investigaciones de excelencia orientadas hacia los países del

Anuncio
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA LOS PAÍSES DEL SUR
18
IRD INFORME DE ACTIVIDADES 2014
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA LOS PAÍSES DEL SUR
INVESTIGACIONES
DE EXCELENCIA
ORIENTADAS HACIA
LOS PAÍSES DEL SUR
23
Preservar el medio ambiente
y los recursos
30
Mejorar la salud de las poblaciones de los países del Sur
34
Comprender la evolución
de las sociedades del Sur
El IRD desarrolla proyectos de investigación regionales
pluridisciplinarios y transdisciplinarios en los tres grandes campos de
investigación que son la salud, las sociedades y el medio ambiente
y los recursos. Junto con sus socios del Sur, también trabaja para
hacer frente a los grandes retos de desarrollo sostenible que
representan el cambio climático y la erosión de la biodiversidad, la
seguridad alimentaria, la aparición de enfermedades infecciosas, la
intensificación y el incremento de la complejidad de la mundialización.
La comprensión de los efectos de estos cambios planetarios, de la
adaptación de las sociedades a su impacto y la atenuación de sus
consecuencias constituyen desafíos científicos fundamentales y
cuestiones capitales para las sociedades de los países del Sur.
IRD INFORME DE ACTIVIDADES 2014
19
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA LOS PAÍSES DEL SUR
Una investigación pluridisciplinaria para
enfrentarse a los retos de los países del Sur
El IRD asocia a las instituciones colaboradoras en su programación
científica con el objetivo de una investigación llevada a cabo
conjuntamente con los países del Sur, en particular a través de los LMI
(laboratorios mixtos internacionales) y los PPR (programas piloto
regionales). Estas herramientas de cooperación científica están basadas
en una dirección compartida Norte-Sur y su objetivo es estructurar
las capacidades de investigación de los países del Sur y fomentar las
colaboraciones Norte-Sur y Sur-Sur.
Los PPR constituyen el marco de coordinación y de dirección científica paritarias Norte-Sur que movilizan y organizan en red un vasto conjunto de
equipos científicos para hacer emerger grandes cuestiones de investigación
con un enfoque pluridisciplinario y regional. Su vocación es conseguir una
mayor implicación de los socios del Sur en el montaje, la gestión y la gobernanza de los programas, reforzar el impacto de las investigaciones sobre las
políticas públicas, apoyar la formación y la innovación, así como crear un
contexto favorable para movilizar cofinanciaciones para la investigación
en los países del Sur.
En 2014, dos nuevos PPR han recibido la certificación del IRD:
• El PPR SEAO: salud infantil en África Occidental;
• El PPR Cute: estudio integrado de las interacciones dinámicas entre los
componentes de los sistemas costeros y de upwelling para garantizar
la sostenibilidad de estos ecosistemas y de las actividades humanas.
Genética del arroz (LMI Rice)/Vietnam
20
IRD INFORME DE ACTIVIDADES 2014
Estos nuevos PPR completan los programas lanzados en 2011 y 2012. En
total son ocho los PPR que abarcan temáticas prioritarias del contrato de
objetivos 2011-2015 del IRD: la biodiversidad, los cambios globales y la salud
en los bosques tropicales húmedos de África Central (FTH); las sociedades
rurales, el medio ambiente y el clima en África Occidental (SREC); las dinámicas medioambientales, los recursos y las sociedades en Amazonia (Amaz);
los patrimonios, los recursos y la gobernanza en África Oriental, Austral
y en el océano Índico (Parego); las políticas públicas, las sociedades y la
globalización en el África subsahariana (Polmaf); los suelos, las aguas, las
zonas costeras y las sociedades frente a los riesgos en el sur y el sudeste de
Asia (Seltar).
Los LMI, lanzados en 2008, son estructuras de investigación situadas bajo
una dirección compartida Norte-Sur e implantadas en las instalaciones del
socio o socios del Sur. Los LMI trabajan a largo plazo y favorecen el desarrollo de actividades de investigación, de formación y de innovación a partir
de proyectos conjuntos que utilizan plataformas comunes (laboratorios,
equipos, medios informáticos y documentales, etc.).
En 2014 se lanzaron dos nuevos LMI surgidos de la convocatoria de proyectos
de 2013:
• Cosys-Med: contaminantes y ecosistemas del sur del Mediterráneo (Sfax
y Bizerte, Túnez);
• Meso: movilidades, gobernanza y recursos en la cuenca mesoamericana
(Ciudad de México, México, San José, Costa Rica).
Por otra parte, sobre la base de las evaluaciones realizadas por comités de
expertos Norte-Sur y completadas por los dictámenes del consejo científico
del IRD, cuatro LMI creados en 2009 y evaluados en 2013 han sido reconducidos por una duración de cinco años:
• Icemasa: International Centre for Education, Marine and Atmospheric
Sciences over Africa (Sudáfrica, Ciudad del Cabo);
• Cefirse: célula franco-india de investigación en ciencia del agua (India,
Bangalore);
• Paleotrace: paleoclimatología tropical: trazadores y variabilidades
(Brasil, Río);
• OCE: observatorio de cambios medioambientales (Brasil, Brasilia).
En 2014 se ha realizado una nueva sesión de evaluación conjunta para los
tres LMI creados en 2010:
• Discoh: Dynamics of the Humboldt Current System (Lima, Perú);
• Rice: Rice Functional Genomics and Plant Biotechnology (Hanoi,
Vietnam);
• Lavi: Laboratorio andino-amazónico de química de la vida (Lima, Perú).
Estas evaluaciones han sido favorables a la continuación de los LMI en una
segunda fase.
LENGGURU 2014
La expedición pluridisciplinaria Lengguru 2014
ha permitido inventariar la biodiversidad de los
karsts papúes para entender mejor la genealogía
de las especies locales. Durante seis semanas, los
investigadores del IRD y sus colegas indonesios y
europeos han explorado el macizo de Lengguru y han
inventariado tres tipos de medios: marino, terrestre y
subterráneo. La expedición ha movilizado a ictiólogos,
botánicos, ornitólogos, herpetólogos, entomólogos,
biólogos marinos, hidrólogos... Se han recogido
cientos de especies entre los 100 metros bajo el nivel
del mar y los 1.400 metros de altitud. Son la prueba
de la excepcional biodiversidad de los ecosistemas
locales. Más allá de los retos científicos de la
expedición, este programa ambiciona desarrollar una
colaboración duradera y responsable entre el IRD y
las instituciones fundadoras indonesias.
Para más información:
www.lengguru.org
Espeleólogos sobre el terreno/
Papúa Occidental
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA LOS PAÍSES DEL SUR
46 %
PUBLICACIONES COFIRMADAS
CON UN COLABORADOR
DEL SUR
EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PUBLICACIONES
ENTRE 2006 Y 2013
4.000
Publicaciones: gran visibilidad para el IRD
La producción científica del IRD en el seno de las UMR representa más de
3 .650 artículos. Según Web of Science, hay 2 .225 publicaciones que citan
al IRD en sus afiliaciones. Esta cifra se ha triplicado en diez años con una
progresión superior a la media francesa (+ 40 %). El número de artículos publicados por los investigadores del IRD se ha incrementado aproximadamente
un 3 % y ha alcanzado la cifra de 1.476 referencias en la Web of Science1. Esto
corresponde a un aumento del 40 % desde 2006.
La visibilidad de las publicaciones es siempre importante: el 54 % de
estos artículos se encuentran en revistas con factor de impacto elevado en
su categoría2 y más del 16 % en revistas de excelencia. Cada investigador
contribuye de media en dos publicaciones.
El porcentaje de publicaciones conjuntas con los países del Sur es del 46 %.
Este indicador sigue siendo superior a la media constatada desde 2006 y el
número de publicaciones conjuntas con el Sur se ha duplicado en un periodo
de diez años.
La progresión de año en año es notable para el Norte de África y Oriente
Medio, e incluso bastante elevada para la zona de Asia-Pacífico. En cambio,
se ha estabilizado en América Latina y África Occidental y Central. Estas publicaciones conjuntas con el Sur conciernen principalmente a Brasil, Túnez,
Camerún, Senegal y Sudáfrica.
En ciencias sociales, los investigadores del IRD han publicado 271 artículos,
59 obras y 212 capítulos de obra incluidos en la base Horizon3. En 2011 se implementó un nuevo indicador específico de estas disciplinas para el contrato
de objetivos. Este se basa en un sistema de referencia elaborado a partir de las
listas del AERES. Ciento treinta y tres artículos corresponden a este sistema de
referencia, lo que equivale a cerca de la mitad de la producción de artículos.
