PLAN RECUPERACION DE DUNAS maldonado

Anuncio
PLAN PILOTO
DE
RECUPERACION
DE
DUNAS
INTENDENCIA MUNICIPAL DE
MALDONADO
INDICE GENERAL
1.- ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA
1.1 La conservación de la zona costera en el departamento de Maldonado
1.2 Acciones encaradas en la protección y recuperación de dunas en los últimos años.
2.- JUSTIFICACIÓN
2.1 La importancia de las áreas costeras para el departamento.
2.2 Estado actual de la situación de la zona costera departamental.
2.2.1 Principales impactos observados sobre el campo de dunas.
3.- PLAN PILOTO DE RESTAURACION
3.1 Elección de las áreas piloto
3.1.1 Fundamentos de la elección.
3.2 Descripción de los medios receptores seleccionados
3.2.1
3.2.2
3.3
Playa Mansa entre paradas 23 y 21. ( Calle Brasilia hasta La Paz )
San Francisco entre las proyecciones de los ejes transversales de las calles Picaflor y Gorrión.
Usos asociados
4.- IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
5.- ALCANCE DEL PLAN
5.1.- Objetivos
5.2. Movilización y distribución de acumulaciones de arena no consolidadas
5.3. Contención de voladuras y restauración deL cordón primario de dunas
5.4. Estabilización de superficies arenosas expuestas, próximos a las vías de circulación.
5.5. Construcción de accesos.
5.6. Colocación de vallado
5.7. Fiscalización y mantenimiento
5.8. Difusión y educación
6.- REQUERIMIENTOS
6.1 Recursos humanos y equipamientos para cada una de las actividades propuestas.
7.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
7.1 Estimación de tiempo requerido para cada una de las actividades.
8.- CATEGORIZACION DEL PLAN PROPUESTO
ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA
1.1.- LA CONSERVACION DE LA ZONA COSTERA EN EL DEPARTAMENTO DE
MALDONADO
Dentro del grupo de los departamentos con costas sobre del Río de la Plata o del Océano Atlántico, el
departamento de Maldonado, puede considerarse como pionero en el manejo de los recursos de esta
naturaleza.
Con el objetivo de la potenciación o la recuperación con base de conocimientos académicos, en el aó
1987 dieron comienzo las iniciativas en este sentido.
En ese contexto, los intentos mencionados, dando así inicio a una incipiente Gestión Costera
Integrada, moderna e integradora del saber académico con la experiencia, deben ser justamente
atribuidos a un incasable y reconocido luchador en esta temática, el Dr. Milton Jackson.
1.2.- ACCIONES ENCARADAS EN LA PROTECCION Y RECUPERACION DE DUNAS
A partir de la fecha de referencia, se llevaron a cabo un sinnúmero de trabajos en la zona costera, entre
los que se destacó la recuperación del campo de dunas a lo largo de la costa departamental, mediante
la reforestación., la colocación de cercos para la captación de arena, la colocación de vallados en
procura de impedir el acceso vehicular al tapiz vegetal, el retiro de enjardinados y de estructuras
verticales dentro del campo de acción del oleaje que promovían la erosión de la playa y la alimentación
del cordón de dunas primario en algunos sectores de playa.
Simultáneamente, se desarrollaron otras acciones especialmente dirigidas a la recuperación de playas
como la de Solanas, La Pastora y Las Grutas con reconocido éxito.
JUSTIFICACION
2.1.- LA IMPORTANCIA DE LA CONSERVACION DE LAS AREAS COSTERAS PARA EL
DEPARTAMENTO DE MALDONADO.
Para un departamento cuyo progreso y sostén se encontró y se encuentra directa e indirectamente
vinculado a la actividad turística, las conservación y potenciación permanente de las áreas costeras,
como recursos genuinos, se torna más allá del propio valor escénico, científico y cultural que encierran
por si mismos, en algo imprescindible no solo para la permanencia como ciudad balnearia
internacional, sino también como pilar fundamental en la continua búsqueda de la mejora de la calidad
de vida de sus habitantes.
