Proyecto “Aprovechamiento Agrícola”

Anuncio
En cumplimiento al procedimiento de aplicación del Decreto Reglamentario Nº
453/13 y su modificatorio Decreto 954/13 para la obtención de una Declaración de
Impacto Ambiental (DIA)
Proyecto
“Aprovechamiento Agrícola”
PROPIETARIO:
AGROGANADERA SUELO FERTIL
DISTRITO:
TEMBIAPORA
DEPARTAMENTO:
CAAGUAZU
FINCAS Nº:
F19 2441, F19 2295, F19 1547,
F19 2296 F25 87, F25 86, 2212
PADRONES Nº:
3183, 231, 230, 232, 187, 188, 193
SUPERFICIE:
2010,85 Ha.
CONSULTOR RESPONSABLE:
Telef.: (021) 583 881
Registro Profesional SEAM Nº E-108
Asunción – Paraguay
AGOSTO- 2016
CONTENIDO
Página
1.
2.
3.
4.
5.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................. 1
ANTECEDENTES DEL PROYECTO .............................................................................................................. 2
2.1
Componentes principales del proyecto.............................................................................................. 2
2.2
Avance de las Actividades................................................................................................................. 2
2.3
Proyectos asociados ......................................................................................................................... 2
2.4
Otros proyectos similares en la zona ................................................................................................ 2
OBJETIVOS GENERALES ............................................................................................................................. 3
3.1
Objetivos del proyecto ....................................................................................................................... 3
3.1.2 Objetivo general del proyecto.............................................................................................. 3
3.1.2 Objetivos específicos del proyecto ...................................................................................... 3
3.2
Objetivo de la Evaluación de Impacto Ambiental .............................................................................. 3
3.2.1 Objetivo general de la Evaluación de Impacto Ambiental ................................................... 3
3.2.2 Objetivos específicos de la Evaluación de Impacto Ambiental ........................................... 3
LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y ACCESO AL MISMO ............................................................. 4
ALCANCE DE LA OBRA ................................................................................................................................ 4
5.1
Descripción del Proyecto ................................................................................................................... 4
5.1.1 Uso Actual de la tierra ......................................................................................................... 4
5.1.2 Uso Alternativo propuesto ................................................................................................... 5
5.1.3 Calendario de Actividades................................................................................................... 6
5.2
Descripción del Medio Ambiente ....................................................................................................... 6
5.2.1 Medio Físico ........................................................................................................................ 7
5.2.1.1 Topografía del terreno......................................................................................................... 8
5.2.1.2 Geología y Geomorfología ................................................................................................ 10
5.2.1.3 Suelos: taxonomía y aptitud
7.
8.
19
5.2.1.4 Manifestacions y susceptibilidad a la erosión ................................................................... 11
5.2.1.5 Agua .................................................................................................................................. 11
5.2.1.6 Clima ................................................................................................................................. 12
5.2.2 Medio Biológico ................................................................................................................. 13
5.2.2.1 Comunidad o Ecosistema natural presente en la propiedad ............................................. 14
5.2.3 Medio Socio económico .................................................................................................... 14
IDENTIFICACIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES................................................................................ 17
DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO............................................... 17
9.
10.
11.
12.
13.
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL PROYECTO PROPUESTO ...................................................... 23
PLAN DE MITIGACIÓN ................................................................................................................................ 25
PLAN DE MONITOREO ................................................................................................................................ 32
LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................ 32
EQUIPO DE CONSULTORES ...................................................................................................................... 35
LISTA DE CUADROS
Página
1.
Uso Actual de la tierra ........................................................................................................................................ 4
2.
Uso Alternativo de la tierra ................................................................................................................................. 5
3.
Calendario de Actividades .................................................................................................................................. 6
4
Clasificación Taxonómica del suelo .................................................................................................................... 8
5.
Capacidad de Uso de la tierra .......................................................................................................................... 10
6.
Flora identificada en la Región ......................................................................................................................... 14
7.
Fauna identificada en la Región ....................................................................................................................... 15
8.
Principales impactos identificados .................................................................................................................... 18
9.
Promedio de las acciones identificados………………………………………………………………………………23
10.
Promedio del medio natural impactado………………………………………………………………………………25
11.
Plan de mitigación de los principales impactos ................................................................................................ 31
12.
Costos de las Medidas de Mitigación ............................................................................................................... 31
13.
Algunos indicadores y sitios de muestreo a ser considerados en el manejo del ganado ................................. 33
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Proyecto “Desarrollo Agrícola”
Este estudio ha sido elaborado en cumplimiento al procedimiento de aplicación del Decreto Reglamentario
Nº 453/13 y su modificatorio el Decreto Nº 954/13 para la obtención de una Declaración de un Impacto
Ambiental (DIA).
1.
INTRODUCCIÓN
Las actividades realizadas por el hombre, en especial las que hacen referencia al uso y manejo de los
recursos naturales con el fin de transformar, convertir o modificar dichos recursos hacia otras actividades
de producción, principalmente las actividades agrícolas generan impactos positivos, negativos o nulos al
medio natural y antrópico que lo rodea; y también, el medio natural, físico, biológico, y tecnológico usado
por el hombre, tienen incidencia directa o indirecta hacia las actividades de producción mencionadas.
El Paraguay es un país productor de materia prima por excelencia, y en tal sentido, sobre la Actividad
Agropecuaria y Forestal se basa fundamentalmente la Economía Nacional, además de otras actividades
productoras de bienes y servicios. Gran parte de la producción nacional alimenta en otros países a las
máquinas procesadoras que le dan la terminación necesaria y de esa manera vuelve al mercado nacional
convertido en artículos de lujo y con valores muy superiores a los nuestros, es decir exportamos para
importar. Este sistema económico funcionó y sigue funcionando por más de medio siglo en nuestro país
con consecuencias desfavorables como el empobrecimiento del sector rural, degradación de los recursos
naturales y en contra partida el enriquecimiento de un pequeño sector (agro exportadores) de la población
nacional y de los países transformadores de la materia prima.
Analizando desde ese punto de vista, es de real importancia la función que cumplen ciertas industrias
(como los frigoríficos, o las industrias procesadoras de madera originados en la reforestación) y
actividades que transforman nuestra materia prima en productos elaborados, y de esa manera cumplir una
función socio económica invalorable a través de sus efectos multiplicadores abarcando a distintos sectores
involucrados en la Economía Nacional como productores de materia prima, productores de bienes y
servicios, consumidores, sector fiscal, sector financiero, vendedores de insumos, etc., y cada uno de ellos
involucrar en forma indirecta a otros sectores y de esa manera abarcar un amplio sector del quehacer
nacional.
El presente Estudio de Impacto Ambiental, busca considerar todos los parámetros mencionados
anteriormente, sobre todo en lo que respecta al impacto ambiental producido por el proyecto de Desarrollo
Agrícola sobre los recursos y también busca considerar todos los aspectos técnicos, legales y
administrativos que logren congeniar el uso y manejo sustentable de los recursos naturales que engloba el
Proyecto.
En las actividades a ser desarrolladas por este proyecto se prevé la implementación de medidas
compensatorias o mitigatorias, entre las cuales se puede mencionar LA NO INTERVENCIÓN DE LA
SUPERFICIE CUBIERTA ACTUAL POR BOSQUES y la adopción de prácticas de uso, manejo y
conservación más adecuada para la producción agrícola y para los recursos naturales de la propiedad.
Todos los recursos naturales que se encuentran en un determinado territorio, deben ser utilizados y
manejados por la generación presente sin arriesgar su uso para las futuras generaciones, y esto
1
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
solamente se obtendrá mediante el manejo correcto y la consideración de alternativas viables de uso y
manejo de los recursos naturales, donde se encuentra el proyecto en cuestión.
2.
ANTECEDENTES DEL PROYECTO
Con el fin de dedicarse a la actividad agricola, el Señor Albert Hildebrand, presentó ante las autoridades
pertinentes con relación a la Ley 294/93 un Estudio de Impacto Ambiental del proyecto “– Explotación
Agricola”, que en el año 2005 obtuvo su Licencia Ambiental de la Secretaría del Ambiente (SEAM) por
medio de la Declaración Nº 336/2009 de fecha 29 de junio de 2005.
Actualmente es intención de la Nueva Titular AGROGANADERA SUELO FERTIL, seguir desarrollando
las actividades dentro del marco de las leyes ambientales y forestales vigentes en el país, atendiendo al
potencial productivo de los suelos y conforme a las disposiciones legales vigentes, para lo cual presenta
un nuevo uno nuevo Estudio de impacto ambiental preliminar de la propiedad, con el objetivo de adecuar
las actividades a las legislaciones vigentes.
Este Estudio Ambiental incluye la descripción de las actividades que se desarrollan en la propiedad. El
mismo prevé la aplicación de prácticas de manejo de los recursos dentro de parámetros conservacionistas
y legales vigentes.
2.1
Componentes principales del proyecto
En el afán de propender al manejo racional del Uso de los Recursos Naturales de la propiedad, se
consideran los siguientes componentes para llevar a cabo la ejecución del Proyecto:
 La planificación: que se relaciona a las gestiones tendientes a contratación de personales,
adquisición de insumos, contratistas, ubicación de cada rubro en las parcelas de producción y la
elaboración de la programación y organización de las actividades a ser realizadas en las distintas
etapas de ejecución del proyecto.
 El componente de construcción y operación: que contempla las actividades complementarias de
la producción agrícola principalmente el cultivo de soja y trigo además de maíz y otros rubros como
recuperación de terrenos, instalación de puentes y alcantarillas en los lugares necesarios para la
habilitación de caminos interiores, etc.
 El componente agrícola: Dentro de este componente se pueden citar entre otros: características
agronómicas del rubro agrícola, época de siembra, cantidad de semilla, manejo del cultivo, etc.
2.2
Avance de las Actividades
Actualmente el proyecto se encuentra en plena etapa operativa de ejecución de las actividades
concernientes a la producción agrícola, donde la Firma propietaria cultiva soja, maíz, trigo etc.
2.3
Proyectos asociados
Además de actividades relacionadas a la producción agrícola, no se tiene prevista la realización de otras
actividades asociadas al `proyecto.
2.4
Otros proyectos similares en la zona
La gran mayoría de las propiedades del área adyacente al inmueble asiento del presente Proyecto, se
2
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
caracterizan por actividades de uso agropecuario
3.
3.1
3.1.2
OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del proyecto
Objetivo general del proyecto
El objetivo principal del proyecto, consiste en establecer los lineamientos técnicos que permitan realizar un
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables existentes en la propiedad considerando
los elementos suelo, agua, comunidades vegetales, fauna y aire, objeto de estudio.
El aspecto central de este estudio consiste en asignar el uso y manejo más apropiado de la tierra,
mediante la identificación de sus potencialidades y limitaciones y el uso o adaptación de la actividad a las
tecnologías productivas no degradantes.
3.1.2
Objetivos específicos del proyecto
 Adecuar las actividades a realizarse en el establecimiento a la Ley 294/93 y a su Decreto
Reglamentario Nº 453/2013
 Adoptar las prácticas de uso, manejo y conservación más adecuada para el rubro de producción y
para los recursos naturales de la propiedad.
 Mantener sin modificación las actividades desarrolladas en la propiedad.
 Conservar las áreas boscosas presentes actualmente en la propiedad mediante la no intervención
de las mismas.
 Conservar áreas de bosques protección teniendo en cuenta la ley 4241/2010 y su decreto
reglamentario Nº 9824/2012
3.2
3.2.1
Objetivo de la Evaluación de Impacto Ambiental
Objetivo general de la Evaluación de Impacto Ambiental
Identificar todos los recursos naturales que serán afectados y determinar el grado de presión que se ejerce
sobre los mismos por las diferentes actividades del proyecto, de modo a que se puedan tomar las mejores
medidas tendientes a mitigar, compensar o eliminar los impactos que podrían verificarse como así mismo
potenciar aquellos impactos beneficiosos.
3.2.2
Objetivos específicos de la Evaluación de Impacto Ambiental
 Identificar y estimar las alteraciones posibles del medio ambiente local.
 Analizar las incidencias a corto, medio y largo plazo, de las actividades del proyecto.
 Describir las medidas protectoras, correctoras o de mitigación de diferentes tipos de impactos que
surgidas por las actividades del proyecto.
 Identificar los pasivos ambientales que pudieron haberse originado con la puesta en marcha de la
actividad y en consecuencia formular las medidas correctivas pertinentes.
 Elaborar un Plan de Gestión Ambiental (mitigación de los impactos previstos y plan de monitoreo).
3
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
4.
AGROGANADERA SUELO FERTIL
LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
De acuerdo al título de propiedad y a las informaciones proporcionadas por el propietario, la propiedad se
encuentra en Departamento de Caaguazú, Distrito de Tembiaporâ.
5.
5.1
ALCANCE DE LA OBRA
Descripción del Proyecto
El presente trabajo como se mencionó anteriormente se orienta hacia la actividad Agrícola mediante el
manejo de cultivos para la producción agrícola, con sus respectivas actividades complementarias, y dada
las condiciones edafo-climáticas del lugar donde se encuentra asentada la finca.
La firma propietaria pretende seguir realizando dichas actividades mediante el uso y aprovechamiento
sostenible de los recursos existentes; para lo cual se aplican criterios y prácticas de manejo del suelo. En
las actividades desarrolladas por este proyecto se prevé la implementación de medidas compensatorias o
mitigatorias, entre las cuales se puede mencionar LA NO INTERVENCIÓN DE LA SUPERFICIE
CUBIERTA POR BOSQUES y, la adopción de prácticas de uso, manejo y conservación más adecuada
para la producción agrícola y de los recursos naturales de la propiedad.
5.1.1
Uso Actual de la tierra
El uso actual de la propiedad fue obtenida a partir de la observación de imágenes satelitales captadas por
el satélite LANDSAT 8 de fecha 23 de enero de 2016, el valor cuantitativo y el detalle se puede observar
en el Cuadro 1.
CUADRO N° 1
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Uso Actual de la tierra
SUPERFICIE
CATEGORÍA DE USO
Ha
% (superficie total)
Agrícola
1432,00
71,21
Bosque
164,50
8,18
Bosque de protección
13,20
0,66
Campo natural
284,15
14,13
Casco
2,70
0,13
Reforestación
114,30
5,68
Total
2010,85
100,00
Fuente: Imagen LANDSAT 8 del 23/01/2016
Agrícola: en la propiedad se encuentran unas 1432,00 hectáreas de cultivos donde se desarrollan las
actividades agrícolas, las cuales representan el 71,21% de la superficie total de la propiedad.
Bosque: En la propiedad se encuentran unas 164,50 hectáreas de bosque, representando el 8,18 % de la
superficie total de la propiedad. La superficie de bosque original del año 1986 según interpretación de la
Imagen Landsat 5 del 17 de noviembre de 1985 es de 242,7 hectáreas
4
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Bosque de Protección: Con la finalidad de brindar protección a los cauces hídricos presentes en la
propiedad, se encuentran unas 13,20 hectáreas de bosques de protección, que equivalen al 0,66 % de la
superficie total de la propiedad.
Campo Natural: Este uso ocupa una superficie de 284,15 hectáreas, equivalentes al 14,13 % del área
total de la propiedad.
Casco: en la propiedad existen unas 2,70 hectáreas denominadas cascos y son donde se encuentran las
infraestructuras de las viviendas entre otros, que representa el 0,13% de la superficie total de la propiedad.
Reforestación: En la propiedad se encuentran unas 114,30 hectáreas de bosque, representando el 5,68
% de la superficie total de la propiedad.
5.1.2
Uso Alternativo propuesto
Teniendo en cuenta las intenciones de la Propietaria y la aptitud de uso del suelo así como los resultados
obtenidos en la zona, este estudio se orienta como se mencionó, hacia la diversificación de la producción
del establecimiento, dentro del marco legal que regula la materia. En ese contexto se propone el plan
alternativo siguiente:
CUADRO Nº 2
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Uso Alternativo de la tierra
Agrícola
Bosque
Bosque de protección
Campo natural
Casco
Reforestación
SUPERFICIE
Ha
% (superficie total)
1432,00
71,21
164,50
8,18
13,20
0,66
284,15
14,13
2,70
0,13
114,30
5,68
Total
2010,85
CATEGORÍA DE USO
100,00
Fuente: Imagen LANDSAT 8 del 23/01/2016
Agrícola: en la propiedad se encuentran unas 1432,00 hectáreas de cultivos donde se desarrollan las
actividades agrícolas, las cuales representan el 71,21% de la superficie total de la propiedad.
Bosque: En la propiedad se encuentran unas 164,50 hectáreas de bosque, representando el 8,18 % de la
superficie total de la propiedad. La superficie de bosque original del año 1986 según interpretación de la
Imagen Landsat 5 del 17 de noviembre de 1985 es de 242,7 hectáreas
Bosque de Protección: Con la finalidad de brindar protección a los cauces hídricos presentes en la
propiedad, se encuentran unas 13,20 hectáreas de bosques de protección, que equivalen al 0,66 % de la
superficie total de la propiedad.
Es importante mencionar que para determinar el ancho de bosque de protección se tuvo en cuenta en lo
estipulad en el Decreto Nº 9824/2012 que reglamenta la Ley 4241/2010 “De restablecimiento de bosques
protectores de cauces hídricos dentro del territorio nacional”
Campo Natural: Este uso ocupa una superficie de 284,15 hectáreas, equivalentes al 14,13 % del área
total de la propiedad.
5
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Casco: en la propiedad existen unas 2,70 hectáreas denominadas cascos y son donde se encuentran las
infraestructuras de las viviendas entre otros, que representa el 0,13% de la superficie total de la propiedad.
Reforestación: En la propiedad se encuentran unas 114,30 hectáreas de bosque, representando el 5,68
% de la superficie total de la propiedad.
5.1.3
Calendario de Actividades
El cronograma de ejecución del Proyecto correspondiente en forma anual (periodo 2016 – 2017 – 2018),
se basa en las actividades previstas para la implementación del proyecto, tal como se muestra en el
Cuadro Nº 3.
CUADRO Nº 3
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Calendario de Actividades
Meses
Actividades*
Planificación de actividades
Análisis del suelo
Preparación del terreno
Siembra y manejo
Manejo del suelo y cultivo agrícola
Fertilizaciones
Cosecha
Almacenamiento
Comercialización
1
2
3
4
5
6
7
8
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
* Cronograma estimado. Sujeto a la aprobación de todos los requisitos legales ambientales
5.1.4
Actividades complementarias

