PRIMERA APROXIMACION AL DIAGNOSTICO

Anuncio
PRIMERA APROXIMACION AL DIAGNOSTICO-ZONIFICACION
El partido de La Matanza se ubica geográficamente en el centro – oeste del gran Buenos
Aires.
Limita con: La Cuidad Autónoma de Buenos Aires, y los partidos de Tres de Febrero,
Morón, Merlo, Marcos Paz, Cañuelas, Esteban Echeverría, Ezeiza y Lomas de Zamora
(estos tres últimos a través del Río de La Matanza)
Su superficie es de 323 Km2.
Para la realización de esta caracterización social se dividió al partido en tres secciones.
Dicha división se realizo teniendo en cuenta diferentes indicadores como:
¾
¾
¾
¾
¾
Características urbanísticas.
Características poblacionales.
Características económicas - comerciales.
Cantidad y niveles de las Instituciones educativas existentes.
Otras.
* La primera sección esta comprendida entre: la Avenida General Paz, hasta la rotonda de
San Justo. Se tiene en cuenta los límites con la Capital Federal, Lomas de Zamora y
Morón.
* La segunda sección: desde la rotonda de San justo hasta la intersección de la ruta
nacional 3 y la provincial 21 (Km. 29), y sus límites con Ezeiza y Merlo.
* La tercera sección: desde la intersección de las rutas 21 y 3 hasta la finalización del
partido, lindando con los partidos de Cañuelas, Marcos Paz y Ezeiza.
Como referencia general se destaca que el Partido de La Matanza, es uno de los partidos
con mayor cantidad de escuelas y donde los niveles de enseñanza van desde el
preescolar hasta el universitario.
En cuento a su industria, comercio, instituciones de bien publico y clubes fue en otros
tiempos una de las mas importantes del conurbano bonaerense ya que contaba con una
gran gama de industrias (harinera, automotriz y siderurgicas)
Sección Primera
¾ Su edificación en su mayoría es de material, con edificaciones en altura, y casas de
categoría, las que cuentan con todos los servicios.
Sus calles son asfaltadas (solo en algunos lugares de San Justo se observan calles sin
asfaltar)
Se encuentran solo dos asentamientos en dicha zona, sobre la Avenida J. M. de Rosas y
uno en la zona del Caño. (San Justo)
En esta zona se da la mayor concentración poblacional, ya que se cuenta con grandes
edificios y los medios de acceso son importantes.
En cuanto al nivel poblacional, se podría decir que pertenecen a clase media, y clase
media baja.
No se destaca gran cantidad de habitantes, con necesidades básicas insatisfechas.
Hay organizaciones sociales, tanto católicas como laicas que se dedican a las actividades
comunitarias.
Se destaca que en su origen puede decirse que se cuenta con una gran descendencia de
italianos y españoles, los que se asentaron en el lugar.
En cuanto a las actividades económicas, se concentran en la misma: bancos tanto
privados como oficiales, centros comerciales, y variadas industrias (papeleras, algunas
siderurgias)
Se destacan en la zona centros de salud tantos privados como públicos de diferente
complejidad de atención.
Hay sedes judiciales diversas: de menores, de familia, civiles y comerciales, al igual que
las fiscalias generales.
La cabecera del partido, se encuentra en la zona, al igual que la Municipalidad, y
organismos que dependen de ella.
En cuanto al nivel de instrucción es variado, pero se puede afirmar que en la zona se da
el mayor porcentaje de alfabetizados en el primer, segundo y tercer nivel.
Los profesionales se concentran en la zona.
En cuanto a lo educativo, en la zona se encuentran establecimientos privados y públicos
de todas las ramas y niveles (se da la mayor concentración en cantidad y variedad de
oferta), su organización central, como: Sedes de inspectores, jefaturas varias y Concejo
Escolar, etc.
