Notas Técnicas Indice Fecha: 14-03-2012 Versión: Documento: 000-NT-IND0101 Reviso: 1.1 INDICE DE NOTAS TECNICAS Documento Código Versión Fecha Instalación de LabWin 3: Requisitos mínimos y sugerencias. NT-INST 1.0 30-03-2012 Instalación de LabWin 3 en Servidor Linux: Requisitos mínimos y sugerencias NT-INSTLX 1.1 22-02-2012 Instalación de un Servidor Linux NT-INSTSVRLX 1.1 08-02-2012 Configuración Rótulos Impr. Zebra NT-ROT-Z 1.1 22-02-2012 Autorización de órdenes por FABA Web Service NT-FABAWS 1.2 16-03-2012 Instalación Windows Requerimientos Fecha: 16-03-2012 Documento: NT-INST- 0101 Versión: 1.1 Reviso: (Volver) Instalación de LabWin 3 en Windows Requerimientos mínimos y sugerencias. I.- Objetivo: Lograr una rápida instalación del software, un funcionamiento seguro y con una velocidad adecuada. Una instalación en un equipo muy ajustado en sus característica, llevará a un funcionamiento lento, si el trabajo aumenta se deberá producir un reemplazo precoz del equipamiento duplicando los gastos. Por lo que si se prevee un crecimiento, deberá pensar en contar con cierto margen en las computadoras utilizadas. Entre los elementos a tener en cuenta al momento de instalar consideremos: 1.- Equipos: 1.a.- Servidor 1.b.- Terminales 2.- Red 3.- Ups. Suministro ininterrumpido de energía. 4.- Impresoras. 4.a.- General 4.b.- Etiquetas 5.- Internet. 6.- Antivirus. 1.- EQUIPOS: SERVIDOR: Procesador Dual i3, 4GB Ram, Disco 160 GB espejado 7200 RPM, CD Rom, Placa de red 3COM, Switch 3COM 32 bocas dependiendo de la cantidad de terminales. Sistema Operativo recomendado: Windows 2003/2008 Server. Si no se usa 3COM usar marcas líderes. TERMINALES o MONOUSUARIOS: Procesador Dual Core – 1 GB Ram – Sistema Operativos Windows XP/2000/Seven Lectora de CD – Placa de red 3COM. 2.- RED Si se va a utilizar hasta 3 terminales se puede instalar un Seven Profesional, para más de 3 recomendamos un Server dedicado. En todos los casos el disco de la red, debe estar mapeado con un nombre de una sola letra, por ejemplo F: - Desaconsejamos usar nombres de más de una letra. Lo mejor es que todas las terminales usen los mismos criterios, que se identifiquen con un nombre y que exista un diagrama escrito de la red. Cada máquina debe tener un IP fijo. Como al menos, una de las terminales se va usar para respaldo, debe estar indicado en el diagrama, cual es esta máquina. Firewal: Si esta instalado, debe permitir el acceso de las terminales al servidor. El puerto 3050 debe estar libre. 3.- UPS. Su uso no es obligatorio, pero es muy recomendado usarla. Tenga presente que un corte de luz puede hacer perder la información de su sistema. Si tiene una red, el no uso de una ups adecuada en capacidad y calidad, es directamente una irresponsabilidad y una garantía que va a perder información, solo que no sabe cuando. Si se van a usar más de 7 – 10 terminales, sugerimos que el servidor sea una máquina diseñada y probada como servidor y no un clon potenciado. 4.- Impresoras. 4.a.- El LabWin usa cualquier impresora que use el Windows. NO USA IMPRESORAS DE MATRIZ DE PUNTOS. Para seleccionar una impresora tenga en cuenta: 1.- Debe tener una velocidad de impresión y un ciclo de trabajo holgado para la carga de trabajo que posea y debe pensar en un crecimiento racional. 2.- Las de chorro de tinta son más baratas pero tienen un costo de tinta alto. 3.- Si la impresora es muy justa, trabajará muy exigida y se desgastará precozmente. 4.b.- Para imprimir rótulos para los tubos tener en cuenta que se debe usar transferencia térmica y no solo térmica. Esta última hace que los rótulos se borren con el agua. El papel recomendado es OPP. 5.- Internet. Hoy es requisito indispensable poseer Internet. No instalamos sin este requisito a menos que exista una condición muy justificada para ello. Al menos una de las máquinas debe poseer banda ancha. Esto nos permite brindar un soporte en tiempo real y solucionar la mayoría de los problemas por este medio. 6.- Antivirus. Es recomendable su uso. Recomendamos definir que se excluya del análisis las carpetas Labwin3 y Labwin3/backup, tambien se recomienda deshabilitar el analisis heuristico. Sobre todo para el NOD32. Nota: Biodata no se encarga de la instalación, cableado, soporte técnico del hardware, red, Windows, impresoras ni otros programas a excepción de LabWin. Instalación Servidor Linux Requerimientos Fecha: 16-03-2012 Documento: NT-INSTLX- 0101 Versión: 1.1 Reviso: (Volver) Instalación de LabWin 3 Servidor Linux Requerimientos mínimos y sugerencias. I.- Objetivo: Instalar el software en un servidor Ubuntu (Linux) para que en forma exclusiva albergue los datos y programas del sistema LabWin 3. La instalación en un equipo muy ajustado en sus característica, llevará a un funcionamiento lento, si el trabajo aumenta se deberá producir un reemplazo precoz del equipamiento duplicando los gastos. Por lo que si se prevee un crecimiento, deberá pensar en contar con cierto margen en las computadoras utilizadas. Entre los elementos a tener en cuenta al momento de instalar consideremos: 1.