Trabajos de limpieza y mantenimiento: durante toda la fase del desarrollo del presente proyecto
se tendrán que realizar trabajos de limpieza y mantenimiento, los cuales serán labores temporales.

Preparación del terreno para implantación de cultivos agrícolas: para la implementación de los
cultivos agrícolas se tendrán que realizar las preparaciones de tierra propias de dichas actividades, las
cuales se describirán posteriormente.

Siembra: la siembra de los cultivos agrícolas se realizará conforme al calendario de producción de
cada rubro.

Análisis de Suelo: será realizado cada 2 o 3 años con el fin de determinar los requerimientos
nutricionales del mismo, para la realización de encalado y/o fertilización correctiva de ser necesarios.

Utilización de productos químicos: se utilizarán insecticidas y/o fungicidas de acuerdo a la
intensidad de infestación de las plagas y las enfermedades en los cultivos, en tal sentido se estima que
sería un mínimo de principio activo por hectárea, ya que la idea de todo combate a los mismos consiste en
controlar la población. Además se utilizarán productos químicos (herbicidas) para el control de las malezas
que puedan ocasionar dificultades para el normal desarrollo de los cultivos.

Control de malezas: se realizaran periódicos controles manuales y mecanizados con aplicación de
herbicidas en pre y post emergencia.
5.2
Descripción del Medio Ambiente
6
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
5.2.1
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Medio Físico
El Departamento de Caaguazú está situado en el Centro-Este de la Región Oriental, entre los paralelos
24º 30’ y 25º 45’ de latitud Sur y los meridianos 54º 50’ y 56º 50’ de longitud Oeste. Sus Límites con: al
Norte con el Departamento de San Pedro; al Sur con los departamentos de Guairá y Caazapá; al Este con
el Departamento Alto Paraná y al Oeste con el Departamento de Cordillera.
5.2.1.2
Geología y Geomorfología
En el sector Oeste aparecen las formaciones más antiguas, como la formación Coronel Oviedo, de origen
fluvial-glacial del Carbonífero (Paleozoico), constituidas por areniscas y tilitas.
Al Este afloran las formaciones San Miguel y Tacuary, principalmente areniscas alteradas con lutitas de
origen fluvial, lacustre, deltaico y marino raso en el primer caso y calcáreas oolíticas de origen marino raso
en el segundo, ambas del Pérmico (Paleozoico).
Más al este, hacia el distrito de Caaguazú, aparecen las areniscas eólicas de la Formación Misiones
(Triásico del Mesozoico), que ocupan todo ese sector departamental.
Las numerosas serranías que caracterizan al departamento, conocidas en su conjunto como Cordillera de
Caaguazú, determinan las vertientes de los ríos Paraguay y Paraná. Al cruzar el departamento de Norte a
Sur, las sierras que lo componen llevan diferentes nombres: San Joaquín en el distrito del mismo nombre y
en Yhú, Tayaó-paú, entre Yhú y Carayaó, y Caaguazú entre Carayaó y Coronel Oviedo.
La geomorfología de las formaciones permo-carboníferas se caracteriza por una sucesión de amplios
valles intercalados con tierras elevadas de orientación norte-sur y altitudes de 150 a 200 msnm. Al pasar
por las formaciones San Miguel y Tacuary hacia el Este, se encuentran cuestas que suben a 200-250
msnm sobre las areniscas de Misiones, ocurriendo relieves fuertemente ondulados y que alcanzan las
serranías de San Joaquín.
El suelo del área de estudio es una interacción de 2 órdenes taxonómicos de suelos; el primero de ellas y
el más predominante es clasificado como del Orden Ultisol, Sub-grupo Rhodic, Gran grupo Paleudult,
Familia Arcillosa fina.
En general los lechos de los cursos de agua son de características rocosas, constituidos por basaltos, que
fueron generados por derrames volcánicos intrusivos y extrusivos.
Estos suelos se caracterizan por ser muy fértiles, con una cobertura boscosa muy densa, hasta hace poco
tiempo.
Actualmente, casi la totalidad de estos bosques ha sido devastada por efecto del avance de la explotación
agrícola y ganadera intensiva y extensiva, sustituida la vegetación prístina por cultivos anuales,
principalmente. La acción antropológica es muy notoria, observándose rasgos marcados de degradación
de los suelos originados por la erosión pluvial.
Teniendo en cuenta las formas del relieve, topografía, amplitud y litología, se distinguen cuatro zonas
geomórficas principales.
 Lomadas Bajas: relieve con amplitud de 50-100 m, cotas de 150 a 200 m.s.n.m., pendiente suave
1-4% litología basalto. Se manifiestan en las zonas próximas a la localidad de Ciudad del Este.
7
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
 Lomadas Medias: relieves con amplitud de 50-150 m, cotas de 200 a 300 m.s.n.m., pendiente
moderada de 4-8% litología basalto. Este tipo de relieve es el predominante en toda el área, es
decir, en todo el área del Dpto. de Alto Paraná.
 Lomadas Altas: relieves con amplitud aproximada entre 100 y 250 m, cima redondeada, cota de
250-400 m.s.n.m., pendiente pronunciada a moderada de 8 a 15 %, drenaje muy bueno, litología
del basalto. Se manifiestan en áreas localizadas.
 Serranías: relieves generalmente escarpados, con cimas prominentes, pendiente mayor a 15%,
litología basáltica general
El suelo del área se describe como una clase textural arcillosa fina, de color marrón, cuyos materiales de
origen son areniscas, de relieve suavemente ondulado, de drenaje bueno. Donde existe mayor área de
campo bajo inundable se tiene el segundo de ellos y menos predominante el cual es clasificado como
Tierras Misceláneas.
5.2.1.3
Suelos: taxonomía y capacidad de uso
Los suelos presentan una cierta diferencia entre la porción norte y la del sur, los suelos del Norte son de
planicies con poco declive y áreas inundadas y en el Sur, arenosos. Los suelos en el norte son
hidromórficos, en planicies con poco declive y áreas inundadas periódicamente, de material aluvional que
varían de textura, provenientes del Cuaternario. En el sur son arenosos a lómico-arenosos de color rojo
semejante a los provenientes del Silúrico, y la Formación Misiones del Triásico y Jurásico.
La erosión del suelo en la zona pendiente sin cobertura vegetal es muy fuerte. Como la mayoría de los
suelos son de escasa profundidad y el relieve accidentado, la zona es poco apropiada para uso agrícola,
salvo una estrecha franja hacia el este de la ecorregión.
Las tierras de este departamento son de relativa elevación, y más aún, cuando nos acercamos a sus
fronteras Norte y Este, donde adquieren caracteres de verdaderas montañas. Son tierras de origen
calcáreo, con una diversidad de rocas graníticas y mármoles.
- Clasificación Taxonómica de suelos
La caracterización de los suelos de la propiedad se realizó teniendo como referencia mapas temáticos
(Taxonomía de Suelos y Capacidad de Uso de la Tierra) generados en el marco del Proyecto
Racionalización del Uso de la Tierra de la Región Oriental del Paraguay, y para la determinación de las
unidades cartográficas se ha tenido en cuenta la predominancia del suelo en el área delimitada y las
posiciones topográficas donde se extienden, además de las inclusiones de otros suelos.
CUADRO Nº 4
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Clasificación Taxonómica del suelo
ORDEN
Ultisol
Superficie (Ha)
1937,60
Porcentaje (%)
96,36
Tierras misceláneas
72,55
3,61
Agua
0,70
0,03
Total
2010,85
100,00
8
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Ultisol: Los suelos de este orden ocupan una superficie de 1937,60 hectáreas lo que representa 96,36
% del área de la propiedad.
- Características del suelo del Orden Ultisol (U)
La descripción general de las características físicas de la unidad de suelo identificada en la propiedad se
presenta a continuación:
Se presentan formando numerosas unidades cartográficas, donde participan como unidades casi puras o
se les encuentra en asociación con otros suelos del mismo Orden o de otros Órdenes.
Los Ultisoles de la Región Oriental del país, tiene un horizonte argílico o kándico, pero sin Fragipan, y una
saturación de bases (por la suma de cationes) de menos que 35% en una de las siguientes profundidades:
1) si el horizonte superficial es arenoso o arenoso con 35% o más de fragmentos de rocas, esa saturación
en bases debe cumplirse a la profundidad de 125cm. a partir del límite superior del Argílico o 180cm. de
profundidad desde la superficie del suelo, o inmediatamente arriba del contacto con la roca si el suelo es
menos profundo de 2 metro; 2) si tienen un Fragipan, (camada endurecida y quebradiza, de alta densidad
y de textura francosa), la saturación en bases debe cumplirse a los 75cm. debajo del límite superior del
Fragipan, o a los dos metros desde la superficie del suelo, o en el contacto lítico, paralítico o petro-férrico.
No se ha reconocido la presencia de fragipan.
Un horizonte Argílico es un horizonte iluvial en el cual las arcillas cristalinas silicatadas se han acumulado
por iluviación en una cantidad significativa, aunque esta camada contenga también arcilla que se haya
formado naturalmente “in situ”. Este horizonte es considerado de sub-superficie, porque se forma debajo
de un horizonte eluvial o de lavado, hídrica, las camadas superficiales han sido arrastradas.
Como no se han encontrado suelos con discontinuidad litológica entre el horizonte eluvial y el argílico, este
debe contener mas arcilla que el horizonte superior en una distancia vertical de 30cm., en la siguiente
proporción: 1) cuando el horizonte eluvial tiene menos de 15% de arcilla total en la fracción fina de la tierra,
el contenido total de arcilla en el horizonte argílico debe ser de 3% más en valor absoluto; 2) cuando el
horizonte eluvial tiene entre 15 y 40% de arcilla total, la relación de arcilla entre el argílico y el eluvial debe
ser de 1.2 o más, y 3) si el horizonte eluvial tiene 40% o más de arcilla, para ser considerado argílico el
horizonte en cuestión debe contener 8% más de arcilla en valor absoluto.
Hay tan bien condiciones requeridas de espesor. El argílico debe tener un espeso mínimo de un décimo de
la suma de todos los horizontes por encima del, o de 15cm. o más si el suelo tiene una profundidad de
1,5m., o si la textura es areno francosa o arenosa. Si el suelo es de textura franca o más fina, basta con
que el horizonte subsuperficial tenga un espesor de 7,5cm.
En suelos sin estructura; el horizonte argílico presenta arcillas orientadas llenando algunos poros y
uniendo los granos de arena. Si se presentan estructuras, estas deben tener cutanes en sus superficies o
en los poros finos, o por lo menos revestimiento de arcilla es la parte interior del argílico, si es arcilloso.
Entonces, la característica principal de un Ultisol es la presencia del horizonte argílico o kándico con bajo
porcentaje de saturación en bases. Generalmente se forman en climas húmedos y en regiones donde la
precipitación supera a la evapotranspiración en algunas estaciones del año.
Esta condición climática hace que el agua se mueva gravitacionalmente en el suelo y arrastre las arcillas y
los cationes hacia los horizontes inferiores. De ahí que los horizontes inferiores pueden presentar un
enriquecimiento con arcilla translocadas, y los agregados y los paros revestirse con películas de las
mismas. Las bases son absorbidas por las raíces de las plantas y recicladas a la superficie del suelo
9
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
mediante el aporte de materia orgánica. Es por eso que la saturación de bases decrece con la profundidad
del suelo.
