Informe Final Triangulación - República Dominicana

Anuncio
Informe
Seminario-Taller:
“Cooperación Triangular: Aprendizajes y desafíos de la gestión”
Santo Domingo, Republica Dominicana 25 y 26 de Julio de 2011
Contenido
1. Antecedentes ....................................................................................................................... 3
2. El Seminario – Taller ............................................................................................................. 3
2.1. Objetivos ....................................................................................................................... 3
2.2. Participantes .................................................................................................................. 4
2.3. Organizadores ................................................................................................................ 4
2.4. Metodologías de trabajo y agenda.................................................................................. 4
3. Desarrollo paneles de primer día ........................................................................................... 6
3.1. Panel: Reflexiones sobre la Cooperación Triangular en América Latina ............................ 6
3.2. Cooperación Triangular: Perspectiva de los Países Receptores………………… ……………… ..9
3.3. Cooperación triangular: Perspectiva del país socio………………………………………………………..11
3.4. Cooperación triangular: Perspectiva del donante tradicional…………………………………………14
3.5. Conclusiones de los paneles del primer día – Sr. Edgar Huezo …………………………….…………16
4. La cooperación triangular desde la experiencia sectorial ………………………… …………………….….16
5. Taller Grupal: Elaboración FODA ......................................................................................... 18
5.1. Consolidación FODA ..................................................................................................... 18
5.2. Propuesta de actividades al Programa .......................................................................... 18
Anexo 1. Lista de participantes ............................................................................................... 19
Anexo 2. Agenda del Seminario – Taller................................................................................... 22
Anexo 3. Consolidación FODA ................................................................................................. 25
Seminario – Taller Diseño y programación de la línea de formación e intercambio estructurado de experiencias
San Salvador, 31 de Mayo, 1 y 2 de Junio 2010
Informe
Seminario-Taller:
“Cooperación Triangular: Aprendizajes y desafíos de la gestión”
Santo Domingo, 25 y 26 de Julio de 2011
1. Antecedentes
El Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur fue creado en 2008
en el marco de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), con la participación de 14 países
iberoamericanos, actualmente cuenta con 18 países miembros. Su objetivo es “fortalecer y
dinamizar la Cooperación Horizontal Sur-Sur Iberoamericana, contribuyendo a la calidad e
impacto de sus acciones, así como a la promoción del intercambio de experiencias que sean
adaptadas a los contextos y prioridades de las políticas públicas de cada país””. Para ello los
países han definido cinco líneas de acción:
1. Formación e intercambio estructurado de experiencias.
2. Apoyo a sistemas de cómputo, información y sistematización de la cooperación que se
otorga y recibe.
3. Informe anual de cooperación Sur-Sur.
4. Foros de discusión.
5. Identificación de casos exitosos.
2. El Seminario – Taller
Uno de los temas identificados por lo países como necesarios de abordar en el marco del
Programa, es la Cooperación Triangular, toda vez que esta modalidad, sus actores y procesos, es
una temática que está presente en las discusiones sobre cooperación Internacional en los distintos
escenarios.
El Seminario-Taller “Cooperación Triangular: Aprendizajes y desafíos de su gestión”, espera
generar un espacio para el intercambio de experiencias y lecciones aprendidas que permita relevar
las particularidades de su gestión y el manejo de los procedimientos que los distintos actores
deben enfrentar al momento de diseñar, ejecutar y evaluar un proyecto de cooperación triangular.
2.1. Objetivos
- Conocer las experiencias de los actores y los distintos momentos presentes en los proyectos de
cooperación triangular.
- Identificar los retos y desafíos a los que se enfrentan los profesionales/técnicos, que gestionan
proyectos de cooperación triangular.
Seminario-Taller: “Cooperación Triangular: Aprendizajes y desafíos de la gestión”
Santo Domingo, 25 y 26 de Julio de 2011
3
- Determinar las líneas de trabajo que puedan ser abordadas en el futuro por el Programa, para el
fortalecimiento de las capacidades de gestión.
2.2. Participantes
Al Seminario –Taller asistieron 38 invitados entre participantes y panelistas. Los participantes
representantes de los países (16 en total) fueron: Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana y Uruguay.
Se contó también con la participación de 13 panelistas de diferentes instancias, quienes explicaron
su experiencia alrededor de la Triangulación: la Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID), Agencia Alemana de Cooperación (GIZ), Agencia Japonesa para la
Cooperación Internacional (JICA), Agencia Presidencial para la Acción Social y la Cooperación
Internacional- Acción Social de Colombia, Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI),
Dirección General de de Cooperación Técnica de la Secretaria de Relaciones Exteriores de México,
la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, Centro Nacional de
Rehabilitación de Costa Rica (CENARE), Secretaria de la Función Pública de Paraguay, la Secretaria
General Iberoamericana entre otros invitados especiales
La lista de participantes se encuentra en el anexo 1.
2.3. Organizadores
El Seminario – Taller fue organizado por la Unidad Técnica del Programa, que tiene su sede en
Bogotá, Colombia, con la especial colaboración del Ministerio de Economía y Planificación de la
República Dominicana, quien se ofreció como país anfitrión y puso a disposición del Programa su
apoyo logístico y un equipo eficiente de colaboradores, que fue fundamental en el desarrollo de la
Seminario-Taller.
2.4. Metodologías de trabajo y agenda
La agenda de trabajo del Seminario –Taller contempló una sesión inicial cuyo objetivo fue conocer
los estudios y avances de gestión, en torno a la cooperación triangular en los últimos años. En el
Panel denominado “Reflexiones sobre la Cooperación Triangular en América Latina”.
Luego, el seminario-taller se dividió en torno a bloques, con la intervención de panelistas que
motivaron la reflexión y discusión en torno al tema, conociendo las experiencias de los países
Seminario-Taller: “Cooperación Triangular: Aprendizajes y desafíos de la gestión”
Santo Domingo, 25 y 26 de Julio de 2011
4
receptores, los países socios y los países donantes tradicionales, estos últimos a través de la
participación de representantes de sus Agencias especializadas, que durante los últimos años han
sido actores relevantes en la implementación de proyectos triangulares en el espacio
Iberoamericano.