Sin embargo, ese crecimiento y desarrollo, que poco a poco fueron consolidando el lugar como
balneario, han traído aparejado, un notorio incremento en la presión sobre este recurso, como
consecuencia no solo de la actividad turística que promueve, sino también debido al sostenido
crecimiento demográfico departamental que se ha volcado a las áreas costeras.
La búsqueda de oportunidades laborales, así como la tranquilidad y la seguridad que ofrece nuestro
departamento, se han constituido en los últimos quince años, en los principales responsables de un
permanente flujo migratorio, fundamentalmente desde otros departamentos del interior del país , pero
también desde el extranjero.
De estos flujos, el turístico, básicamente de carácter transitorio y mayoritariamente acotada a los
meses estivales, promueve, en ese lapso, un significativo aumento en la utilización del espacio costero.
El otro, de mayor complejidad dado su carácter de permanencia, no solo trae aparejado una creciente
demanda de los servicios hacia las Administraciones, sino también una mayor presión sobre los
recursos naturales, generalmente por la práctica de conductas asociadas, no solo a la carencia de
conocimientos sobre los procesos dinámicos acontecidos en esta zona tan vulnerable como la costera,
sino también a la falta de valoración y compromiso en su cuidado, en su protección y en el uso en
forma responsable, lo que culmina generando impactos acumulativos, que a lo largo del tiempo, se
transforman en los mayores problemas en la lucha por la conservación de la zona costera.
2.2.- ESTADO ACTUAL DE LA ZONA COSTERA DEPARTAMENTAL
A lo largo de los casi 120 kilómetros de costa que presenta el departamento de Maldonado,
comprendidos entre el Arroyo Solís Grande al Oeste ( límite con el departamento de Canelones ) y la
Laguna Garzón al Este ( límite con el departamento de Rocha ), se manifiestan una serie de impactos,
en su mayoría, aún capaces de ser minimizados o revertidos.
Es de destacar, que si bien la casi totalidad de los mismos son de origen antrópico y presentan como
denominador común el estar asociados a la clase y a la forma de uso del recurso, en los últimos años
han aparecido con mayor frecuencia otros asociados específicamente a comportamientos vandálicas ,
principalmente sobre estructuras destinadas a minimizar los efectos adversos causados por los usos o
otras a mejorar los servicios de los usuarios en la zona de playa.
Entre estos impactos pueden señalarse como los de mayor relevancia para la conservación costera
local, los vinculados a la rotura del balance de las arenas por pérdida de la cobertura vegetal, arrastre
de la arena hacia el mar, por la fuerza de la escorrentía superficial generada por la existencia de
pluviales concentradores, e incluso, por la instalación de construcciones verticales rígidas al alcance de
la energía de la ola de temporal.
Las mayores pérdidas de arena por erosión eólica se deben a la clase y forma de uso del recurso.
Entre ellas, los que se deben destacar como relevantes son la gran cantidad de accesos abiertos por
sobre las dunas ( Foto 1 ), con una total falta de organización. En algunos sectores pueden ser
contabilizados más de 10 senderos en tan solo tramos de 80 metros de longitud..
Estos no solo culminan transformándose rápidamente en facilitadores de la pérdida de arena de la
playa por voladuras ocasionadas por el viento, sino también en los responsables del avance de las
dunas parabólicas y del depósito de la arena movilizada, sobre vías de circulación, canteros, veredas y
jardines, generando altísimos costos en limpieza permanente.
Foto 1.
2.2.1 PRINCIPALES IMPACTOS OBSERVADOS SOBRE EL CAMPO DE DUNAS.
La principal afectación de los campos de dunas de la costa departamental, obedecen o se encuentran
vinculadas a procesos de erosión eólica, pérdida de arena lejos de los cordones primarios, como
consecuencia de la pérdida de la cobertura vegetal, entre otras cosas y como principal causa, debido a
la apertura desorganizada y excesiva de sendas peatonales.