- Equipo (Servidor) 2.- Red 3.- Ups. Suministro ininterrumpido de energía. 4.- Internet. 1.- EQUIPO Procesador Dual i3, 4GB Ram, Disco 320 GB 7200 RPM, CD Rom, Placa de red 3COM, Switch 3COM 32 bocas dependiendo de la cantidad de terminales. Sistema Operativo: Linux Ubuntu 11.04 Si no se usa 3COM usar marcas líderes. 2.- RED Debe instalarse Ubuntu 11.04 en el equipo estando funcional el driver de la placa de red y disponiendo de una conexión a Internet. Debe instalarse Samba compartiendo el directorio /BIODATA (en mayúsculas) con acceso compartido para todas las terminales (no por usuario). Debe instalarse Firebird 2.1 superserver. Nota muy importante: El personal de Biodata debe poseer acceso a la contraseña de la cuenta root del sistema. Por lo tanto al hacer la instalación sugerimos que se nos envié por correo electrónico a Biodata las contraseñas para mantenimiento del servidor, las cuales figuraran en su legajo. Al mismo solo tiene acceso el personal del Biodata. En todos los casos el directorio de Samba (/BIODATA) debe estar mapeado con un nombre de una sola letra, por ejemplo F: - Desaconsejamos usar nombres de más de una letra. Lo mejor es que todas las terminales usen los mismos criterios, que se identifiquen con un nombre y que exista un diagrama escrito de la red. Cada máquina debe tener un IP fijo. Como al menos, una de las terminales se va usar para respaldo, debe estar indicado en el diagrama, cual es esta máquina y recomendamos enfáticamente utilizar un disco USB externo para tal tarea. Firewall: Si esta instalado en el servidor, debe permitir el acceso de las terminales al servidor. El puerto de Firebird (3050) debe estar libre. También se debe permitir el paso por los puertos de Samba (137 y 138 UDP / 139 y 445 TCP) y SSH (puerto 22). El manual y el disco de instalación serán enviados a su requerimiento. No recomendamos al momento la instalación de cualquier distribución de Linux dado que nosotros tenemos instalada una base como la mencionada para emular las consultas. 3.- UPS. Su uso no es obligatorio, pero es muy recomendado usarla. Tenga presente que un corte de luz puede hacer perder la información de su sistema. Si tiene una red, el no uso de una ups adecuada en capacidad y calidad, es directamente una irresponsabilidad y una garantía que va a perder información, solo que no sabe cuando. Si se van a usar más de 7 – 10 terminales, sugerimos que el servidor sea una máquina diseñada y probada como servidor y no un clon potenciado. 4.- Internet. Hoy es requisito indispensable poseer Internet. No instalamos sin este requisito a menos que exista una condición muy justificada para ello. Al menos una de las máquinas debe poseer banda ancha. Esto nos permite brindar un soporte en tiempo real y solucionar la mayoría de los problemas por este medio. Nota: Biodata no se encarga de la instalación, cableado, soporte técnico del hardware, red, Windows, impresoras ni otros programas a excepción de LabWin. INSTALACIÓN DEL SERVIDOR LINUX FECHA: 22-03-2012 VERSION 1.0 AUTOR: SEBASTIAN NT-INSTSVRLX-0101 AUDITO: SEBA (volver) Contenido del documento Capitulo #1 – Introducción........................................................... 1 Capitulo #2 – Instalación de Ubuntu............................................ 3 Capitulo #3 – Primeros pasos en Linux ....................................... 8 Capitulo #4 – Linux como servidor ............................................ 12 Configuración de la red .......................................................... 12 Instalar servidor Samba ......................................................... 14 Instalar servidor Firebird......................................................... 16 Capitulo #5 – Acceso remoto al servidor ................................... 21 Capitulo #1: Introducción Este documento intenta explicar los pasos a seguir para instalar Linux Ubuntu con los servidores necesarios para alojar el sistema LabWin brindado acceso al mismo a través de terminales Windows. Instalar Linux ya no es como antes, ahora las nuevas versiones han acercado el sistema (originalmente pensado para expertos) a los usuarios finales. De todos modos hay algunos aspectos técnicos a tener en cuenta: Discos, particiones y sistema de archivos Todos los discos en Linux cuelgan del directorio /dev (las unidades se “montan”, en /dev están las definiciones del hardware y el contenido del mismo se accede desde un subdirectorio de /mnt). Cada disco puede tener hasta 4 particiones primarias o tres particiones primarias + 1 partición extendida (independientemente del sistema operativo que se vaya a instalar). En Linux las particiones