Los Ultisoles se encuentran desarrollados sobre una variedad de materiales rocosos, tales como
areniscas, basaltos granito y sedimento de estas rocas. Se encontraron también en diferentes paisajes,
como llanuras, lomadas y serranías, y con cobertura vegetal de bosques, sabanas y praderas. Los
Ultisoles pueden tener un horizonte superficial mólico, úmbrico, ócrico o histico, pero en la Región Oriental
del país predomina el epipedón ócrico.
A nivel de Suborden, y como ya se indicara, se reconocieron los Aquult y los Udult.
Tierras Misceláneas (M)
En este concepto se incorporan los suelos de difícil observación, muestreo e identificación por la dificultad
de acceso, debido fundamentalmente a que las áreas donde se distribuyen permanecen o han
permanecido anegados o inundados durante el período de levantamiento de campo. En esta clase, se
incorporaron las tierras del sector de llanuras o valles que se encuentran en un nivel topográfico más bajo,
colector del escurrimiento superficial del agua. Generalmente, están cubiertas de vegetación de pastos y
tienen similares limitaciones para su uso y manejo, como el drenaje deficiente y la exposición a constantes
y permanentes inundaciones, por lo que se han mapeado como Tierras Misceláneas (TM).
- Clasificación por Capacidad de Uso de la tierra
La clasificación por capacidad de uso de la tierra en la Región Oriental ha permitido identificar las 8 clases
de capacidad de uso del sistema del Manual W 210 (USDA, 1964), y que fuera adaptada a las condiciones
locales de esta Región.
CUADRO N° 5
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Capacidad de Uso de la tierra
CLASE
Superficie (Ha)
Porcentaje (%)
II - Sf
1937,60
96,36
V - Wd
72,55
3,61
Agua
0,70
0,03
Total
2010,85
100,00
Clase II: La clase 2 de capacidad de uso de la tierra abarca una superficie de 1937,60 hectáreas, que
corresponde al 96,36 % de la propiedad
Esta Clase, también considerada una de las mejores desde el punto de vista de uso agrícola, tiene
moderadas limitaciones que reducen las posibilidades de selección de cultivos o requieren prácticas
moderadas de conservación.
Para estos suelos de la Clase II, las limitaciones que se pueden presentar, solas o combinadas, en
general, son:
 pendientes suave de 3 a 8%, con riesgo de erosión relativamente alto
 profundidad efectiva del suelo de 100 a 150 cm.
 tamaño de partículas de la sección de control francosa fina o arcillosa muy fina
 pedregosidad y/o rocosidad ligera
10
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
 fertilidad aparente media: 35 a 70% de saturación de bases, 3 a 6 cmol/Kg de suma de bases de
cambio
 drenaje y/o permeabilidad moderadamente rápido
La subclase encontrada para la Clase II corresponde a II-Sf. No se ha encontrado en esta clase
limitaciones debidas a la profundidad efectiva, la pedregosidad, rocosidad, drenaje y/o permeabilidad.
Clase V: La clase 5 de capacidad de uso de la tierra abarca una superficie de 72,55 hectáreas, que
corresponde al 3,61 % de la propiedad.
Las tierras de esta clase están representada por aquellos suelos en los campos bajos que son
prácticamente no inundables en su mayor parte, que constituyen los desagües naturales de partes altas, y
que a su vez drenan a partes aún más bajas: campos bajos inundables, esteros, arroyos y ríos.
Uso, manejo y conservación de los suelos
Se los utiliza como campo de pastoreo, en ganadería extensiva, en su mayor parte. No existe una
superficie considerable de pasturas cultivadas en esta sub-clase. Las pasturas naturales son: capiipe
cabayu, jesuita capii-pyta principalmente. Las pasturas cultivadas son Brachiaria humidicola, pangola y
estrella.
Uno de los pocos cultivos agrícolas es el arroz de regadío. Para este cultivo se recomienda la fertilización
nitrogenada, fosfatada y potasita.). La ganadería es la mejor opción en esta subclase, ya que bajo este
sistema se le ha mantenido por mucho tiempo. Se recomienda el control de la carga animal y el control de
las quemas, en el caso de pasturas naturales. Son Terrenos para pastos y bosques, generalmente no
aptos para cultivos.
Tierras prácticamente sin problemas de erosión, pero tienen limitaciones de susceptibilidad a inundación
frecuente o tienen piedras o tienen limitaciones climáticas. Las limitaciones principales son:
 Suelos prácticamente sin problemas de erosión, pero tienen limitaciones de susceptibilidad a
inundación frecuente o tienen piedras o tienen limitaciones climáticas, ejemplos de estos suelos son:
 Suelos de terrenos bajos sujetos a frecuentes inundaciones que limitan el desarrollo de los cultivos.
 Suelos casi planos con una estación de crecimiento que limita el desarrollo normal de los cultivos.
 Suelos casi planos con piedras o rocas sobre la superficie.
 Áreas de relieve cóncavo donde la construcción de drenes no es factible para el establecimiento de
cultivos, pero en donde la producción de pastos o árboles puede ser mejorada mediante prácticas
de manejo sencillas.
5.2.1.4
Manifestaciones y susceptibilidad a la erosión
Erosión eólica: no se le atribuye un carácter de gravedad en esta región, pero puede darse, siempre y
cuando se den ciertas condiciones favorables como: un suelo seco y desmenuzado, superficie del suelo
llana y suficientemente extensa en la dirección del viento, vegetación escasa o ausente y vientos
suficientemente fuertes como para transportar partículas del suelo.
Generalmente este fenómeno se da en las regiones áridas en que la vegetación es rala, y la textura del
suelo no es la más adecuada desde el punto de vista de cohesión de sus partículas. La erosión eólica
empieza cuando la fuerza del viento es igual o superior al peso de las partículas del suelo.
Erosión hídrica: la tierra en sí, está sometida a esta clase de erosión. Existen dos tipos de erosión
11
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
hídrica, la que ataca a la superficie y aquella que los ataca en sus perfiles, lavando y lixiviando nutrientes.
La acción de las gotas de lluvia que caen golpea al suelo desnudo, ocasionando que las partículas del
mismo se desprendan y posteriormente sean transportadas por el agua que no se ha infiltrado. La
velocidad y transporte de las partículas depende de la pendiente y la cobertura del suelo.
Generalmente en los cultivos anuales con laboreo convencional los suelos están más expuestos a la
acción del agua, ya que para que estos se desarrollen óptimamente, deben encontrarse limpios, lo que
deja el suelo desnudo e indefenso a la acción de los agentes erosivos.
Para ambos casos (erosión eólica e hídrica), la cobertura vegetal del suelo es indispensable, ya que
ejerce una acción en dos niveles, por encima del suelo y al nivel del suelo. Por encima ejerce un efecto de
intersección de las gotas y disminución de la velocidad del viento y a nivel del suelo, interviene
directamente por su presencia y su enraizamiento disminuyendo la velocidad de la escorrentía e
indirectamente por el lecho, que cuando forma una capa continua, permite la dispersión de la energía de
las gotas de lluvia.
5.2.1.5
Agua
Hidrografía: El principal cuerpo fluvial es el río Paraná, y sus principales afluentes en la zona, los ríos
Acaray, Yquazú y Monday. El embalse o lago artificial de la represa hidroeléctrica de Itaipú, en el río
Paraná y fronterizo con el Brasil, representa un espejo de agua importante y crea un microclima bastante
significativo en la región.
Distintos embalses menores corresponden a la represa hidroeléctrica de Acaray y la presa de
compensación del río Yguazú, ambas propiedad de la Administración Nacional de Electricidad.
Esta región no escapa la acción de las aguas superficiales, asociadas al fuerte impacto de la acción
antrópica, principalmente producida por los cultivos extensivos que producen sedimentos y eliminan la
cobertura boscosa natural del territorio, la utilización indiscriminada de defensivos agrícolas, la disposición
inadecuada de las aguas negras y residuos sólidos, procesos industriales que no siguen los parámetros
oficiales de control y obras de infraestructura física que rompen con los esquemas naturales de
conservación.
5.2.1.6
Clima
El departamento de Caaguazú, debido a su clima, se caracteriza como una de las mejores zonas para la
agricultura. Predomina el clima templado, caen abundantes lluvias. Su temperatura máxima asciende a
31,7ºC en verano y baja hasta cerca de 0ºC en invierno.
De acuerdo a los datos registrados por la Dirección General de Meteorología en la zona del Departamento
de Caaguazú para la zona en estudio la temperatura media anual de la región es del orden de los 22°C, la
humedad relativa del ambiente media anual es de 78% y la precipitación media anual es de 1.650 mm.
Según Thornthwaite, la evapotranspiración potencial media anual es de 1.150 mm y el clima dominante en
la zona, es húmedo a templado cálido, con déficit de humedad en invierno y con alrededor de 30% de
concentración en primavera y verano, siendo los meses de más lluvia los de octubre, noviembre,
diciembre, febrero y marzo, en tanto los meses más secos los de junio, julio y agosto y, en ciertas
ocasiones el mes de enero.
12
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
5.2.2
Medio Biológico
5.2.2.1
Comunidad o Ecosistema natural presente en la propiedad
LA ECORREGIÓN ALTO PARANÁ
Es la Ecorregión de mayor diversidad faunística y cantidad de áreas protegidas, con una superficie que
abarca 33.510 km², comprendido entre los departamentos de Alto Paraná y Caaguazú, Itapúa, Guairá,
Canindeyú y Caazapá.
Clima: presenta una temperatura media anual de 21,8° C. La precipitación media anual es de 1700 mm
con lluvias bien distribuidas, siendo los departamentos de Alto Paraná, Itapúa y Canindeyú los que
presentan los índices más elevados de humedad de todo el país.
Relieve y suelos: la topografía se presenta ondulada, pudiendo ser muy accidentada en algunas zonas; la
variación altitudinal se encuentra entre los 70 mts en las cercanías de Encarnación y los 760 mts en el
Cerro Amor de la Cordillera del Ybytyruzú. Las vertientes y los terrenos elevados abarcan las nacientes de
los afluentes del Río Paraná. Los suelos son en su mayoría derivados del basalto por derramamientos
ocurridos entre el jurásico y el cretácico. Son de un color castaño-rojizo, lateríticos y latozoles, de textura
lómico-arcillosa y por lo general, de buena profundidad.
Ecosistemas: Predomina el bosque húmedo templado. Presenta turberas, arroyos, ríos, nacientes y
saltos de agua, bosques de araucaria y cerrados.
Comunidades Naturales, Flora y Fauna: está compuesta principalmente por un bosque higrofítico
subtropical en la que predomina el bosque tipo Alto Paraná. También ha sido descripta como bosque
húmedo templado cálido por Holdridge (1969) y Selva del Alto Paraná por Tortorelli (1966).
En la ecorregión se presentan los siguientes tipos de comunidades (Vera, 1988, ined): Turberas, bosques
en suelos saturados, ríos, arroyos, nacientes de agua, saltos, bosques semicaducifolios altos (más de 25
m de altura), medios (15-20 m), bosques de araucaria y cerrados.
El estrato arbóreo superior es caducifolio en su mayor parte, constituido por ejemplares de primera
magnitud, llegando hasta los 35-40 m, este estrato al igual que los demás, posee un alto número de
especies diferentes, las principales son. Cedrela spp. (Cedro); Tabebuia spp. (Lapacho), Apuleia
leiocarpa (yvyrá peré), etc.
El bosque también se caracteriza por el elevado número de especies de lianas, epífitas, helechos
arborescentes y palmeras como Syagrus romanzoffianum (Pindó) y Euterpe edulis (palmito).