En algunas zonas, en donde los cordones de dunas se encuentra extremadamente menguados las
voladuras se originan como consecuencia de la desorganización y abundancia de los accesos peatonales
( Foto 1 ), los que en su inmensa mayoría han evolucionado rápidamente en ollas de deflacción (Foto 2)
En otras, por la desaparición de barreras vegetales, que no solo se oponen al tránsito de la arena, sino
que también minimizan los efectos adverso del viento y del spray salino al dar protección para el
desarrollo de otras especies vegetales, como consecuencia de extracción de leña ( Foto.3 ) o con la
intensión de mejorar de visuales por parte de particulares con propiedades frente a la costa.
A ellas hay que sumar los casos en que la disminución de las barreras protectoras, fundamentalmente
de arbustos leñosos, se debe a que la mortalidad natural de los ejemplares, ( Foto 4 ) no es
acompasada por rutinarias y permanentes acciones de repoblación y posterior mantenimiento.
Por último también y no por menos importante debe señalarse, como un tercer responsable de los
impactos mencionados, la carencia de programas rutinarios y regulares de mantenimiento, ( Foto 5 )
algunas incorrectas operativas que culminan con la formación de acumulaciones de arena en lugares
inadecuados ( Foto 6 ) y la dependencia, fundamentalmente en maquinaria, que el área responsable de l
manejo de la costa tiene de otras Unidades, para la gestión de la misma.
Foto 2
Foto 3
Foto 4
Foto 5
Foto 6
PLAN PILOTO
DEPARTAMENTAL
DE
RESTAURACIÓN
DE
DUNAS
3.1 ELECCIÓN DE AREAS
Para el desarrollo del siguiente plan de recuperación se tuvieron en cuenta no solo la localización de las
playas, sino también los impactos asociados al uso de las mismas y la magnitud de las acciones de
intervención que debían ser encaradas a los efectos de la minimización de los mismos.
En ese sentido, fueron seleccionadas una fracción de una playa urbana, extremadamente afectada por la
eolización, en la que el problema de las voladuras se ha agravado significativamente en los últimos
años como consecuencia de la proliferación de accesos desorganizados y la carencia de barreras corta
vientos ( Playa Mansa entre Cañada de la Aguada y Parada 21 - Foto 7 ) y un arco de playa en la zona
Oeste del departamento, por considerarse un área con un desarrollo urbano aledaño incipiente pero
significativamente de menor consolidación y por incluir este además la necesidad de llevar a cabo un
trabajo de manejo de dunas parabólicas que avanzan permanentemente sobre la principal vía de
circulación por acción de los vientos del SW al no encontrar obstáculos naturales a su desplazamiento (
Playa San Francisco dentro del límite conformado por la proyección al sur de la Ruta 11 del eje
longitudinal de las calles Picaflor y Gorrión – Foto 8 ).
Foto 7
Foto 8
3.2 DESCRIPCIÓN DE LOS MEDIOS RECEPTORES SELECCIONADOS
3.2.1. PLAYA MANSA
La Playa Mansa, dada su localización entre las salientes al mar de la Punta del Chileno al Oeste y
Punta del Este al Este, se trata de acuerdo a los informes aportados por el IMFIA, de un arco arenoso
encajado, en una situación de equilibrio muy cercano al estático.
El tramo seleccionado, corresponde a una sección de la denominada Playa Las Delicias, que se
extiende desde la margen izquierda del curso de la Cañada de la Aguada, hasta la proyección
longitudinal de la calle La Paz, presentando una extensión lineal aproximada de 500 metros.
Esta playa se caracteriza por estar conformada por arenas cuarzosas de granulometría media ( 0.315 a
0.8 mm )
A lo largo de este tramo, discurre un único cordón dunoso muy menguado ( su ancho oscila entre los
12 y los 18 metros , mientras que su altura no sobrepasa los 2 metros si se toma como base el plano de
la Avenida ) como consecuencia de una permanente y alta actividad a lo que debe sumarse los impactos
generados por los temporales de viento de los últimos años y el vandalismo sobre las estructuras
montadas destinadas a la contención de las voladuras y a la recomposición de este.