Datos de 2013.
Subject categories de Web of Science.
Base de recursos documentales del IRD.
1
2
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
Pueblo de Soledad
en Amazonia/Perú
1.000
500
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
LAS PUBLICACIONES CONJUNTAS CON PAÍSES DEL
SUR EN LAS GRANDES REGIONES DEL MUNDO EN 2013
250
200
150
100
50
0
África
Oriental
y Océano
Índico
África
Occidental
y Central
Mediterráneo
Latinoamérica
Asia,
Pacífico
Perímetro IRD estricto: mínimo un autor IRD
3
IRD INFORME DE ACTIVIDADES 2014
21
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA LOS PAÍSES DEL SUR
Cuestiones éticas capitales en la colaboración
La ética de la investigación y la deontología profesional constituyen valores
clave para el Instituto, tanto con las demás instituciones de investigación
nacionales como con los países socios del Sur. La misión del CCDE
(Comité consultivo de deontología y de ética) es favorecer una reflexión
ética sobre la investigación en el seno del IRD que tenga en cuenta estas
especificidades.
El comité ha emitido dictámenes a petición de investigadores, mayoritariamente sobre protocolos de investigación en el ámbito biomédico. Este ha
invitado a los directores de los distintos departamentos de investigación a
diversificar los ámbitos científicos de los dictámenes solicitados al CCDE.
El Comité ha llevado a cabo una serie de audiencias, fuente de intercambio
sobre diversas cuestiones, en particular las suscitadas por las publicaciones
conjuntas con los socios del Sur, el futuro de los observatorios de la población, los aspectos éticos de la investigación realizada en colaboración. Estas
audiencias han estrechado los lazos con la Comisión nacional francesa
para la Unesco, con los comités de otros organismos de investigación como
Inserm, el Cirad y el Comité nacional de ética.
Durante las sesiones, los miembros del CCDE han presentado la organización de la ética en sus países de origen: Laos, Brasil, Níger, Suiza y Bélgica.
Asimismo, el comité ha iniciado la organización de un coloquio sobre ética
de la Investigación en Laos que tendrá lugar a finales de 2015.
Espeleólogos sobre el terreno/
Papúa Occidental
RECUADRO: EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
Genética del arroz (LMI
Rice)/Vietnam
22
IRD INFORME DE ACTIVIDADES 2014
La evaluación de la producción científica se basa en un conjunto de reglas y procedimientos inspirados por
los requisitos de imparcialidad, integridad y equidad.
El Alto consejo de evaluación de la investigación y de enseñanza superior (HCERES), creado en 2014,
se encarga de evaluar a los establecimientos y a las unidades de investigación y de validar los
procedimientos aplicados por las instancias de evaluación internas de los establecimientos para la
evaluación individual de los investigadores y la «consideración [...] de todas las misiones que le son
atribuidas por la ley y por sus estatutos particulares». La evaluación por parte de sus homólogos constituye
uno de sus principios básicos. En particular, afecta al personal de investigación (evaluación bienal de los
800 investigadores del Instituto, avance, contratación de investigadores, examen de la actividad de los
ingenieros y técnicos).
Las instancias de evaluación científica del Instituto (4 comisiones científicas sectoriales - CSS, 2 comisiones
de gestión de la investigación y de sus aplicaciones - CGRA, lo que equivale a un total de 150 miembros) han
sido convocados con esta finalidad con motivo de las 12 sesiones plenarias y de 8 jurados de admisibilidad
constituidos para el concurso de contratación de investigadores En particular, sus trabajos han conducido
a la evaluación bienal de 430 investigadores, por la apreciación de su nivel de actividades, de sus
producciones en materia de investigación, formación e innovación y de la implicación de los socios del Sur
en las mismas.
El Consejo científico, como instancia de reflexión y de propuesta del Instituto en materia de política científica,
ha sido convocado en tres ocasiones. Además de los dictámenes previstos por los textos, ha emitido cuatro
dictámenes de alcance general relativos a los laboratorios mixtos internacionales (LMI), a los principios de
expatriación, a la contratación de investigadores por vía de concurso y al posicionamiento europeo
del Instituto.
1
PRESERVAR EL
MEDIO AMBIENTE Y
LOS RECURSOS
Los volúmenes dos y tres del quinto informe del GIEC,
publicados en 2014, muestran claramente los impactos
de la actividad humana en el sistema climático y detallan
los efectos del cambio climático actual sobre los sistemas
naturales y antropizados. Las conclusiones se basan en un
número creciente de trabajos científicos. Las investigaciones
llevadas a cabo por los equipos del IRD permiten entender
los mecanismos que generan estos cambios, medir las
consecuencias de los mismos y proponer políticas para
mejorar su prevención y atenuar los efectos.
24
25
26
27
28
29
Océano y clima: nuevos métodos
Seísmos y corrimientos de tierra
Gestión sostenible de los agroecosistemas
Peces coralinos: amenazas con múltiples facetas
Uso de los suelos: hacia prácticas agrícolas sostenibles
Cuando la acción del hombre va contra las dinámicas naturales
IRD INFORME DE ACTIVIDADES 2014
23
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA LOS PAÍSES DEL SUR
PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS
OCÉANO Y CLIMA:
NUEVOS MÉTODOS
Caracterizar los riesgos climáticos, especialmente en términos de fenómenos
extremos, es indispensable para anticipar las medidas que hay que adoptar
a corto y medio plazo. En la actualidad, los métodos espaciales para medir la
salinidad del agua del mar y la modelización a diferentes escalas permiten un
auténtico salto cualitativo en comparación con los métodos anteriores.
Satélite SMOS
CONTACT0
Christophe Maes - Laboratorio de física de los océanos
– LPO (CNRS / Ifremer/ IRD / Universidad de Bretaña
Occidental)
[email protected]
Recurso: Surveys in Geophysics
L
as misiones de los satélites SMOS1 y Aquarius, el primero lanzado a
finales del 2009 por la Agencia espacial europea (ESA), y el segundo en
2011 por la NASA y la agencia espacial de Argentina, han permitido por
primera vez medir con gran precisión la salinidad de los océanos. Estos
datos son esenciales para la comprensión del sistema global océano/atmósfera/
continente. De hecho, la medición de la salinidad del agua del mar constituye un
indicador de la presencia de una capa oceánica denominada «capa barrera de
sal» situada a unas pocas decenas de metros de profundidad. Es característica del
Pacífico tropical oeste, influye en los intercambios entre el océano y la atmósfera
y desempeña una función clave en la activación del fenómeno de El Niño y en
la variabilidad climática global.
Los satélites siguen la evolución de la salinidad de las aguas superficiales en
función de las precipitaciones, sobre los océanos o en la desembocadura de
los grandes ríos como el Amazonas o el Orinoco. Los datos de los satélites
permiten trazar las lenguas de agua dulce en grandes distancias, algo que se
hacía de forma imperfecta con las observaciones in situ. Los investigadores
han demostrado que estas variaciones de salinidad y de temperatura de la
superficie debidas a la afluencia periódica de agua dulce tienen impacto en los
24
IRD INFORME DE ACTIVIDADES 2014
intercambios océano/atmósfera y, en consecuencia, en el mantenimiento y en
la intensificación de los ciclones tropicales.
Estas mediciones innovadoras de la salinidad junto con los datos sobre las
temperaturas en la superficie, el nivel de los océanos y las corrientes, permiten
entender mejor y modelizar con mayor precisión la función de la salinidad
oceánica en la evolución y en la intensidad del ciclo global del agua. Las
mediciones enriquecen el dispositivo de previsión y de vigilancia de la dinámica
de los océanos y permiten estudiar fenómenos climáticos extremos como los
ciclones. La anticipación de los riesgos asociados con estos sucesos representa
un desafío económico y social muy importante para las poblaciones de los países
del Sur.
1
Soil Moisture and Ocean Salinity.
BENÍN
Socio
CASIMIR DA ALLADA
Post-doctorando en el Laboratorio
de física de los océanos.
«Colaboro con los investigadores del IRD y con los
de mi país, Benín, en un proyecto de investigación
basado en el uso combinado de observaciones in
situ y de mediciones por satélite de la salinidad
de superficie. Nuestro objetivo es entender
mejor la dinámica oceánica regional del golfo de
Guinea, donde se manifiesta el monzón africano.
Este fenómeno climático es de una importancia
capital para las sociedades y las economías de
todos los países ribereños. Estas investigaciones
y la formación que las acompaña me parecen muy
beneficiosas para Benín y para toda la región
del África subsahariana, que aún carece de
especialistas en oceanografía física.»
