EL FÓSFORO EN LAS HARINAS DE CARNE: VALOR

Anuncio
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 74
EL FÓSFORO EN LAS HARINAS DE CARNE: VALOR FERTILIZANTE Y
DINÁMICAS DE MINERALIZACIÓN
C. Chaves, R. Canet, MªR. Albiach, y F. Pomares
Dpto.de Recursos Naturales, Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).
Apartado oficial. 46113-Moncada (Valencia), España, E-mail: [email protected]
RESUMEN
El aprovechamiento de los residuos orgánicos es uno de los principios básicos de la
agricultura ecológica. Las harinas de carne y hueso son subproductos cuyo uso como
fertilizante está autorizado por el reglamento europeo, pero sobre el cual no se
dispone aún de suficiente información agronómica para un uso racional de las mismas.
Por lo que, se realizó un estudio para evaluar el valor como fertilizante fosforado de las
harinas cárnicas y óseas en comparación con los fertilizantes minerales. En el cual,
dos harinas cárnicas y óseas de distinta procedencia y dos fertilizantes minerales
fosforados (superfosfato y roca fosfórica) se aplicaron a tres suelos de distinta textura
a la dosis de 200 kg P2O5/ha. Se estudiaron los efectos en algunas propiedades
químicas y físico-químicas del suelo, la producción de césped (Festuca arundinacea),
y la extracción del fósforo por éste. Las cinéticas de liberación del fósforo de los cuatro
fertilizantes en los tres suelos mediante incubación aeróbica no mostraron aumento del
fósforo disponible durante el periodo de incubación. Se observó una respuesta positiva
en la producción de biomasa del césped en sólo uno de los suelos que tenía un nivel
bajo de fósforo asimilable. La eficacia de las harinas cárnicas y óseas como fertilizante
fosforado fue superior a la de la roca fosfórica, pero inferior a la del superfosfato. Y la
harina de carne fue más efectiva que la harina de huesos.
Palabras clave: fertilización orgánica, harinas cárnicas y óseas, nutrientes,
mineralización
INTRODUCCIÓN
Uno de los principios básicos de la agricultura ecológica es el aprovechamiento de los
residuos orgánicos. Las harinas de carne y hueso son residuos procedentes de los
subproductos de matadero, cuyo uso en la agricultura como fertilizante orgánico está
regulado por el Reglamento (CE) Nº 1774/2002 del Parlamento Europeo y del
Consejo. Son productos ricos en materia orgánica, nutrientes como nitrógeno y
fósforo, así como aminoácidos. A pesar de la antigüedad del uso de estos residuos y
sus grandes contenidos en nutrientes, existen pocos trabajos acerca de su aplicación
en los suelos de cultivo, careciendo pues, de suficiente información agronómica para
una correcta aplicación de los mismos.
Debido a la heterogeneidad de los materiales de origen de las harinas cárnicas, los
contenidos de nutrientes presentes en ellas suelen ser muy variables, por lo que es
necesario realizar una adecuada caracterización de sus propiedades químicas y físicoquímicas como paso inicial en el estudio sobre el valor de estos residuos como
fertilizante nitrogenado y fosforado (Chaves et al., 2005). Adicionalmente, dada la
naturaleza orgánica de estos residuos, el conocimiento tanto de las tasas de
mineralización del nitrógeno (Chaves et al., 2006) como de la respuesta de los cultivos
a su aplicación al suelo, en comparación con la de los fertilizantes nitrogenados
(Chaves et al., 2004), son de capital importancia con vistas a un aprovechamiento
sostenible de los referidos productos orgánicos.
Por otra parte, el valor de las harinas de carne y hueso como fuente de fósforo
asimilable se deriva tanto de la mineralización de la fracción orgánica como de la
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 74
solubilización de la fracción inorgánica. Así mismo, la adición de estas harinas al suelo
puede provocar una cierta liberación del fósforo fijado en el suelo, a través de distintos
procesos: incremento de la actividad biológica y enzimática, acidificación resultante de
la descomposición de la materia orgánica, liberación de ligandos orgánicos que
afectan a la adsorción – liberación del fósforo en el suelo, etc. De ahí que, el valor de
las harinas de carne y de hueso como fuente de fósforo disponible sea de difícil
predicción, resultando afectado tanto por las características de las harinas
(granulometría y composición química), como por las propiedades del suelo
(temperatura, humedad, pH, carbonato cálcico, actividad biológica y enzimática, etc.)
