Aspectos del diseño de las GPC que se deben considerar para

Anuncio
TABLA 9.3. ASPECTOS DEL DISEÑO DE LAS GPC QUE SE DEBEN CONSIDERAR PARA MINIMIZAR LAS
BARRERAS INTERNAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS GPC SOBRE COMORBILIDAD
Definición precisa del alcance de la GPC y de sus
usuarios finales.
Indicar claramente el enfoque elegido para la
comorbilidad (figura 9.1)
Capacidad de representación de todos los
interesados en el problema objeto de la GPC
Cuidar la selección y protagonismo de las diferentes
especialidades y sociedades científicas, de los pacientes
y de las asociaciones de pacientes y de los cuidadores.
Rigor y transparencia en la elaboración
Aportar información sobre la consideración de la
comorbilidad y la polifarmacia en la priorización de los
desenlaces, en la búsqueda, selección y evaluación de la
evidencia
Recomendaciones elaboradas a partir de las
mejores evidencias científicas disponibles,
reconociendo las situaciones de incertidumbre.
Indicar las áreas especiales de incertidumbre, sobre todo
las basadas en evidencia de menor calidad y análisis de
subgrupos.
Formulación de las recomendaciones de forma
precisa, evitando ambigüedades y con enunciados
específicos que faciliten la utilización por el clínico.
Matizar las recomendaciones por subgrupos o gradientes
de riesgo, señalando el peso de la carga de enfermedad
y las preferencias de los pacientes.
Formato amigable de la GPC, con herramientas
prácticas para su aplicación.
Proporcionar herramientas prácticas sobre escalas
pronósticas, ayudas a la toma de decisiones y
vademécum específico con precauciones, interacciones
y contraindicaciones.
ELABORACIÓN DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA EN EL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. ACTUALIZACIÓN DEL MANUAL METODOLÓGICO
Descargar