Segunda Sección
¾ Se observa un cambio paulatino en cuanto al tipo de construcción, si bien en su
mayoría son de material, y cuentan con los servicios básicos, ya se comienzan a notar
casas prefabricadas, construcciones muy básicas o mixtas y algunas de cartón y madera
(en asentamientos sobre la ruta 21 y en el interior de algunos de los barrios de esta
sección)
En esta zona hay calles sin asfaltar o con mejorado solamente, lo que muchas veces
dificulta la transitabilidad.
Como en el resto del partido de La Matanza, no se cuenta con cloacas, y en algunas
zonas ya no hay agua corriente ni gas natural. Los habitantes obtienen el agua por medio
de perforaciones y el gas es envasado.
A nivel sanitario en contamos el Hospital Paroissien, hospital provincial, sanatorios
privados y salas de atención primaria y secundaria en los diferentes barrios. En la zona de
Laferrere esta el hospital Materno Infantil, donde se realiza atención primaria y secundaria
en su totalidad.
También hay juzgados provinciales en la zona: de menores, comerciales y contencioso
administrativo.
La densidad poblacional es algo menor que en la primera sección, pero existen villas y
asentamientos que elevan la cantidad de habitantes por metros cuadrados.
En cuanto a su conformación, en esta franja se encuentran gran cantidad de extranjeros
(bolivianos y paraguayos), muchos de ellos indocumentados y con su escolaridad
incompleta.
El resto de la población, nativos, tienen en su mayoría el nivel primario completo, no así el
secundario.
Las entidades educativas se dan en los todos los niveles y modalidades, no en la
concentración que se da en el primera sección.
La oferta a nivel inicial estatal es escasa, ya que no cubre con la matricula existente. La
oferta privada, no puede absorber dicha matricula por motivos económicos.
Los centros comerciales importantes son dos: Laferrere y Casanova, donde se ofrecen
todos los rubros necesarios para la subsistencia diaria. El Mercado Central se encuentra
en la zona.
Se asientan en el lugar diferente fábricas de diferentes rubros, pero también las
encontramos abandonadas y cerradas debido a los problemas económicos de las últimas
décadas.
Los medios de transporte (colectivos y ferrocarril) le permiten a dicha población acceder a
diferentes partidos y la Capital Federal.
Tercera Sección
¾ En dicha sección, se nota la paulatina disminución de la densidad poblacional al igual
que las condiciones económicas – sociales – económicas.
Las construcciones habitacionales son variadas: las hay de material (de diferentes tipos
de urbanización: urbanas, rurales y tipo quintas), mixtas, prefabricadas y asentamientos.
En la zona se encuentran fábricas, algunas cerradas y otras en actividad, frigoríficos,
fábricas automotrices, quintas y algunos hornos de ladrillos.
A medida que nos acercamos a Cañuelas, los servicios son cada vez más precarios. No
todos los habitantes cuentan con cable, teléfono, luz pública, etc.
La composición poblacional es variada: como en la segunda sección, aquí también se
encuentran muchos habitantes extranjeros (encargados de las quintas y los hornos de
ladrillos), y habitantes golondrinas del interior del país.
En cuanto a los servicios sanitarios, solo en González Cantan se encuentra un hospital
materno infantil (publico), con atención primaria, secundaria y complejidad media, y en los
barrios periféricos salas de atención primaria.
El centro comercial, de mayor importancia esta ubicado en González Catan, en donde se
encuentran también sucursales de bancos, delegación municipal, correo, etc.
En cuanto a los medios de transporte, el tren y los micros, conectan a la población con la
capital y los partidos aledaños.
En cuanto, a la descripción de las características educativas, las hay publicas y privadas,
en los niveles iniciales, EGB, polimodal, terciaria. También en todas las modalidades.