Esta es sin duda la ecorregión con mayor diversidad faunística del Paraguay. Más del 80% de la fauna de
la región Oriental se encuentra en esta ecorregión. Los afluentes del Río Paraná son el único hábitat del
Pato serrucho (Mergus octosetaceus), el pato más amenazado de Sudamérica. También el hokó hovy
(Tigrisoma Fasciatum) puede ser encontrado en el sitio, así como el Carpintero listado (Dryocopus
galeatus). Entre los paseriformes que existen solamente en esta parte del país probablemente se
encontraría el coludito de los pinos (Leptasthenura setaria) y el Choraó (Amazona pretrei) asociados al
Kuri’y (Araucaria angustifolia). El loro de pecho vináceo (Amazona vinácea) ha sido observado
solamente en esta ecorregión, así como la Lechuza listada (Strix hylophila).
Impacto humano: Posee importantes centros de población creados desde la década del 60, con la
implantación de la reforma agraria, la apertura de nuevos caminos y lugares de colonización, debido a que
13
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
los suelos de esta región son los más aptos para una agricultura rentable.La acción del hombre, que
deforestó más de un millón de hectáreas en unos 30 años, ocasionó profundos cambios en los sistemas
naturales. Se crearon rutas y caminos, colonias agrícolas, empresas agropecuarias y de explotación
forestal, centros urbanos y las represas de Itaipú, Iguazú y Acaray.
Áreas protegidas: Parque Nacional Caaguazú, Reserva Nacional Kuri’y, Parque Nacional Ñacunday,
Bosque Protector Jakuí, Reserva Privada Itabó y el Monumento Científico Moisés Bertoni. Además,
administradas por Itaipú Binacional: Refugio Biológico Tapi Yupí, Reserva Biológica Itabó y Reserva
Biológica Limoy.
5.2.2.4
Flora identificada en la en la Región
La propiedad objeto del presente se encuentra inmerso dentro de la Ecorregión denominada Alto Paraná.
Esta ecorregión presenta bosques con especies arbóreas macizas, irregulares y heterogéneas.
CUADRO N° 6
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Flora identificada en la Región
NOMBRE COMUN
NOMBRE CIENTIFICO
FAMILIA
CLASE A
Cedro
Cedrela fissilis
Meliaceae
Guatambú
Balfourodendron riedelianum
Rutaceae
Incienso
Myroxilon balsamun
Leguminosae
Lapacho
Tabebuia heptaphylla
Bignoniaceae
Peterevy
Cordia trichotoma
Boraginaceae
Yvyra ró
Pterogynens nitens
Leguminosae
Alecrín
Holocalix balansae
Leguminosae
Aguai
Chrysophyllum gonocarpum
Sapotaceae
Ambay Guazú
Didymopanax morototoni
Araliaceae
Cancharana
Cabralea canjerena
Meliaceae
Chipa rupá
Alchornea triplinerva
Euphorbiaceae
Guajayvi
Patagonula america
Boraginaceae
Guapoy
Ficus sp
Moraceae
Ingá
Inga marginata
Leguminosae
Jaguaratay
Cupania vernalis
Sapindaceae
Kurupay
Anaderantera colubrina
Leguminosae
Kurupay rá
Parapiptadenia rígida
Leguminosae
Kupay
Copaifera langsdorfii
Leguminosae
Laurel Hú
Nectandra lanceolata
Lauraceae
Mbavy
Banara arguta
Flacourtiaceae
Pykasú rembiú
Cynodendrom marginatum
Sapotaceae
Taperyvá Guazu
Ferreirea spectabilis
Leguminosae
Timbó
Enterolobium contorsiliquum
Leguminosae
Tatajyva
Chlorophora tintorea
Moraceae
CLASE B
14
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
-
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Urundey Pará
Astroniun flaximifolium
Anacardiaceae
Yvyrá Pytá
Peltoporum dubium
Leguminosae
Yvyrá itá
Lonchocarpus leucanthus
Leguminosae
Yvyrá Jú
Albizia hassleri
Leguminosae
Yvyrá Píu
Diatenopteryx sorbifolia
Sapindaceae
Yvaró
Prunus subcoriaceae
Rosaceae
Fauna de la propiedad y de la región principalmente
Desde el punto de vista faunístico, en esta ecorregión el rápido proceso de alteración que viene sufriendo
desde hace algunos años ha hecho que la fauna que antes habitaba sus comunidades naturales haya
desaparecido de gran parte de su superficie. La fauna de esta ecorregión presenta varias especies
amazónicas, y es el único sitio donde se pueden encontrar Guaá sayjú (Ara ararauna) altamente
amenazado.
Es también la única ecorregión donde se ha detectado la presencia del yacaré itá (Paleosuchus
palpebrosus), cuya distribución está restringida al Río Apa y uno de los pocos sitios donde probablemente
aún sobreviva el guasutí (Ozotoceros bezoarticus). Algunas de las especies de esta ecorregión son
citadas en el siguientes Cuadro Nº 7
CUADRO Nº 7
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Fauna identificada en la Región
Nombre científico
Nombre común
Nombre científico
Nombre común
Milvago chimachima
Kirikiri
Sylvicasgus brasiliensis
Tapití
Zonotrichia capensis
chingolo, san francisco
Pitangus sulfhuratus
Pitogue
Cyclarhis gujanensis
Habia verde
Pardaria coronata
Cardenal
Euphractus sexcinetus
Tatu poju
Passer domesticus
Gorrión
Galea mu stecoidos
Apere ´a
Tyrannus savana
Tuguai yetapa
Ameiva ameiva
Lagartija, teju asaje
Tamandua tetradactilus
Caguaré
Dasypus novemcinctus
Tatu hu
Crotophaga ani
Ano
Cerdocyon thous
Aguara´i
Artibeus planirostris
Mbopi, murciélago
Habia rubica
Habia sayju
Marmosa grisea
mykure, comadreja
Cotingidae
Anambes
Allouata caraya
Caraya
Leptodon cayanensis
Taguato moroti
Cebus apella
Kai Paraguay
En la Región habitan Anodorhynchus hyacinthinus, Ara ararauna, Ara chlopterus, Caiman latirostris,
Eunectes murimus y Panthera onca que son especies enlistadas como Especie Protegida en la
Resolución Nº 2243/06 “POR LA CUAL SE ACTUALIZA EL LISTADO DE LAS ESPECIES PROTEGIDAS
DE LA VIDA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIÓN”.
5.2.3
Medio Socio económico
El departamento tiene una situación potencial inmejorable en relación con los “corredores de desarrollo”
15
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
que se plantean en el contexto nacional y del Mercosur. Un factor importante en este sentido, son las
redes viales troncales, pues la cruzan las rutas nacionales 2, 3, 7, 8, 10, las que dan acceso directo a
mercados inter regionales y mercados brasileños y argentinos.
La situación socio- demográfica del área muestra diferenciaciones ínter e intra departamentales. Su
población representa el 17,16% de la población del país.
La población es esencialmente rural, 77,6 %, con una alta dispersión, con una densidad poblacional de
22,8 Hab/km2, lo que constituye una limitante para una eficiente cobertura de servicio públicos, que
necesitan una concentración Poblacional para no encarecer los costos de inversión y de mantenimiento.
Los niveles de pobreza de la población en el área son altos, indicando un promedio general de 52,5 %.
Los que se encuentran por debajo de la línea de pobreza o pobreza extrema, representan el 33,0%.
La satisfacción Poblacional de estas necesidades consideradas básicas, como calidad de vivienda,
proceso de una mínima educación, infraestructura sanitaria y capacidad de subsistencia (NBI) señala que
las condiciones de vida presentan déficit en el área del proyecto.
Se tienen así los siguientes promedios generales: NBI en calidad de la vivienda 44,0% de la población
total; NBI en acceso a la educación 7,9%; NBI en infraestructura sanitaria 21,3% y NBI en capacidad de
subsistencia 17,7%.
La producción agropecuaria que tiene un cierto nivel tecnológico y mercado, se relaciona con los cereales,
el algodón, la mandioca y el tabaco, entre otros rubros agrícolas, en el sub sector lácteo, en la producción
ganadera bovina, especialmente, en el sector forestal.
La ganadería se da en el área, prioritariamente, en forma extensiva, con algún aporte para la dinamización
de las economías campesinas. La producción láctea se concentra en mayor volumen al este del
departamento de Caaguazú.
En relación a la actividad comercial. Coronel Oviedo concentra al mayor volumen, debido a su situación
vial estratégica (cruce de rutas troncales).
6.
Área de influencia
6.1 Área de influencia directa de las actividades del proyecto (AID)
De acuerdo a Canter et al. (98) el área de influencia es “El espacio donde se presentan los posibles
impactos ambientales y sociales derivados de la implementación de un Proyecto”.
Se entiende por Área de Influencia Directa, como “…el ámbito geográfico donde se presentará de
manera evidente los impactos ambientales y socioculturales”.
El Área de Influencia Directa, en este caso lo constituye la propiedad y las áreas adyacentes a la misma,
junto con la comunidad y los factores bióticos y abióticos que se encuentran en ellas, ya que de algún
modo se verán influenciados por las actividades relacionadas a la ejecución del Proyecto.
Para determinar el área de influencia, se analizan los criterios que tienen relación con el alcance
geográfico, las actividades relacionadas con la implementación del proyecto y sin embargo el alcance del
concepto de área de influencia puede ser notablemente relativo.
16
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Para efectos de determinar el área de influencia directa del proyecto se ha tomado como referencia lo
indicado en el párrafo anterior, y se ha considerado al área o espacio físico del predio donde se
ejecuta el proyecto extendiéndose a un radio de acción de aproximadamente 100 metros desde los
linderos del predio.
6.2 Área de influencia indirecta de las actividades del proyecto (AII)
El área de influencia indirecta del proyecto constituye las áreas circunvecinas al sitio, principalmente con lo
que respecta a la Ecorregión descrita. No existe una marcada línea divisoria del área, dependiendo ésta de la
presencia y disponibilidad de especies de fauna que utilizan los corredores biológicos naturales que atraviesan
parte de la propiedad y que serán influenciados por la implementación del proyecto.
Al respecto, se ha determinado el criterio de considerar como área de influencia indirecta, un radio de
extensión de 500 metros tomados a partir de los límites contemplados como área de influencia
directa de implantación del proyecto.
Desde el punto de vista socio económico la actividad desarrollada tiene incidencias en los principales centros
urbanos del Departamento por la adquisición de bienes, servicios, insumos, mano de obra etc.
7.
IDENTIFICACIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES
Por pasivo ambiental se entiende la suma de los daños no compensados producidos por una empresa al
ambiente a lo largo de su historia, en su actividad normal o en caso de accidente y que producen riesgos
para el bienestar de la colectividad, según la evaluación técnicamente respaldada de las autoridades
competentes. En otras palabras, se trata de sus deudas hacia la comunidad donde opera. La identificación
de los pasivos ambientales se utiliza en los procesos de auditorías ambientales, para aquellos
emprendimientos antiguos, con impactos ya generados, sin Estudios de Impacto Ambiental.
La identificación de los pasivos generados por la actividad agropecuaria tiene por finalidad:
- Verificar, comprobar o descartar las predicciones del EIA y las bondades de las medidas correctivas.
- Verificar insumos, ubicación y medio
- Efluentes y residuos.
- Puede generar nuevas predicciones y/o correcciones.
- Promover un Plan de Adecuación.
8.
DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO
La implementación de proyectos agropecuarios dentro del marco del desarrollo sostenible tiene como
objetivo la utilización racional de los recursos naturales de modo a que puedan extraerse de los mismos
tantos alimentos y tantas materias primas como sean posibles, sin que con ello se ponga en peligro la
sostenibilidad de los mismos para las generaciones presentes y futuras.
En el área de estudio se desarrolla una comunidad natural compuesta por animales y vegetales de