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA LOS PAÍSES DEL SUR
PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS
SEÍSMOS Y CORRIMIENTOS
DE TIERRA
PERÚ
Socio
LIONEL FIDEL
Los corrimientos de tierra causan unas 10.000 víctimas al año. Cerca del 60 %
de los corrimientos son provocados por seísmos. Investigadores del IRD y sus socios
de Perú acaban de medir y modelizar, por primera vez, uno de estos desplazamientos
del suelo provocado por un terremoto. Sus resultados permitirán caracterizar mejor
estos fenómenos.
Director del departamento ‘ambiental’ del
INGEMMET, Perú.
«Los trabajos realizados por el INGEMMET
conjuntamente con el IRD en la región de Maca
nos han permitido identificar las causas de los
movimientos de tierra, determinar los factores que los
causan y sus características. Esta información es muy
importante para proponer medidas de prevención
de riesgos y, sobre todo, para evitar la pérdida de
valiosas vidas humanas.»
CONTACTO
Pascal Lacroix – UMR ISTerre – Instituto de ciencias de la Tierra
(IRD/CNRS/Iffstar/universidad Joseph Fourier (Grenoble 1) /
universidad de Savoya)
[email protected]
Recurso: Geophysical Research Letters
L
os corrimientos de tierra son fenómenos geológicos durante los
cuales una masa de tierra se hunde de manera brusca o progresiva
a lo largo de una superficie de ruptura. Los provocan seísmos,
erupciones volcánicas, tormentas o lluvias intensas. Tienen un
fuerte impacto sobre las poblaciones, en particular a lo largo de la costa
del Pacífico de América del Sur, una de las zonas con más actividad
sísmica del mundo. En los seísmos en zonas montañosas, cerca de la
tercera parte de las víctimas se debe a estos fenómenos provocados por
los temblores. Pese a los daños provocados, aún se sabe poco sobre la
mecánica de estos movimientos del suelo por efecto de la tensión sísmica.
Investigadores del IRD y del INGEMMET 1 han seguido por GPS un
corrimiento de tierra reactivado por un seísmo ocurrido en julio de 2013
en Maca, en el sur de Perú. Los datos revelan que la respuesta del suelo
ha sido concomitante al temblor, con un desplazamiento simultáneo de
2 cm, pero que este fenómeno se ha prolongado durante 5 semanas en el
transcurso de las cuales se ha triplicado la amplitud del desplazamiento
y ha alcanzado los 6 cm.
Asimismo, gracias a estas observaciones, los investigadores han
modelizado la mecánica del corrimiento de tierra y han evidenciado
un comportamiento similar al de las fallas activas como respuesta a los
terremotos de gran magnitud. Esta analogía abre nuevas perspectivas
de investigación para el estudio de las fallas tectónicas activas. Los
corrimientos de tierra, debido a sus dimensiones más reducidas, a su
carácter más superficial y a su dinámica más intensa, son un buen objeto
de estudio para caracterizar mejor los parámetros de fricción de las fallas.
El corrimiento de Maca, cuyos efectos aún perduran en la actualidad,
afecta a una superficie de 1 km2. Este obligó a evacuar un pueblo de unos
900 habitantes situado en el valle de la Colca, a 70 km al noreste de
Arequipa. También provocó el hundimiento de una ruta muy turística
(160.000 visitantes al año) y amenaza algunas terrazas preincaicas. Con
el tiempo, la comprensión de estos fenómenos permitirá la aplicación de
políticas de prevención de riesgos adaptadas y eficaces y, con ello, una
mejor protección de las poblaciones.
1
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico.
Estudio de un corrimiento
de tierra/Perú
IRD INFORME DE ACTIVIDADES 2014
25
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA LOS PAÍSES DEL SUR
PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS
GESTIÓN SOSTENIBLE
DE LOS AGROECOSISTEMAS
Un estudio realizado en la provincia volcánica de Rungue, Tanzania,
describe la evolución de los agroecosistemas frente a los cambios
climáticos, económicos y demográficos desde las llanuras irrigadas
cálidas hasta los bosques de altura.
Paisaje de la provincia
de Rungue/Tanzania
CONTACTO
David Williamson – UMR LOCEAN (IRD/CNRS/
Universidad Pierre y Marie Curie/Museo Nacional
de Historia Natural)
[email protected]
Recurso: Current Opinion in Environmental Sustainability
L
os agroecosistemas de las regiones montañosas procuran la mayoría
de los recursos de agua y de alimento en la zona tropical. Sin
embargo, su respuesta a las variaciones climáticas, a los cambios
de uso de los suelos y al aumento demográfico sigue siendo poco
conocida, sobre todo en África central y oriental.
Los investigadores del IRD y sus socios en Kenia y en Tanzania1 han
realizado un estudio en la provincia de Rungue, una zona sometida a
importantes variaciones climáticas y a una gran presión antrópica. De
hecho, en esta región agrícola, la población ha aumentado un 38 %
entre 1988 y 2012. Los registros climáticos indican además una marcada
tendencia a la aridificación con un aumento de las temperaturas y una
disminución de las precipitaciones del 30 % a lo largo de los últimos
35 años. Las prácticas culturales han evolucionado para adaptarse a
estos cambios y han sido el origen de una tala, de la fragmentación de los
hábitats y de la desnudez de los suelos que provocan una erosión mayor,
corrimientos de tierra y una pérdida de carbono orgánico que disminuye la
fertilidad. Se han acentuado las necesidades de agua en las llanuras para
26
IRD INFORME DE ACTIVIDADES 2014
el riego de los cultivos y para el ganado y ello ha requerido la extracción
de agua de los acuíferos de media altitud. Este ejemplo muestra que la
evolución de las prácticas agrícolas combinada con los cambios climáticos
favorece la aridificación.
Los investigadores abogan por seguir realizando estudios pluridisciplinarios
que combinan análisis biofísicos y socioeconómicos con vistas a una
explotación sostenible de los recursos y para garantizar la seguridad
alimentaria. Asimismo, parece clave la implicación de las comunidades
locales en el seguimiento de los agroecosistemas. Con este objetivo, se ha
implantado un original enfoque participativo basado en una vigilancia
medioambiental organizada con las poblaciones rurales locales2. También
se ha desarrollado un apartado pedagógico, sobre todo en las escuelas de
la región.
World Agroforestery Centre (ICRAF) - Kenia e Institute of Resource Assessment (IRA) - Tanzania.
The Rungwe Environmental Science Observatory Network (RESON, University of Dar es Salaam).
1
2
TANZANIA
Socio
PROFESOR AMOS E. MAJULE
Coordinador de RESON, Universidad
de Dar es Salam, Tanzania.
«Este proyecto llevado en colaboración con el IRD
plantea importantes preguntas sobre la gestión de
los recursos naturales en las regiones montañosas.
El compromiso de la comunidad local es un
método fiable para recopilar datos pertinentes.
Este enfoque participativo también permite
mejorar la percepción del cambio climático
entre las poblaciones directamente implicadas
en la gestión de sus recursos y desarrollar las
estrategias de adaptación más plausibles.»
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA LOS PAÍSES DEL SUR
PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS
PECES CORALINOS: AMENAZAS
CON MÚLTIPLES FACETAS
Los arrecifes de coral y los ecosistemas asociados son auténticas reservas de
biodiversidad gravemente amenazados por las perturbaciones de origen natural y
antrópico. Un estudio internacional realizado por el IRD y sus socios1 ha revelado por
primera vez los efectos de las actividades humanas en el conjunto de los componentes
de la diversidad de las comunidades de peces coralinos del Pacífico Sur.
CONTACTO
Laurent Vigliola - Ecología marina tropical
de los océanos Pacífico e Índico - UMR ENTROPÍA
(IRD-CNRS-universidad de La Reunión)
[email protected]
Recurso: Current Biology
S
egún el World Resources Institute, el 75 % de los arrecifes de coral
están amenazados a escala planetaria. Este porcentaje alcanzará
el 100 % en 2050. Estas cifras son aún más preocupantes cuanto
que los arrecifes de coral satisfacen las necesidades alimentarias
y económicas de las poblaciones de numerosos países en desarrollo por
la excepcional biodiversidad que albergan. Si la diversidad filogenética,
que refleja la historia evolutiva de las comunidades de especies, está
reconocida por su inmenso valor patrimonial, la diversidad funcional,
o dicho de otro modo, el número de funciones que realizan los peces del
arrecife, se ha obviado durante mucho tiempo en los estudios de impacto.