Se solicitó a los panelistas que durante sus intervenciones abordaran temas como:
El contexto de los proyectos de cooperación triangular, en los cuales les ha correspondido
participar.
Aciertos y dificultades en la formulación y negociación de los proyectos y cuales son las
diferencias identificadas frente a un proyecto bilateral.
Caracterización de la implementación del proyecto. Situaciones político-técnicas y
administrativas enfrentadas.
Logro de los objetivos planteados al inicio de los proyectos.
Durante la mañana del segundo día se realizó el Panel, la cooperación triangular desde la
experiencia sectorial, en el cual fue posible conocer desde una perspectiva sectorial, las
experiencias de instituciones mexicanas, dominicanas y costarricenses.
La jornada terminó con el desarrollo de un bloque de trabajo grupal, que a la luz de las reflexiones
y discusiones, elaboró de una matriz FODA, que identifica las fortalezas, oportunidades, y
amenazas para los países den sus diferentes roles.
Al mismo tiempo se solicitó a los participantes definir dos propuestas de actividades para el
Programa, con las cuales se pueda contribuir al fortalecimiento de la gestión de la Cooperación
triangular.
La agenda del encuentro se presenta en el anexo 2.
Seminario-Taller: “Cooperación Triangular: Aprendizajes y desafíos de la gestión”
Santo Domingo, 25 y 26 de Julio de 2011
5
3. DESARROLLO PANELES DE PRIMER DÍA
3.1. Panel: Reflexiones sobre la Cooperación Triangular en América Latina:
A continuación una síntesis de lo señalado por los panelistas:
 Cristina Aldama “De Perú (octubre 1994) pasando por Guatemala, México, Honduras,
Chile y Paraguay (julio 2011)”
La exposición busco reflejar su experiencia trabajando con la AECID en diferentes países,
destacando la evolución de la cooperación en general, pues se identifica que ha tenido un cambio
para mejora, producto del esfuerzo y el trabajo de los países de la región.
Durante la década de los 80 y principios de los años 90 se presenciaba una relación de cooperación
desigual, donde el país donante identificaba las necesidades del país receptor, ejecutaba con
actores de países del norte y manejaba los fondos por un problema de desconfianza hacia al país
receptor.
A Finales de los años 90, la Cooperación paso a ser más equilibrada. El proceso de cooperación se
iniciaba con un dialogo, donde se evaluaba de manera conjunta las necesidades del país receptor y
donde la formulación, ejecución y financiación era compartida. Además se originaba o aparecía el
seguimiento y la evaluación.
Se da inicio a una asociación de Cooperación “a tres bandas” (cooperación triangular) donde los
roles de los países:
País donante
Descarga
responsabilidades
Aprende
Comparte
conocimientos
País Socio
País de Renta Media
Lidera
Define
Fortalece su sistema de
cooperación
Desarrollo
capacidad
nacional
Ayuda al fortalecimiento de
la región
De igual forma aún resta trabajo por delante, se debe tratar de no repetir errores y aunque todas
las partes han ganado, se debe tener especial atención a los siguientes aspectos para mejorar:
Hay un reto en definir estrategias claras de las partes en cuanto a: Prioridades sectoriales,
geográficas y los mecanismos de financiación.
Seminario-Taller: “Cooperación Triangular: Aprendizajes y desafíos de la gestión”
Santo Domingo, 25 y 26 de Julio de 2011
6
Existe una necesidad de sistematizar experiencias, con la finalidad de establecer las
lecciones aprendidas y fortalecer el debate permanente.
Fortalecer los sistemas nacionales Países de Renta Media.
Especificar actuaciones concretas, donde exista cierta flexibilidad y mínimos protocolos de
actuación, para que no hayan desequilibrios y se mejore la operatividad y el
financiamiento.
 Ricardo Herrera – “Cooperación Triangular ¿Una Asociación para el desarrollo?”
Se debe buscar una definición que se adapte a la realidad, ya que se pueden dar un sin número de
modalidades o formas de cooperación triangular que no se adapten a una definición. La definición
debe partir de la realidad a lo teórico y no al revés.
Modalidades:
Replicar en un tercer país con menor grado de desarrollo relativo a una experiencia exitosa
Complementar una iniciativa sur-sur ya existente
Comenzar, desde el principio, una iniciativa de cooperación triangular
Principios:
Concordancia con prioridades nacionales
Armonización: Estrategias basadas en Programas
Transparencia: puntos focales, marcos orientados hacia los resultados
Efectividad: Estrategia “bottom up”
Visibilidad para cada socio
Características de la Cooperación Triangular:
Es Flexible
Hay mayor apropiación
Es más eficiente
Contribuye a un aprendizaje mutuo
Puede convertirse en una asociación
La Cooperación triangular es básicamente un intercambio de experiencias, que no se limita a la
ayuda financiera, surge porque es una cooperación que puede ser replicable, manteniendo cierta
relación Sur-Norte; en otros casos se evidencia como una cooperación que incorpora la
experiencia del otro, produciéndose una innovación en la relación de los socios, la gran ventaja
que se tiene es que en ese espacio todo es posible, ya que hay espacio para todos.
Seminario-Taller: “Cooperación Triangular: Aprendizajes y desafíos de la gestión”
Santo Domingo, 25 y 26 de Julio de 2011
7
Dificultades u obstáculos:
El principal obstáculo de la cooperación triangular, parece ser la coordinación entre los socios,
esto puede provocar que los costos de transacción sean mayores. De igual manera, puede haber
dificultades debido a las condiciones jurídicas y administrativas distintas entre los socios.
En el fututo la cooperación triangular puede ser vista simplemente por el apalancamiento de
recursos, para otros puede ser una estrategia de salida, como una manera de los donantes de
permanecer en los países de renta media o puede presentarse como una asociación para el
desarrollo.
Para concluir la cooperación que viene en América Latina y el Caribe, puede ser un esquema de
igualdad, en la medida que se entienda como una cooperación entre “socios”, ya que cuenta con
espacio para todos.