diversas especies, que se encuentran coexistiendo y estableciendo a su vez entre ellas relaciones mutuas
y recíprocas que hace que existan un nivel de organización bastante estable y dinámica.
Los factores climáticos, condicionan a los demás elementos del ecosistema, y hacen muchas veces que el
índice de diversidad en una zona determinada sea bajo y extremadamente frágil y muy dependiente de su
entorno. De igual manera el suelo presenta una estabilidad en lo que respecta a su estructura,
temperatura, microorganismos, pH, textura, porosidad, que permite el desarrollo de vida adaptada a el.
Todos estos elementos, suelo, clima y vegetación permiten que ciertos animales adaptados a las
condiciones del lugar puedan desarrollarse y establecer sus hábitats en estas áreas.
17
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Como se menciona ésta organización es estable y dinámica y siempre se encuentra en equilibrio,
ocurriendo pequeños cambios permitiendo siempre a los integrantes poder recuperarse y adaptarse. En
algunos casos especies animales migran a otros biótopos en busca de alimento y nuevos hábitats
ejerciendo presión sobre los recursos por competencia.
No solo los factores físicos y biológicos son afectados por los impactos, existe otro como lo es el socio
económico; un aspecto positivo derivados de la implementación de estos tipos de proyectos es la mayor
circulación de divisas, por la compra de equipos, maquinarias e insumos; contratación de mano de obra;
alquiler de máquinas etc., lo que redunda muchas veces en el beneficio de comunidades cercanas
verificándose un mayor desarrollo y aumento de servicios para la zona. A continuación se presenta un
cuadro de los principales impactos que podrían generarse con la implementación del proyecto.
CUADRO Nº 8
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Principales impactos identificados
Ejecución de las actividades
Planificación
productivas
Etapas
ActividadCausa
Medio
Impactado
Contratación Servicios
Adquisición insumos
Adquisición de equipos
Adquisición de insumos
Contratación de servicios
Trabajos preliminares
Siembra de los cultivos
agrícolas
Socioeconómico
Socioeconómico
Físico
Físico
Operativa
Adquisición de equipos
Adquisición de insumos
Contratación de servicios
Comercialización
Venta Productos
Transporte
Redistribución. Beneficios
x
x
x
x
Generación trabajo. Redistribución de
beneficios
Alteración del hábitat
Alteración de los atributos físicos y
químicos del suelo
Alteración de la calidad física del agua
(en caso del cultivo de arroz)
Recuperación de condiciones físico químico del suelo
Alteración del ecosistema
Generación de fuentes de trabajo
Socioeconómico
Mantenimiento de la
infraestructura
Uso y manejo de los
cultivos agrícolas
Características de
los impactos
B M A + -
Generación fuente de trabajo
Biológico
Preparación del terreno
para cultivos agrícolas
Efectos
Físico
Socioeconómico
Sostenibilidad del proyecto
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
Pérdida de nutrientes
Degradación del suelo
Alteración de los atributos físicos y
químicos del suelo
x
x
x
x
x
x
Aumento calidad de vida
x
Aumento ingreso físico
x
x
x
Creación fuente de trabajo
x
x
Mejoramiento de caminos vecinales
x
x
Creación de fuente trabajo
x
x
Mejoramiento de caminos vecinales
x
x
Socioeconómico
18
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Referencias:
A = Alto
+ = Impacto Positivo
B = Bajo
- = Impacto Negativo
M = Medio
8.1
Efectos identificados
Entre los efectos que requieren especial atención se encuentran los siguientes:
8.1.1
Modificación del ecosistema natural (costo de oportunidad)
Las áreas de la propiedad destinadas para las actividades no serán desmontadas, ya que los usos se
mantendrán sin modificación y las actividades consisten en el mantenimiento y manejo de las mismas.
8.1.2
Impactos potenciales de la construcción de caminos que generan la posibilidad de erosión
hídrica y perturbaciones a la fauna nativa y pérdida de elementos florísticos y de
biodiversidad
Las actividades concernientes a la construcción de infraestructuras y/o caminos generan indefectiblemente
una alteración al paisaje natural, modifican el aspecto natural del mismo. Dichas actividades generan la
compactación del suelo, y por lo tanto un impacto negativo sobre la micro fauna del mismo; además, la
apertura de caminos aumenta el riesgo de erosión del suelo.
En este proyecto en particular no se tiene previsto abrir nuevos caminos de los ya existentes. En cuanto al
hábitat, se puede decir que la más afectada por las actividades mencionadas es la micro fauna del sitio,
por la modificación de su hábitat natural. La macro fauna del área no será necesariamente afectada por las
actividades, existiendo dentro de la finca otros territorios propicios para su desarrollo, como ser los campos
naturales y/o bosques remanentes.
8.1.3
Impactos del proyecto en las especies animales silvestres
El espacio físico – biológico de los animales silvestres, no se verá afectado mayormente puesto que no
será intervenido el recurso bosque.
La actividad productiva de la finca afecta a especies con adaptación a áreas abiertas, causando una
interacción entre los animales de cría y las especies silvícolas; no obstante, la disponibilidad de alimentos
será mayor, puesto que, el manejo de la pastura incrementará su producción y rendimiento.
8.1.4
Impactos de las actividades de desarrollo en la calidad de los recursos hídricos
- Manejo del agua: Los cultivos agrícolas proyectados no involucran el uso del recurso agua.
- Contaminación del agua:El agua puede ser contaminada por uso inapropiado de agroquímicos,
deriva de productos (combustible, aceite etc.,) durante la operación de producción agropecuaria y del
transporte en general.
- Hidrología Modificada: La capacidad de infiltración del agua es reducida por la compactación del
suelo, que va generando una baja en el nivel freático, y disminución de la recarga del agua subterránea.
19
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Además el transporte de partículas del suelo, químicos y otros, originados por las distintas actividades
desarrolladas aportan sedimentos innecesarios a los canales y posteriormente a los cursos hídricos y
traduciéndose en una mala calidad del agua.
8.1.5
Impactos socioeconómicos del proyecto con relación a la distribución de los beneficios
generados entre los diferentes sectores de la sociedad
Con la puesta en marcha del Proyecto existió Impacto Socio Económico positivo desde la etapa de
planificación hasta la etapa de operación actual. En la primera etapa hubo circulación de divisas ya sea en
la adquisición de insumos, materiales, equipos, transporte, generación de mano de obra etc., y en la etapa
operativa, existen circulaciones de divisas por la generación de mano de obra permanente y temporal,
transporte (servicios) comercialización de productos, mantenimiento de infraestructuras etc.
Es decir el Proyecto tiene incidencia en el aspecto socio económico y su alcance es tanto en forma directa
como indirecta y se verán beneficiados, inclusive poblaciones no objetivas por la mayor circulación de
divisas por lo que generará mayor demanda de bienes y servicios dentro de la población activa, además
de divisas al fisco.
8.1.6
Efectos ambientales sinérgicos o acumulativos por existencia de proyectos similares en
fincas inmediatamente adyacentes
Todo proyecto de producción diversificada implica la alteración de la superficie del terreno. La propiedad
donde se encuentra asentado el proyecto, con relación a la superficie de extensas de otras propiedades
de la región con idénticas características y recursos, probablemente el impacto ambiental es y sea mínimo.
Sin embargo, los impactos acumulados de muchas alteraciones pequeñas y separadas pueden ser
considerables, más si se tiene en cuenta que existe la tendencia de fuerte desarrollo agropecuario en la
región.
Por otro lado, debe considerarse que por tratarse de un proyecto de planificación integral del uso de la
finca, implica el desarrollo de actividades de producción, las cuales traerán consigo efectos sinérgicos
positivos, puesto que los productos y/o desechos de una actividad serán utilizadas en otra.
8.1.7
Impactos potenciales del uso de agroquímicos
La utilización de herbicidas y pesticidas en las actividades agrícolas ocasionan pérdidas de la
biodiversidad, especialmente de algunos que son muy valiosos (por ejemplo insectos polinizadores,
plantas medicinales, etc.).
También pueden provocar alteraciones en las relaciones naturales de rapaz-presa-parásito. Igualmente
ciertos insectos pueden tornarse resistentes a los insecticidas y al romperse la cadena alimenticia puede
ocurrir un crecimiento poblacional descontrolado en ciertos organismos.
En cuanto a los impactos en la salud humana se puede decir que se da una concentración de sustancias
químicas en la cadena alimenticia cuando se utilizan productos de alto poder residual.
El objeto de los plaguicidas es actuar sobre los procesos importantes de los organismos a los cuales están
dirigidos para lograr un control de los mismos. Cuanto mayor parentesco tenga un organismo al grupo de
organismos que se desea controlar, más peligro existe para él.
Por la afinidad que existe entre muchos procesos sintéticos de insectos y humanos, el peligro de afectar la
salud humana es más alto con insecticidas que actúan sobre estos procesos comunes. Los
organoclorados y los carbamatos influyen en el sistema nervioso tanto de los insectos como de los
20
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
mamíferos.
Entre los fungicidas se conocen algunos productos (compuesto de mercurio, de estaño) con una alta
toxicidad para los mamíferos. Aunque en general estos no son muy tóxicos puesto que actúan sobre
procesos muy específicos de los hongos. Lo mismo se puede decir de los herbicidas que actúan
generalmente sobre procesos típicos de las plantas.
La toxicidad de un producto no solo depende del ingrediente activo sino también de su formulación. Hay
casos donde los ingredientes que ayudan para mejorar la adsorción, persistencia o penetración son más
peligrosos para los objetos “no meta” que la sustancia activa. Las intoxicaciones laborales son las más
frecuentes y los aplicadores son los que corren más riesgos. Para los seres humanos que no trabajan en
forma directa con plaguicidas el riesgo principal es entrar en contacto con ellos a través de alimentos y
productos contaminados.
Generalmente los insecticidas y los fungicidas son más críticos que los herbicidas por ser aplicados en un
estadio más avanzado del cultivo y en casos extremos hasta en la cosecha de los productos agrícolas.
Como los herbicidas generalmente son aplicados antes o algunas semanas después de la siembra, o sea
meses antes de la cosecha.
Otra vía de intoxicación puede ser por el agua contaminada y principalmente en el caso de aplicaciones
aéreas, por contaminación del aire. La materia orgánica (el humus y los organismos) del suelo es la base
de una producción agrícola rentable.
Los plaguicidas con efectos nocivos para los microorganismos y la fauna del suelo influyen directamente
en la productividad. Las lombrices son consideradas por muchos agricultores como su fuente oculta de
recursos. Por eso, ellas sirven normalmente como objetos importantes para evaluar la toxicidad de
plaguicidas sobre la vida faunística del suelo.
Resultados de ensayos de la toxicidad de químicos tóxicos para lombrices (Ernst, 1995) muestra sobre los
diferentes grupos de plaguicidas lo siguiente:

Insecticidas: entre los organofosforados existen muchos productos con una toxicidad ligera hasta
muy alta, sólo pocos no tienen efectos adversos para lombrices. Los carbamatos son generalmente
aún más peligrosos que el grupo anterior. Carbaryl (Sevin) es clasificado como extremadamente
tóxico. Los piretroides son considerados no peligrosos.

Fungicidas: para una cantidad grande no existen evidencias claras, pero la mayoría de estas
sustancias probablemente no son tóxicas para lombrices. Excepciones son, p.ej., benomyl o
thiabendazole con una toxicidad extremadamente alta.

Herbicidas: al igual que los fungicidas tampoco sobre los herbicidas hay suficiente evidencia de
toxicidad para lombrices de muchos de los productos.
También se considera a la mayoría de ellos como no tóxica. Según Tomlin (1994), las triacinas y p.ej.
clethodim, clodinafop, metolachlor tienen una DL50 (dosis letal media), de menos de 500 mg/kg; 78 mg/kg
en caso de atracina, 140 mg/kg para metolachlor. Bajo ciertas condiciones (las lombrices concentradas
cerca de la superficie en el momento de la aplicación) estos valores pueden ser negativos para lombrices
en el caso de atracina que se aplica en una dosis alta (2 kg/ha del ingrediente activo).
Generalmente todos los productos aplicados al suelo significan un cierto riesgo para los organismos del
21
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
mismo por la posibilidad de que llegue una cantidad alta del producto al alcance de las lombrices y de los
otros organismos.
Se considera como tolerable un perjuicio de hasta 50 % sobre las actividades de los organismos
directamente después de la aplicación que es comparable al causado por factores naturales, como sequía,
inundación, escasez de nutrientes.
Bajo estos criterios el 60 % de los plaguicidas aplicados correctamente no tienen efectos secundarios, y
con el 90 % de los plaguicidas se alcanza una normalización dentro de 30 días. Muy pocos productos
(p.ej. los fumigantes, metilbromid, fungicidas a base a mercurio) resultan en un efecto crítico hasta no
tolerable por inhibir la actividad del suelo en un 50 % aún después de dos meses de la aplicación (Gisi,
1997).
Los herbicidas son los productos químicos que con más frecuencia se aplican directamente al suelo. Se
conoce en muchos de ellos, un efecto de inhibición de varios procesos importantes del suelo como la
nodulación, nitrificación y la descomposición de celulosa. Pero la recuperación es generalmente rápida
especialmente en un suelo con una diversidad y actividad alta.
8.2
Metodología de la Evaluación
Se adoptó una matriz modificada y simplificada de Leopold. La base del sistema es una matriz en que las
columnas contienen una lista de actividades a ser generadas por el proyecto y que puedan alterar el medio
ambiente, sus efectos sobre el medio y las filas, que están conformadas por listas de las características del
medio (o factores ambientales) que pueden ser alterados. De este modo se definen las relaciones
existentes.
Se agruparon las acciones por etapa y l efectos o impactos ambientales producidos por estos sobre los
componentes del medio. Se calificó cada impacto según su efecto como positivo y negativo, y según su
magnitud e importancia como baja (1), media (2) y alta (3).
Una vez identificada todas las interacciones, se procede a la evaluación individual de cada cuadrícula.
Esto se realiza sumando cada valor, dado por la magnitud e importancia asignada entre si, conservando el
signo del impacto.
Una vez completadas todas las cuadrículas de la matriz, se suman aritméticamente por columnas y por
filas. Lo que indican respectivamente el grado de impacto que ejercen las acciones de proyecto sobre los
componentes del medio y la manera en que los factores ambientales son influenciados por las acciones.
El resultado final se puede obtener de dos maneras, sumando aritméticamente los resultados de cada
columna o los resultados de las filas. Ambos resultados deben coincidir.
Otro análisis que puede ser realizado es el conteo de los impactos tanto positivos como negativos por
cada acción como por cada factor ambiental impactado, resumiendo los resultados globales para
determinar cuales acciones resultan más detrimentales y cuales factores o componentes ambientales son
mayormente afectados.
A continuación se presentan los valores de las acciones del proyecto sobre el medio ambiente natural y los
valores de los componentes influenciados por las acciones del proyecto.
22
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
8.2.1
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Promedio de las acciones del proyecto sobre el medio ambiente natural
CUADRO Nº 9
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Mantenimiento de
Construcciones
Manejo ganado
Transporte
Comercialización
Impactos positivos
Impactos negativos
Promedio aritmético
Manejo de la
Pastura
Actividades productivas
Operación
Promedio de las acciones identificados
1
0
9
10
0
69
5
1
-16
3
1
21
1
1
3
3
0
19
Como puede observarse en el cuadro precedente, la acción que más impacto potencial podría causar son
las construcciones varias, como ser la habilitación de caminos internos, construcción de bretes,
galpones, corrales, etc.
8.2.2
Promedio de cada medio natural influenciado por las acciones del proyecto
En cuanto a las formas de cómo cada factor ambiental es afectado por las acciones del proyecto se siguió
el mismo procedimiento anterior, pero tomando como base las filas de la matriz:
CUADRO Nº 15
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Promedio del medio natural impactado
RECURSO
Flora
Fauna
Suelo
Clima
Calidad de vida
Ingresos
IMPACTOS
POSITIVOS
2
4
3
6
3
6
IMPACTOS
NEGATIVOS
1
1
3
0
1
1
PROMEDIO
ARITMÉTICO
8
23
6
6
10
52
Como puede observarse precedentemente, el recurso ambiental más afectado por las acciones del
proyecto son la flora y el suelo, este último debido a las compactaciones generadas por las
construcciones.
Por otro parte, el sector antrópico – ingresos fue el más favorecido por las acciones del proyecto, seguido
por la calidad de vida, puesto que la producción genera una gran demanda de mano de obra y servicios.
9.
ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL PROYECTO PROPUESTO
9.1 Alternativas de producción
Quizás existan varias alternativas potencialmente productivas para el futuro. Sin embargo está demostrado
que actualmente una de las actividades de mayor crecimiento en esta zona es la Agricultura con
resultados altamente positivos toda vez que se tengan en cuenta los factores ambientales y económicos.
23
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
9.2 Alternativas de otros proyectos
Podrían existir otros proyectos que contemplen otras alternativas de uso de los terrenos agrícolas como
ecoturismo, conservación de la fauna y flora, captación de agua, y recreación.
El manejo de la fauna, como sistema sustentable, puede potencialmente, aumentar la productividad de la
tierra, en términos de su producción de carne, pieles, cueros y otros productos y limitar la destrucción del
ambiente. El turismo basado en la fauna, y la recreación, son otras alternativas.
9.3 Alternativas de localización
Como la propiedad viene siendo explotada desde muchos años atrás no se han considerado alternativas
físicas de localización diferente al lugar de ubicación de la finca.
Las recomendaciones incluyen actividades conducentes a la prevención o mitigación constituidas en un
conjunto de criterios que regulan la intervención congruente con las potencialidades y restricciones que
ofrece la región y que fueran detectadas y evaluada en el diagnóstico ambiental. Así, las actividades se
orientan hacia la prevención de procesos que degraden los suelos, la vegetación, y la fauna y en general
hacia la desaceleración de la pérdida progresiva de los recursos básicos para la producción agrícola.
9.4
Alternativas tecnológicas y de manejo
La denominación genérica de “agricultura de conservación” o “laboreo de conservación” engloba todas las
técnicas de manejo del suelo que pretenden reducir el impacto que el laboreo intensivo tiene en la
fertilidad del suelo y en el medio ambiente, tratando de conseguir una agricultura sostenible en el tiempo,
sin degradar los recursos naturales, pero sin renunciar a mantener los actuales niveles de producción.
Los diferentes tipos de agricultura de conservación podemos clasificarlos en:



Siembra directa
Mínimo laboreo
Siembra rápida
Para el presente Proyecto se ha optado por utilizar como método de producción la siembra directa, la
cual es “el establecimiento de un cultivo en un terreno que no ha sufrido laboreo previo alguno; en el que
se ha procurado mantener el suelo cubierto, mediante la distribución homogénea de los restos del cultivo
anterior; evitando la compactación excesiva por el paso de la maquinaria y el ganado; y controlando las
hierbas previamente a la siembra, mediante la aplicación de dosis reducidas de herbicidas de baja
peligrosidad”
Ventajas de la Siembra Directa
Se consideran tres tipos de ventajas: las agronómicas, las medioambientales y las económicas
Ventajas agronómicas




Reducción de la erosión. No hay nada mejor para proteger un suelo que una cubierta vegetal.
Se obtiene unas producciones iguales o superiores que con el laboreo tradicional. El laboreo no es
un factor determinante de la producción.
Con la sola excepción de los suelos limosos, la siembra directa se adapta en la práctica a la
totalidad de los suelos agrícolas.
Se aumenta de forma significativa el contenido en materia orgánica del horizonte superficial, es decir
24
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL


AGROGANADERA SUELO FERTIL
existe una mayor actividad microbiana. Ahora bien, debido a esto, es posible que la mineralización
del nitrógeno sea menor en los primeros años de implantación, pues es probable que se produzca
una inmovilización del nitrógeno en las bacterias que participan en la mineralización de éste,
produciéndose una menor disponibilidad de nitrógeno para el cultivo de forma temporal (con los
años el suelo se va estabilizando). Por lo tanto, se aconseja aplicar una cantidad de abono
nitrogenado junto con la siembra.
La mejor estructura de los suelos permite una mejor infiltración y almacenamiento de agua.
Mejor control de malas hierbas. Debido a dos razones: se utilizan herbicidas no residuales de baja
peligrosidad y alta eficacia, y a su vez al no mover el suelo, minimizamos el enterramiento de
semillas con lo cual el banco de semillas que se crea en el suelo es cada vez menor. Por tanto, es
mucho más eficaz un herbicida aplicado en el momento adecuado que dos labores dedicadas
exclusivamente a eliminar malas hierbas, y por supuesto mucho más económico.
Ventajas medioambientales







La siembra directa es el sistema de cultivo que reduce la erosión de forma más importante.
Las emisiones de CO2 por hectárea cultivada son menores debido al menor consumo de
combustibles fósiles y a la fijación de carbono en los suelos al incrementarse su contenido en
materia orgánica.
Los suelos sin alteraciones mecánicas periódicas y con regulares aportes de carbono (restos de
cultivo) presentan una actividad biótica más diversa.
Incremento de la Biodiversidad. Los suelos cubiertos de residuos vegetales son preferidos por las
aves frente a los desnudos.
Disminución de la contaminación: la materia orgánica del suelo es la mayor reserva de carbono del
planeta. Además con esta técnica se minimiza la utilización de maquinaria con lo que se reduce el
consumo de combustible.
Menor riesgo de incendios. Otro tema polémico, lo sabemos pero lo queramos o no, la quema de
rastrojos es causa de un número importante de incendios todos los años.
Utilización de herbicidas no residuales de baja peligrosidad.
Ventajas económicas



