Opinión Miércoles 5 de abril de 2006 39 Alternativas para aumentar la competencia entre las AFP anto las encuestas como los estudios econométricos demuestran que hay poca competencia en precios entre las AFP chilenas. Esto se origina en las microregulaciones que ha impuesto el Estado. Entre ellas destaca la omisión por parte de este último de entregar ayuda experta, institucionalizada y efectiva para asistir a los afiliados poco informados a elegir una AFP. A esto también se suman otras microregulaciones estatales equivocadas. Si bien aquí no me referiré en detalle a tales microregulaciones, evaluaré la propuesta que planteó la Superintendencia de AFP (SAFP) el 25 de octubre de 2005. Consiste en crear un servicio de licitación por precio de AFP, de inscripción voluntaria. Con el fin de incentivar a los afiliados a inscribirse, propone que los beneficiarios que obtengan el servicio de AFP con esta licitación reciban un premio al contado. Pese a que esta propuesta viene a terminar con ciertos problemas del actual sistema, tengo importantes críticas. En primer lugar, relativamente pocos beneficiarios se inscribirán en esa licitación. Esto por tres motivos: primero, la opción de muchos afiliados de no informarse respecto de temas que estiman complejos. Resulta contradictorio proponer que los afiliados asuman el costo de contacto de tener que inscribirse por su cuenta, cuando ya se ha visto que no se informan de comisiones que se descuentan de su bolsillo. Segundo, si bien el descuento al contado de los vendedores fue exitoso, la propuesta de la SAFP es diferente: el descuento por inscribirse se daría en forma diferida, y por iniciativa del afiliado y no del vendedor. Tercero, el pago de una multa en caso que el afiliado se quiera salir de la AFP licitada, desincentiva inscribirse para la licitación. Esa licitación también es vulnerable respecto a la oposición de las actuales AFP. Ellas podrían anunciar que no participarán, aduciendo a que ésta resulta indeseable para los afiliados, lo que podría provocar desconfianza. Además, es criticable la selección adversa T Columnas de Expansiva Desde marzo de 2005, Expansiva publica distintas opiniones en este espacio. Ellas son fruto de las investigaciones que la Corporación desarrolla con el objetivo de aportar a las políticas públicas del país. Estos estudios forman parte de la serie en foco (disponible en la sección publicaciones, en www.expansiva.cl). que origina: ¿a qué tipo de afiliados atraerá el descuento al contado? El descuento pagado a cada individuo dependería de las proyecciones de su densidad de cotización y de su salario imponible. Esas proyecciones contienen errores conocidos por el afiliado, pero no por la entidad licitadora, creando costos e incertidumbre para los postores. Por otra parte, el costo administrativo de pagar descuentos a varios cientos de miles de inscritos es significativo. Por último, la inequidad. Los afiliados más informados son los que tienen un ingreso superior a la mediana. Los afiliados en este rango de ingresos se inscribirán en mayor proporción, y recibirán ellos el beneficio de la licitación, en vez de los afiliados más pobres y desinformados. A partir de las críticas a la propuesta de la Superintendencia de AFP planteó una proposición alternativa. Lo primero es autorizar a las actuales y futuras AFP a dividirse en tres empresas sucesoras. Estas son: Operadora Básica (OB), la Aseguradora de Invalidez y Sobrevivencia (AIS) y la AFP pura, que sólo realiza la Gestión Financie- Salvador Valdés. “Esta industria está demasiado concentrada, no ha tenido entrada de nuevas AFP desde 1995, no ha logrado consumidores sensibles al precio”. ra (GF). Ellas se licitarían por separado. Respecto a la Gestión Financiera (GF), se propone crear una presunción legal de que ciertos afiliados solicitan esta licitación. Tanto por equidad como por eficiencia, la presunción debería estar orientada a aquellos afiliados menos informados. Respecto a la OB y AIS, se propone financiarlas por separado y también satisfacer la demanda por solidaridad en las comisiones. Para ello se financiarán con una tasa única a nivel nacional. Un segundo grupo de licitaciones determinaría quién realizaría las Operaciones Básicas (OB) y la AIS en cada región geográfica y los precios que recibirían. La propuesta Valdés, a diferencia de la anterior, logra licitaciones de cobertura cercana a 38% en GF y de 100% en OB y AIS. Al reducir costos de marketing, también disminuye las economías de escala de ese origen. Esto permite que coexistan muchos más operadores en la gestión financiera. El segundo grupo de licitaciones traspasa al afiliado las economías de escala que existan en OB y en AIS, además de repartir equitativamente el costo medio. Es vital que al implementar un mecanismo efectivo de licitaciones se haga una planificación muy exigente, que considere holguras de capacidad para resolver los numerosos problemas secundarios que surgirán en la discusión de los detalles. En caso de que el gobierno no se sienta capaz de superar estos obstáculos o visualice que las injurias y recriminaciones bloquearán el trabajo, y considerando el enorme daño al crecimiento económico que puede inflingirse con una mala implementación, se sugiere considerar la posibilidad de conformarse con modificaciones cosméticas. (*) Profesor del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica e investigador del CEP. cartas ¿Es importante que los niños lean? Señor Director: En la actualidad existe un significativo interés en el fomento de la lectura. Hay consenso en que los niños “deben leer”. Unos aumentan la aseveración a “deben leer más” y otros, más sagaces, precisan que “deben leer mejor”. Pero, ¿sirve para algo leer? ¡Por supuesto que sí, qué clase de pregunta es esa! ¿Sí? ¿Es tan evidente? Realicemos el siguiente