 Edgar Von-Knebel - Cooperación triangular.
Algunos de los elementos destacados en esta presentación son los siguientes:
Trasfondo político:
1. Programa de Acción de Accra 2008 y la creación del Grupo de Tarea sobre Cooperación
Sur-Sur del CAD de la OCDE.
2. Papel de países emergentes:
Actores emergentes importantes en la política mundial
Nuevamente vinculados con la cooperación al desarrollo
Expansión de las relaciones económicas y políticas con países en desarrollo
Oferta de sus propias soluciones a terceros países con la ayuda de la GIZ
Política de desarrollo está influenciada por política de intereses nacionales (BRA, CHN,
INDIA vs. Chile, Indonesia, Africa de Sur)
3. La Cooperación Triangular como medida en temas transversales.
Diferentes formas de Cooperación Triangular:
Aportes de asesoría técnica complementarias de donantes nuevos y tradicionales
Cooperación en la implementación de servicios de cooperación en país beneficiario
Apoyo a nuevos donantes en establecimiento de propias organizaciones de cooperación
Donante tradicional como financiero (diferente punto de vista de la GIZ)
Seminario-Taller: “Cooperación Triangular: Aprendizajes y desafíos de la gestión”
Santo Domingo, 25 y 26 de Julio de 2011
8
Requisitos:
Elaboración de objetivos de la cooperación
Entendimiento básico
Repartición de papeles
Liderazgo del país beneficiario
Ventajas de la Cooperación Triangular:
Adaptación de soluciones técnicas específicas a países en desarrollo
Cercanía cultural y geográfica
Incorporación de organizaciones regionales y mecanismos globales
Redes de aprendizaje mutuas e innovativas
3.2 Cooperación Triangular: Perspectiva de los Países Receptores
 América Bastidas - Cooperación Triangular: Perspectiva de los países receptores: Caso de
República Dominicana
La Cooperación Sur-Sur (CSS), es una cooperación horizontal entre países del mismo o similar nivel
de desarrollo relativo, que surge en un diálogo bilateral basada en la solidaridad y costos
compartidos.
Características comparativas con la Cooperación Norte-Sur:
La CSS no sustituye a la tradicional Norte-Sur (CNS),
La CSS no es excluyente de la CNS,
La CSS no es subsidiaria, ni instrumento de la CNS,
La CSS es valiosa por sí misma y se amplía en combinación con otras modalidades.
La CSS desarrolla su acción en múltiples sectores y modalidades y no se limita a la
asistencia técnica.
Dentro de las fortalezas que cabe resaltar de la CSS se destacan:
Generación, transferencia e intercambio de conocimientos para la mejora de capacidades
nacionales que impulsan el fortalecimiento institucional de manera horizontal.
Flexibilidad para adaptarse a las condiciones del receptor.
El impacto más importante de la CSS es el surgimiento de nuevos marcos legales e institucionales
en los Países Sur-Sur y su principal debilidad, es la escasez de recursos para el financiamiento de
mayores acciones.
Seminario-Taller: “Cooperación Triangular: Aprendizajes y desafíos de la gestión”
Santo Domingo, 25 y 26 de Julio de 2011
9
Perspectivas de la Cooperación Triangular
La Cooperación Triangular es una modalidad innovadora, que surge como un impulso de la
cooperación Sur-Sur, en virtud al desarrollo de capacidades en los países del Sur, a partir de la
Cooperación Norte-Sur, la disminución del financiamiento de la Cooperación Norte – Sur.
Asimismo, al existir recursos escasos para la financiación en el marco de la Cooperación Sur-Sur,
surgen nuevos Instrumentos de financiación de la CSS:
Proceso de la Cooperación Triangular
El proceso de elaboración de planteamientos estratégicos a partir del fortalecimiento de la CSS
Triangular en la cooperación Iberoamérica, está en un proceso de construcción conceptual,
instrumental y metodológico de la CSS Triangular, para lo cual es de gran importancia continuar en
la sistematización de la información y documentación de experiencias.
En el caso de la República Dominicana, salvo Alemania y Japón, los donantes tradicionales no han
incorporado la cooperación triangular dentro de sus prioridades, ni estrategias de asistencias al
país.
Se están generando iniciativas sectoriales en el marco de la triangulación, lo que dificulta la
gestión, ya que las convocatorias se hacen directamente a las sectoriales u organizaciones sin fines
de lucro.
Limitaciones de la Cooperación Triangular
Es notoria la diferencia de la triangulación cuando proviene de relaciones bilaterales a partir de
una experiencia de un organismo regional, ya que esta se sale del dominio de los países porque
estos esquemas regionales tienen sus propias lógicas de convocatoria, de reuniones, etc. Ej. La
OEA con su reunión en Brasil, el SELA con su reunión en México.
En estos casos la gestión se vuelve complicada y está sujeta a los tiempos y las agendas de los
organismos regionales. Se debilita la Eficacia de la Ayuda porque se pierden los canales de
información y se diluyen y dispersan las conclusiones
Retos de la Cooperación Triangular
Impulsar el análisis de la práctica de la CSS y triangular hacia la creación de marcos
conceptuales en el contexto actual y determinar las ventajas de esa modalidad
Crear indicadores propios de esta modalidad de cooperación internacional para el
seguimiento y evaluación de impacto.
Seminario-Taller: “Cooperación Triangular: Aprendizajes y desafíos de la gestión”
Santo Domingo, 25 y 26 de Julio de 2011
10
Crear metodologías, procedimientos y normas comunes entre los actores vinculados a la
modalidad de cooperación triangular y dar visibilidad a los costes de transacción que
implica.
Crear indicadores propios de eficacia de la Cooperación Triangular, adecuados al marco
conceptual y metodologías apropiadas.
 Claudia Aguilar - La cooperación triangular: perspectivas desde un país receptor
El salvador es el país con más programas triangulares.
¿Porque es importante fomentar la cooperación triangular?