son hda1, hda2, hda3 y hda4 si el disco es IDE o sda1, sda2, sda3 y sda4 si el disco es SATA. En caso de contar con un segundo disco sería hdb (o sdb). Las unidades lógicas dentro de la partición extendida se numeran a partir de 5 (hda5 o sda5), independientemente de la cantidad de particiones primarias que tenga el disco. A diferencia de Windows, en Linux el área de intercambio de memoria (swapping) se realiza en una partición aparte. Para toda instalación de Linux será necesaria una partición “nativa” (sistema de archivos ext2, ext3 o ext4) y una partición linux-swap. Lo idea es utilizar cerca del 90% del disco para la nativa (estableciendo como punto de montaje la raíz ó “/”) y el resto para la partición swap. Esta última sólo será accesible por el kernel de Linux, por lo que el usuario nunca la verá. Linux también podría instalarse sobre particiones FAT-32 o NTFS aunque el rendimiento (y la seguridad) del sistema no sería el mismo. Se recomienda utilizar las particiones nativas de Linux para sacar el máximo provecho del sistema. Usuarios, grupos y súper-usuario En Linux, a diferencia de Windows, existe la cuenta root (súper usuario) que posee privilegios sobre todas las demás cuentas. (Una especie de súper administrador que esta sobre los demás administradores). La mayoría de las tareas de configuración y los procesos críticos (como por ejemplo levantar o detener servicios) solo pueden ser realizados por el usuario root. Todos los usuarios de Linux deben pertenecer a un grupo. Permisos (atributos) de archivos En Linux los permisos son R, W y X (lectura, escritura y ejecución). A su vez se establecen en tres grupos, el primero para el propietario, el segundo para el grupo y el tercero para el resto del mundo (es decir, todos los demás usuarios que no pertenecen al grupo). Por ejemplo, un archivo con permisos de lectura, escritura y ejecución para todos tendría el atributo rwxrwxrwx. Estos permisos se representan con valor numérico siguiendo la siguiente filosofía: 1 = r ; 2 = w ; 4 = x Sumando los permisos se logran valores decimales entre 0 (ningún permiso) y 7 (todos los permisos) como se indica en la siguiente tabla: valor significado 0 Ningún permiso 1 Permiso de lectura (R) 2 3 4 5 6 7 Permiso de escritura (W) Lectura + escritura (1+2) Permiso de ejecución (X) Lectura + ejecución (1+4) Escritura + ejecución (2+4) Todos los permisos (1+2+4) Para establecer los permisos se utiliza el comando chmod pasándole como parámetros el numero decimal de tres dígitos (el primero para el propietario, el segundo para su grupo y el tercero para el resto del mundo) y el nombre del archivo/carpeta a modificar. Por ejemplo: chmod 751 miarchivo En el ejemplo el propietario posee acceso total, el grupo posee acceso para lectura y ejecución y el resto del mundo posee solo acceso de lectura. Cabe aclarar que el súper-usuario (root) esta sobre todos estos permisos. Siempre poseerá acceso total a todo (incluso puede cambiar los permisos para denegar el acceso al propietario). Aspectos propios de Linux Por ultimo cabe destacar algunas otras diferencias con Windows: 1) En Linux no existe la extensión de archivo. Aunque se use, es para los humanos y no es una extensión en sí (simplemente un punto y algo atrás dentro del nombre del archivo). No existe asociación alguna entre los tipos de archivo y los programas (así como en Windows decimos .doc es de Word, etc.). Linux utiliza MIME. 2) El Linux se utiliza “/” para formar las rutas (path) a diferencia de Windows que utiliza “\”. Además Linux es un sistema “case-sensitive” (‘A’ <> ‘a’). 3) En Linux las unidades no poseen letras asociadas (A:, C:, D:, etc.). Todos los dispositivos de almacenamiento (y todo el hardware en general) poseen nombres similares a los explicados en el capitulo 1. Por ejemplo para las disqueteras se utilizan nombres como fd1 y fd2. 4) En Linux no existe un registro como el de Windows. Todas las configuraciones se almacenan en archivos de texto que pueden ser modificados con cualquier editor básico (ASCII puro). 5) Linux es un sistema que esta pensado desde los cimientos para trabajar en red. Es multiusuario y multitarea. Muchos de los aspectos agregados a Windows a partir de su fusión con NT (es decir, desde Windows 2K en adelante) en Linux ya existían desde el vamos. Esto puede verse en casi todo lo explicado anteriormente: los usuarios y sus grupos, los tipos de permisos, etc. Es por ello que tenemos a nuestra disposición gran cantidad de servidores para Linux. Nota importante: Para un correcto funcionamiento del sistema LabWin Biodata recomienda seguir los pasos de este documento al pie de la letra, respetando los procesos y las versiones de los programas utilizados en este manual. Capitulo #2: Instalación de Ubuntu Quizás las primeras veces sobrevuele el fantasma de “lo desconocido”, pero al ir tomando práctica verá que instalar Linux es mucho mas sencillo que lo esperado. Si alguna vez instalo Windows no tendrá mayores inconvenientes al instalar Linux dado que son procesos bastantes similares (salvo algunas pequeñas diferencias técnicas vistas en el capitulo anterior). 