viaje, recorriendo la vida de cualquier bien nacido: Lo primero que hacemos es leerle cuentos en voz alta, mostrando coloridas y sugestivas ilustraciones (él se ríe y aplaude). ¿Para qué? Bueno, para que el niño forme su vocabulario, desarrolle sus capacidades cognitivas. ¿Para qué? Fácil, para que pueda ingresar a un buen colegio, ya que las pruebas de admisión son cada vez más exigentes. ¿Para qué? ¡Qué fastidio! Para que mejore su comprensión lectora, porque ya sabemos que casi nadie entiende lo que lee. ¿Para qué? ¿Para qué, qué? ¿Para qué queremos que comprenda lo leído? ¡Oh, qué insistencia! Pues, para que pueda dar una buena prueba e ingrese a una prestigiosa universidad. ¿Para qué? ¡Basta! Para que sea un profesional exitoso. ¿Para qué? ¡Hasta cuándo, esto parece broma! Para que tenga un buen pasar y hasta quizás pueda comprarse una linda casa. ¿Para qué? Esto ya colma la paciencia de cualquiera, pero sólo por seguir el juego... Para que al final de su vida disponga de una jubilación digna. ¿Para qué? ¡Para hacer lo que le plazca con su tiempo! ¿Para qué! ¡Qué se yo! ¡Para leer un buen libro! Así es, exactamente, tener tiempo para leer un buen libro. ¿Es necesario que la muerte lea sobre nuestro hombro mientras pasamos las páginas? Tal vez la lectura no tiene tanto que ver con nuestra capacidad de decodificación, tal vez no es sólo un instrumento, sino que un fin en sí misma, tal vez es mejor “leer con más ganas”, tal vez todo se reduce a disfrutar toda nuestra vida tal como cuando éramos niños y nos leían cuentos. Reír y aplaudir. Mauricio Paredes Autor de Libros Infantiles. Docente Universidad Andrés Bello. Las cartas deben dirigirse a la redacción de Diario Financiero (San Crescente 81, piso 4, Las Condes); vía fax (231 3340) o mail ([email protected]), detallando el remitente. El diario se reserva el derecho de seleccionar, extractar, resumir y titular las cartas publicadas. columna de tecnología Importancia de los modelos predictivos en la banca ace pocos días se dieron a conocer los nuevos cambios introducidos por la Superintendencia de Bancos e Instituciones financieras (SBIF) a la normativa bancaria, donde el tema del lavado de dinero a través de estas entidades sonó muy fuerte. Al respecto, la SBIF incorporó recomendaciones de instancias facultadas, como el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) y el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, para aumentar la información que mantienen estas instituciones sobre sus clientes y así prevenir la utilización de la banca para disfrazar como legítimos, bienes o fondos que son producto de actividades ilícitas. Estas instituciones tienen un plazo de un año para recopilar la información necesaria y así mantener H 39.p65 39 periódicamente actualizados los antecedentes de los clientes existentes. La medida, vista por algunos como una vulneración de los derechos de confidencialidad del cliente, sin embargo, puede representar a la larga un claro beneficio, tanto para la banca como para sus usuarios. Esto ya que el cuidado puesto en esta fiscalización y el oportuno aviso de actividades sospechosas a la SBIF, beneficiarán a las instituciones bancarias en el cuidado de su imagen corporativa y financiera, valores esenciales entre los usuarios a la hora de seleccionar una alternativa conveniente en el mercado. Muchas instituciones bancarias extranjeras y locales han comenzado hace ya un tiempo a adoptar medidas de resguardo operacional, para protegerse de este ilícito. Estas instituciones han tomado en cuenta el perfeccionamiento de técnicas desarrolladas por seguimiento, identificalos criminales, la ampliación y métodos de reacción de las redes de una ción frente a la amenaza cuenta y el incremento en del lavado de dinero. el número y complejidad Además, existen sofistide transacciones ilegales; cadas técnicas de conexión las que según estimacioque permiten a los bancos nes del Fondo Monetario combinar reportes de Matías Gil Ljubetic* Internacional llevan a que clientes de diversas líneas cada año en el mundo se de negocios y de sistemas laven entre US$ 800 billones y de fuente dispar, y luego compararUS$ 2 trillones. los con listas internas y externas de En este sentido, son útiles las soperfiles de criminales conocidos. luciones construidas sobre arquitecLos comportamientos sospechosos turas integradas y amplias, que pueson categorizados en base a numeden procesar enormes cantidades rosos factores tales como riesgo de de información de clientes, manecliente, riesgo de escenario o projarla detalladamente, y convertirla babilidades derivadas de estudios en un conocimiento útil que ayude estadísticos, que permiten a los ina identificar y clasificar comportavestigadores centrarse en las alermientos sospechosos. Todo esto tas más relevantes. El sistema diseserá de gran utilidad a la hora de ña y evalúa nuevos escenarios indipredecir la ocurrencia de situacioviduales, a la vez que perfecciona nes irregulares, ya que permiten el los ya existentes en base a su com- 04/04/2006, 17:33 portamiento histórico. Finalmente, se procesa una amplia cantidad de información a través de robustas técnicas analíticas, tales como perfil, segmentación, modelos predictivos y análisis relacionados. Así, la recomendación hecha a las entidades bancarias va más allá de representar una mera investigación de posibles casos de lavado de dinero, ya que en sí logra consolidar diversos perfiles de clientes y las estrategias de trabajo en torno a ellos. Lo que finalmente ocurrirá es que estas medidas de resguardo operacional ayudarán a maximizar la productividad de una institución, minimizar riesgos y lograr ventajas competitivas, a través del conocimiento de quiénes son sus clientes y qué es lo que a éstos les interesa recibir de su banco. (*) Gerente de Servicios Financieros de SAS Chile