Reconocimiento de una creciente multipolaridad
Contribuye a la construcción de una nueva arquitectura de la cooperación y a la
gobernanza
Genera nuevos espacios de diálogos
Contribuye al desarrollo de la cooperación sur-sur
Algunas Consideraciones sobre la Cooperación Triangular:
Problema del Caballo de Troya. El fortalecimiento de capacidades de la CSS se realiza en
base a las políticas gubernamentales que tiene un país y a las cuales se aspira. En
ocasiones el donante no asume esas políticas y el país socio no acepta y quiere imponer
sus prioridades mediante un tercer actor.
Existe una disyuntiva en la definición de los roles
Desnaturalización de las relaciones bilaterales
Limitaciones de la cooperación triangular
La dificultad que existe en los tiempos de los calendarios para la asistencia técnica entre
los países y los cambios de administración.
Problemas presupuestarios.
3.3 Cooperación triangular: Perspectiva del país socio
 Marco Fernández - La cooperación triangular en Chile
Objetivos:
Aprovechar las ventajas comparativas subjetivas y objetivas
Eficaz
Inclusivo, principal objetivo
Seminario-Taller: “Cooperación Triangular: Aprendizajes y desafíos de la gestión”
Santo Domingo, 25 y 26 de Julio de 2011
11
Características de la cooperación triangular
Difusión y replica de experiencias que fueron realizadas en Chile
Incorporar recursos de los donantes a la cooperación que Chile otorga
Permitir adecuar los proyectos realizados a la realidad local
Tomar en cuenta la cultura del país receptor
Lecciones aprendidas
Trabajar en igualdad de condiciones los tres socios
Establecer procedimientos y roles claros
Establecer metodologías de seguimiento, monitoreo y evaluación acorde a las realidades
locales
Establecer una política de cooperación explicita
Capitalizar los aprendizajes
Generación de sistemas de información e instrumentos acordes a las metodologías
(permite transparentar la información)
 Viviana Cañón – Cooperación triangular el caso de Colombia
Para Colombia la Cooperación Triangular (CT) es un tipo mixto de cooperación internacional, que
combina la cooperación tradicional o vertical (de un país desarrollado o un organismo u
organización internacional), con la Cooperación Sur–Sur (entre países en desarrollo), para brindar
cooperación a un tercer país en desarrollo.
Asociaciones horizontales para el desarrollo
Desarrollo de capacidades
Fortalecer la apropiación y liderazgo nacional en los países en desarrollo.
La cooperación triangular esta divida en 3 tipos de socios:
- Socio “pivote”
- Socio donante tradicional
- Socio receptor
Las relaciones deben estar basadas en la transparencia, la confianza y el respeto mutuo.
•División clara de roles y responsabilidades.
•Desarrollo de capacidades y aprendizaje mutuo
•Tiempo y fondos suficientes
Seminario-Taller: “Cooperación Triangular: Aprendizajes y desafíos de la gestión”
Santo Domingo, 25 y 26 de Julio de 2011
12
Cooperación Triangular-Regional
Las iniciativas regionales se presentan como una oportunidad para el desarrollo de acciones
exitosas en Cooperación Triangular
Fortalezas complementarias: contexto, factores culturales y de idioma, temas comunes
para los actores involucrados.
Cada uno de los socios tiene claridad sobre su rol y responsabilidades
Retos de la Cooperación Triangular
Armonización entre el socio “pivote” y el socio donante.
División de tareas
Identificación de socios estratégicos para realizar acciones de CT.
Lograr mayor eficiencia en la implementación de proyectos de CT
Que exista un flujo de comunicación permanente entre los socios.
Garantizar sostenibilidad en los proyectos de CT
Garantizar el empoderamiento del país beneficiario en los proyectos de CT.
Contar con herramientas para la planeación, diseño e implementación M&E en los
proyectos de CT.
 Gabriel Sirnes Mancera - La experiencia Mexicana sobre Cooperación Triangular.
La Cooperación Triangular para México se ha concebido en estricto sentido, a la asociación de un
donante tradicional que proporciona recursos financieros, con un país en desarrollo que aporta
recursos humanos y técnicos, y a un tercero de menor desarrollo que recibe los beneficios.
En sentido amplio, se concibe como la asociación entre donantes tradicionales, organismos
internacionales, sociedad civil e incluso con otros países en desarrollo oferentes de cooperación,
para beneficiar a países con menor desarrollo.
La cooperación triangular de México: Socios y países receptores
Socios: Japón, Alemania, España, Organismos de las Naciones Unidas e IICA
Países receptores: Guatemala, Honduras, El Salvador, Ecuador, Paraguay y República Dominicana y
Haití, algunos países de África, Asia y Europa del Este.
Seminario-Taller: “Cooperación Triangular: Aprendizajes y desafíos de la gestión”
Santo Domingo, 25 y 26 de Julio de 2011
13
Retos de la Cooperación Triangular
Disponibilidad de recursos financieros.
Definición de indicadores comunes.
Innovación de los mecanismos de seguimiento de los proyectos.
Establecimiento de metodologías de evaluación de los proyectos.
Creación de procesos para medir el impacto de los proyectos.
Armonización de las gestiones administrativa.
Fortalecimiento de la coordinación interinstitucional.
Fomentar la vinculación con actores no gubernamentales.
Conversión de los proyectos a insumo de política pública.
Difusión de resultados.
Capitalización del conocimiento generado.
Apropiación de los resultados de los proyectos de cooperación.
3.4 Cooperación triangular: Perspectiva del donante tradicional
 OSCAR MENA GIZ –República Dominicana
La GIZ ejecuta los mandatos del gobierno alemán mediante los contratos que realiza con los
diferentes países.
La implementación de la cooperación debe de ser de acuerdo a las realidades nacionales.
Orientación en los impactos de la cooperación internacional: algo debe de cambiar? Personasinstituciones: con base en lo que el país debe de cambiar
Como debe ser la institucionalidad de la cooperación internacional de acuerdo a los recursos de
cada población?