SEGUNDA APROXIMACION ANALISIS DE LO ECONOMICO SOCIAL Y LO
EDUCATIVO
.1.- Perfil del Municipio de La Matanza
Información Básica: Población
La población de La Matanza tuvo una sostenida evolución, la habitan aproximadamente
1.400.000 personas, el 10% del total de la Provincia, siendo el más poblado. Con una
densidad de 3.471 habitante por Km2.(dado que el CENSO no ingreso en muchos
asentamientos las Organizaicons Sociales estiman que la Población real llega a
1.600.000)
Su población es joven, el 32% es menor de 15 años, el 62% tiene entre 15 y 64 años y
solo el 6% es mayor de 65 años. El 64% de la población es mayor de 18 años.
El 89,9% habita en la zona urbana y el 0,1% en zona rural
Existen alrededor de 80.000 beneficiarios del Plan Jefes y Jefas, que pasan los 100.000 si
consideramos los otros planes como el PEC, etc.
De la población comprendida entre 15 y 64 años, 812.200 mujeres y hombres,
aproximadamente el 60% carece de cobertura de Seguridad Social o sea que 487.320
personas deberían ser incluidas en el Programa de Salud Sexual y Reproductiva al
término de los 5 años (05 años)
Del 91% nació en la Argentina y el 9% es Extranjero. De los nacidos en nuestro país el
49% nació en la provincia de Buenos Aires, el 49% en otras provincias, el 5% es originario
de países limítrofe y el 4% restante nació en otros países.
Algo más del 50% de los habitantes es de sexo femenino aproximadamente 666.388 son
mujeres, el índice de masculinidad es de 94% el 43% ha cursado la escuela primaria un
12% no completo el ciclo primario y el 15% es analfabeto.
El partido se caracterizo por ser un polo de desarrollo con dinámica propia, para
constituirse en escenario, receptor y continente de iniciativas culturales, educativas,
tecnológicas, comunitarias y políticas.
El fin del siglo trajo cambios que afectaron la estructura y dinámica de la comunidad, se
altero el mercado laboral, está vigente el desempleo, la falta de infraestructura sobre todo
la carencia de cloaca y agua corriente.
Con agua dentro de la vivienda el 69%, fuera de la vivienda en el terreno 27%, fuera del
terreno (le da vecino o grifo público) 4%. Con agua de red pública 43%, cloacas el 41% y
con electricidad 99,5%.
Consulta de Datos de Establecimientos de la DGCyE
Distrito: MATANZA
Tipo de Organización
Dependencia
Cantidad
ESC. DE ARTE (AA)
Oficial
1
ESC. DE EDUC. EST. INF. (AE)
Oficial
1
SEDE DE INSPECTORES -ART. (AH)
Oficial
1
JEFATURA DE REGION(ART.) (AJ)
Oficial
2
ESC. SECUNDARIA BASICA (BS)
Oficial
44
CENTROS DE EDUC. ADULT. (DC)
Oficial
47
ESC. DE ADULTOS (DE)
Oficial
19
CENTRO DE FORM. PROF. (DF)