Gracias a un muestreo de más de 1.500 comunidades de peces realizado
por los recuentos submarinos en 17 países del Pacífico Sur, los investigadores han evaluado los niveles de diversidad taxonómica (número de
especies), funcional y filogenética de un grupo de especies explotadas
a lo largo de un gradiente de densidad humana que va de 1,3 a 1.705 habitantes par km2 de arrecife. Estos datos socioecológicos se han recogido en el marco de los proyectos PROCFish y CoFish coordinados por la
Secretaría general de la Comunidad del Pacífico y han sido financiados
por la Unión Europea.
Los resultados revelan una disminución muy importante de los niveles de diversidad funcional y filogenética, especialmente por encima de
20 habitantes por km2 de arrecife, mientras que la riqueza de especies se
mantiene muy poco afectada a lo largo de este gradiente. Así, cuando la
densidad humana alcanza los 1.700 habitantes por km2 de arrecife, el impacto en los niveles de diversidad funcional y filogenética corresponden
respectivamente a una disminución del 46 % y del 36 %, mientras que el
impacto sobre la riqueza de especies se reduce en un 12 %.
Así, el número de especies resulta ser un indicador poco sensible a la
presión antrópica, mientras que los otros dos componentes de la biodiversidad se ven mucho más afectados por la densidad humana. Estos
componentes constituyen el «árbol de la vida», es decir, la diversidad
en rasgos biológicos y en líneas filogenéticas, esenciales para el buen
funcionamiento de los sistemas coralinos.
Por tanto, los investigadores quieren centrar la atención en la importancia de conservar el conjunto de estos componentes de la biodiversidad.
Asimismo, recomiendan utilizar la diversidad en rasgos y líneas como
indicadores fiables y sensibles de la degradación de las comunidades
de especies.
1
UMR ENTROPIA «Ecología marina tropical de los océanos Pacífico e Índico»
(IRD-CNRS-universidad de La Reunión), UMR MARBEC «Marine Biodiversity,
Exploitation and Conservation» (CNRS/Ifremer/IRD/Universidad de Montpellier),
en colaboración con el Centro de excelencia para el estudio de los arrecifes de coral
(Australia) y la Secretaría general de la Comunidad del Pacífico (Numea).
NUEVA
CALEDONIA
Socio
LINDSAY CHAPMAN
Directora del observatorio de las zonas de pesca
costeras, CPS, Nueva Caledonia.
«De 2002 a 2009, la Secretaría general de la Comunidad
del Pacífico (CPS) ha llevado a cabo los programas
PROCFish y CoFish para evaluar por primera vez el estado
de las zonas de pesca en los arrecifes a escala regional
del Pacífico insular. Nuestra colaboración con el IRD
ha aportado un valor añadido al proyecto inicial en dos
ámbitos: por una parte, el estudio de las distintas facetas
de la biodiversidad permite evaluar mejor el estado de las
zonas de pesca. Por otra parte, los resultados obtenidos
muestran que la disminución de la diversidad funcional y
filogenética constituye el primer aviso de la degradación
del ecosistema. Estas propiedades serán útiles en el
futuro para el seguimiento de las zonas de pesca costeras
de la región.»
Observación mutua/
Nueva Caledonia
IRD INFORME DE ACTIVIDADES 2014
27
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA LOS PAÍSES DEL SUR
Mejora de los suelos/Vietnam
PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS
USO DE LOS SUELOS: HACIA PRÁCTICAS
AGRÍCOLAS SOSTENIBLES
Los sistemas ecológicos y medioambientales de las zonas tropicales están
sometidos a diversas limitaciones drásticas. A menudo situados en zonas
donde los cambios globales (climáticos y de uso de la tierra) son intensos,
su explotación sostenible constituye un reto inmediato de desarrollo.
CONTACTOS
Jean-Louis Janeau y Emma Rochelle-Newall – UMR IEES Paris Instituto de ecología y de ciencias ambientales de París (CNRS/
INRA/IRD/universidad Pierre et Marie Curie - Paris 6/ universidad
Paris Diderot/universidad Paris Est Créteil Val-de-Marne)
[email protected]
[email protected]
Recurso: Agricultural Water Management
E
l carbono orgánico (CO) es el principal componente de la materia
orgánica que contiene los principales nutrientes utilizados por las
plantas para su crecimiento. Se trata de uno de los elementos clave
del funcionamiento de los ecosistemas, las plantas lo utilizan para
su crecimiento. Los suelos tienen la capacidad de intercambiar carbono
con la atmósfera a través de la fotosíntesis y de la respiración, y el CO
también es determinante en la evolución de los cambios climáticos.
La pérdida de CO por la erosión hídrica, que consiste en la separación de
las partículas de suelo y su posterior transporte por escorrentía, puede
tener un impacto serio sobre el rendimiento agrícola, sobre todo sobre
suelos inicialmente pobres en CO, así como sobre la calidad de las aguas
y sobre los ecosistemas acuáticos situados en los tramos posteriores.
Pese a la amenaza que constituye para la seguridad alimentaria, este
fenómeno ha sido poco estudiado en la zona tropical mientras que los
episodios de lluvia causantes de estas transferencias son particularmente
intensos. Además, estas regiones están sometidas a cambios rápidos de
uso de los suelos, pasando de zonas donde la cubierta vegetal genera
poca escorrentía a cultivos o a determinadas plantaciones forestales, a
los suelos desnudos más sensibles a la erosión hídrica.
28
IRD INFORME DE ACTIVIDADES 2014
Los investigadores del IRD y sus socios han analizado los flujos de CO y de
nutrientes (fósforo y nitrógeno) de una pequeña cuenca vertiente con una
pendiente muy acusada situada en el norte de Vietnam. Gracias a estas
experiencias de simulación de lluvias, los investigadores han estudiado
el impacto de tres prácticas de cultivo regulares (barbecho, escarda y
empajado) en la capacidad del suelo para conservar el CO y los nutrientes.
También han analizado la incidencia de la cobertura vegetal en dos áreas
de explotación forestal de Acacia mangium, una especie característica de
la región. Los resultados ponen de relieve una importante pérdida de CO
durante los episodios lluviosos de 40 minutos y de fuerte intensidad, y
los niveles son aún más importantes en los bosques plantados en los que
se pierden las hojas que caen al suelo, lo cual sucede en caso de quema
y de tala rasa. A contrario, parece que el esparcimiento de los residuos
de los cultivos limita la escorrentía y, por tanto, las pérdidas de CO y de
nutrientes así como la erosión de los suelos.
Estos trabajos demuestran la necesidad de promover ciertas prácticas
agronómicas más respetuosas con los equilibrios ecológicos como la
técnica de cultivo de las «siembras bajo cobertura vegetal» que reposa
sobre el no trabajo del suelo, el mantenimiento de una cobertura vegetal
permanente y la siembra directa de los cultivos a través de esta cubierta
vegetal. Este tipo de agricultura, denominada de «conservación», protege
los suelos con gran pendiente contra la erosión. Esto mejora su fertilidad
por los aportes orgánicos constantes y gracias a una estimulación de las
actividades biológicas y limitando las exportaciones de CO hacia las zonas
acuáticas situadas más abajo.
1
Soil and Fertilizers Research Institute.
VIETNAM
Socio
DR. TRAN MINH TIEN
Vicedirector del SFRI 1 responsable
de relaciones internacionales.
«Nuestra colaboración con el IRD desde 1999 nos
ha aportado importantes beneficios en términos
de formación de estudiantes y de transferencia
de conocimientos. Los resultados de estas
investigaciones nos han permitido proponer
recomendaciones al Ministerio de Agricultura y de
Desarrollo rural para guiar a los agricultores hacia
prácticas más sostenibles.»
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA LOS PAÍSES DEL SUR
PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y LOS RECURSOS
CUANDO LA ACCIÓN DEL HOMBRE
VA CONTRA LAS DINÁMICAS
NATURALES
SENEGAL
La creación de una desembocadura artificial en el estuario del río Senegal en Saint-Louis
ha provocado cambios medioambientales inesperados. Los oceanógrafos y los antropólogos
del IRD han analizado con sus socios los cambios físicos, biológicos y sociales producidos
en la región.
CONTACTO
Robert Arfi – Departamento de medio ambiente y recursos
[email protected]
Recurso: Marine Pollution Bulletin
A
lgunos riesgos ambientales están relacionados con la construcción
de infraestructuras o con la fragmentación, e incluso la desaparición, de los hábitats. En un contexto legislativo en ocasiones poco
restrictivo, los litorales de las zonas tropicales están particularmente amenazados por las actividades relacionadas con el desarrollo
económico, las instalaciones portuarias, la extracción de arena para la
construcción, los vertidos de efluentes domésticos o industriales, etc.