 NOATAKA YAMAGUCHI – JICA República Dominicana
Japón apoya los proyectos de CT para el desarrollo de los países. En los años 90 se dio cuenta de la
debilidad de esta cooperación.
¿Cuál es el beneficio para JICA de este programa de cooperación? Lograr a la vez el desarrollo de
las capacidades, incremento en la diversificación de recursos, oportunidad de difundir
experiencias, aprovechamiento del know-how, reducción del costo.
Seminario-Taller: “Cooperación Triangular: Aprendizajes y desafíos de la gestión”
Santo Domingo, 25 y 26 de Julio de 2011
14
¿Que tipo de proyectos o actividades se realizan? Pre-estudios de trabajos, mejorar ciertos
aspectos de desarrollo humano.
Cada socio debe tener: apropiación, responsabilidad y coordinación de los proyectos y recursos.
La relación entre JICA y el Banco de Desarrollo de Japón para proyectos de CI.
 AECID – Cristina Aldana
Guía su cooperación a través de un Plan Director (2009-2012), basado en la horizontalidad. En la
región se ha dado un salto cualitativo de la institucionalidad, marcos jurídicos y una mejora en la
definición de métodos, programas y gestión.
Acompañamiento de los países en América Latina, por sus antecedentes históricos.
Analizar la diferencia entre la ayuda oficial para el desarrollo o la ayuda oficial para la pobreza, ya
que los índices y las modalidades tendrían que cambiar.
No pretende ser meros financiadores, se espera ser socios de la cooperación, la AECID trabaja con
cooperación triangular debido a que los recursos de AOD se han visto reducidos hacia América
Latina ya que la mayoría de los países hoy se consideran de renta media. Además de la historia
que tiene la AECID en la región.
Pasos en los últimos años
Fortalecimiento de la cooperación triangular en el ámbito iberoamericano
Establecimientos de marcos jurídicos específicos, principales lineamientos.
o Principales lineamientos
Valor agregado de la Cooperación Española
Reducción de la pobreza aun en países de renta media
Presencia territorial
Experiencia y aprendizaje en instrumentos y modalidad de cooperación del sistema
internacional
Afinidades culturales e históricas
Desafíos
Elaboración de de orientaciones estratégicas generales
Adaptación y apropiación de nuestra red en el exterior a la modalidad
Establecer parámetros estandarizados y validados a nivel internacional
Gestión del conocimiento
Seminario-Taller: “Cooperación Triangular: Aprendizajes y desafíos de la gestión”
Santo Domingo, 25 y 26 de Julio de 2011
15
3.5 Conclusiones de los paneles del primer día – Sr. Edgar Huezo
En la mañana del segundo día, Edgar Huezo de El Salvador, realizó una presentación con las
principales conclusiones planteadas durante la primera jornada, estas conclusiones se encuentran
anexas a este informe.
4. La cooperación triangular desde la experiencia sectorial
 Marjorie Araya - La experiencia del Centro Nacional de Rehabilitación de Costa Rica.
El Seminario-Taller contó con la participación de una representante del Centro Nacional de
Rehabilitación de Costa Rica (CENARE), el cual es un hospital especializado del tercer nivel de
atención, para contar su experiencia de Cooperación Triangular entre Japón, Chile y Costa Rica.
Durante su exposición se plantea el proceso de identificación, formulación y ejecución del
proyecto entre las partes, donde se contó con pasantías, asesorías y misiones. Además se creó la
cultura de la coordinación y el seguimiento. Actualmente, resaltó que a partir del Proyecto se
realiza un trabajo basado en evidencias.
Dentro de los aspectos a destacar por la representante, se encuentra la innovación, ya que fue
posible unir esfuerzos con otro proyecto bilateral que se venía desarrollando con otro sector, con
el fin de apoyar a una de las regiones más pobres del país.
Entre los desafíos del proyecto se encuentran: la sostenibilidad y la mejora de productos, y
consolidar el acercamiento con las instituciones relacionadas.
 Laura Castañeda - Proyecto de Cooperación Triangular México-República DominicanaAlemania
Por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México, se contó con la
participación de Laura Castañeda, quién realizó una exposición en torno a la experiencia de
Cooperación Triangular entre México, Alemania y República Dominicana, sobre el fortalecimiento
institucional y generación de capacidades técnicas en materia de gestión integral de residuos
sólidos, específicamente para la formación de una red nacional de promotores ambientales que
ofrecieran capacitación y asesoría a los municipios de la República Dominicana.
Durante su exposición, se relato la experiencia de la RED GIRESOL, cuyo proyecto surge en el
marco de la Cruzada Nacional por un México Limpio, luego de un cambio de Gobierno en 2006,
con el cual el proyecto se fortaleció.
Seminario-Taller: “Cooperación Triangular: Aprendizajes y desafíos de la gestión”
Santo Domingo, 25 y 26 de Julio de 2011
16
Este proyecto fue replicado en Ecuador, El Salvador y República Dominicana como una
cooperación triangular, con el objetivo de fortalecimiento internacional y generación de
capacidades, basado en el intercambio de experiencias.
El proyecto fue ejecutado en República Dominicana, como país receptor, México como país socio,
y Alemania, como país donante. Inicia en 2008 con la firma de un acuerdo
De igual forma se destaca el proceso de formulación, financiamiento, desarrollo y se destacan
algunos problemas en la ejecución del mismo, así como lo logros más significativos, los cuales se
encuentran reflejados en la presentación anexa a este informe.
 Glennys González, Gestión Integral de los Residuos Sólidos
En representación de República Dominicana en la presentación del Proyecto de Cooperación
Triangular de Gestión Integral de los Residuos Sólidos, la exposición gira en torno a la experiencia
del proceso de realización del proyecto por parte del país, explicando cómo se llega a conocer el
Proyecto y las gestiones realizadas para poder tener acceso al mismo.
Por parte de la República Dominicana las partes encargadas de la gestión fueron las siguientes:
Ministerio Ambiente
Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo
Comisión Nacional de Reforma del Estado (CONARE)
Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU)
De igual forma se hace una introducción a la metodología utilizada en la ejecución del proyecto,
destacando los resultados alcanzados y los valores añadidos que dejó en el país esta experiencia.