Oficial
8
SEDE DE INSPECTORES -ADULT. (DH)
Oficial
1
JEFATURA DE REGION(ADULT.) (DJ)
Oficial
1
C. E. N. S. (DM)
Oficial
7
ESC. ESPECIAL (EE)
Oficial
17
ESC. ESPECIAL (EE)
DIPREGEP
Privada
SEDE DE INSPECTORES -ESP. (EH)
Oficial
1
JEFATURA DE REGION(ESPEC.) (EJ)
Oficial
1
CENTRO DE FORMACION LABORAL (EL)
Oficial
2
CENTRO DE FORMACION LABORAL (EL)
DIPREGEP
Privada
CTRO. DE ESTIMUL. Y APREND.TEMPR. (ET)
Oficial
1
CENTRO DE EDUC. FISICA (FC)
Oficial
4
SEDE DE INSPECTORES -EDUC. FIS. (FH)
Oficial
1
JEFATURA DE REGION(ED.FIS.) (FJ)
Oficial
1
SEDE DE INSPECTORES -SUP. (IH)
Oficial
1
JEFATURA DE REGION (SUP.) (IJ)
Oficial
1
-
-
8
2
INST. SUP. FORM. DOC. Y TECN. (IS)
Oficial
7
INST. SUP. FORM. DOC. Y TECN. (IS)
DIPREGEP
Privada
SEDE DE INSPECTORES -PREESC. (JH)
Oficial
1
JARDIN DE INFANTES (JI)
Oficial
104
JARDIN DE INFANTES (JI)
DIPREGEP
Municipal
-
JARDIN DE INFANTES (JI)
DIPREGEP
Privada
-
JEFATURA DE REGION(PREESC.) (JJ)
Oficial
2
JARDIN DE INF. CONVENIADO (JV)
Oficial
13
DCION. DE BIBLIOTECAS (LB)
DIPREGEP
Municipal
FORM. PROFES. ENS. MEDIA (MF)
Oficial
1
SEDE DE INSPECTORES -MEDIA (MH)
Oficial
1
JEFATURA DE REGION(MED.) (MJ)
Oficial
2
ESC. DE ENS. MEDIA (MM)
Oficial
55
ESC. DE ENS. MEDIA (MM)
DIPREGEP
Privada
ESC. DE ENS. TECNICA (MT)
Oficial
ESC. DE ENS. TECNICA (MT)
DIPREGEP
Privada
SEDE DE INSPECTORES -DIEGEP (NH)
Oficial
1
JEFATURA DE REGION (D.E.N.O.) (NJ)
Oficial
1
CONSEJO ESCOLAR (OR)
Oficial
3
CENTRO DE INV. EDUC. (PC)
Oficial
1
SEDE DE INSPECTORES -PRIM. (PH)
Oficial
1
SECRET. DE INSPECCION (PI)
Oficial
3
JEFATURA DE REGION(PRIM.) (PJ)
Oficial
4
ESCUELA PRIMARIA (PP)
Oficial
218
ESCUELA PRIMARIA (PP)
DIPREGEP
Privada
CENTRO EDUC. COMPLEM. (SC)
Oficial
CENTRO EDUC. COMPLEM. (SC)
DIPREGEP
Privada
SEDE DE INSPECTORES -SIC. (SH)
Oficial
1
JEFATURA DE REGION(SIC.) (SJ)
Oficial
1
DCION. TRIBUNAL DE CLASIFICACION (TC)
Oficial
1
JEFATURA DISTRITAL-INSP GRAL (TH)
Oficial
2
JEFATURA DE REGION-INSP GRAL (TJ)
Oficial
1
-
-
-
13
25
95
6
84
15
-
-
3
124
2
-
1
Información Distrital - La Matanza
Matrícula, Secciones y Establecimientos
Nivel
Estatal
Privada
Total
Educativo
Mat.
%
Sec. Estab. Mat.
%
Sec. Estab. Mat.
Sec.
Estab.
Total
250643 68,74% 8515 517
113977 31,26% 3792 410
364620 12307 927
Educación
Inicial
21071 49,24% 738 108
21721 50,76% 845 172
42792 1583 280
-
811
811
Maternal
Jardín
Infantes
de
EGB
-
-
-
100,00% 47
-
47
-
21071 50,19% 738 -
20910 49,81% 798 -
41981 1536 -
159612 69,83% 5659 207
68954 30,17% 2218 123
228566 7877 330
EGB 1er. y
107086 68,59% 2do. Ciclo
-
49044 31,41% -
-
156130 -
-
EGB
Ciclo
-
19910 27,49% -
-
72436 -
-
3er.