(Johnson, 1988; Navarro, 2000).
Los objetivos de este estudio fueron: 1) determinar las tasas de liberación del fósforo
de cinco productos fertilizantes en tres suelos de distinta de textura, y 2) evaluar el
efecto sobre el cultivo como fertilizante fosforado de las harinas de carne y hueso
mediante un experimento en condiciones de invernadero, así como evaluar el efecto
de la aplicación de éstas en algunas características edáficas.
MATERIALES Y MÉTODOS
1. Experimento de incubación sobre la liberación de fósforo.
En este experimento se utilizaron dos harinas cárnicas (HC1 y HC2) procedentes de
sendas plantas de tratamiento de la Comunidad Valenciana y un producto comercial
obtenido a partir de huesos molidos (HC3). Sus contenidos en fósforo en forma de
P2O5 fueron: HC1 1,06%; HC2 8,49% y HC3 20%. Además, se utilizaron dos
fertilizante minerales: roca fosfórica (FM1) y superfosfato (FM2) con contenidos en
fósforo de 30 y 20% de P2O5, respectivamente. Se utilizaron tres suelos S1, S2 y S3,
con distintas propiedades químicas y textura, cuyas características se muestran en el
Cuadro 1.
Los fertilizantes fosforados se mezclaron con los suelos a una dosis equivalente a 200
kg de P2O5/ha y las mezclas resultantes se introdujeron en botes de plástico de 125
mL. Éstos se incubaron aeróbicamente en invernadero durante 28 semanas,
manteniéndose la humedad del suelo alrededor de 2/3 de su capacidad de campo. Se
prepararon cuatro botes (repeticiones) de cada mezcla para cada uno de los
muestreos a realizar con posterioridad, más los correspondientes al control (suelo sin
enmendar). En total se prepararon 360 botes. A las 0, 7, 14, 21 y 28 semanas de
incubación se seleccionaron cuatro botes de cada uno de los tratamientos y se
determinó, por triplicado, el fósforo disponible o soluble en NaHCO3 siguiendo el
Método Olsen incluido en los Métodos Oficiales del MAPA (MAPA 1986).
2. Experimento sobre la evaluación agronómica.
Dos harinas cárnicas con distintas características químicas y procedencia (HC2: harina
de carne recogida en planta de tratamiento: 8,49%; HC3: producto comercial obtenido
a partir de huesos molidos, P2O5: 20,0%, fueron evaluadas como fertilizantes
fosforados mediante una experiencia en invernadero a la dosis de 200 kg de P2O5/ha,
y se compararon a la misma dosis de fósforo con dos fertilizantes minerales (FM1:
roca fosfórica P2O5: 30% y FM2: superfosfato P2O5: 20%), utilizando un control sin
fertilización. Los suelos utilizados S1, S2 y S3 son los mismos que los indicados en el
experimento anterior, así como las harinas cárnicas con la misma designación. En la
experiencia se cultivó césped (Festuca arundinacea) durante 28 semanas; realizando
riegos periódicos al 90% de la capacidad de campo, para evitar pérdida de agua por
drenaje en las macetas, no permitiendo que la humedad del suelo bajase por debajo
de 1/3 de la capacidad de campo. Se realizaron abonados periódicos (1 vez al mes)
con NH4NO3 y K2SO4. Durante las 28 semanas de la experiencia, se realizaron cortes
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 74
del césped en función de su altura. En los suelos S2 y S3 se realizaron siete cortes y
en el suelo S1 sólo cuatro cortes.
Se estudiaron los efectos de los tratamientos fertilizantes aplicados en las propiedades
del suelo, la producción de césped (parte aérea y parte radicular), y la extracción del
fósforo por éste, en cada uno de los sucesivos cortes que se realizaron durante todo
su crecimiento, así como los contenidos en macronutrientes y micronutrientes tanto en
el césped (total de la parte aérea), como en la parte radicular (datos no incluidos en el
artículo) al finalizar las 28 semanas de cultivo. El fósforo extraído tanto por la parte
aérea como por la parte radicular se obtuvo mediante extracción del fósforo total con
nitrico-perclórico de las muestras y posterior determinación en el extracto mediante el
método del azul de molibdeno (AOAC 1970). El fósforo total en el césped se obtuvo
mediante la suma del fósforo extraído por la parte aérea y el fósforo extraído por la
parte radicular, referido en ambos casos a una maceta.