Su proximidad ( se halla recostado ), a la principal vía de tránsito ( Avenida Claudio Williman ), ha
facilitado la conformación y consolidación, por parte de los usuarios de la playa, de sendas peatonales
por encima de la duna, que año a año han incrementado su número y su incidencia en la salida de arena
desde la playa hacia la Avenida ( de 15 sendas peatonales en el año 2005 a 20 en el 2009 ).
Sumadas a estas sendas y coincidiendo con los ejes transversales de las calles A.Laferranderie, Bogotá
y La Paz se localizan tres accesos principales de mayor envergadura.
La principal retención de la arena por parte de la vegetación la desempeñan, el empastado de la duna
por pasto dibujante ( Panicum racemosum ), y el Senecio ( Senecio crassifolius ), acompañadas por
algunos disminuidos y muy castigados, ejemplares de especies arbustivas leñosas introducidas como la
Acacia ( Acacia sp. ) y el Tamarix ( Tamarix sp ), así como de algunos parches de la tapizante,
también introducida, Garra de León ( Carpobrotus edulis ).
Si bien hasta hace algunos años los vientos provenientes de los sectores S y SW podían considerarse
como los principales movilizadores de grandes volúmenes de arena debido a su intensidad, mientras
que los provenientes de SE y SSE por su persistencia, actualmente puede afirmarse que la intensidad
de los vientos de los sectores SE y SSE, también se han tornado significativos en el transporte de
arena hacia las vías de circulación, especialmente en las costas oceánicas.
Es de destacar así mismo que el vandalismo sobre las procesos iniciados durante los últimos tres años,
en procura de la minimización de las voladuras fuera de la disponibilidad de la playa, y a la
reconstitución de estos campos de dunas erosionados, tales como las cercas captoras de arena y la
forestación, no permitieron alcanzar las metas de recuperación propuestas luego del temporal del 23 de
agosto de 2005, ocasionando que eventos meteorológicos posteriores y más recientes fueran
responsables de la salida de volúmenes muy importante de arena desde la playa tal como se documenta
en las fotos 8 – 9 y 10.
Foto 8
Foto 9
Foto 10
3.2.2 PLAYA SAN FRANCISCO
Al igual que playa Mansa, la playa San Francisco, también se trata de un arco arenoso encajado, en este
caso entre Punta Imán y Punta Colorada de unos 2000 metros de extensión.
De acuerdo a la granulometría, las arenas de esta playa se caracterizan por ser media finas a finas de
0.125 a 0.315 mm.
Particularmente la zona correspondiente al tramo seleccionado, corresponde a una playa que se
encuentra dentro de un desarrollo urbanístico de menor consolidación, lo que sumado a la distancia de
la ciudad de Piriápolis ( poco más de 2 Km.), la hace menos proclive a la presión continua de uso
durante los meses invernales.
Sus cordones litorales, si bien presentan un ancho considerable se encuentran bastante degradados en
cuanto a la cobertura vegetal, lo que ha facilitado la formación de grandes depresiones u hondonadas
por detrás de un casi inexistente cordón primario como consecuencia de la erosión por deflacción
eólica.
El sector, seleccionado para el plan de recuperación se encuentra comprendido entre los ejes
longitudinales de las calles Nº 23 Picaflor al Oeste y la 27 Gorrión al Este.
Los poca cobertura vegetal está dado mayormente por pasto dibujante ( Panicum racemosum ) y
algunos vestigios de Redondita de Agua ( Hydrocotile bonariensis ), mientras que la representación
de especies leñosas de porte arbustivo, en este sector está dado por tres ejemplares de Tamarix (
Tamarix sp ), lo que favorece las voladuras y la conformación de dunas parabólicas que avanzan
continuamente sobre la ruta y amerita continuos trabajos de mantenimiento por parte de la Junta de esa
localidad.