2.1 Paso #1 – Iniciar desde el CD/DVD de instalación En la primera pantalla se debe seleccionar el idioma de instalación. Esta versión de Ubuntu (Desktop 11.04) permite la prueba sin instalación (corriendo desde el DVD, al estilo “LiveCD”). Esto es útil para ir explorando Linux en la PC de casa, sin realizar cambios al disco rígido. Una de las ventajas de este tipo de instalación es que el Linux que bootea desde el DVD viene medianamente preparado para correr desde ahí mismo (algo así como si el instalador de Windows cargará Windows a memoria para instalarse desde su propia interfaz gráfica). Si prestamos atención a la barra superior de la ventana veremos que ya tenemos Ubuntu corriendo. Desde dicha barra podemos ajustar parámetros de red y sonido. Algo que recomiendo hacer es deshabilitar la red durante el proceso de instalación, aunque eso va en gusto. Podemos conectarnos a Internet y realizar la instalación completa (lo que tardaría una eternidad) o instalar el contenido del DVD y luego ir agregando “a mano” los paquetes que necesitemos (Samba, Firebird, etc.). Para deshabilitar la placa de red durante la instalación quitamos la marca del ítem mostrado a continuación: En la siguiente pantalla dejamos las opciones por defecto (todo destildado) 2.2 Paso #2 – Seleccionar el destino de la instalación En la siguiente pantalla se selecciona el destino de la instalación. En el capitulo #1 se hizo referencia a las particiones nativas y la partición swap. Probablemente la instalación se realice sobre un disco “virgen” (disco nuevo que aún no posee una tabla de particiones creada) por lo que resulta cómodo dejar que Linux decida como crear ambas particiones repartiendo el espacio disponible (opción de arriba) Si queremos administrar nosotros mismos el particionamiento del disco debemos seleccionar la opción de abajo y lograr una configuración como la siguiente: Tener en cuenta que la partición nativa debe montarse en la carpeta raíz (/) y la partición swap no debe ser muy grande (con unos pocos gigas alcanza y sobra). 2.3 Paso #3 – Copia de archivos e ingreso de últimos datos Mientras Linux crea el sistema de archivos y copia los archivos al disco nos pedirá que indiquemos la zona horaria y el tipo de teclado. Por defecto, si seleccionamos argentina en la ubicación geográfica, nos dará latinoamericano. Esto es algo que personalmente a mi me crispa los pelos. Cualquier técnico debe saber que si posee @ en la misma tecla que el numero 2 es español. Dejar latinoamericano cuando la @ esta en la tecla Q. 2.4 Paso #4 – Creación de la cuenta de usuario En la siguiente pantalla se definen los datos del usuario y el nombre del equipo. Acá debemos tener en cuenta que Linux es un sistema “case-sensitive”, por lo que debemos prestar atención a las mayúsculas y minúsculas. Prestar atención a las opciones debajo de la contraseña, que nos permiten hacer auto-login o frenar en la pantalla de inicio de sesión. Tener en cuenta que si el sistema se halla esperando el inicio de sesión los servidores estarán corriendo (no es necesario que el usuario logee), por lo que la opción ideal es que se solicite la contraseña para iniciar la sesión. La mayoría de las distribuciones de Linux nos piden que introduzcamos la contraseña para el usuario root durante el proceso de instalación. Ubuntu no lo hace (y sabrá Dios a que se debe esto). No se si es de alta importancia, dado que luego podremos definirla pero es algo que, habiendo instalado otras distribuciones como SuSE y Fedora, me llamo la atención. Ahora sólo resta esperar a que finalice la copia de archivos para terminar la instalación. Al indicar que reinicie el sistema no pedirá que retiremos el medio de instalación de la unidad. Puntos a tener en cuenta: El usuario creado durante la instalación debe llamarse “biodata” y deberá informar a Biodata la contraseña que ha utilizado (pudiendo ser 123456 por ejemplo). Esto es útil para las tareas de mantenimiento (actualizaciones) que requieran acceso remoto al servidor Linux. El nombre del equipo deberá ser “BioLinux” (ver la primera imagen del paso #4) Capitulo #3: Nuestros primeros pasos en Ubuntu Una vez iniciado el sistema nos encontraremos ante la pantalla de login. Una vez que iniciemos sesión veremos el escritorio de Gnome. Sobre la barra superior tenemos acceso a los programas y opciones del sistema (algo similar al menú inicio de Windows). A nivel de usuario no presenta grandes misterios y la interfaz grafica es muy intuitiva. Si prestamos atención a la zona de debajo de la ventana veremos, junto a la papelera, los