El río Senegal muere en el Atlántico al final de un largo estuario a lo largo
de varias decenas de kilómetros de costa. Su desembocadura, que una
parte del año queda temporalmente obstruida por la acumulación de
arena oceánica, se despeja con los primeros aluviones, cuando la crecida
alcanza el valle bajo del río.
En 2003, este mecanismo no funcionó correctamente y las aguas de la
crecida no pudieron franquear el cordón litoral para verterse en el océano.
En la urgencia, para salvar la ciudad de Saint-Louis de una inundación,
se hizo una apertura al mar al sur de la ciudad, a unos 40 km más arriba
de la desembocadura natural. No obstante, la acción mecánica del océano rápidamente agrandó la brecha que progresivamente pasó de medir
unos metros a varios kilómetros de ancho. El agua del mar entró en el
estuario sometiéndolo a fenómenos mayores de mareas, de erosión y de
salinización. Desaparecieron islas, la línea de la costa y el funcionamiento
del estuario quedaron totalmente transformados. La salinización de las
aguas en la parte sur del estuario provocó la desaparición de algunas
especies de peces y ello afectó a algunas actividades tradicionales de
pesca. La horticultura también se vio muy afectada por la salinización
de las capas freáticas.
Los investigadores se centraron en el impacto social de estos cambios medioambientales. Varios pueblos situados a orillas del estuario y cercanos
de la brecha fueron borrados del mapa por la erosión marina. Asimismo,
se vio comprometido el abastecimiento de agua potable de la ciudad
de Saint-Louis. Su principal depósito, alimentado inicialmente desde
la zona alta del estuario, ahora se llena a través de canales que cruzan
zonas agrícolas. Por tanto, este se encuentra sometido a un preocupante
riesgo de eutrofización
No obstante, se perfilan cambios positivos, ya que la apertura de esta brecha permite a los pescadores explotar nuevos recursos como las gambas
y las ostras. La apertura permanente al mar también favorece la llegada
de nuevos nutrientes asociados con el upwelling costero propicios al
desarrollo de especies marinas de interés pesquero.
Los estudios realizados tras la apertura de esta brecha aportarán un mejor conocimiento del funcionamiento de los ecosistemas que permitirá
anticipar el impacto de futuras actuaciones en el río.
Socio
MOUHAMADOU DIAKHATÉ
Director del laboratorio Leïdi «Dinámicas
territoriales y desarrollo», codirector del LMI Pateo
«Patrimonios y territorios del agua», Universidad
Gaston Berger, Saint-Louis, Senegal.
«La colaboración entre el IRD y nuestra universidad es
de calidad. En la actualidad, el IRD se compromete en
una cooperación «corresponsable» que se materializa
con la transferencia de herramientas y de técnicas.
Es el caso del LMI Pateo que codirijo y que alberga
el sistema de información «SIRENA» para la gestión
sostenible de los ecosistemas y de los recursos
naturales. El LMI satisface plenamente a todas las
instituciones que se implican en esta plataforma de
intercambio y de mutualización.»
Orillas del río Senegal
IRD INFORME DE ACTIVIDADES 2014
29
2
MEJORAR LA SALUD
DE LAS POBLACIONES DE
LOS PAÍSES DEL SUR
En el ámbito de la salud, en consonancia con cuatro de
los objetivos de desarrollo del milenio (1, 4, 5 y 6), los
investigadores participan particularmente en la lucha contra
la extrema pobreza y el hambre, la mortalidad infantil, los
problemas de salud materna, el VIH, el paludismo y las
demás infecciones. Estos han demostrado su capacidad para
adaptar sus conocimientos en la respuesta a las amenazas
de pandemias emergentes como en la epidemia de Ébola
que asola el oeste de África. Asimismo, los investigadores
prestan mayor interés a las enfermedades de transmisión
epidemiológica y en particular a los cánceres.
30
IRD INFORME DE ACTIVIDADES 2014
31
32
Preservar la salud de la madre y del niño
33
Ébola: movilización de investigadores
Prevenir y tratar los cánceres asociados con las infecciones virales
en el Sudeste Asiático
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA LOS PAÍSES DEL SUR
MEJORAR LA SALUD DE LAS POBLACIONES DE LOS PAÍSES DEL SUR
PRESERVAR LA SALUD
DE LA MADRE Y DEL NIÑO
BENÍN
En Benín, los investigadores del IRD y sus socios confirman los impactos nefastos
de las infecciones palustres submicroscópicas durante el embarazo: anemia materna,
partos prematuros con bajo peso de los recién nacidos.
CONTACTOS
Philippe Deloron
[email protected]
Gilles Cottrell
[email protected]
Nicaise Tuikue Ndam
[email protected]
UMR MERIT – Madre e hijo frente a las infecciones
tropicales (IRD/Universidad París Descartes - París 5).
Recurso: Clinical Infectious Disease
E
l paludismo causa más de 580.000 muertes al año, principalmente en África subsahariana. Entre los parásitos transmitidos al
hombre, el Plasmodium falciparum es el responsable de los casos
más graves. Durante el embarazo, las infecciones tienen consecuencias nefastas para la salud materna e infantil: estas causan el 35 %
de los partos prematuros con bajo peso al nacer y contribuyen a la muerte
de 75.000 a 200.000 recién nacidos cada año.
Entre mayo de 2008 y mayo de 2011, los investigadores del IRD y del
Centro de Estudios y de Investigación sobre el Paludismo Asociado al
Embarazo y a la Infancia (Cerpage) han realizado un seguimiento a
1.037 mujeres embarazadas en el sudoeste de Benín. Estos han evaluado
el impacto de las infecciones palustres submicroscópicas, es decir, no
detectables con microscopio, sobre la salud materna e infantil y ello por
primera vez de manera prospectiva durante todo el periodo de gestación.
Sus análisis muestran sobre todo un importante aumento del riesgo de
bajo peso del recién nacido y de anemia de la madre durante el primer
embarazo. En las mujeres que han tenido varios embarazos, se duplica
el riesgo de parto prematuro.
Los investigadores también han confirmado la pertinencia de las recomendaciones de la OMS relativas a aumentar el número de dosis de tratamiento preventivo intermitente durante el embarazo. Con el tratamiento actual
consistente en dos dosis, el 30 % de las mujeres que han participado en
el estudio seguían infectadas en el momento del parto.
Por último, estos han comparado las técnicas de diagnóstico clásicas, por
microscopia de muestras de sangre (gota gruesa), con un método de biología molecular, la PCR (Polymerase chain reaction) que permite detectar el
ADN de Plasmodium falciparum en la sangre de los pacientes. Este último
ha resultado ser mucho más eficaz, ha permitido detectar el agente del
paludismo en el 40 % de las mujeres del estudio, en comparación con el
16 % para la microscopia, en el momento de la primera consulta prenatal.
Estos resultados muestran la importancia de evaluar mejor las consecuencias de estas infecciones palustres silenciosas en la salud de la mujer y del
niño así como su función de fuente de parásitos que favorecen la transmisión de la enfermedad tanto en las mujeres gestantes como en niños y
adultos. Los investigadores también subrayan la necesidad de desarrollar
herramientas de diagnóstico más eficaces y utilizables sobre el terreno.
Socio
PROF. ACHILLE MASSOUGBODJI
Director del Centro de Estudios y de Investigación
sobre el Paludismo Asociado al Embarazo y a la
Infancia (CERPAGE) – Benín.
«El CERPAGE colabora con el IRD desde hace más de
diez años para identificar los efectos del paludismo en
las dos principales poblaciones de riesgo, las mujeres
gestantes y los niños, y validar estrategias eficaces para
combatirlo. El proyecto STOPPAM que hemos realizado
en el sur de Benín entre 2010 y 2014 y que ha dado lugar
a este estudio, tenía como objetivos principales dilucidar
los mecanismos que explican la patología del paludismo
asociado con el embarazo y cuantificar de forma precisa
sus consecuencias sobre la salud de la madre y del feto.