52526 72,51% -
Educación
Polimodal y
43741 69,05% 1406 64
Trayectos
Técnicos
Profesionales
19607 30,95% 633 90
63348 2039 154
Polimodal 3 y
34318 64,19% 1134 4 años
19143 35,81% 619 -
53461 1753 -
Bachillerato
9200
para Adultos
95,20% 263 -
464
4,80%
14
-
9664
277
-
Sistema Dual 9
100,00% 2
-
-
-
-
-
9
2
-
Cursos
de
capacitación 214
Post-Primaria
100,00% 7
-
-
-
-
-
214
7
-
Trayectos
Pre3776
Profesionales
95,55% 231 -
176
4,45%
13
-
3952
244
-
Trayectos
5539
Técnicos
Profesionales
90,26% 366 -
598
9,74%
36
-
6137
402
-
4101
61,45% 122 6
2573
38,55% 88
15
6674
210
21
Carreras de
grado
de
3729
Sistema No
Universitario
59,69% 112 -
2518
40,31% 86
-
6247
198
-
Cursos
de
Sistema No 372
Universitario
87,12% 10
-
55
12,88% 2
-
427
12
-
107
-
-
-
-
11322 -
107
Educación
Superior
Educación de
Adultos
y
11322 100,00% Formación
Profesional
EGB
para
5495
Adultos
100,00% 249 93
-
-
-
-
5495
249
93
Centros
Educativos
1605
de
Nivel
Secundario
100,00% 48
7
-
-
-
-
1605
48
7
Cursos
de
9355
Formación
Profesional
100,00% 415 8
-
-
-
-
9355
415
8
Educación
Especial
3596
79,70% -
18
916
20,30% -
9
4512
-
27
Especial
Maternal
149
93,71% -
-
10
6,29%
-
-
159
-
-
Especial
414
73,67% -
-
148
26,33% -
-
562
-
-
Inicial
Especial
Primario
2314
85,23% -
-
401
14,77% -
-
2715
-
-
66,82% -
-
357
33,18% -
-
1076
-
-
1892
100,00% 53
2
-
-
-
-
1892
53
2
468
69,44% 19
2
206
30,56% 8
1
674
27
3
Psicología
233
Pre-Primario
88,26% 9
-
31
11,74% 2
-
264
11
-
Psicología
Primario
235
57,32% 10
-
175
42,68% 6
-
410
16
-
Educación
Física
4840
100,00% 221 3
-
-
-
4840
221
3
Especial
719
Post-Primario
Educación
Artística
Psicología
Asistencia
Social
Educativa
y
-
DATOS E INDICADORES DE CONTEXTO
Datos Geográficos
Superficie
323
Datos Sociodemográficos
Población total
1255288
Varones
613096
Mujeres
643628
Densidad de la población
3886,34
Tasa anual media de crecimiento 0/00
10,77
Porcentaje de población en hogares con NBI
20,00
Datos Socioeducativos
Tasa de analfabetismo
1,81
Datos Socioeconómicos
Porcentaje de población que no tiene cobertura por obra social y/o plan de
58,37
salud privado o mutual
Población ocupada de 14 años y más
312266
Localidades
que
conforman
el municipio
PERFIL ECONÓMICO
El sector primario está representado por las producciones avícolas y hortícola y algunas
plantaciones de maíz y girasol y unas pocas empresas de extracción de caliza y Tosca.;
esta actividad se desarrolla principalmente en las localidades de G. Catan y Virrey del
pino, (Ruta nacional N° 3 entre el Km. 38 y El límite del partido Km. 42,5), Estas
Empresas son familiares, y no se poseen datos sobre la capacidad ocupacional que
tienen.
Los sectores Industriales (sector secundario) Manufactureros más desarrollados son el
metalúrgico, madera, alimentación, cueros, caucho, papel plástico y manufacturas
diversas.
La matanza cuenta con 3.923 industrias manufactureras, ocupando 44.464 personas,
El perfil de las empresas de acuerdo a la cantidad de ocupados es la siguiente
Hasta 10 ocupados 47,36 %
Hasta 50 ocupados 42,54 %
Hasta 250 ocupados 10.10 %
Tabla 3-distribución de empresas según la cantidad de ocupados
El 95,2 % de la mano de obra está ocupada en la industria metalmecánica que representa
al 44,7 % de las industrias.