botones para cambiar los escritorios. Una de las cosas admirables de Linux es como maneja los 4 escritorios virtuales. Posee la particularidad de poder correr 4 procesos (en distintos escritorios) en primer plano 100% real. Esto en Windows es imposible (siempre habrá uno en primer plano y los otros en la ronda de espera). Los usuarios Windows, si prestan atención verán que en Gnome la task bar (barra de tareas) se halla en la zona inferior de la pantalla, mientras que la systemtray se halla en la zona superior derecha (donde se encuentra placa de red, reloj, etc). Mediante el menú “Lugares” se puede acceder a la carpeta del usuario, el sistema de archivos, y demás carpetas “especiales”. Entrando por “Equipo” veremos algo similar a “Mi PC” de Windows. Si ingresamos al sistema de archivos, en la carpeta raíz (“/”) veremos el equivalente al disco C: de los sistemas DOS/Windows. En “Red” tenemos un equivalente a “Mis sitios de red” de Windows (notar también el parecido en la forma de exploración, similar al Explorer de Windows). Ubuntu además nos brinda un repertorio de herramientas para Internet, incluyendo un cliente Terminal Server que nos permite iniciar sesión remota en servidores Windows. El equivalente al panel de control de Windows puede encontrarse en la combinación de los menús “Sistema Preferencias” y “Sistema Administración”. Para reiniciar o apagar el equipo debemos dirigirnos al botón de la zona superior derecha de la pantalla Como puede verse la interfaz gráfica de Ubuntu es por demás de intuitiva para el usuario final del sistema aunque la mayoría de los procesos a realizar se harán desde la consola. Capitulo #4 – Configurar Ubuntu como servidor Para que Ubuntu aloje al sistema LabWin debemos hacer que Linux trabaje como un fileserver. Para esto disponemos de Samba. También tendremos que instalar Firebird. Lo primero que debemos hacer es establecer la contraseña de usuario root. Para ello abrimos una Terminal presionando Ctrl+Alt+T (o desde el menú Aplicaciones -> Accesorios -> Terminal) y tipeamos: sudo passwd root. Linux nos pedirá la nueva contraseña para el usuario root. Observar el prompt del sistema (biodata@BioLinux, es decir usuario@equipo). Utilizando el comando su cambiamos a usuario root (root@BioLinux). Además, en Linux el símbolo “~$” identifica al usuario común mientras que “#” identifica al usuario root. Esto resulta muy importante dado que todas las tareas de mantenimiento deben hacerse desde la cuenta de usuario root. Nota: Si es la primera vez que se utiliza el comando sudo puede que primero obtenga un mensaje “sudo password for <usuario>:” donde Linux nos pide nuestra contraseña sudo (utilizar la misma clave del usuario). La contraseña utilizada para el super usuario (root) deberá ser notificada a Biodata. Ésta se guardará en el legajo del usuario. Biodata la necesita para poder realizar tareas de mantenimiento sobre el servidor. 4.1 - Configuración de la red Antes de comenzar a instalar los servidores deberíamos configurar los parámetros de red del equipo. En la imagen puede apreciarse de donde se ingresa a configurar la conexión de red. Dentro de las conexiones por cable (primera solapa) buscamos la placa de red (eth0) y damos al botón “Editar…”. Dentro de la configuración de la placa nos dirigimos a la solapa de IP versión 4. Por defecto viene para trabajar como cliente DHCP. Ponemos manual, añadimos la dirección con su mascara de subred y la puerta de enlace. Abajo se agrega el servidor DNS y listo! Algo para aclarar es cómo se representa la mascara de subred en Linux. Se utiliza un solo número entero que indica la cantidad de bits a 1 que debe tener la mascara. La dirección IPv4 consta de 32 bits (4 bytes). Una mascara en 24 indica que los primeros 24 bits van a 1 y los demás a cero, es decir la mascara de redes clase C (255.255.255.0). Si utilizáramos direcciones de la red 10.x.x.x la mascara de red debería ser 8 (255.0.0.0) dado que el primer byte representa el NetID y los otros tres el HostID. 4.2 - Instalar y configurar el servidor Samba Samba es un servidor de archivos que permite exportar carpetas mediante NFS (Network File System) entre equipos UNIX/Linux, Windows, OS/2 e incluso DOS. Se basa un protocolo llamado SMB/CIFS, también conocido como LanManager o NetBIOS. Para instalar Samba abrimos una Terminal (Ctrl+Alt+T), llamamos al comando su para trabajar como root y luego ejecutamos el siguiente comando: apt-get install samba samba-client smbfs smbclient NOTA: Se puede recibir error “no se encuentra tal paquete”. En tal caso ejecutar apt-get update para actualizar las listas del repositorio. Si se obtiene un error de conflicto por algún otro paquete instalado ejecutar apt-get remove <paquete> para desinstalar el paquete que genera dicho conflicto. Esto instalará el servidor Samba, el cliente Samba y el sistema de