La presentación se encuentra anexa a este informe.
 Veronica Heilborn - La experiencia de la Secretaría de la Función Pública de Paraguay
Para finalizar, la representante de la Secretaria de la Función Pública de Paraguay, realizó la
presentación del proceso de la evolución de la Cooperación en el país.
De igual forma se explica el proceso por el que pasó la STP para llegar a la formulación del
proyecto, enfatizando que luego de estudiar los sistemas de función pública existentes en
Latinoamericana, se realizó una solicitud a la AGCI, puesto que en Chile tenían un sistema
apropiado a sus necesidades, y se da de igual forma un ofrecimiento de AECID para este apoyar
este proceso.
Seminario-Taller: “Cooperación Triangular: Aprendizajes y desafíos de la gestión”
Santo Domingo, 25 y 26 de Julio de 2011
17
Se definió como objetivo el Fortalecimiento de la gestión y el Desarrollo de las personas del sector
público en Paraguay se establecieron etapas de trabajo.
Los resultados, la valoración y los aprendizajes de la experiencia, estan descritos en la
presentación, la cual se encuentra en documento adjunto a este informe.
5. Taller Grupal: Elaboración FODA
Para la terminación del Seminario-Taller se pidió a los participantes que realizaran un trabajo en
grupo con el objetivo de elaborar una matriz FODA, con el fin de identificar los retos y desafíos de
la gestión de la Cooperación Triangular.
Asimismo la Unidad Técnica del Programa, pidió a cada grupo que formulara 2 sugerencias de
actividades, para así determinar las posibles acciones a abordar a través de Programa, como
contribución al fortalecimiento de la Cooperación Triangular en Iberoamérica.
5.1 Consolidación FODA
La consolidación del FODA se encuentra en el anexo 3 de este documento, el cual contempla el
resumen de las principales características destacadas por los tres grupos de trabajo durante el
segundo día del Taller.
5.2 Propuesta de actividades al Programa
1. Elaboración de la guía procedimental del ciclo de la cooperación triangular, con énfasis
en:
Estrategias de visibilidad
2. Mecanismos de evaluación y seguimiento
3. Mapeo de los actores de la cooperación triangular y de sus mecanismos de financiamiento
4. Sensibilizar y contextualizar a los expertos (Encargados de Cooperación y Técnicos) que
realizan la cooperación sur-sur y triangular en el espacio iberoamericano.
5. Conocer las metodologías y mecanismos de los donantes tradicionales para accesar a
proyectos de cooperación triangular.
6. Promover la discusión y debate de la Cooperación Triangular (nomenclatura, mecanismos,
herramientas, procedimientos, etc).
7. Crear una plataforma (a través del Programa) que facilite o promueva las asociaciones
horizontales y triangulares
8. Armonizar de los conceptos metodológicos, conceptuales (País socio, País donante y País
Receptor)
9. Establecer un sistema de información donde se incluya lo triangular
Seminario-Taller: “Cooperación Triangular: Aprendizajes y desafíos de la gestión”
Santo Domingo, 25 y 26 de Julio de 2011
18
Anexo 1. Lista de participantes
Participantes "Seminario-Taller: Cooperación Triangular: Aprendizajes y desafíos de la gestión"
PAIS /
INSTITUCIÓN
NOMBRE
CARGO
INSTITUCION
Bolivia
VIVIANA ANZE MENDOZA
Consultor en Cooperación SurSur para la Negociación del
Ministerio de Planificación del Desarrollo
Financiamiento
Chile
MARCO FERNANDEZ ULLOA
Encargado Unidad de Política
Colombia
CORREO ELECTRONICO
[email protected]
Agencia Chilena de Cooperación
Internacional -AGCI-
[email protected]
ESTHER CAMARGO CAMARGO Tercer Secretario
Ministerio de Relaciones Exteriores de
Colombia
[email protected]
Costa Rica
ILEANA EUGENIA ORDOÑEZ
CHACÓN
Encargada de Área
Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto
[email protected]
Costa Rica
SAMY ARAYA ROJAS
Encargada de Área
Ministerio de Relaciones Exteriores y
Culto
[email protected]
Cuba
YULIAN REYES CABALLERO
Especialista en cooperación
Internacional
Ministerio del Comercio Exterior y la
Inversión Extranjera (MINCEX)
[email protected]
Ecuador
DANIELA MORA VERA
Análisis e Investigación
Secretaría Técnica de Cooperación
Internacional
[email protected]
El Salvador
EDGAR ALEJANDRO HUEZO
SAAVEDRA
Técnico en Cooperación
Bilateral Sur-Sur
Vice-Ministerio de Cooperación para el
Desarrollo
[email protected]
España
DANIEL CASTILLO CARNIGLIA
Apoyo técnico cooperación
iberoamericana
Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID)
[email protected]
Guatemala
Asesora de la Dirección de la
HERMELINDA LOCH SOLOMÁN Gestión de la Cooperación
Internacional
México
GABRIEL SIRNES MANCERA
Subdirector de Cooperación
Trilateral
Secretaría de Planificación y Programación
[email protected]
de la Presidencia –SEGEPLAN
Secretaría de Relaciones Exteriores de
México
[email protected]
PAIS /
INSTITUCIÓN
NOMBRE
CARGO
INSTITUCION
CORREO ELECTRONICO
Nicaragua
MARÍA JOSÉ TIJERINO ZÚÑIGA
Especialista en Política
Internacional
Ministerio de Relaciones Exteriores de la
República de Nicaragua
[email protected]
Panamá
JENIFFER CEDEÑO VERA
Analista de Cooperación
Internacional
Ministerio de Relaciones Exteriores
[email protected]
Paraguay