3.3 USOS ASOCIADOS
En ambos casos, el uso principal y más destacado de estas playas, se encuentra asociado a actividades
recreativas y de esparcimiento que alcanzan su máxima carga, fundamentalmente durante el mes de
enero, para luego disminuir en intensidad pero sin desaparecer ,especialmente en la zona de Playa
Mansa.( Foto 11 )
Foto 11
4.- IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Los principales impactos observados en los tramos de playa seleccionados, obedecen, como ya fuera
señalado, a las actividades recreativas y de esparcimiento.
Estas son las principales responsables de la conformación de numerosos, significativas y desordenadas
sendas peatonales para acceder a la playa, que culminan favoreciendo la erosión eólica, ( Foto 12 ), e
incluso en el caso de San Francisco, la conformación de dunas parabólicas que avanzan sobre la Ruta
( Foto 13 )
Foto 12
Foto 13
Sumado a los daños de la cobertura vegetal por la propia conformación de las sendas, deben ser
consideradas, otras actividades que tienen lugar sobre las dunas, como la concurrencia del público
durante el avistaje de cetáceos, la práctica no regulada de sandboard, el estacionamiento de bicicletas y
motos e incluso, la instalación durante los meses de verano de algunos grupos de personas para pasar la
tarde, lo que facilita la permanente movilización de las arenas que sepultan e impiden la conformación
de una cobertura vegetal continua dando inicio así a un ciclo que se autosustenta en el tiempo, pero
que a medida que transcurre, su minimización demandará no solo mayores esfuerzos, sino también un
incremento en las erogaciones necesarias.
5.- ALCANCE DEL PLAN DE RECUPERACIÓN PARA ESTAS AREAS
5.1 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
La recuperación del campo de dunas, teniendo en cuenta el valiosísimo rol que estos desempeñan en la
conservación de los arcos arenosos, al actuar como reservorio de arena para el mantenimiento del
balance de las playas, y de oficiar como primer barrera de defensa de las estructuras antrópicas, ante
las olas de temporal.
OBJETIVOS SECUNDARIOS
1.- Impedir los efectos erosivos sobre las playas y dunas por efecto de la eolización
2.- Disminuir las erogaciones generadas por concepto de limpieza y barrido de la arena de ramblas y
canteros.
3.- Incrementar el valor paisajístico y escénico de la costa.
4.- Disminuir los riesgos en la circulación vehicular .
5.- Promover el uso sustentable del recurso, mediante la facilitación de accesos que impidan la
generación de impactos negativos.
6.- Promover un aumento en el compromiso de participación ciudadana y de conductas responsables a
través del conocimiento y entendimiento no solo de los procesos que tienen lugar en el ambiente
costero, sino también en el dimensionamiento de su fragilidad y sobre todo de las consecuencias que
un uso irresponsable traen aparejadas.
Para la concreción de los mismos se hace imperioso y necesario la instrumentación de una serie de
acciones coordinadas y participativas, las que además, para ser realmente eficientes en la concreción de
los objetivos perseguidos, deberán ser rigurosamente programadas y ejecutadas en el tiempo.
5.2 MOVILIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE ARENA
MOVILIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS DUNAS PARABOLICAS NO CONSOLIDADAS
En el caso del tramo seleccionado de la Playa San Francisco se hace necesaria en primer instancia la
movilización hacia la parte media de la playa de un volumen de unos 2000 metros cúbicos de arena
libre de vegetación, que hoy se encuentran prácticamente sobre la ruta allí existente.
Esta movilización, deberá ser acompañada con la distribución de la arena por medio de maquinaria, en
las depresiones localizadas entre el casi desvanecido cordón primario de dunas y la vía de tránsito.
ACUMULACIONES DE ARENA A SER MOVILIZADAS
ACUMULACIONES DE ARENA A SER MOVILIZADAS.
ACUMULACIONES DE ARENA A SER MOVILIZADAS
VISTA DE LA DEPRESIÓN EN DONDE DEBE DISTRIBUIRSE LA ARENA MOVILIZADA
5.3.- CONTENCION
La fase de contención a ejecutarse inmediatamente después de la movilización y distribución de las
acumulaciones de arena señaladas en la costa de la Playa de San Francisco, es imprescindible a los
efectos de evitar la conformación de dunas en lugares no deseados y dar inicio, mediante la captación
de arena, a la reconstrucción del cordón primario de dunas en ambos sectores de playa seleccionados.