Hemos demostrado que las infecciones submicroscópicas
tenían un impacto negativo en las poblaciones
vulnerables. Por tanto, urge desarrollar nuevas
herramientas de diagnóstico molecular del paludismo
y poner a disposición sistemas de salud en el Sur para
mejorar el tratamiento de esta grave endemia. »
Diagnóstico del
paludismo/Benín
IRD INFORME DE ACTIVIDADES 2014
31
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA LOS PAÍSES DEL SUR
Análisis en
laboratorio/Laos
MEJORAR LA SALUD DE LAS POBLACIONES DE LOS PAÍSES DEL SUR
PREVENIR Y TRATAR LOS CÁNCERES
ASOCIADOS CON LAS INFECCIONES
VIRALES EN EL SUDESTE ASIÁTICO
En el Sudeste Asiático, los cánceres de hígado asociados con el virus de las hepatitis B y C y el cáncer de
cuello de útero debido al virus del papiloma humano representan un problema de salud pública. Afectan
a un número creciente de individuos y tienen relación con el envejecimiento de las poblaciones y con el
aumento de la esperanza de vida. Los investigadores de la unidad mixta internacional PHPT han realizado
varios estudios en este campo1.
CONTACTO
Gonzague Jourdain - Prevención y tratamiento de la infección por
VIH y de los cánceres asociados a infecciones virales en el Sudeste
Asiático. - UMI PHPT (IRD / Universidad de Chiang Mai).
[email protected]
M
ás de 400 millones de personas en todo el mundo son enfermos
crónicos infectados por el virus de la hepatitis B o C. Cada año, más
de un millón de personas mueren debido a las complicaciones de
una hepatitis viral. Se trata de un reto global, pero el Este de Asia
está afectado en mayor medida por estas infecciones. El tratamiento y la
prevención de las hepatitis B y C aún no son tomados suficientemente en
cuenta por los sistemas de salud de la región; se observa una mejora en el
acceso a las herramientas de diagnóstico, pronósticos y a los medicamentos necesarios para el tratamiento de estas infecciones, pero la falta de
información y de formación del personal sanitario sigue siendo el principal
obstáculo para el tratamiento. Los investigadores del IRD y sus socios han
realizado varios estudios sobre esta cuestión.
Así, se ha llevado a cabo un ensayo clínico aleatorizado de prevención de
la transmisión del virus de la hepatitis B de la madre al hijo para probar
un nuevo método utilizando antivirales.
Otro estudio relativo concierne al tratamiento de la hepatitis C en adultos infectados también por el VIH y cuyo hígado presenta una fibrosis avanzada.
En Laos, la vacunación contra la hepatitis B a recién nacidos aún no se ha
32
IRD INFORME DE ACTIVIDADES 2014
iniciado y los obstáculos para esta vacunación son poco conocidos. A finales
de 2014 se puso en marcha un estudio clínico para precisar estos aspectos,
estudiar las dificultades y determinar cuál podría ser el lugar de los antivirales
en el dispositivo de prevención de la transmisión del virus de la hepatitis B. Por
otra parte, los investigadores han contribuido a la formación intensiva de médicos y enfermeras para la aplicación de los tratamientos de las hepatitis B y C.
Las investigaciones también tratan sobre la prevención del cáncer del cuello
del útero, la segunda causa de cáncer en las mujeres tailandesas. Si se
detecta a tiempo, puede ser tratado con técnicas quirúrgicas ampliamente
disponibles en la región. No obstante, su detección muy regular podría
simplificarse si fuera posible identificar a las mujeres que tienen un mayor
riesgo. Se está realizando un estudio basado en el análisis de las variedades
(genotipos) del virus del papiloma humano responsables de este tipo de
cáncer con más de 800 mujeres tailandesas infectadas por el VIH y en tratamiento antirretroviral. En particular, dicho estudio pretende determinar
cuál podría ser el lugar de la identificación de estos genotipos de alto riesgo
en un dispositivo de detección de este cáncer. La unidad colabora asimismo
en un estudio similar en Laos con mujeres más jóvenes.
Todas estas investigaciones, así como los estudios realizados hace tiempo por el UMI PHPT sobre el VIH y en especial sobre la prevención de la
transmisión perinatal, persiguen la puesta a punto de métodos eficaces de
prevención y de tratamiento fácilmente aplicables sobre el terreno y que
permitan mejorar la salud de las poblaciones de los países del Sur.
1
Prevención y tratamiento de la infección por VIH y de los cánceres asociados a infecciones virales en el
Sudeste Asiático.
LAOS
Socio
DR. VATTHANAPHONE
LATTHAPHASAVANG
Médico infecciólogo del hospital
Mahosot en Vientiane, Laos.
«Colaboro con la unidad internacional mixta PHPT
en el marco de mi tesis sobre la prevención de la
transmisión perinatal del virus de la hepatitis B.
Laos y Tailandia, cercanos geográfica y culturalmente,
comparten los mismos problemas asociados con la
hepatitis B aunque con algunas diferencias, sobre
todo en términos de desarrollo económico. Durante mi
estancia en la unidad PHPT, no solo he hablado de mi
proyecto con investigadores tailandeses y franceses,
también he podido observar directamente cómo
los principios teóricos de la investigación clínica se
aplican en la práctica. Por tanto, esta colaboración
también permite desarrollar las capacidades de
investigación clínica en mi país para que se desarrollen
soluciones adaptadas a nuestra población y se prueben
localmente, una garantía de su rápida integración en
el sistema de salud pública.»
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA LOS PAÍSES DEL SUR
MEJORAR LA SALUD DE LAS POBLACIONES DE LOS PAÍSES DEL SUR
ÉBOLA: MOVILIZACIÓN DE
INVESTIGADORES
GUINEA
Los investigadores del IRD y sus socios del Sur se han movilizado con los equipos de investigación franceses
para hacer frente a la epidemia sin precedentes causada por el virus del Ébola y que ha afectado a la zona
de África occidental en 2014. Los investigadores han participado en varios programas en el ámbito del
diagnóstico, del seguimiento de personas convalecientes e incluso de ciencias humanas y sociales.
CONTACTO
Hervé Tissot Dupont - Departamento de la Salud
[email protected]
Recurso: https://www.ird.fr/toute-l-actualite/actualites/communiques-et-dossiersde-presse/ebola-les-chercheurs-de-l-ird-mobilises
E
l 31 de diciembre de 2014, la Organización Mundial de la Salud (OMS)
registró 7.905 muertes en los 20.206 casos de fiebre del Ébola censados
en seis países de África occidental.
Este virus preocupa desde hace tiempo a los investigadores del IRD, en
particular en el seno del CIRMF (Centro Internacional de Investigación Médica
de Franceville) en Gabón. Los trabajos del CIRMF son el origen de importantes
avances científicos como la primera identificación de murciélagos frugívoros
como huéspedes naturales de virus, el descubrimiento de una nueva estirpe
genética de virus recombinantes o la existencia de una inmunidad natural
contra el Ébola. Mientras la epidemia causaba estragos en África occidental
y un foco en la República Democrática del Congo hacía temer la propagación
del virus, un equipo demostró que se trataba de una cepa local distinta de la
de África occidental.
Se han puesto en marcha varios proyectos de investigación como resultado de
la respuesta francesa a la epidemia, coordinada por la Alianza Nacional para
las Ciencias de la Vida y de la Salud (Aviesan) y por el Instituto de Microbiología
y de Enfermedades Infecciosas del Inserm.
En el ámbito de las ciencias sociales, la UMR TransVIHMI ha trabajado en el
análisis de los determinantes de la confianza de los profesionales de la salud
y de la población en el dispositivo nacional de respuesta a la epidemia1. Los
equipos de las UMR Merit y Mivegec han puesto en marcha un estudio antropológico sobre la información que circula por los medios de comunicación, los
discursos y los rumores con una dimensión operativa relacionada con acciones
de salud pública2. Asimismo, una antropóloga de la UMR Sesstim trabaja en los
rumores, debates y controversias y en los procesos de circulación y de transformación de la información local e internacional a través de los medios de
comunicación oficiales y de las redes sociales3.
En virología, la UMR EPV coordina un trabajo de estandarización de las pruebas de diagnóstico rápido y gestiona el componente de diagnóstico virológico
de los ensayos clínicos de tratamiento con Favipiravir a humanos en Guinea
y a primates en el laboratorio P4 de Lyon. Esta unidad también trabaja con el
Instituto de Medicina Tropical de Amberes en el uso de plasma de personas que
han superado el virus para el tratamiento de los casos de infección de Ébola.
Por otra parte, la UMR TransVIHMI se encarga de coordinar un estudio pluridisciplinario sobre dos grupos de pacientes convalecientes en colaboración
con el CHU de Conakry (Guinea), el Instituto Nacional de Investigación Biomédica de Dakar y el CHU de Kinsasa (RDC), el Inserm, el CHU de Burdeos, la
ANRS, la UMR EPV, el Establecimiento Francés de Sangre, la Fundación Casa
de las Ciencias Humanas, las universidades de Ámsterdam (Países Bajos) y
de Montreal (Canadá).