GRACIELA LÓPEZ HERMOSILLA Técnico
Secretaría Técnica de Planificación (STP)
[email protected]
Perú
HÉCTOR JORGE SILVA
EGOÁVIL
Funcionario
Agencia Peruana de Cooperación
Internacional (APCI)
[email protected]
República
Dominicana
INDHIRA PEÑA MEJÍA
Analista de Cooperación
Internacional
Ministerio De Economía, Planificación y
Desarrollo
[email protected]
República
Dominicana
IVETT SUBERO ACOSTA
Coordinadora Ejecutiva
Ministerio De Economía, Planificación y
Desarrollo
[email protected]
República
Dominicana
NELSON DAVID CHAVEZ
Analista de Cooperacion
Internacional
Ministerio De Economía, Planificación y
Desarrollo
[email protected]
República
Dominicana
GLENYS GONZALEZ
Enc. Dpto de Gestión Dirección
General de Cooperación
Bilateral
Ministerio De Economía, Planificación y
Desarrollo
[email protected]
República
Dominicana
ROBERTO CARLOS ROCHE
MEDINA
Técnico de Proyecto
Dirección General Cooperación
Multilateral
[email protected]
República
Dominicana
ERIDANIA WALQUIRIA GIL
TAPIA
Técnico Proyecto Sistema
Naciones Unidas
Dirección General Cooperación
Multilateral
[email protected]
República
Dominicana
ROSALINA INOA
Uruguay
FELIPE ORTIZ DE TARANCO
Ministerio De Economía, Planificación y
Desarrollo
Subdirector
Agencia Uruguaya de Cooperación
Internacion
[email protected]
20
INAGURADORES, PANELISTAS Y ORGANIZADORES
PAIS /
INSTITUCIÓ
NOMBRE
CARGO
INSTITUCION
Agencia Española de Cooperación
Internacional para el Desarrollo (AECID)
Centro Nacional de Rehabilitación (Costa
CENARE
MARJORIE ARAYA
Jefatura de servicio
Rica)
Coordinadora de Cooperación Agencia Presidencial para la Acción Social
Colombia
VIVIANA CAÑÓN TAMAYO
Sur-Sur
y la Cooperación Internacional- Acción
Directora General de
Ministerio de Relaciones Exteriores de El
El Salvador CLAUDIA AGUILAR GARZA
Cooperación para el Desarrollo Salvador
Director Residente – Agencia
Agencia Alemana para la Cooperación
GIZ
EDGAR VON KNEBEL
Chile
Internacional (Chile)
Agencia Alemana para la Cooperación
GIZ
OSCAR MENA
Internacional (República Dominicana)
Agencia Japonesa para la Cooperación
JICA
NAOTAKA YAMAGUCHI
Subdirector
Internacional (JICA)
Agencia Japonesa para la Cooperación
JICA
SEIICHIRO GOMI
Internacional (JICA)
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
México
LAURA EDITH CASTAÑEDA ROSAS
Asesora
Naturales de México
VERÓNICA ALHELÍ HEILBORN
Paraguay
Responsable de Cooperación
Secretaría de la Función Pública
DÍAZ
Programa
Gerente de la Unidad Técnica Programa Iberoamericano para el
PATRICIA GONZÁLEZ
Sur-Sur
del Programa
Fortalecimiento de la Cooperación SurPrograma
Asesora de la Unidad Técnica
Programa Iberoamericano para el
PAULA BEJARANO
Sur-Sur
del Programa
Fortalecimiento de la Cooperación SurRepública
Subsecretaria de Estado para la Secretaría de Estado de Economía,
AMÉRICA BASTIDAS
Dominicana
Cooperación Internacional
Planificación y Desarrollo de República
AECID
CRISTINA ALDAMA CALLES
Coordinadora General
SEGIB
JOSE MARIA VERA
Director de Planificación
Consultor
RICARDO ANTONIO HERRERA Consultor
Secretaria General Iberoamericana
CORREO ELECTRONICO
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
21
Anexo 2. Agenda Final
Seminario-Taller:
Cooperación Triangular: Aprendizajes y desafíos de la gestión
Santo Domingo, 25 y 26 de Julio de 2011
Domingo 24 de Julio de 2011
Llegada de participantes (HOTEL OCCIDENTAL EMBAJADOR)
Lunes 25 de Julio 2011
8:309.00
9.009.30
Registro instalaciones Hotel Occidental Embajador.
Palabras de Bienvenida
Señora AMÉRICA BASTIDAS. Viceministra de Cooperación Internacional, Ministerio de
Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana.
Señora PATRICIA GONZÁLEZ. Gerente del Programa Iberoamericano para el
Fortalecimiento de la Cooperación Sur-Sur.
Señor JOSE MARIA VERA. Director de Planificación. Secretaria General Iberoamericana
(SEGIB)
Panel: Reflexiones sobre la Cooperación Triangular en América Latina
9.3010:30
Señora CRISTINA ALDAMA. Coordinadora General, AECID Paraguay.
Señor RICARDO HERRERA. Asesor Regional, UNOPS
Señor EDGAR VON KNEBEL. Director Residente, GIZ Chile
Modera: Sra. Ivett Subero. República Dominicana
Sesión de preguntas (15 minutos)
Cooperación Triangular: Perspectiva de los Países Receptores
10:3011:15
República Dominicana
Señora AMÉRICA BASTIDAS. Viceministra de Cooperación Internacional, Secretaría de
Estado de Economía, Planificación y Desarrollo.
Seminario – Taller Diseño y programación de la línea de formación e intercambio estructurado de experiencias
San Salvador, 31 de Mayo, 1 y 2 de Junio 2010
22
El Salvador
Señora CLAUDIA AGUILAR. Directora General de Cooperación Internacional.
Viceministerio de Cooperación para el Desarrollo de El Salvador
Modera. Sr. Felipe Ortiz de Taranco. Uruguay
Sesión de preguntas (20 minutos)
11:15
11:30
Receso
Cooperación triangular: Perspectiva del país socio
La experiencia de Chile
Señor MARCO FERNÁNDEZ, Encargado Unidad de Política, Agencia Chilena de
Cooperación Internacional, AGCI.
11:3013:00
La experiencia de Colombia
Señora VIVIANA CAÑÓN, Coordinadora de Cooperación Sur-Sur , Agencia Presidencial
para la Acción Social y la Cooperación Internacional, ACCION SOCIAL.
