis a escala municipal”, en Contexto: revista de la Facultad de Arquitectura Universidad Autónoma de Nuevo León nº 7, pp. 31-41. BARRIENTOS, G. (1983): “Población y territorio en Extremadura”, en Norba: revista de arte, geografía e historia nº 4, pp. 125-135. CEBRIÁN J.A.; BODEGA, M.I.; MARTÍN-LOU, M.A.; GUAJARDO, F. (2010): “La crisis económica internacional y sus repercusiones en España y en su población inmigrante”, en Estudios Geográficos Vol. LXXI, 268, pp. 67-101. CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS 67 XIV CONGRESO NACIONAL DE POBLACIÓN, AGE Sevilla 2014 IZQUIERDO, A. (Dir.) (2006): Demografía de los extranjeros: incidencia en el crecimiento de la población, Madrid, Editorial Fundación BBVA. NIETO, A.; GURRÍA, J.L. (2008): “Las políticas rurales europeas y su impacto en Extremadura”, en Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles nº 48, pp. 225-246. PÉREZ, A.; LECO, F. (2011): “Envejecimiento, estancamiento poblacional y perspectivas demográficas en Extremadura”, en Geographicalia nº 59-60, pp. 309-321. MAHÍA, R.; DEL ARCE, R. (2010): “Impacto de la crisis laboral sobre la población inmigrante”, en ARI Revista del Real Instituto Elcano nº 21, pp. 1-11. ORTEGA, E.; DOMINGO, A.; SABATER, A. (2013): “El empadronamiento de la población extranjera en los municipios andaluces de 1998 a 2010”, en Cuadernos Geográficos nº 52, pp. 232-263. SÁNCHEZ-ORO, M.; PÉREZ, J.A.; MORENO, J. (2013): “Los mayores en el continuo rural-urbano. Aproximación a la percepción subjetiva y expectativas vitales (el caso de Extremadura)”, en Papers Revista de Sociología nº 98/1, pp. 143-174. SÁNCHEZ, J.A.; NAVARRO, M.; FARRÉ, M. (2011): “El envejecimiento de la población activa y el aumento de la tasa de dependencia económica plantean nuevos retos a la sociedad y la economía”, en Revista de Estadística y Sociedad nº 49, pp. 9-12. SÁNCHEZ, J. (2003): “La demografía de Albacete en los años noventa. Persistencia de los procesos de despoblamiento en las áreas rurales”, en Papeles de Geografía nº 37, pp. 217230. ZUGASTI, N. (2014): “Incidencia de la crisis en el empleo extranjero. Evidencias a partir de las transiciones laborales de trabajadores indefinidos”, en Papers: Revista de Sociología nº 99/2, pp. 285-306. CAMBIO DEMOGRÁFICO Y SOCIO TERRITORIAL EN UN CONTEXTO DE CRISIS 68