Las demás determinaciones analíticas fueron realizadas, al menos por triplicado,
usando los Métodos Oficiales del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación
(MAPA 1986), o pequeñas modificaciones de los mismos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
1. Evolución del fósforo asimilable.
En la Figura 1 se muestran los resultados sobre la evolución del fósforo asimilable
(extraíble con bicarbonato sódico) en cada uno de los suelos según el tratamiento de
fertilización aplicado. Al inicio del experimento, se registró una gran variación del
fósforo asimilable entre los tres suelos utilizados; así, mientras que en el suelo S1 se
obtuvo un valor de fósforo Olsen de 0,8 mg/kg, en los suelos S2 y S3 se encontraton
valores de 32 y 40 mg/kg, respectivamente. La adición de los distintos productos
fertilizantes produjo, en la determinación inicial, aumentos de fósforo asimilable con
respecto al control, bastante variables según el tratamiento y suelo, encontrándose los
valores extremos en los tratamientos con fertilizantes minerales (los más altos, entre
31 y 37,7 mg P / kg, con el FM2 y los más bajos, entre 0 y 0,9 mg P / kg, con el FM1).
También cabe indicar que los aumentos de fósforo Olsen (8,9, 2,8 y 1,6 mg P / kg)
registrados con las tres harinas cárnicas (HC1, HC2 y HC3) en el suelo S1 con
respecto al control, representan unos incrementos relativos considerables dada la baja
disponibilidad de fósforo registrada en este suelo. Y en los suelos S1 y S2, la harina de
huesos (HC3) produjo unos incrementos de fósforo asimilable con respecto al
tratamiento control (C) similares a los obtenidos con la roca fosfórica (FM1).
A lo largo de la incubación, los resultados de fósforo asimilable reflejan una cierta
alternancia de los procesos de liberación (mineralización y solubilización) y de fijación
(inmovilización, adsorción y precipitación), que fueron en general, de escasa magnitud,
con las excepciones de dos tratamientos: el HC1 en los suelos S2 y S3, entre la
determinación inicial y la segunda (a las 7 semanas) y el FM2 que mostró una
disminución progresiva del nivel de fósforo Olsen desde el inicio de la incubación hasta
el final (28 semanas).
Los valores de fósforo Olsen obtenidos al final de la incubación, en función del
tratamiento y tipo de suelo, resultaron generalmente inferiores a los del inicio del
experimento, lo que evidencia un cierto predominio del proceso de fijación sobre el de
liberación. El efecto del tipo de fertilizante aplicado en la liberación / fijación de fósforo
resultó bastante variable según el tratamiento y el tipo de suelo. Así, mientras que en
los tratamientos C, HC2, HC3 y FM1 los balances de fósforo asimilable entre el final y
el inicio de la incubación resultaron reducidos y con pautas de variación de distinto
signo según el suelo, en los tratamientos HC1 y FM2, particularmente en este último,
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 74
se obtuvieron valores de mayor cuantía y con una única pauta de variación (fijación
neta) en los tres suelos. Y en cuanto al efecto del suelo en la fijación del fósforo
durante la incubación resultó reducido. El promedio de los seis tratamientos dio una
fijación neta de fósforo de 5,0, 5,1 y 8,4 mg P / kg en los suelos S1, S2 y S3,
respectivamente.
En un experimento similar realizado por Ciavatta (2004) en la Universidad de Bolonia
con un suelo de textura franco-arenosa, con un nivel alto de fósforo asimilable y dos
tratamientos (el control y una harina de carne y hueso), tampoco se encontraron
diferencias significativas en el nivel de fósforo Olsen a lo largo de 120 días de
incubación.
2. Evaluación agrónomica en invernadero.
Efecto de las harinas cárnicas sobre la producción de césped
En el Cuadro 3 se muestran los resultados de producción de biomasa aérea del
césped (g de materia seca / maceta). Puede observarse que sólo hubieron diferencias
significativas entre tratamientos en el suelo S1. En este caso, los productos
fertilizantes FM2, HC2 y HC3 causaron aumentos significativos de rendimiento con
respecto al control (C). Asignando un valor de 100 al rendimiento obtenido en el
control (C), los rendimientos relativos de los tratamientos FM2, HC2, HC3 y FM1
dieron unos valores de 277, 206, 177 y 95 %, respectivamente.