El sector comercial (sector terciario) esta representado por 18.595 comercios mayoristas y
minoristas, efectos personales, enseres domésticos, reparación de automóviles que
ocupan a 35.321 personas.
La mayor densidad de comercios se da en las localidades de Ramos Mejia, San Justo, La
Tablada, Lomas del Mirador.
Los Cluster Productivos de La Matanza y su ubicación relativa
De los manchones productivos, más relevantes de las Pymes del país, La Matanza
participa en 6 de ellos, los que analizaremos separadamente.
1. El Manchón del Cuero, Calzados y Marroquinería..
El manchón productivo esta integrado por 10 distritos escolares de la Ciudad de Buenos
Aires y tres partidos del Gran Buenos Aires (Avellaneda, Lanús, La Matanza), todos
contiguos ubicados en la región suroeste . En el 2000 concentraba el 51,2 % de la
ocupación nacional del sector, lo cual representa aproximadamente 11.000 puestos de
trabajo. La tasa de ocupación de las empresas ubicadas en el manchón creció un 7 %,
mientas que el crecimiento a nivel nacional fue del 4 %.
El los partidos de Avellaneda y Lanús decayó la importancia del sector mientras que en
La Matanza crece.
La cantidad de empresas que se ubican dentro de este manchón productivo es 19.677,
de las cuales 1.636 pertenecen al sector analizado, de estas empresas 1.109
permanecieron vivas desde 1994 y 527 nacieron después de 1994, generando el 23 % de
los puestos de trabajo, mientras que 77 % restantes se mantuvo en las empresas
sobrevivientes, la mortandad fue de 541 empresas que genero un 39 % de perdida de
puestos de trabajo.
Comparando el desempeño ocupacional de las empresas del sector con empresas de
otros sectores dentro del mismo manchón, se observa una mayor proporción de los
puestos de trabajo generado por el nacimiento de empresas del sector y una menor
perdida de puestos de trabajo.
Analizando el período 1994-2000 la ocupación en La Matanza en el sector creció un 21 %,
la participación del sector en el partido aumento un 12,4 % y su participación el manchón
creció un 10,5 %.
2. El Manchón de Maquinarias y Equipos
El manchón está compuesto por 19 distritos , de los cuales 6 se encuentran en la
Provincia de Córdoba, 7 en la Provincia de Santa Fe y 6 en el GBA, en el 2000
concentraba el 48,6 % de la ocupación nacional del sector , lo que representa
aproximadamente 23.400 puestos de trabajo. La tasa de ocupación del sector localizado
en el manchón creció un 5,2 %, mientras que a nivel nacional fue del 2,7 %.
La participación en el sector sufre una pronunciada caída el las empresas ubicadas en el
GBA que varia de un 15 % en el Partido de Lanús hasta un 40 % en el partido de Tigre.
En los distritos que forman el manchón de maquinarias se localizan 29.109 empresas de
las cuales 2.863 pertenecen al sector de referencia, de estas 2.963 empresas nacieron
950 nuevas después de 1994 y las restantes 1.913permanecieron vivas, las nuevas
generaron el 17 % de puestos nuevos de trabajo, y cerraron 1.474, que ocasionó la
pérdida del 40 % de los puestos de trabajo.
En La Matanza la ocupación en el sector disminuyo en un 7,7 %, la participación de este
sector en el distrito cayó el 14,4 % y la participación en el manchón descendió en un 17,9
%.hasta el 2002, actualmente se encuentra en franco crecimiento, estimándose el mismo
en mas del 20% en el periodo 2002 -2005.
3. El Manchón de Indumentaria
El machón se conforma por 11 distritos escolares de la Ciudad de Buenos Aires, por
nueve partidos del interior de la provincia de buenos aires y por cinco partidos del GBA, y
concentraba el 46,8 % de la ocupación nacional del sector, lo cual representa
aproximadamente 24.500 puestos de trabajo, la tasa de ocupación creció en un 33 %,
dentro del manchón productivo, muy similar al crecimiento nacional del sector en 32,3 %.