La media de las producciones interanuales se mantiene, superando en muchos casos a lo obtenido
en la agricultura tradicional.
El ahorro de costes es significativo, cifrado entre 22 y 90 US$/ha, según la intensidad del laboreo al
que reemplace.
Ahorro de tiempo, de 3 a 6 horas/ha. Lo que se traduce en una mayor capacidad de trabajo con
menos medios mecánicos y humanos y una mejora de la calidad de vida.
10. PLAN DE MITIGACIÓN
Dentro de las propuestas concretas se pueden citar la Conservación del "Recurso Bosque" como área de
reserva biológica. Así mismo se puede citar, la fertilización de reposición (aunque esto siempre estará
supeditado a un análisis químico del suelo), la previsión de forrajes para épocas críticas, la siembra
directa; el manejo integrado de plagas, la rotación de cultivos, el sistema de previsión, la genética; la
administración etc.
CUADRO Nº 10
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Plan de mitigación de los principales impactos
25
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
MEDIO BIOLÓGICO
ACCIÓN: PREPARACIÓN DEL TERRENO
Recursos afectados:
Flora
Fauna
 Pérdida de recurso potencial
 Pérdida de especies remanentes de la fauna y flora del lugar
 Interrupción de accesos a recursos, migración temporal, presión
Medidas Propuestas:
 No se intervendrán las superficies boscosas existentes
sobre otras áreas


Recurso afectado: Suelo 

Compactación por paso de máquinas
Pérdida de nutrientes por arrastre
Erosión por efectos de la lluvia
Pérdida de suelos productivos, por consumo de nutrientes sin
posteriores aportes
 Modificación de la estructura del suelo
MEDIO FÍSICO
Medidas Propuestas




Se utilizará sistema de siembra directa
Se mantendrán los restos vegetales en el suelo
No se desmontarán los bosques remanentes
Se repondrán en forma periódica los nutrientes
 Disminución de recarga por compactación del suelo
Recurso afectado: Agua  Disminución de calidad de agua superficial por mayor arrastre de
sedimento
Medidas Propuestas
Factor afectado:
Micro Clima
 Se reducirá al mínimo el uso de agroquímicos
 Se utilizará únicamente agroquímicos autorizados y de última
generación, de bajo poder residual
 Se realizará el control de plagas en forma preventiva.
 Aumento temperatura del suelo por cambio de uso
 Mayor velocidad de desecación por efecto del sol y el viento
 Mayor diferencia de temperaturas extremas
 Se promoverá la regeneración natural de árboles con especies
nativas en las áreas de bosque de protección
Medidas Propuestas
 Se mantendrá la cobertura vegetal permanente a los efectos de
minimizar la evaporación del suelo
 En cuanto a la temperatura del suelo, se prevé que este se irá
M. SOCIO
ECONÓMICO
normalizándose a medida que avanza la nueva cobertura vegetal
 No se intervendrán las áreas de Bosque
 Mayor circulación de divisas
Recurso
afectado:
 Creación fuente de trabajo
Población Activa
 Aumento de consumo de bienes y de servicios
ACCIÓN: INTRODUCCIÓN CULTIVO
26
Hh CONSULTORES S.R.L.
MEDIO SOCIO
ECONÓMICO
MEDIO FÍSICO
MEDIO BIOLÓGICO
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
 Pérdida de recursos
Medio afectado: Flora y  Simplificación del Ecosistema
Fauna
 Proliferación de plagas
 Utilización de agroquímicos
 No se realizará desmonte
Medida Propuesta:
 Se utilizarán diferentes variedades de cultivos
 Pérdida de suelos productivos, por consumo de nutrientes sin
posteriores aportes
Recurso afectado: Suelo  Modificación de la estructura del suelo
 Erosión
 Compactación del suelo por el uso de maquinarias pesadas
 Se realizará el laboreo en condiciones óptimas de humedad del suelo
 Se repondrán en forma periódica los nutrientes
 Se utilizará el sistema de siembra Directa
Medidas Propuestas
 Se procederá a nivelar el terreno
 Se utilizarán medidas de protección contra la erosión
 Se realizará la siembra de abonos verdes en épocas de descanso del
suelo
 Mayor ingreso per cápita
Recurso
Afectado:
 Generación de fuente de trabajo
Población Activa
 Generación de divisas para la empresa y para el país
MEDIO FÍSICO
MEDIO BIOLÓGICO
ACCIÓN: UTILIZACIÓN DE AGROQUÍMICOS


Recurso afectado: Flora

- Fauna


Medidas propuestas







Pérdida de especies
Transporte a otras áreas no objetivas
Eliminación de microorganismos del suelo
Eliminación de predadores naturales de plagas del cultivo
Contaminación ambiental de la zona
Se realizará la regulación de los picos pulverizadores
Se realizará la aplicación de los productos con escaso viento
Se utilizarán los agroquímicos solo en caso de necesidad
Se utilizarán variedades resistentes a plagas y enfermedades
Se mantendrá la fertilización del suelo
Se realizará Manejo integrado de plagas
Se utilizarán los químicos según las recomendaciones y dosis de la
etiqueta del producto, de acuerdo a las normas vigentes
 Contaminación
Recurso afectado: Suelo  Pérdida de la micro fauna
 Acumulación de sustancias toxicas en la capa superficial
27
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
 Se utilizarán químicos solo cuando la población de plagas pueda
Medidas propuestas
Recurso Afectado: Agua
causar un perjuicio a la producción
 Se utilizará de ser posible productos de clase toxicológica III y IV
 Se utilizarán productos rápidamente biodegradables
 Se evitará la deriva de los productos con la correcta calibración de
los equipos
 Contaminación
 Disminución de calidad de agua superficial por arrastre de
sedimentos
 Contaminación por arrastre de agroquímicos
 Pérdida de especies ictícolas y eutrofización de las aguas
 Se evitará la deriva de los productos con la correcta calibración de
los equipos y aplicar en la dosis recomendada y momento oportuno
Medidas propuestas.
 Se dispondrán correctamente los envases utilizados
 Se suspenderá la aplicación del producto ante cualquier duda por
MEDIO SOCIO ECONÓMICO
algún efecto posible del producto utilizado
 No se realizará bajo ninguna circunstancia limpieza de las
maquinarias en los cursos de agua
Recurso
Humano
afectado:
 Generación de mano de obra
 Circulación de divisas por adquisición de insumos
 Intoxicaciones
 El personal encargado utilizará indumentaria y equipos apropiados
Medidas Propuestas
para el manejo de los agroquímicos (delantal, tapaboca, guantes,
entre otros)
 Se capacitará al personal encargado en la correcta utilización de los
productos y en la disposición y desecho de los envases vacíos o
inutilizables
M. SOCIO ECONÓMICO
MEDIO FÍSICO
ACCIÓN: COSECHA
 Pérdida fertilidad por exportación de nutrientes
Recurso afectado: Suelo  Compactación
 Erosión
 Se realizará la reposición de fertilizantes en forma periódica según
Medidas Propuestas
Recurso
Humano
afectado:
Medidas propuestas
análisis
 Se mantendrá la cobertura vegetal permanente (siembra directa y
rotación de cultivos)
 Accidentes durante operación de cosecha
 Se utilizarán luces encendidas, para indicar máquinas en movimiento
 Se definirán los horarios de trabajo para evitar fatiga de operarios
 Se pondrán carteles alusivos en área de movimiento de máquinas
28
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
MEDIO SOCIO ECONÓMICO
ACCIÓN: COMERCIALIZACIÓN
10.1
Recurso
Social
Recurso
Económico
afectado:  Distribución de beneficios
 Aumento calidad de vida


afectado:


Medidas propuestas
Aumento ingreso per cápita
Aumento ingreso al Fisco
Aumento mano de obra
Efectos sinérgicos por proyectos similares desarrollados en las
adyacencias
 Desde el punto de vista socio económico la producción de arroz es
altamente positivo
Costos de la implementación de las medidas de mitigación
Los gastos de mitigación representan el valor que un individuo o grupo está dispuesto a pagar para
prevenir que la calidad de su ambiente sea dañada o destruida.
Una vez que se identifiquen las medidas necesarias para evitar, mitigar o corregir los impactos
ambientales que genera el proyecto, se procede a su valoración monetaria, a fin de que esta información
pueda ser incluida en el análisis costo – beneficio.
Al respecto, para valorar las medidas de mitigación se utiliza información sobre el diseño de la medida y
los costos de su implementación.
Las medidas de mitigación son importantes y deben ser técnicamente factibles, para evitar o reducir los
impactos negativos hasta niveles aceptables. Muchas de estas medidas pueden ser tangibles, el costo de
su implementación puede ser estimado, otras en tanto son intangibles ya que forman parte de la
implementación del proyecto en sí.
En lo que respecta a los costos de las medidas de mitigación, de las actividades productivas de la finca se
podría decir que no existen muchas variables debido a que la mayoría de ellas están incluidas en los
costos de producción. Aun así, se identificaron algunos, que si bien no todos constituyen desembolsos
monetarios, son costos implícitos del proyecto.
CUADRO Nº 11
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Costos de las Medidas de Mitigación
MEDIDAS
DESCRIPCIÓN
Reserva forestal
164,5 ha x 2000 US$ (*)
Bosque de protección
13,20 x 420 US$ (*)
Reforestación
114,3 ha x 400 US$/ha
Carteles alusivos
10 Unidades x 4US$
Botiquín de primeros auxilios
50 US$
TOTAL
Costo US$
329.000
5.544
45.720
10
50
380.324
(*) Es un costo implícito y representa el mayor porcentaje de los costos de mitigación.
29
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Como se mencionó estos costos no significan desembolsos de dinero, como por ejemplo para el caso de
la Reserva Forestal, para calcular el costo del mismo, se consideró la superficie ocupada y se multiplicó
por el precio del valor de la tierra en esa zona. El costo por no producir en áreas de protección se tiene en
cuenta lo que se deja de producir por dejar esas áreas sin intervenir.
En tanto que, representan costos directos los derivados de la adquisición de carteles alusivos, de los
equipamientos de seguridad y protección, botiquín y equipos de primeros auxilios y la capacitación al
personal. En general estos costos se podrían dar a llamarse de oportunidad en que se realiza una
determinada actividad, en lugar de otra por considerarlo más conveniente.
10.2
Algunas consideraciones sobre las medidas de mitigación propuestas
Bosque de Reserva
Dentro de las propuestas concretas de protección ambiental se tiene previsto la NO INTERVENCIÓN DEL
RECURSO BOSQUE con motivos de producción, tanto para la utilización interna en la propiedad como
para la comercialización. Los bosques son considerados como auténticos purificadores del microclima, ya
que ayudan a mantener la humedad del aire, disminuye su velocidad y reduce las diferencias de
temperaturas en la zona y disminuyen lo máximo de transpiración potencial, además de mantener baja la
napa freática.
10.3
Medidas propuestas para casos de eventos fortuitos
10.3.1 Riesgo de incendios
Las plantaciones forestales constituyen fuentes propicias para la propagación del fuego en la época seca.
Debe tenerse especial atención en los bordes de caminos públicos, en áreas bajas conectados con las
pasturas y principalmente entre los meses más secos en la zona de emplazamiento del Proyecto.
Propuestas






Se establecerán caminos cortafuegos entre parcelas de reforestación.
Se establecerán caminos cortafuegos perimetrales evitando la acumulación de materia orgánica
combustible.
Se dispondrán de fuentes de agua ubicadas estratégicamente, a fin de evitar y paliar posibles
incendios en las reforestaciones.
Las pasturas de los potreros periféricos o de áreas críticas se mantendrán bien pastoreadas al
entrar en la época invernal, o se realizará quema controlada en lugares estratégicos de posible
ingreso de fuego de sectores no controlables.
Los alambrados y bordes de potreros de sectores críticos serán controlados con disqueadas o
carpidas con desmalezadoras, o uso de Herbicida para mantenerlos sin vegetación en las épocas
mencionadas anteriormente.
Se concienciará al personal de los riesgos que constituyen los incendios y además preparar
estrategias en caso de presentarse.
10.3.2 Accidentes por intoxicaciones por agroquímicos
El mal manejo de los agroquímicos, puede ocasionar inconvenientes que pudieran alcanzar ribetes
insospechados, por tal motivo se manejarán ciertas consideraciones en su uso.
 El operador no ingerirá comidas, no beberá ni fumará; tampoco tomará tereré o mate durante la
aplicación de productos químicos, de esta manera se evitará envenenamientos.
 No se aplicarán herbicidas con mucho viento, debido a que se podrían ocasionar daños a cultivos
30
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL












AGROGANADERA SUELO FERTIL
propios o vecinos, lo que implica perjuicios y puede significar la pérdida de cosechas.
Luego de cada uso se enjuagará varias veces el pulverizador con agua limpia y se hará funcionar
por varios minutos.
El pulverizador será guardado en lugar especial, para evitar el acceso accidental de criaturas o de
cualquier otra persona ajena al mismo, así mismo el equipo se mantendrá lleno con agua limpia
inclusive en la bomba y el caño, para evitar que residuos de productos lleguen a secarse en su
interior y en una próxima aplicación se disuelvan y causen daños a los cultivos.
Se tendrá un pulverizador especial para la aplicación de herbicidas, evitando así que restos de
estos, en el pulverizador causen daños cuando se apliquen insecticidas o fungicidas.
Después de la aplicación el operador se bañará y se cambiará de ropa.
Cuando se manipule el producto concentrado se utilizarán guantes de goma, evitando a toda costa
que el producto entre en contacto con la piel y ojos.
El operador siempre usará en el momento de la aplicación sombrero, camisa manga largas,
pantalones largos, botas, y tapa boca.
Para aprovechar todo el producto químico, evitar envenenamientos y la contaminación del ambiente,
se utilizará el triple lavado del envase. Triple lavado significa enjuagar tres veces el envase vacío.
Esta medida de seguridad posibilita el reciclaje de los mismos, utilizándolos para la fabricación de
envases de productos fitosanitarios. Para realizar el triple lavado se deben usar guantes, delantal,
botas, protectores de ojos y facial.
En el caso de aquellos envases, de productos hidrosolubles, (bolsitas, cartones, etc.), la disposición
será hecha en una fosa, previamente impermeabilizada con arcilla, en la misma se deberá colocar el
envase de plástico o cartón, luego colocando una capa de cal, y sobre la misma tierra hasta cerrar el
pozo.
Nunca se utilizarán los envases vacíos para uso domésticos.
Se deberán articular todos los medios posibles, como ser apercibimientos, descuentos de sueldos, y
hasta el despido de ser necesario, para que las recomendaciones arriba citadas, sean aplicadas por
el operador.
Se creará una conciencia en el personal con respecto al empleo de plaguicidas, debido a que su mal
uso, o abuso desmedido acarrea más problemas, que soluciones.
Debido a que todos los plaguicidas son sustancias tóxicas, desarrolladas para matar ciertos seres
vivos, el uso de plaguicidas se limitará al mínimo indispensable y la pulverización se realizará con
una tecnología adecuada y personas entrenadas.
CUADRO Nº 12
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Algunas medidas ambientales adicionales previstas para el proyecto
Actividad de desarrollo
Medidas
Uso de fertilizante Inorgánico
 Se implementarán, si fuesen necesarias, medidas de fertilización
Utilización de agua
inorgánica estratégica.
 Se dispondrán de fuentes de agua seguras.
 Los tajamares se ubicarán estratégicamente (en caso necesario).
 Se controlará el uso de las fuentes de agua (según número de animales y
la temporada del año).
31
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
 Se conservará la diversidad genética del sitio (protección de especies
Alteración de hábitat
silvestres en su hábitat natural, mantenimiento de la diversidad dentro de
las poblaciones) y fuera del sitio (p. ej. material genético en los "bancos").
Será mantenido la superficie existente de bosques de la propiedad, como
Reserva Forestal.
11. PLAN DE MONITOREO
Los impactos con sus respectivas medidas de mitigación deben ser puntualmente controlados, mediante el
seguimiento del proyecto durante todo el tiempo que dure su ciclo.
12.1
Programa de seguimiento de monitoreo
El seguimiento del monitoreo del proyecto, funciona como apoyo a la gerencia del mismo, como una
perspectiva de control de la calidad ambiental. El Estudio Ambiental propuesto suministra una posibilidad
de minimización de los riesgos ambientales del proyecto, es además un instrumento para el seguimiento
de las acciones en la etapa de ejecución.
El programa de monitoreo permite establecer los lineamientos para verificar cualquier discrepancia
relevante, en relación con los resultados del Estudio Ambiental y establecer sus causas.
12.2
Programa de seguimiento de las medidas propuestas
El programa de seguimiento es la etapa culminante del proceso de incorporación de la variable ambiental
en los proyectos de desarrollo, ya que se representa la vigilancia y el control de todas las medidas que se
previeron a nivel del Estudio de Impacto Ambiental. Brinda la oportunidad de retroalimentar los
instrumentos de predicción utilizados, al suministrar información sobre todas las estadísticas ambientales
que pudieran corresponder al proyecto en sí.
Así mismo, como instrumento para la toma de decisiones, el programa representa la acción cotidiana, la
atención permanente y el mantenimiento del equilibrio en la ecuación ambiente-actividad productiva, que
se establece en el esfuerzo puntual representado por el Estudio Ambiental.
Con esto se comprueba efectivamente que el proyecto se ajuste a las normas establecidas para la
minimización de los riesgos ambientales, cuidando sobre todo, que las circunstancias coyunturales no
alteren de forma significativa las medidas de protección ambiental.
Vigilar implica:
1. Atención permanente en la fase de inversión y desarrollo del proyecto.
2. Verificación del cumplimiento de las medidas previstas para evitar impactos ambientales
negativos.
3. Detección de impactos no previstos.
4. Atención a la modificación de las medidas.
Por otro lado, el Control es el conjunto de acciones realizadas coordinadamente por los responsables
para:
1. Obtener el consenso necesario para instrumentar medidas adicionales en caso de que sea
necesario.
32
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
2. Postergar la aplicación de determinadas medidas si es posible.
3. Modificar algunas medidas de manera tal que se logren mejoras técnicas y/o económicas.
En resumen, el programa de seguimiento verificará la aplicación de las medidas para evitar consecuencias
indeseables. Por lo general, estas medidas son de duración permanente o semipermanente, por lo que es
recomendable efectuarles un monitoreo ambiental a lo largo del tiempo.
En el siguiente cuadro, se precisan algunos indicadores y sitios de muestreos para el proyecto como así
también los costos aproximados que estas medidas pueden implican para dicho proyecto.
CUADRO Nº 12
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Algunos indicadores ambientales y sitios de muestreo a ser considerados
Recursos
afectados
Suelo
Efectos
- Erosión
- Compactación
- Salinización
- Pérdida de
fertilidad
Indicadores
• Turbidez de agua
• Contenido de material orgánico
• Disminución de densidad
• Sequedad
• Formación de peladares
Cultivo
Agrícola
Degradación
• Bajo rendimiento del cultivo
• Recuperación lenta post cosecha
• Enmalezamiento
Fuentes de
agua
Colmatación
• Altura efectiva de agua
• Rendimiento
• Turbidez
Reforestación Productividad
Fauna
silvestre
Desequilibrio
poblacional
• Rendimiento por hectárea
• Calidad de los rollos
• Altura de la calidad comercial
• Aumento de población de ciertas
especies
• Disminución poblacional de ciertas
especies
• Ataque a ganado vacuno
Hábitat
- Modificaciones
- Destrucciones.
• Abandono área ciertas especies
• Interacción con el ganado
• Mortandad masiva
Socio
Económico
- Cambios en el
índice socio
económico. Mayor
flujo de divisas.
- Mayor
movimiento de la
sociedad.
• Mayor control de salud
• Mayor presencia en escuela
• Venta de bienes y servicios
• Cambio en la organización social
• Nivel de nutrición
• Menores necesidades básicas
insatisfechas.
Sitios de muestreo
Áreas de cultivos
Campos (A.I.D. y A.I.I)
Cultivos agrícola
En los cursos de agua
En las ya existentes
Bosque
Aguadas
Bosque
Poblados y comunidades
33
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
Conclusión: la actividad descripta en el presente Estudio se ajusta a las normas ambientales y legales
vigentes, así como las medidas de mitigación y monitoreo que son técnicamente, como económicamente
factibles, quedando la aplicación de los mismos bajo la exclusiva responsabilidad de la firma propietaria
12. LISTA DE REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Manual de Campo para el manejo de cuencas hidrográficas. Guía FAO. Conservación. 13/3.
 Material base para el Seminario de Información y Consulta sobre el Plan Maestro del Sistema de
Áreas Silvestres Protegidas del Paraguay.
 Manual de Evaluación Ambiental para Proyectos de Inversión. Corporación Financiera Nacional. Quito
Ecuador. 1.994. 2a Edición. 01.
 Evaluación y seguimiento del Impacto Ambiental en Proyectos de Inversión para el Desarrollo Agrícola
y Rural. Centro de Programas y Proyectos de Inversión (CEPPI) GTZ - IICA. 1.992.
 Libro de Consulta para Evaluación Ambiental. Volumen II. Lineamientos Sectoriales. Banco Mundial.
Washington DC.
 Proyecto Estrategia Nacional para la Protección de los Recursos Naturales. Documento Base sobre
Biodiversidad. SSERNMA-GTZ, 1.995.
 Manual de Levantamiento de Suelos de los Estados Unidos de Norteamérica, USA, Soil SurveyStaff,
1.960.
 Hueck, K y Siebert, J. Mapa de la vegetación de América del Sur. G. Fisher, Stuttgart, Alemania. 1.972
 UNA/FIA/CIF-GTZ. Vegetación y uso de la tierra de la región Occidental del Paraguay (Chaco). San
Lorenzo, Paraguay. 1.991
 Desmonte y Habilitación de Tierras en la Región Chaqueña semi árida (FAO), Santiago de Chile,
1.988.
 Legislación Indígena y Legislación Ambiental en el Paraguay. SSERNMA-CEDHU 2a Edición 1.995142 p.
 Áreas Prioritarias para la conservación en la Región Oriental del Paraguay. Centro de Datos para la
Conservación, 1990.
 CANTER, L. W. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental: Técnicas para la elaboración de los
estudios de impactos. Mc Graw Hill, 1998.
 Cuantificación de la Producción de un Pastizal. Carga Ganadera. Sistemas de Pastoreo (en línea).
Disponible
en
http://www.google.com.py/search?q=cache:IUfBbdhciBQJ:193.146.36.56/catedra/
silvo/tema6/tema6.pdf+ventajas+produccion+ganado+sobre+pastizales&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=py&lr=la
ng_es.
 DE LEÓN, M. 2006. Los Pastizales Naturales (en línea). Disponible en
http://www.engormix.com/los_pastizales_naturales_s_articulos_947_AGR.htm.
 GAYOSO, G.; IROUMÉ, A. Daño en Suelos Forestales Asociado a Faenas de Maderero. Curso
Internacional de Posgrado Ecología Forestal y Silvilcultura, 1996.
 HAWLEY, R.; SMITH, D. Silvicultura Práctica. Omega, 1972.
 Manual para la Elaboración y Monitoreo de Planes de Manejo de Bosques Naturales Tropicales de la
Región Oriental del Paraguay. Paraguay, 1996.
 PRIMAVESI, A. Manejo Ecológico del suelo. El Ateneo, 5ta. Ed., 1984.
 STP
–
Secretaría
Técnica
de
Planificación
(en
línea).
Disponible
en
http://www.stp.gov.py/descentralizacion/index.php?id=8.
34
Hh CONSULTORES S.R.L.
RELATORIO DE IMPACTO AMBIENTAL
AGROGANADERA SUELO FERTIL
13. EQUIPO DE CONSULTORES
Consultor Responsable:
Registro CTCA E - 108
Gerente: Ing. Hugo Huespe Fatecha
Colaboradores:
 Ing. Amb. Gustavo Huespe Duarte
 Ing. For. Hugo Huespe Duarte
 Ing. Agr. David Alvarenga
 Ing. For. Mayra Cabrera
35
Hh CONSULTORES S.R.L.
ANEXO
Cartografía de la propiedad








Ubicación de la propiedad en Carta Departamental.
Imagen Satelital de la propiedad correspondiente al año 1.986.
Mapa de Uso Actual de la Tierra en relación al año 1.986.
Imagen Satelital Actualizada de la propiedad.
Mapa de Uso Actual de la tierra.
Mapa de Taxonomía de suelos de la propiedad.
Mapa de Aptitud de Uso de la tierra de la propiedad.
Mapa de Uso Alternativo de la propiedad.
Descargar