En el suelo S2, los tratamientos a base de harinas cárnicas y de hueso (HC2 y HC3)
produjeron unos rendimientos algo superiores al obtenido en el tratamiento control (C)
y a los de los tratamientos de fertilizante minerales (FM1 y FM2), si bien las diferencias
entre tratamientos no mostraron significación estadística. Y en el suelo S3, los
rendimientos de las harinas cárnicas y de hueso (HC2 y HC3) produjeron unos
rendimientos algo superiores al del control (C) pero similares a los derivados de los
fertilizantes minerales (FM1 y FM2), y al igual que en el suelo S2, las diferencias entre
tratamientos no resultaron significativas.
En cuanto a los resultados de producción de biomasa radicular del césped (g de
materia seca / maceta), se muestran en el Cuadro 4. Se observa que al igual que
sucede con la biomasa aérea del césped, sólo se encontraron diferencias significativas
de producción en el suelo S1. La pauta de variación entre tratamientos fue también
similar a la obtenida con la producción de biomasa aérea. Los rendimientos relativos
de biomasa radicular de césped con respecto al tratamiento control (valor 100) fueron
360, 328, 227, 106 % con los tratamientos FM2, HC2, HC3 y FM1, respectivamente.
Los resultados de producción de biomasa del césped ponen de manifiesto que el valor
fertilizante de las harinas de carne y hueso (HC2 y HC3) es positivo cuando se aplican
a un suelo con un nivel deficiente de fósforo asimilable, pero su acción a corto plazo es
más reducida que la de los fertilizantes fosforados convencionales como el
superfosfato. Y en cuanto al efecto del fertilizante FM2 (roca fosfórica), su valor como
fuente de fósforo en los suelos básicos resultó insignificante, debido a su alta
insolubilidad. De ahí que este tipo de fertilizante sólo sea eficaz en suelos ácidos
(Bolan et al., 1990; Dan et al., 1996).
Contenido y absorción de fósforo por el césped
En el Cuadro 5 se exponen los resultados correspondientes al contenido y extracción
de fósforo por la biomasa (aérea, radicular y total) del césped. En cuanto al nivel de
fósforo en la parte aérea, se observa que los tratamientos aplicados generaron
diferencias significativas en los suelos S1 y S2, si bien el efecto más acusado se
registró en el suelo S1. En este suelo, el contenido de fósforo en la parte aérea del
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 74
césped osciló entre 0,049% en el control y 0,160% en el tratamiento FM2, y sólo los
tratamientos HC2 y FM2 registraron contenidos significativamente superiores al control
(C). En el suelo S2, el contenido de fósforo en la biomasa aérea osciló entre 0,205%
(tratamiento HC2) y 0,269% (tratamiento FM2), y éste último fue el único tratamiento
que mostró diferencia significativa con respecto al control (C). En el suelo S1, el nivel
de fósforo en la parte aérea del césped osciló entre 0,196% (tratamiento HC3) y
0,213% (tratamiento FM2), y ninguno de los tratamientos mostró diferencias
significativas entre sí.
En cuanto al efecto del tratamiento de fertilización sobre el contenido de fósforo en la
biomasa radicular del césped (Cuadro 5), se observa que, al igual que en la biomasa
aérea, los efectos más acusados se manifestaron en los suelos S1 y S2. Así, en el
suelo S1, los tratamientos HC2, HC3 y FM2 dieron valores significativamente
superiores al del control (C). Y en el suelo S2, los tratamientos HC2 y HC3 fueron los
únicos que registraron aumentos significativos con respecto al control (C).