Se observa un crecimiento en la actividad en la Ciudad de Buenos Aires y una
disminución en el partido de La Matanza, y algunas localidades del Interior.
En las localidades que se asienta el manchón exiten31.597 empresas de las cuales 5.034
corresponden al sector indumentaria , durante el periodo de 1994 al 2000 se crearon 1748
empresas generando un incremento del 28,7 % de los puestos de trabajo , 3286 se
mantuvieron en actividad y cerraron 2073 que produjeron la perdida del 55 % de los
puestos de trabajo en 1994.
En el partido de La Matanza, la ocupación del sector disminuyo en un 33 %, la
participación en el sector dentro del partido disminuyo en un 38.1 % y en el manchón la
participación cayo a un 40.9 %.hasta 2002, actualmente se esta produciendo una
recuperación lenta provocada por las acciones de la PYMES, ya que las grandes textiles
han desaparecido en el Distrito.
3. El Manchón de Vehículos Automotores y Partes
El Aglomerado de industrias del sector se encuentran en los partidos de La Matanza ,
San Martín y Tres de febrero en el GBA , en la provincia de Santa Fé y Córdoba capital,
concentrando el 41% de la ocupación a nivel nacional del sector , lo que representa
aproximadamente 13.000 puestos de trabajo. Se puede observar un crecimiento
ocupacional del sector del 7 % dentro del manchón, y del 0.4 % a nivel nacional.
Este aglomerado posee 20.259 empresas de las cuales 1.224 corresponden al sector, 420
fueron creadas después de 1994 y generaron el 16.7 % de los puestos actuales de
trabajo, 804 sobrevivieron, cerrando en ese mismo período
401 empresas que produzco en 1994 la perdida del 30.1 % de los puestos de trabajo.
En el partido de La Matanza, la ocupación del sector disminuyo en un 13 %, la
participación en el sector dentro del partido disminuyo en un 2.2 % y en el manchón la
participación cayo a un 6.4 % hasta el 2002, actualmente con la recuperación de la
industria automotriz en La Matanza se produce una fuerte recuperación que sobrepasa el
50% de 2002 a 2005.
5. El Manchón de Caucho y Plásticos
Este manchón esta ubicado en seis partidos del GBA, y a excepción de La Matanza,
están ubicados en la zona Norte, el aglomerado concentraba el 31.8 % de la ocupación
nacional del sector, lo cual representa 14.700 puestos de trabajo, la ocupación creció en
el manchón un 13 % mientras que el total del sector a nivel nacional fue del 20%, el
actividad del sector disminuyo en los partidos de la Matanza y Tres de febrero.
En manchón se localizan 16.306 empresas de las cuales 1.624 pertenecen al sector, 504
fueron creadas después de 1994 y generaron el 16 % de los puestos de trabajo actuales
,1.120 sobrevivieron, cerrando en ese mismo período 448 empresas que produzco en
1994 la perdida del 36 % de los puestos de trabajo.
En el partido de La Matanza, la ocupación del sector disminuyo en un 3.6 %, la
participación en el sector dentro del partido disminuyo en un 10.5 % y en el manchón la
participación cayo a un 12.2 %. hasta el año 2002,pero actualmente el sector esta
teniendo una recuperación muy fuerte con valores de crecimiento de mas del 30% en el
periodo 2002-2005.
6. El Manchón de Muebles y partes
El manchón esta compuesto por 10 departamentos de los cuales 5 se encuentran en el
GBA ,4 en la provincia de Santa fe y 1 en Formosa, y representaba 31.4 % de la
ocupación nacional del sector, lo que representa aproximadamente 11.700 puestos de
trabajo .la tasa d4e ocupación prácticamente no varió y a nivel nacional creció el 10.7 %.
En el aglomerado se localizan 24.130 empresas de las cuales 2.280 corresponden al
sector, 658 fueron creadas después de 1994 y generaron el 18 % de los puestos de
trabajo actuales ,1.622 sobrevivieron, cerrando en ese mismo período 1.065 empresas
que produzco en 1994 la perdida del 44 % de los puestos de trabajo.