archivos de Samba, además de algunas dependencias. Al finalizar el proceso deberíamos ver algo como lo siguiente: Si prestamos atención a las líneas veremos que se han importado dos cuentas: nobody (un usuario genérico, algo así como la cuenta “invitado” de Windows) y biodata (el usuario de Linux que hemos creado durante el proceso de instalación). La cuenta “nobody” será útil para el ingreso desde sistemas Windows. Este usuario pertenece al grupo “nogroup”. Ya tenemos el servicio de Samba instalado y corriendo. Ahora debemos crear una carpeta, asignarle los permisos y exportarla a través de Samba. Para eso abrimos una Terminal y nos identificamos como root. Una vez hecho esto creamos el directorio (en este caso la llamaremos BIODATA) y permitimos el acceso total al mismo para todo el mundo tipeando el comando chmod con el permiso 777: mkdir /BIODATA chmod 777 /BIODATA Como puede apreciarse se crea la carpeta (respetar los nombres en mayúsculas) en la raíz del disco. Este directorio se exportará en Samba y contendrá la carpeta LABWIN3 (como si se tratará de un disco C: compartido). Algo que puede resultar engorroso es el tema de la propiedad de los archivos y carpetas y los permisos a los mismos. Las cosas comienzan a resultar obvias recién cuando las entendemos. Si tipearamos exit y presionáramos Enter dejaríamos de ser el usuario root (volveríamos al prompt biodata@BioLinux) y si luego de eso intentáramos realizar algún cambio sobre la carpeta creada no podríamos. Eso es obvio dado que el propietario (owner) de la carpeta es el usuario root. El comando chown establece como propietario de la carpeta al usuario nobody y al grupo nogroup. chown nobody.nogroup /BIODATA Otra cosa que debemos entender es que para que Samba pueda exportar la carpeta debe ponerse de acuerdo con Linux en cuanto a los permisos de la misma. Si no hubiéramos cambiado los permisos a 777 (es decir, si no hubiéramos permitido la escritura ni la ejecución desde Linux) Samba no podría exportar la carpeta con tales fines. Esto también puede resultar algo engorroso. Aclarado esto procederemos a exportar la carpeta en Samba. Para esto debemos editar el archivo smb.conf que se halla en la carpeta /etc/samba/. Esto se hace desde la consola, identificándonos como root con el siguiente comando: nano /etc/samba/smb.conf Esto abrirá el fichero con el editor nano. Al final del archivo debemos agregar lo siguiente: [LabWin] Comment=Carpeta de LabWin path= /BIODATA public=yes read only=no writable=yes browseable=yes guest ok=yes También convendría buscar la línea donde se establece el grupo de trabajo (workgroup) y cambiarlo al grupo de trabajo de la red Windows. Hasta acá, para entrar a la carpeta de Samba desde Windows deberíamos tener que indicar las credenciales (usuario y password) en el mapeo de red. Si deseamos ingresar directo sin especificar usuario y contraseña debemos buscar la línea: # security = user Y reemplazarla por: security = share Así el ingreso se realizará a través de la cuenta nobody.nogroup comentada anteriormente. Una vez hecho esto guardamos con Ctrl+O y cerramos el archivo con Ctrl+X. Una vez realizados estos cambios debemos reiniciar el servicio de Samba para que tengan efecto. Para esto tipeamos el comando: service smbd restart Con esto ya tenemos Samba corriendo y ya podemos conectar la carpeta como unidad de red desde Windows. Para tener en cuenta Tener en cuenta que Linux es un sistema case-sensitive por lo que se debe prestar atención a las mayúsculas y minúsculas. La carpeta “BIODATA” exportada por Samba debe hallarse en la raíz del disco (/) y su nombre debe estar en mayúsculas. 4.3 - Instalar y configurar el servidor Firebird El proceso de instalación de Firebird no varía mucho al de Samba. Abrimos una Terminal (consola), nos identificamos como root y tipeamos el comando: apt-get install firebird2.1-super Esto instalará Firebird 2.1 superserver y algunas dependencias del mismo. Se leerá la información sobre el paquete solicitado y luego nos pedirá confirmación para iniciar la descarga. Luego de finalizar la instalación nos informa que debemos utilizar el comando dpkg-reconfigure para habilitar el servidor. Luego de escribir una par de comandos quizás queramos limpiar la pantalla. El comando clear hace las veces del cls de DOS dpkg-reconfigure firebird2.1-super Este comando nos permitirá levantar el servidor. En la primera pantalla nos preguntará si deseamos activar el servidor o solo queremos utilizar el cliente. En la segunda pantalla nos informará acerca del usuario SYSDBA y su contraseña. Luego de eso nos pedirá que introduzcamos la contraseña para dicho usuario. Para que todo funcione debemos utilizar la misma contraseña que en los servidores Windows: “masterkey” (contraseña por defecto de Firebird). Al aceptar el password volveremos a la consola y el sistema