Este procedimiento será realizado mediante la colocación de cercas captoras de arena, inmediatamente
por delante y por detrás del cordón principal de dunas en San Francisco y solo por delante y en el
tercio inferior del talud de barlovento en el sector de la Mansa, las que se dispondrán transversalmente
a la dirección dominante del viento de temporal ( SW ) a los efectos de garantizar la retención de
importantes volúmenes de arena movilizada por el viento.
Será eficaz la construcción e instalación del modelo de cercas ya utilizados en otras zonas de playa,
consistentes en tablillas de eucaliptos o pino escuadradas de 0.80 a 1 metro de altura, de 5 a 7
centímetros de ancho y de 2 centímetros de espesor.
Estas estarán dispuestas verticalmente, separadas entre si de 2 a 3 centímetros y sujetas mediante
grapas a 3 riendas de alambre galvanizado, entre postes de eucaliptos enterrados y con un diámetros no
inferior a los 12 centímetros de acuerdo a la memoria descriptiva de la Licitación Abreviada realizada
por la Dirección General de Planeamiento Urbano y Territorial a esos efectos.
Para la zona de San Francisco se deberá disponer la construcción y colocación de 50 baterías de
entre 6 y 8 metros con un metraje equivalente lineal máximo aproximado a los 400 metros, mientras
que el sector de la Mansa solo requerirá la instalación de un total aproximado de 30 cercas de entre 6 y
8 metros, con un equivalente lineal máximo aproximado a los 250 metros.
VISTA DEL FUNCIONAMIENTO DE LAS CERCAS CAPTORAS DE ARENA
5.4.- CONSTRUCCION DE ACCESOS
A los efectos de evitar la conformación de sendas desorganizadas, y el tránsito peatonal por sobre la
vegetación, que culminen abriendo ollas de deflacción por las que se favorezca la erosión eólica,
deberán ser montados 2 accesos de madera elevados en el área seleccionada de San Francisco y 4 en la
zona de playa Mansa.
En San Francisco se localizarán, uno a 50 metros al Este de la proyección del eje longitudinal de la
calle Picaflor, y el otro frente a la proyección del eje de la calle Gorrión, mientras que en la zona de
Playa Mansa deberán ser montados en los puntos medios de las proyecciones de los ejes longitudinales
de las calles Brasilia y Quito – Quito y A. Laferranderie – A. Laferranderie y Bogotá – y entre Bogotá
y La Paz.
Los mismos mantendrán las características de diseño ya utilizados, consistente en buhonería, tirafondos
y clavos espiralados galvanizados en caliente y madera de tipo ecológica ( CAB ).
Los pilares mientras tanto serán de eucaliptus tratados con CCA – C con una retención mínima de 20
kg de óxidos activos por metro de madera preservable, mientras que el resto de las maderas de la
estructura superior será de pino nacional escuadrado con tratamiento de CCA a 12 kg de presión con
una retención de 9.6 kg de óxido activo por metro cúbico de madera preservable, de acuerdo a las
disposiciones contenidas en las memorias técnicas elaboradas por la Dirección General de
Planeamiento Urbano y Territorial.
Por tratarse de sendas peatonales el ancho de las mismas podrá limitarse a 1.60 metros oscilando el
largo entre los 20 y 25 metros para la zona de San Francisco y los 15 y 20 metros para la zona de Playa
Mansa.
EJEMPLO DE ACCESO DE MADERA PROPUESTO
5.5.- ESTABILIZACION
La fase de estabilización de las superficies con arena expuesta entre las cercas instaladas y la ruta es
imprescindible para evitar el desplazamiento de las capas superficiales y el inevitable avance de la
arena por detrás de la contención dispuesta
En el caso de Playa Mansa la superficie a considerar se limita a las sendas que deberán ser eliminadas y
a algunos sectores de la cresta del cordón dunoso, en donde se han producido acumulaciones de arena
que no han sido retirados y han sepultado la vegetación, cubriendo en su conjunto una superficie de
unos 1000 metros cuadrados.