Por último, un investigador del IRD ha creado un proyecto de investigación
en un consorcio financiado por la Comisión Europea sobre un método de diagnóstico ultrasensible del virus con el objetivo de iniciar más rápidamente
un tratamiento con inmunoterapia pasiva basado en anticuerpos producidos
por el caballo.
Trabajos realizados en colaboración con la Universidad Cheikh Anta Diop (Senegal).
Trabajos realizados en colaboración con la Universidad de Abomey-Calavi (Benín) y la Universidad
Alassane (Costa de Marfil).
3
Trabajos realizados en asociación con el Inserm, el CNRS, el EHESS, el MNHN, el servicio de salud
del ejército, la Universidad McGill (Canadá), las universidades de Columbia y de Nueva York (EEUU).
Socio
DR. MOUMIÉ BARRY
Responsable en Guinea del programa PostEboGui
desarrollado por TransVIHMI.
«Colaboramos con el IRD en el proyecto PostEboGui
que permitirá la implantación de un seguimiento
pluridisciplinario de los pacientes tras una infección
por el virus del Ébola en la República de Guinea. Los
resultados tendrán un impacto directo en la atención
clínica y social de esta población y en la prevención de
las contaminaciones secundarias. Asimismo, contribuirá
a mejorar las capacidades de los profesionales de la
salud comprometidos en un proceso de formación por la
investigación.»
1
2
Epidemia de ébola/Guinea
IRD INFORME DE ACTIVIDADES 2014
33
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA LOS PAÍSES DEL SUR
3
COMPRENDER
LA EVOLUCIÓN DE LAS
SOCIEDADES DEL SUR
Las investigaciones en ciencias sociales pretenden
comprender el funcionamiento de las sociedades del
Sur y las relaciones con su entorno natural, social,
cultural, económico y político. Estas se articulan en
torno a tres grandes ejes: el desarrollo y la gobernanza;
las vulnerabilidades, las desigualdades y el crecimiento;
las fronteras y dinámicas sociales y espaciales.
35
36
37
34
IRD INFORME DE ACTIVIDADES 2014
Hacia nuevas lecturas del aspecto religioso en el mundo árabe
Comprender la vulnerabilidad de las grandes ciudades
La esclavitud en África: historia, herencias y actualidad
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA LOS PAÍSES DEL SUR
COMPRENDER LA EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES DEL SUR
HACIA NUEVAS LECTURAS DEL ASPECTO
RELIGIOSO EN EL MUNDO ÁRABE
La cuestión religiosa forma parte de los estudios del IRD y de sus socios. En dichos estudios se habla, por
una parte, de los cambios religiosos derivados de las dinámicas migratorias entre África subsahariana y
África mediterránea y, por otra, de las recomposiciones políticas relacionadas con la llegada al poder de
corrientes islamistas en ciertos países de la «primavera árabe», particularmente en Egipto.
CONTACTOS
Sophie Bava - Laboratorio de población-entorno-desarrollo – UMR LPED (IRD /
Universidad Aix-Marseille) - [email protected]
Sarah Ben Néfissa - representación del IRD en Egipto - [email protected]
Recursos: Actas del coloquio Movilidades y bloqueos en África mediterránea, Rabat 2014.
El año del Magreb, 2014. Revue Marocaine de sciences politiques et sociales, Dossier el islam
político en el mundo árabe, 2014.
C
on el endurecimiento de las fronteras de Europa a lo largo de los últimos
quince años y la falta de auténticas políticas migratorias impulsadas por
los Estados del Sur, los migrantes procedentes de África subsahariana se
instalan de forma más permanente en los países de África mediterránea.
El programa de investigación MIGRELI 1 subraya el auge, desde hace unos años,
de un mercado en pleno crecimiento destinado a ofrecer una respuesta religiosa
y social a los migrantes. Este mercado religioso se basa en el refuerzo de la fe y
de las prácticas religiosas durante la migración. Este periodo también da lugar
a nuevos encuentros, lejos de los mayores y de las jerarquías sociales establecidas, que permiten a algunos reafirmarse y elegir su propio camino. Ello puede
conducir a un compromiso religioso más profundo que puede pasar por una
asunción de responsabilidades religiosas como lo han revelado las encuestas
entre los estudiantes africanos de la universidad de Al Azhar en El Cairo y del
instituto Mowafaqa, instituto de formación cristiana ecuménica en Rabat.
En la actualidad, la esfera protestante evangélica aparece como una de las
más atractivas mostrando una oferta local renovada, dinámica y competitiva.
En los países de África mediterránea, se han vuelto a dinamizar las iglesias
católicas y protestantes, arrinconadas o poco seguidas desde el final de la
época colonial. En paralelo, se perfila una voluntad real de Marruecos de
controlar políticamente los asuntos religiosos africanos. Uno de los ejemplos
es la organización de la formación religiosa en Rabat de los líderes musulmanes originarios tanto de África Occidental como de Europa. Marruecos
también ha acompañado la creación de un instituto de formación teológica
cristiana ecuménica para africanos y europeos. Así pues, la emergencia del
factor religioso en las escenas migratorias plantea preguntas sobre las prácticas socioeconómicas de los migrantes frente al cierre de las fronteras, sobre
el lugar de las organizaciones religiosas que buscan expansión y reconocimiento y sobre la dinámica de las políticas nacionales en torno a la cuestión
religiosa. Los Estados del Magreb, que hasta ahora eran un lugar de tránsito
de los migrantes, en la actualidad deben integrar en su política religiosa la
dimensión africana tanto musulmana como cristiana.
En Egipto, los investigadores estudian las relaciones entre religión y política
tras la elección para la presidencia de la República de Mohamed Morsy en junio
de 2012 y de su destitución un año después. Esta última fue provocada por el
golpe de Estado del 3 de julio que tuvo como tela de fondo la caída rápida de
la popularidad de los Hermanos musulmanes egipcios. Este acontecimiento
histórico de una gran relevancia en el plano regional hizo hincapié en la necesidad de renovar el análisis de la casa madre de los Hermanos musulmanes
en el mundo. Esta se basa en el nuevo material de estudio que representa
el paso a la legalidad y al poder de esta organización que ha funcionado en
secreto durante décadas. Un cierto número de testimonios de dirigentes y
militantes de los Hermanos musulmanes inciden sobre todo en los bloqueos
ideológicos de su dirección, que se ha mantenido fiel a una estricta sumisión
de lo político a lo religioso. Asimismo, estos revelan ciertas características de
la organización que permiten comprender su dificultad de comunicación con
su propia sociedad: la reclusión entre sí, la inscripción de la organización en
el trasfondo de los militantes de la «base» y la fidelidad y la sumisión de estos
últimos hacia las directivas de «arriba» y con la jerarquía. En cierto modo, los
Hermanos musulmanes han caído en la trampa de su organización, fuente
de su fuerza pero también de su debilidad. Su caída tiene que ver tanto con
la fuerza de la coalición adversa como con algunas de sus particularidades.
Instituciones religiosas y de origen confesional en las rutas de migración africana.
1
MARRUECOS
Socio
MEHDI ALIOUA
Profesor Asistente en Science-Po Rabat,
Investigador de la universidad Internacional
de Rabat.
«En Marruecos es esencial intensificar la investigación
sobre cuestiones religiosas. En este contexto, la
Universidad Internacional de Rabat, cuya misión
es abrirse a África y especializarse en cuestiones
migratorias, necesitaba los conocimientos y las redes
de excelencia del IRD. A partir de esta colaboración,
se han encadenado investigaciones, evaluaciones,
coloquios y publicaciones a un ritmo muy por encima
de la media de la actividad de Marruecos.»
Fresco religioso/Senegal
IRD INFORME DE ACTIVIDADES 2014
35
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA LOS PAÍSES DEL SUR
COMPRENDER LA EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES DEL SUR
COMPRENDER LA VULNERABILIDAD
DE LAS GRANDES CIUDADES
Desde su creación en 2006, el programa Pacivur (Programa andino de investigación y
de formación sobre la vulnerabilidad en un entorno urbano) dirigido por la UMR Prodig,
trabaja en una problemática central: comprender la vulnerabilidad de las grandes
urbes de los países andinos en Perú, Bolivia y Ecuador.