A partir de los resultados de producción y los contenidos de fósforo en la biomasa
aérea y radicular del césped se han obtenido las cantidades de fósforo absorbido por
las plantas de césped en mg P / maceta (Cuadro 5). Estos resultados muestran unas
pautas de variación similares a las señaladas anteriormente en los apartados
correspondientes a la producción y al contenido de fósforo en el material vegetal. Los
efectos más acusados de los tratamientos aplicados sobre la absorción de fósforo se
registraron en los suelos S1 y S2. En el primero de estos suelos, la extracción de
fósforo total osciló entre 6,21 mg P / maceta en el tratamiento C, y 57,4 mg P / maceta
en el tratamiento FM2, asimismo, los tratamientos FM2, HC2 y HC3 registraron una
absorción total de fósforo significativamente superior a la del control (C). En el suelo
S2, la absorción total de fósforo varió entre 81,3 mg P / maceta en el tratamiento FM1
y 103 mg P / maceta en el tratamiento FM2. Y el tratamiento FM2 fue el único que
registró una extracción total de fósforo significativamente superior a los restantes
tratamientos. Los resultados obtenidos con este suelo S2 ponen claramente de
manifiesto el consumo de lujo de fósforo derivado del fertilizante fosforado
convencional (superfosfato), ya que en el tratamiento FM2 se consumió un 25% más
de fósforo que en el control (C) sin aumento de producción de biomasa (Cuadro 3 y 4).
Efecto de las harinas cárnicas sobre las propiedades del suelo.
Los efectos de los fertilizantes aplicados sobre algunas de las propiedades químicas y
físico-químicas del suelo se exponen en el Cuadro 6.
La harina cárnica HC2, como era de preveer, por su alto contenido en nitrógeno
orgánico, fue el único tratamiento que en el suelo S1 aumentó de forma apreciable el
contenido de nitrógeno orgánico con respecto al control (C), aunque en ningún caso se
obtuvieron diferencias significativas entre los tratamientos.
El contenido de fósforo asimilable en el suelo tras la finalización del cultivo resultó
afectado significativamente por los fertilizantes aplicados en los respectivos suelos. La
tendencia de variación más consistente se registró con el tratamiento FM2
(superfosfato), que dio lugar a niveles de fósforo asimilable significativamente más
altos que en los restantes tratamientos.
Al comparar los niveles de fósforo disponible en el suelo en el tratamiento control (C)
al final del ensayo con los valores iniciales, se observa sorprendentemente que en el
suelo S1 se produjo un incremento de 4,3 mg P / kg, mientras que en los suelos S2 y
S3 se registró una disminución de 10,5 y 9,5 mg P / kg, respectivamente. El aumento
en el nivel de fósforo asimilable registrado en el suelo S1 es de difícil explicación, por
el contrario, las disminuciones de fósforo asimilable resultantes en los suelos S2 y S3
cabe atribuirlas al fósforo absorbido por las plantas del césped.
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 74
En relación al efecto de los fertilizantes aplicados sobre el calcio asimilable del suelo,
extraíble con acetato amónico, sólo se obtuvo un pequeño aumento con respecto al
control (C) con el tratamiento FM2 en los suelos S1 y S2, aunque las diferencias no
resultaron significativas en ningún caso.
El pH del suelo no resultó afectado por los fertilizantes en ninguno de los suelos,
aunque sí que quedó afectado por el cultivo, ya que al comparar los valores de pH en
el suelo al inicio y al final del ensayo se aprecia una ligera disminución de 0,2 unidades
en los suelos S1 y S2, mientras que en el suelo S3 se obtuvo un pequeño aumento de
0,1 unidad.
La conductividad eléctrica en el extracto de saturación del suelo tras finalizar el cultivo,
no resultó afectada por los tratamientos de fertilización, aunque sí que se apreció un
aumento muy alto de salinidad en los tres suelos en comparación con los valores de
conductividad eléctrica iniciales (Cuadro 1). Estos aumentos de salinidad cabe
atribuirlos a la ausencia de drenaje durante el cultivo, que se aplicó para evitar la
lixiviación de los nutrientes solubles.
CONCLUSIONES
A tenor de los resultados obtenidos, podemos concluir que la aplicación de harinas de
carne y de hueso a los suelos como fertilizante fosforado presenta una respuesta
claramente positiva sobre el cultivo de césped cuando el suelo presenta un nivel
deficiente de fósforo asimilable.
A igualdad de dosis de fósforo total aplicado, la eficacia de las harinas cárnicas y
óseas es superior a la de la roca fosfórica, pero inferior a la del superfosfato de cal,
aunque la posibilidad de provocar un consumo de lujo es bastante mayor con este
último fertilizante.
En el suelo deficiente en fósforo, la harina de carne resultó más eficaz como fuente de
fósforo que la harina de huesos.
Los experimentos de incubación de suelos sin cultivar no se muestran eficaces para
evaluar el valor fertilizante de las harinas de carne y de hueso como fuente de fósforo.