En San Francisco, la superficie a ser estabilizada, alcanza los 6000 metros cuadrados.
Este proceso demandará la ejecución de dos etapas consecutivas en San Francisco y perfectamente
simultaneas en la zona de Playa Mansa.
La primera será llevada a cabo mediante la utilización de chip vegetal de pequeño tamaño, proveniente
de podas, lo que incluso contribuirá al enriquecimiento del suelo con nutrientes, y por ende favorecerá
el desarrollo de las especies vegetales seleccionadas para la inmediata plantación.
La segunda etapa consistirá en la plantación de especies vegetales de distintas características y con la
finalidad de cumplir con distintos objetivos.
Las especies propuestas y cantidades sugeridas son :
200 plantas de Espina de Cruz ( Colletia paradoxa ) tamaño entre 0.5 y 1 metro de altura ( producidas
en vivero y no procedentes de la naturaleza ) distribuyéndose 120 en San Francisco y 80 para playa
Mansa, con los objetivos de repoblar con plantas nativas el sector costero y de oficiar como elementos
de disuasión en la apertura o reapertura de sendas en lugares no deseados, además de considerarse el
hecho de que son poco proclives a ser sustraídas o vandalizadas.
300 Acacias ( Acacia sp. ) de 0.80 a 1 metro de altura, en envase.
100 para playa Mansa y 200 San Francisco.
Utilizadas, aunque puedan producir un incremento en los costos de manejo, por su crecimiento rápido
y resistencia como barreras corta viento para otras especies menos resistentes.
300 Yucas ( Yucca gloriosa ) de porte mediano en envase
150 para San Francisco y 150 para playa Mansa, las que además de cumplir el rol de fijar la arena por
las características de su sistema radicular, cumplirán el mismo cometido de disuasión que la espina de
cruz.
Es necesario además destacar que esta especie también se considera muy poco proclive a ser sustraída
por parte de particulares o a ser vandalizada.
300 Aloes ( Aloe sp )
200 para San Francisco y 100 para playa Mansa con idéntica función que la anterior y las mismas
consideraciones.
5.6.- COLOCACIÓN DE VALLADO
Las dunas parabólicas libres que actualmente se encuentran sobre la vía de circulación en el tramo
seleccionado de Playa San Francisco, ofician hoy de barreras naturales para el ingreso de vehículos a la
zona de playa por esos puntos por lo que vez movilizadas, y distribuída la arena en las depresiones
señaladas, se facilitará el ingreso vehicular en estos puntos atento a lo cual las acciones propuestas
deberán incluir inmediatamente después de la construcción de los accesos y a la estabilización de la
superficie arenosa expuesta, la colocación de vallas de contención vehicular, a lo largo de todo el
frente de operación.
Longitud aproximada de 200 metros.
5.7.- FISCALIZACION Y MANTENIMIENTO
El seguimiento permanente y rutinario es imprescindible de manera de realizar contar con información
detallada y actualizada del estado de los procesos o estructuras deforma de proceder a la realización de
correcciones o intervenciones en forma inmediata que garanticen el mantenimiento de los mismos.
Para ello debería contarse con un grupo entrenado de observadores costeros y locomoción en forma
regular y permanente.
En el caso de las cercas deberá realizarse el seguimiento para garantizar un desempeño eficiente
controlando que las mismas permanezcan tensas y no inclinadas y no sean presas del vandalismo.
En cuanto a la plantación realizada debe fiscalizarse que las mismas reciban agua durante los primeros
meses de su plantación y no sean atacadas por hormigas, hurtadas o vandalizadas.
5.8.- DIFUSION Y EDUCACION
Todo programa de recuperación que se pretenda implementar con ciertas probabilidades de alcanzar
con éxito los objetivos debe ser aceptado por la comunidad de las áreas en las que se inserta.