nos informará que el servidor firebird ya esta corriendo. Desde ahí mismo vamos a instalar FlameRobin 0.9 tipeando el siguiente comando: apt-get install flamerobin Al igual que en los casos anteriores se descargarán algunas dependencias. Una vez que finalice la instalación podremos acceder al programa desde el menú “Aplicaciones -> Programación -> FlameRobin” Para probar si el servidor esta corriendo, una vez dentro de FlameRobin, hacemos click con el botón derecho sobre el servidor localhost y en el menú que emerge seleccionamos “Retrieve server version” FlameRobin nos pedirá el usuario y la contraseña de acceso y si todo esta bien debemos obtener una ventana como la siguiente Capitulo #3: Acceso remoto Llegado a este punto sólo resta dejar el acceso remoto configurado para que el soporte de Biodata pueda acceder al servidor para finalizar la instalación y realizar tareas de mantenimiento. Existen varias herramientas para conectarse al servidor desde Windows, y la más sencilla de configurar es el escritorio remoto aunque no nos sirve dado que en el servidor se tiene que iniciar una sesión de usuario para poder luego conectarse. Cualquier reinicio del servidor, se detendría en la pantalla de login y nos dejaría sin conexión. Incluso si le indicamos a Ubuntu que inicie directamente con la sesión de un usuario al intentar acceder al escritorio remoto pediría la contraseña de dicho usuario antes de aceptar la conexión. Utilizaremos nxserver que nos permite iniciar sesión en entorno grafico a través de la red. Este programa esta disponible en varias versiones (algunas pagas) pero para nuestros requerimientos la versión free alcanza. Este programa consta de cuatro componentes: nxserver nxclient nxnode cliente (nxclient) para Windows Los 3 paquetes para Linux se distribuyen en formato .deb y pueden descargarse desde el sitio Web de Biodata. Estos paquetes se instalan de la siguiente forma: dpkg –i <nombre_paquete> Para evitar mensajes de error por dependencias no resueltas se deben instalar en el siguiente orden: dpkg –i nxclient_3.5.0-7_i386.deb dpkg –i nxnode_3.5.0-7_i386.deb dpkg –i nxserver_3.5.0-9_i386.deb Ahora veremos la potencia del pipe (efecto tubería) de Linux, donde la salida de un programa puede ser la entrada de otro y así sucesivamente. Esta herramienta se basa en SSH (Secure Shell), por lo que nosotros accederemos al servidor a través de SSH y este hará las veces de tubería para apuntarnos al nxserver. Sabiendo esto será necesario instalar el servidor SSH, identificándonos como root en una consola y escribiendo el siguiente comando: apt-get install openssh-server Una vez hecho esto ya estaría listo nuestro Servidor. Se recomienda dejar el cliente para Windows dentro de la carpeta de Samba, así el soporte técnico de Biodata puede instalarlo en cualquiera de las terminales Windows a las que conecta vía BioVNC. Es indispensable para esto que se notifique a Biodata la dirección IP local asignada al servidor Linux para poder acceder de forma remota desde algunas de las terminales Windows de la red local. Configuración Rótulos Impresora Zebra Fecha: 16-03-2012 Documento: NT-ROT-Z- 0101 Versión: 1.1 Reviso: (Volver) Configuración Rótulos: Impresora Zebra Objetivo: Definir los parámetros a configurar para usar la impresora Zebra TLP 2844 o las compatibles, con en Labwin y los drivers originales de la misma. Consideraciones: En forma normal el labwin usa para la impresora de códigos de barra un driver: “Genérico solo texto” con el cual es más simple definir los archivos de rótulos pero tiene el siguiente problema: la intensidad de color lo define el programa, y esto puede traer problemas cuando hay dos impresoras de código de barra en red. Para que cada una use una intensidad de color propia hay que usar el driver propio. Instalado de la impresora: Tamaño de la etiqueta: User Defined 5.08 (ancho) por 2.54 (alto) en centímetros. Rotado 180 : On En la solapa: preferencias de impresión / options / options passthrogh Tildar enable passthrogh y en options passthrogh macros Cambiar ${ por $[ Cambiar }$ por ]$ Definir un modelo de rótulo: En Mantenimiento de ficheros / Análisis / Rótulos ir a modelos y seleccionar un modelo que debe verse similar a este archivo: Aquí el código de barras B200,………. Va en $[ ]$ Para resaltar la diferencia en el modelo para driver genérico se vería así: Luego de tener un modelo adecuado, asignar a cada rótulo el modelo adecuado. No es necesario cambiar análisis por análisis como debe hacer el rótulo, solo se cambia el modelo (tipo de archivo) que procesa la impresora. Nota: Antes de hacer cualquier modificación a los archivos crear un directorio llamado: “rotulos genericos” que cuelgue de LabWin3 y copiar alli todos los archivos rotuloxx.txa. Recepción de pacientes Autorización ordenes FABA Fecha: 14-03-2012 Documento: NTFABAWS-0102 Versión: Reviso: 1.2 AUTORIZACION DE ORDENES ON – LINE SEGÚN NORMAS FABA (Volver) I .