La aplicación continuada de las harinas cárnicas a los suelos de cultivo, dada su
naturaleza orgánica puede contribuir también a mejorar algunas propiedades físicas y
químicas del suelo.
BIBLIOGRAFIA
AOAC. 1980. Oficial Methods of Analysis of the AOAC. Association of Official
Analytical Chemist. 3er edition. Washington.
Bolan, N.S., R.E. White, M.J. Hedley. 1990. A review of the use of phosphate rocks as
fertilisers for direct application in Australia and New Zealand. Australian journal of
experimental agriculture 30, 297-313.
Chaves C., J. Marín, R. Canet, R. Albiach, F. Pomares, R. Boix. 2004. Valoración de
harinas cárnicas como fertilizante orgánico. Póster y comunicación escrita. VI
Congreso SEAE de Agricultura Ecológica. Publicado en las Actas del Congreso.
Almeria (España).
Chaves C., R. Canet, F. Pomares, R. Boix, R Albiach. 2005. Caracterización Analítica
de las harinas cárnicas de la Comunidad Valenciana de cara a su potencial uso
agrícola. Cuadernos de fitopatología, 83, 1er trimestre.
Chaves C., F. Pomares, R. Albiach, R Boix, R. Canet,. 2006. Rates of nitrogen
mineralization of meat and bone meals in three Mediterranean soils. Bioresource
Technology. (en prensa).
Ciavatta, 2004. Trabajos sobre mineralización de nutrientes de harinas cárnicas.
Comunicación personal.
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 74
Dann, P.R., J.W.Derrick, D.C. Dumares, M.H. Ryan.1996. The response of organic and
conventionally grown wheat to superphosphate and reactive phosphate rock.
Australian journal of experimental agriculture 36, 71-78.
Johnson, P.H. 1988. Building soil with bone meal. Organic Gardening 35: 30-34.
MAPA. 1986. Plantas, productos orgánicos fertilizantes, suelos, aguas, productos
fitosanitarios, fertilizantes inorgánicos. Métodos oficiales de análisis, Tomo III;
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
Navarro, G., S. Navarro. 2000. El fósforo en el suelo. En: Qímica agrícola. El suelo y
los elementos químicos esenciales para la vida vegetal. Ediciones Mundi-Prensa;
Madrid 233-249.
REGLAMENTO (CE) Nº 1774/2002 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL
CONSEJO. (3/10/2002). Por el que se establecen las normas sanitarias aplicables
a los subproductos animales no destinados al consumo humano. DO L 273 de
10.10.2002, p. 1. Modificado por Reglamento (CE) nº 808/2003 de 12/05/2003. DO
L 117 de 13.05.2003, p. 1.
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 74
Cuadro 1. Principales propiedades de los suelos utilizados en los experimentos.
Suelo
Textura
Materia
P disponible
orgánica
(mg/kg)
(%)
Arenosa
0,05
0,85
S1
Franco-arcillo-arenosa
0,960
32,1
S2
Franca
1,707
40,1
S3
(1)
Conductividad eléctrica en el extracto de saturación.
pH
CE es. (1)
(dS/m)
9,18
8,79
8,31
0,231
0,487
3,02
Cuadro 2. Principales propiedades de los fertilizantes utilizados en los experimentos
Fertilizante
Denominación
Harina cárnica
Harina cárnica
Triturado de huesos
Roca Fosfórica
Superfosfato
(1)
Nitrógeno orgánico
HC1
HC2
HC3
FM1
FM2
Materia
orgánica (%)
100,0
75,8
-
P2O5
%
1,06
8,49
20,0
30,0
20,0
N.O.(1)
%
11,7
9,01
-
Cuadro 3. Producción de césped (g m. s. / maceta) biomasa aérea durante las 28
semanas de cultivo
SUELO
CONTROL
HC2
HC3
FM1
FM2
Media
DE(1)
S1
11,4 a
23,5 c
20,2 b
10,8 a
31,6 d
S2
35,4
39,1
37,7
35,7
35,7
S3
36,6
40,3
39,0
39,7
38,1
19,5
36,7
38,7
8,72
1,62
1,45
Media
27,8
14,2
34,3
32,3
28,7
35,1
9,38
10,50
15,66
3,27
(1)
DE
(1)
Desviación estandard
Cuadro 4. Producción de césped (g m. s. / maceta) biomasa radicular durante las 28
semanas de cultivo
SUELO
CONTROL
HC2
HC3
FM1
FM2
Media
DE(1)
S1
2,31 a
7,57 bc
5,24 ab
2,46 a
8,32 c
5,18
2,79
S2
6,18
5,13
6,06
5,59
7,07
6,00
0,73
S3
4,61
5,77
7,25
6,18
7,40
5,15
6,52
7,30
6,55
1,14
Media
7,01
5,16
DE(1)
2,51
1,58
1,01
2,50
0,92
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 74
Cuadro 5. Fósforo contenido en parte aérea y parte radicular del césped (%) tras los
tratamientos y fósforo extraído por el césped (biomasa aérea, radicular y total) (mg P /
maceta).