Para ello necesariamente la misma en su conjunto y sin distinciones, debe estar en cabal conocimiento
de PARA QUE y PORQUE de las acciones encaradas y las consecuencias o costos inmediatos o a
largo plazo de su interrupción o fracaso supone
6.- REQUERIMIENTOS
Para la determinación de los requerimientos, se ha tenido en cuenta la utilización del método de
comparación por analogía y el juicio de expertos.
SAN FRANCISCO :
1 Buldozer D4 o superior perfectamente instruido para movilización de arena 3 a 5 jornadas de 10 hs.
1 Pala mecánica perfectamente instruido para distribución de arena. 3 a 5 jornadas de 10 hs.
1 Capataz perfectamente instruido. 13 a 20 jornadas de 10 hs
1 Técnico
20 operarios perfectamente instruidos para distribución con escobillas del chipeado 10 A 15 jornadas
de 10 hs.
80 metros cúbicos de material chipeado para estabilización de erenas.
LICITACIONES :
A.- Suministro, colocación y mantenimiento de hasta 400 metros de cercas captoras de arena de
acuerdo a las especificaciones técnicas elaboradas por la Dirección General de Planeamiento Urbano y
Territorial.
B.- Suministro, plantación y mantenimiento de las especies vegetales señaladas.
C.- Suministro y colocación de hasta 200 metros de vallas para impedimento de acceso vehicular de
acuerdo a las especificaciones técnicas elaboradas por la Dirección General de Planeamiento Urbano y
Territorial
D.- Construcción de 2 sendas peatonales elevadas de acuerdo a las especificaciones técnicas elaboradas
por la Dirección General de Planeamiento Urbano y Territorial.
E.- Diagramación e impresión de material informativo ( cartillas, tripticos, librillos ).
PLAYA MANSA
1 Capataz perfectamente instruido. 5 a 10 jornales de 10 horas
1 Técnico.
10 operarios perfectamente instruidos para la distribución de chipeado de 5 a 10 jornadas de 10 hs.
30 metros cúbicos de material chipeado para serrado de sendas y estabilización.
LICITACIONES
a.- Suministro, colocación y mantenimiento de hasta 250 metros de cercas captoras de arena según
Memoria Técnica desarrollada por la Unidad de Planeamiento Urbano y Territorial
b.- Construcción de 4 sendas peatonales elevadas de acuerdo a las especificaciones técnicas elaboradas
por la Dirección General de Planeamiento Urbano y Territorial.
c.- Suministro , plantación y mantenimiento de las especies vegetales indicadas.
e.- Diagramación e impresión de material informativo ( cartillas, tripticos, librillos ).
7.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
Las actividades descriptas deberán desarrollarse entre los meses de mayo y julio a los efectos de
minimizar las alteraciones derivadas de los trabajos estipulados.
Debido a las necesidades señaladas, especialmente las que involucran llamados a licitación. se hace
imposible cuantificar el tiempo necesario para la ejecución de las obras, desde el momento de inicio de
las mismas.
Si puede aventurase, que en caso de darse inicio en los tiempos requeridos los trabajos
mayoritariamente secuenciales y consecutivos en San Francisco y simultáneos en Playa Mansa podrán
llegar a demandar unos 60 días para la culminación de los trabajo en la primera de las áreas
mencionadas y aproximadamente entre 30 y 35 días para la segunda
8.- CLASIFICACION DEL PLAN PILOTO DE RECUPERACION PROPUESTO
Dado que el desarrollo de la presente propuesta se enmarca dentro del Artículo 2 del Decreto 349 / 005,
corresponde, debido a la descripción de los trabajos a ejecutar y a los impactos esperados durante el
desarrollo de los mismos, clasificar la misma como Categoría A, es decir como todos aquellos
proyectos de actividades, construcciones u obras dentro de la faja de defensa de costas cuya ejecución
solo presentaría impactos ambientales negativos no significativos, dentro de lo tolerado y previsto por
la normativa vigente.
.
Descargar