En el partido de La Matanza, la ocupación del sector aumento en un 33.7 %, la
participación en el sector dentro del partido aumento en un 24.1 % y en el manchón la
participación creció a un 20.6 % La situación de la Industria en el Partido de La Matanza,
en el periodo 1994-2000 se puede establecer de acuerdo a la natalidad y mortandad de
las mismas
El número de empresas que permanecieron al 2000 es de 3.147, ocupando el 82 % de la
mano de obra, después de 1994 se crearon 1.363, que crearon un 18 % de puestos de
trabajo y cerraron 1565 lo que produzco una desocupación del 37 %, actualmente en el
Distrito se da una fuerte reactivación del sector que no puede cuantificarse exactamente
por el grado de informalidad de este rubro
RESUMEN DE DATOS RELEVANTES PARA ELABORAR EL DIAGNOSTICO
PARTICIPATIVO
Datos Para El Proyecto De Desarrollo Local
HABITANTES
1.300.000, (LAFERRERE 180.000, GONZALES CATAN 160.000,
CASANOVA 130.000, SAN JUSTO 100.000, RAFAEL CASTILLO 100.000 RAMOS MEJIA
95.000, VIRREY DEL PINO 90.000, LA TABLADA 80.000, VILLA MADERO LUZURIAGA,
CIUDAD EVITA, LOMAS DEL MIRADOR 60.000 CIUDAD DE TAPIALES Y BONZI
15.000)
PEA
590.000
JOVENES HASTA 15 ANOS
400.000
JOVENES POBRES E INDIG
200.000
INDICE DE EMPRESARIALIDAD 11
CANTIDAD DE INDUSTRIAS 3923
OCUPA 44 644 (95% METALMECANICA)
COMERCIOS
18595
OCUPA 35321
SECTOR PUBLICO
OCUPA 32456
PLAN JEFES Y JEFAS
80000
DESOCUPADOS Y SUBOCUPADOS
196 000
OCUPADOS
400.000
TOTAL DE POBRES
528 000 (CORDON 1 30 %.CORDON 2 Y3 49%)
INDIGENTES
170 000 (CORDON 1 10%, CORDON 2 Y3 17%)
PERFIL ECONOMICO
SECTOR PRIMARIO:
AVICOLA, HORTALIZA, MAIZ, GIRASOL, ARIDOS, TOSCA, ZONA DE VIRREY DEL
PINO Y CATAN
SECTOR SECUNDARIO: METALÚRGICO, MADERA, ALIMENTACION, CUEROS,
CAUCHO, PAPEL, PLASTICOS
SECTOR TERCIARIO:
COMERCIOS MAYORISTAS Y MINORISTAS, EFECTOS PERSONALES, ENSERES
DOMESTICOS, REPARACION DE AUTOMOVILES
ZONA DE SAN JUSTO, LA TABLADA, RAMOS MEJIA, LOMAS DEL MIRADOR
DEFINICION DEL ESCENARIO ACTUAL
DESOCUPACIÓN CONSIDERABLE PERO EN BAJA
ALTO NIVEL DE DESERCION ESCOLAR
LOS JOVENES SON FUERTEMENTE PERJUDICADOS,
HAY SENALES DE RECUPERACION INDUSTRIAL Y COMERCIAL
EXISTE POSIBILIDAD DE OBTENER CREDITOS PARA DESARROLLAR PEQUENOS
EMPRENDIMIENTOS
SE OBSERVA UNA DEMENDA CRECIENTE DE MANO DE OBRA CALIFICADA QUE
NO SIEMPRE PUEDE RESOLVRSE CON PERSONAS DEL DISTRITO, AL CONTATAR
PERSONAL DE OTROS DISTRITOS SE ATENTA CONTRA EL DESARROLLO LOCAL
Descargar