- INTRODUCCION 1.- Objetivo: el propósito de este sistema es con los datos que el operador cargo en el sistema labwin para un paciente, el sistema se comunique en forma automática y transparente para el operador con el sistema FABA y la orden quede con un numero de transacción asignada por el sistema FABA y de acuerdo a las prescripciones que tenga quedaría autorizada o no. 2.- Consideraciones generales: Faba brinda dos posibilidades de autorización on line. El primero lo llamaremos ¨ autorización on line ¨ y es al programa que se arriba yendo al sitio web de FABA www.faba.org.ar aparece una pagina con fondo amarillo y con el logo de federación que permite autorizar y controlar las ordenes cargadas. El segundo sistema de autorización on line a los efectos de diferenciarlo cuando nos referimos a el, lo llamaremos autorización por sistema¨. La ventaja de la segunda opción es que el paciente se ingresa una sola vez, el sistema Labwin lo carga a la base de datos y lo autoriza en un solo paso. Es muy importante notar que de cualquiera de las dos formas que el paciente se ingrese se puede consultar por el Web service de Faba el estado de la orden. Con esta forma de autorizar presenta los siguientes hechos a resaltar: 2.a.- Se introducen los datos del paciente una sola vez. Sin necesidad de volver a ingresarlo en la pantalla de autorización on line de Faba y luego para la facturación. 2.b.- Se eliminan la reiteración de pasos administrativos, con lo que también se disminuye la generación de errores. 2.c.- El numero de transacción se obtiene con el paciente frente al sistema en segundos, la autorización depende de las prácticas que tenga solicitado. 2.d.- Se simplifica el seguimiento de las ordenes que quedan a autorizar. II.- Definición de los datos necesarios. Para el funcionamiento del sistema se deben definir los siguientes grupos de datos: a.- Relacionados con el sitio web Estos datos son ingresados una sola vez y no cambian hasta que no haya un cambio definido por la obra social. La contraseña no queda visible, cuando esta cargada la ventana que dice no hay contraseña se modifica por la que dice cambiar contraseña. b.- Relacionado con la obra social En este caso en mutuales / modificar seleccionar en autorizaciones on line alguno de los sistemas habilitados, por BioData. Si el sistema no aparece aca es por que no esta disponible ese formato de autorización al momento. Por último en “Datos de paciente a verificar” se seleccionan los campos (datos) obligatorios para esa mutual en recepción de pacientes. Esto impide al operador entrar una orden no válida para facturar / autorizar. III.- Uso del programa de autorizaciones on line. Faba brinda dos posibilidades de autorización on line. El primero lo llamaremos Autorización on line ¨ y es el programa que se encuentra en el sitio web de FABA www.faba.org.ar aparece una pagina con fondo amarillo y con el logo de federación. Este permite autorizar y controlar las órdenes cargadas. El segundo sistema de autorización on line, a los efectos de diferenciarlo cuando nos referimos a el, lo llamaremos autorización por sistema¨. La ventaja de la segunda opción es que la orden del paciente se ingresa una sola vez, el sistema Labwin lo carga a la base de datos propia, a la de FABA y lo autoriza en un solo paso. Es muy importante notar que de cualquiera de las dos formas que se ingrese el paciente se puede consultar el estado de la orden por el Web service de Faba. Cuando se ingresa la orden a autorizar con el programa Recepción de pacientes se debe realizar desde la PC que tenga conexión a Internet, se ingresa la orden con todos los datos requeridos por la obra social y una vez ingresada las determinaciones el labwin automáticamente se conecta con la base de datos de Faba y procede a autorizar la orden, depende de los análisis que tenga la orden será autorizada en el momento o quedara pendiente de autorización, lo que nos da a nosotros el sistema es el nro de transacción por el cual debemos consultar el estado de la misma en la pagina web de FABA. Cuando un paciente trae una orden que le falta un dato, por ej. nro de bono, medico, etc. Se puede cargar en el sistema de laboratorio pero no en el de Faba usando un nro de mutual distinto para este caso. Por ej. 1( Ioma) 2001 ( Ioma incompleto) al ingresar el paciente con la mutual 2001 no lo autoriza pero pone en marcha todo el mecanismo analítico, rótulos para tubos, talón, etc. Cuando el paciente completa los datos, por búsqueda de pacientes se actualiza los mismos y se coloca la mutual 1 en este caso. El programa advierte los cambios y al salir antes de salir de búsqueda de pacientes automáticamente someterá la orden autorización como lo hubiese echo recepción de pacientes en su momento. (Volver)