CONTACTOS
Pascale Metzger y Robert Dercole – UMR Prodig Polo de investigación para la
organización y la difusión de la información geográfica (CNRS/IRD/Universidad
París 1 Panthéon Sorbona/Universidad París Diderot - París 7/ Universidad
París-Sorbona (París 4)/ Escuela Práctica de Estudios Superiores)
[email protected] / [email protected]
[email protected] / [email protected]
Jérémy Robert – Instituto Francés de Estudios Andinos
[email protected]
Recurso: Atlas problemático de una metrópolis vulnerable: desigualdades urbanas en Lima
y Callao.
A
través de enfoques geográficos, de encuestas de campo y de entrevistas
con actores clave del funcionamiento urbano, los investigadores del
IRD y sus socios se interesan por la organización territorial y por la
gestión urbana, por las modalidades de producción de los espacios de
riesgo y sus representaciones, por las políticas de gestión y de prevención de
riesgos, por la gestión de situaciones de crisis y por la preparación para las
catástrofes. Es el caso particular de Lima, capital de Perú, ante la perspectiva
de un gran seísmo.
Lima forma con El Callao una inmensa urbe de diez millones de habitantes
que plantean a diario importantes retos de gestión y de gobernanza urbanas.
Como en la mayoría de metrópolis de América Latina, las desigualdades
sociales y espaciales forman parte del paisaje urbano de Lima. Estas se han
construido histórica, social y políticamente por las mismas modalidades
de producción de los barrios, la distribución espacial de los servicios
y equipamientos y las condiciones de accesibilidad. Y todo ello se ve
amplificado por la complejidad político-institucional de esta inmensa urbe
compuesta por 49 distritos cuyas capacidades técnicas y presupuestarias son
muy dispares. Este territorio urbano, fragmentado política y socialmente, vive
36
IRD INFORME DE ACTIVIDADES 2014
conflictos, avances democráticos y de liberación económica. La gobernanza
de la ciudad se alterna entre dominación, participación y resistencia en torno
a poderes públicos o privados. Los paisajes urbanos y la estructuración del
espacio se fabrican entre debilidad de los poderes públicos, mayor poder
de la población como actor de la política y del territorio, y dinámicas
económicas y espaciales de los sectores de lo informal o privado. El estudio
de la vulnerabilidad de esta ciudad pasa por un mejor conocimiento de su
funcionamiento.
Cuestionando la cartografía de lo fortuito como punto de partida del análisis
de riesgos de origen natural, la propuesta principal se basa en una idea
simple: una política de prevención debe dedicarse a proteger lo que se ha
considerado importante, es decir «las principales bazas» de un territorio. Se
trata de situar en el corazón del riesgo no aquello que amenaza sino lo que se
quiere proteger, o dicho de otro modo, lo que es esencial para el territorio y
para su población. Así, la identificación del riesgo en un espacio dado implica
un punto de vista a la vez social y territorial. El enfoque a escala de barrios
hace emerger nuevas cuestiones, en particular sobre la contribución de las
políticas urbanas a la reducción de la vulnerabilidad de la población, sobre la
articulación de las escalas territoriales y sobre la participación de la población.
Estas investigaciones, llevadas a cabo a largo plazo y basadas en una
reflexión colectiva, en distintas escalas, permiten identificar territorios
mejor o peor preparados en caso de crisis. Gracias a sus colaboraciones
a la vez científicas y operativas, los investigadores del Paciv participan
en experiencias y evaluaciones de proyectos de prevención de riesgos
y en el programa de preparación para catástrofes de la Oficina de Ayuda
Humanitaria de la Comisión Europea.
Lima / Perú
INVESTIGACIONES DE EXCELENCIA ORIENTADAS HACIA LOS PAÍSES DEL SUR
COMPRENDER LA EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDADES DEL SUR
LA ESCLAVITUD EN ÁFRICA: HISTORIA,
HERENCIAS Y ACTUALIDAD
Las secuelas de la trata de seres humanos y de la esclavitud aún están muy vivas
en África y pesan en las relaciones entre los distintos componentes de la sociedad.
Los investigadores del IRD y sus socios se interesan por la herencia dejada por la
esclavitud en la época contemporánea, por sus repercusiones a largo plazo y por las
recomposiciones sociales e identitarias surgidas de estos cambios.
CONTACTOS
Marie-Pierre Ballarin y Elisabeth Cunin – Migraciones y
sociedad UMR URMIS (CNRS/IRD/Universidad París Diderot
- París 7/ Universidad de Niza Sophia Antipolis)
[email protected] / [email protected]
Recurso: conferencia «La esclavitud en África: historia, herencias y
actualidad» Nairobi, CUEA, 2014.
P
asiva o activa, resultante de un pasado lejano o reciente, practicada
de forma continuada o no, la esclavitud y sus legados han influido
enormemente en cuestiones clave como el acceso a la tierra, a la educación, al ejercicio de determinadas funciones políticas, religiosas o
administrativas, al reconocimiento de la ciudadanía de las personas o en la
marginación social de grupos serviles y de sus descendientes. Por ejemplo,
en determinados contextos se observan discriminaciones reales residenciales
con descendientes de esclavos confinados en pueblos o barrios segregados
con un acceso limitado a los recursos públicos. En numerosos conflictos
sociales y memoriales entre comunidades, la referencia a la esclavitud y al
estatus servil ha resurgido como factor explicativo, subrayando así como
la esclavitud y el servilismo ejercían una influencia en las luchas sociales,
ideológicas, políticas y religiosas.
Pese a su importancia en la historia y en la actualidad de las sociedades
africanas, en este continente se constata un silencio tácito sobre la trata de
personas y la esclavitud. Sin embargo, la cuestión de la memoria de la esclavitud y de su aplicación al patrimonio es dominante en el mundo atlántico y
en las sociedades insulares del océano Índico. Por otra parte, incluso aunque
han emergido nuevas investigaciones en África, estas se han extendido poco
al ámbito académico. Mientras las voces de la memoria se abren camino en
Senegal y Benín, estas solamente emergen en el Este de África.
La exigencia de memoria y la transmisión de los saberes relacionados con la
esclavitud eran el tema central del coloquio «La esclavitud en África: historia,
herencias y actualidad»1 celebrado en Nairobi en octubre de 2014. Se trata
del primer encuentro internacional sobre esclavitud y sus consecuencias
organizado por el IRD y por sus socios africanos a escala del continente. Éste
reunió a investigadores de África Occidental y Central, África Oriental, del
océano Índico Occidental, de Europa y de Norteamérica. Uno de sus principales objetivos era incluir de forma perdurable la cuestión de la esclavitud
en África y en las sociedades del océano Índico Occidental en la agenda de la
investigación y en las enseñanzas sobre ciencias sociales de las instituciones
universitarias africanas. Para ello, diferentes disciplinas han escrutado la
historia y la actualidad de la esclavitud en África. Se invitó a militantes del
movimiento antiesclavista a participar en foros públicos para debatir con
los científicos. Este encuentro ha permitido a los investigadores africanos y
a sus colegas del Norte entablar un diálogo y crear una plataforma de entendimiento para afianzar futuras colaboraciones Norte-Sur y Sur-Sur.
Estas investigaciones servirán para tener una mejor comprensión de la composición de las poblaciones y de su jerarquía interna. La consideración de la imposición de la condición de esclavo, convertida en categoría social, permite tener
una idea de la permanencia de sus efectos en los ámbitos social y económico.
KENIA
Socio
PROF. SAMUEL NYANCHOGA
Catholic University of Eastern Africa,
Nairobi, Kenia.
«El coloquio sobre la esclavitud es el fruto de una
colaboración de investigación con el IRD. Este
proyecto ha contribuido a reforzar las capacidades
formando a estudiantes de máster y doctorado que
se incorporarán a la comunidad de investigadores
y docentes de Kenia. También ha permitido una
responsabilización por parte de la comunidad y
una concienciación sobre el tema de la esclavitud.
Asimismo, el coloquio ha sido la ocasión de poner de
relieve a los investigadores clave en el Sur.»
Organizado en colaboración con el URMIS, los National Museums of Kenya (Mombasa), la universidad
católica de África Oriental (Nairobi), el Centro internacional de investigación sobre la esclavitud (Ciresc,
París), el Centro africano de investigaciones sobre la trata de seres humanos y la esclavitud (UCAD,
Dakar) y el Centro de estudios y de investigaciones pluridisciplinarias sobre esclavitud y la trata de seres
humanos en África (CERPETA, Yaundé).
1
IRD INFORME DE ACTIVIDADES 2014
37
Descargar