S1
CONTROL
HC2
HC3
FM1
FM2
0,049 a
0,103 b
0,097 b
0,035 a
0,086 b
0,049 a
0,084 b
0,060 a
0,051 a
0,160 c
P
Biomasa
aérea
5,50 a
19,5 c
12,1 b
5,50 a
50,3 d
S2
CONTROL
HC2
HC3
FM1
FM2
0,100ab
0,120cd
0,132d
0,085a
0,111bc
0,215 a
0,205 a
0,216 a
0,214 a
0,269 b
76,1 a
80,0 a
81,6 a
76,4 a
95,6 b
6,24
6,17
8,04
4,90
7,79
82,4 a
86,2 a
89,6 a
81,3 a
103 b
S3
CONTROL
HC2
HC3
FM1
FM2
0,144
0,177
0,175
0,156
0,153
0,204
0,204
0,196
0,201
0,213
74,3
81,8
76,2
79,7
81,3
10,05
8,32
12,68
11,57
10,16
84,4
90,2
88,9
91,3
91,4
Suelo Tratamiento
%P
radicular
%P
aérea
P
Biomasa
radicular
1,18 a
7,81 b
5,58 b
0,68 a
7,14 b
P
Biomasa
total
6,71 a
27,3 c
17,7 b
6,21 a
57,4 d
Cuadro 6. Efecto de los distintos fertilizantes fosforados aplicados en algunas
propiedades de los suelos al final del cultivo.
Suelo Tratamiento
N.O(1)
(%)
P
(mg/kg)
Ca
(mg/kg)
pH
(ext 1: 2,5)
CE(2)
(dS/m)
S1
CONTROL
HC2
HC3
FM1
FM2
0,015
0,021
0,014
0,012
0,013
5,1 ab
4,9 ab
3,2 a
2,5 a
6,1 b
2433
2424
2458
2418
2530
8,93
8,88
8,91
8,95
8,99
4,4
5,8
4,9
3,3
3,9
S2
CONTROL
HC2
HC3
FM1
FM2
0,085
0,083
0,095
0,081
0,071
21,6 a
19,4 a
21,0 a
21,2 a
31,5 b
3820
3941
3830
3893
3913
8,54
8,54
8,57
8,53
8,64
8,6
7,5
6,8
7,0
5,5
S3
CONTROL
HC2
HC3
FM1
FM2
0,114
0,117
0,114
0,114
0,111
30,6 b
30,5 b
30,5 b
28,0 a
41,5 c
4681 b
4688 b
4440 a
4683 b
4668 b
8,42
8,41
8,41
8,46
8,36
6,8
6,1
6,7
5,9
7,0
(1)
Nitrógeno orgánico
(2)
Conductividad eléctrica en el extracto de saturación
VII Congreso SEAE Zaragoza 2006
Nº 74
Suelo 2
Suelo 1
40,00
70,0
35,00
60,0
50,0
25,00
mg/kg P
mg/kg P
30,00
20,00
15,00
40,0
30,0
20,0
10,00
10,0
5,00
0,0
0,00
C
HC1
HC2
HC3
FM1
FM2
C
HC1
HC2
Tratamientos
Tratamientos
Suelo 3
90,0
80,0
70,0
P(Inicio)
P(21sem)
P(7sem)
P(28sem)
mg/kg P
60,0
P(14sem)
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
C
HC1
HC2
HC3
HC3
FM1
FM2
Tratamientos
Figura 1. Evolución del fósforo asimilable en el suelo a lo largo del periodo de incubación.
FM1
FM2
Descargar