La experiencia de México
Señor GABRIEL SIRNES. Subdirector de Cooperación Trilateral, Secretaría de Relaciones
Exteriores de México.
Modera Sra. Rosalina Inoa. República Dominicana
Sesión de preguntas (15 minutos)
13:0014:30
Almuerzo
Cooperación triangular: Perspectiva del donante tradicional
14:3016.00
Representante de GIZ Sr. OSCAR MENA GIZ –República Dominicana
Representante de JICA Sr. NOATAKA YAMAGUCHI – JICA República Dominicana
Representante de AECID (nombre por confirmar)
Modera: Sra. Ileana Ordoñez. Costa Rica
Sesión de preguntas (15 minutos)
16.0016.30
CONCLUSIONES DEL DÍA
Presenta Sr. Edgar Huezo. El Salvador
Seminario – Taller Diseño y programación de la línea de formación e intercambio estructurado de experiencias
San Salvador, 31 de Mayo, 1 y 2 de Junio 2010
23
Martes 26 de Julio 2011
La cooperación triangular desde la experiencia sectorial
La experiencia del Centro Nacional de Rehabilitación de Costa Rica. Sra. MARJORIE ARAYA
La experiencia Proyecto de Cooperación Triangular México – Republica Dominicana Alemania en la Gestión Integral de Desechos sólidos.
9.0010:30
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México. Sra. LAURA CASTAÑEDA
Viceministerio de Cooperación Internacional de Republica Dominicana Sra. GLENYS
GONZALEZ.
La experiencia de la Secretaria de la Función Pública de Paraguay .Sra. VERONICA HEILBORN
Modera: Sr. Inocencio García. República Dominicana
Sesión de preguntas (20 minutos)
10:3010:45
10:45
12.00
Receso
Taller Grupal: Elaboración FODA
Objetivo: Elaborar matriz FODA, con el fin de identificar los retos y desafíos de la gestión de la
Cooperación Triangular.
Sesión Plenaria
12:0012:30
Objetivo: Determinar las posibles acciones a abordar a través de Programa, como contribución
al fortalecimiento de la Cooperación Triangular en Iberoamérica.
Modera Patricia González .Programa Iberoamericano para el Fortalecimiento de la Cooperación
Sur-Sur
12:3013:00
13:0015:00
CONCLUSIONES Y CIERRE
Almuerzo
Seminario – Taller Diseño y programación de la línea de formación e intercambio estructurado de experiencias
San Salvador, 31 de Mayo, 1 y 2 de Junio 2010
24
PAÍS RECEPTOR
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
sus
de
Políticas de Desarrollo Sectoriales
establecidas.
Voluntad
Técnica
y
Política del país receptor.
Auge a nivel regional de las
oportunidades y plataformas de
cooperación triangular.
Conocimiento de sus
Necesidades.
Una nueva vía para acceder a fondos
globales.
Conocimiento
necesidades
desarrollo.
de
Contar
con
innovadores
DEBILIDADES
Debilidad Institucional (baja capacidad
técnica y financiera para responder a los
proyectos de cooperación triangular).
Falta de conocimiento de las modalidades
de proyectos de cooperación triangular.
Falta de continuidad de los planes y
políticas de desarrollo de los gobiernos de
la región.
instrumentos
Recursos humanos, técnicos y financieros
deficientes.
AMENAZAS
Que los intereses y objetivos de
desarrollo de los países tradicionales y
socios se sobrepongan a los del país
receptor (invisibilizar los intereses del
país receptor).
Falta de claridad en los roles, intereses
y responsabilidades de los otros
socios.
Rotación del
decisores.
cuadro
técnico
y
Cambios políticos.
Marco jurídico administrativo.
Falta de diálogo y coordinación.
Falta de estrategia y desarrollo que
permita identificar la demanda
Cambios en el contexto internacional
(financiero, cambio climático, político,
desastres naturales).
Cambios de
cooperación
paradigmas
de
Falta de mecanismos de evaluación y
seguimiento
Seminario – Taller Diseño y programación de la línea de formación e intercambio estructurado de experiencias
San Salvador, 31 de Mayo, 1 y 2 de Junio 2010
25
la
PAÍS SOCIO
FORTALEZAS
Proximidad cercana a
los países receptores
(aspectos culturales y
territoriales).
Posee
capacidades
técnicas instaladas y
propias para ofertar
(experiencias
sectoriales).
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
Se promueve la integración
regional con otros países socios.
Falta de políticas explicitas en materia
de cooperación sur-sur triangular.
Conflicto de interés entre el país
pivote y el país tradicional.
Se
establecen
liderazgos
regionales y sectoriales en la
región.
Falta de conocimiento real de sus
propias capacidades para realizar en
dinámicas triangulares.
Falta de conocimientos y
mecanismos de cooperación
triangular de los potenciales
tradicionales.
Fortalece y diversifica sus
capacidades de participación en
las modalidades de cooperación
internacional
Ausencia de una estrategia y/o política
pública de cooperación
Variación en las afinidades políticas
entre los países.
Falta de diálogo y coordinación
Financiamiento
Claridad de la oferta
Contar con experticia
sistematizada
AMENAZAS
Cambios políticos
Contar
con
instrumentos
innovadores
Permite avanzar a proyectos más
complejos
Marco jurídico administrativo
Falta de procedimientos en
mecanismos y pautas de
financiamiento
Consolidar sus propias políticas y
aprendizaje continuo
Seminario – Taller Diseño y programación de la línea de formación e intercambio estructurado de experiencias
San Salvador, 31 de Mayo, 1 y 2 de Junio 2010
26
DONANTE TRADICIONAL
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Posee
políticas
explicitas
de
cooperación
claras
(prioridades sectoriales,
geográficas, etc).
Capacidad
financiera.
técnica
Experiencia
en
gestión
de
cooperación
Financiamiento
Tecnología
y
la
la
DEBILIDADES
AMENAZAS
Es una oportunidad de hacer
realidad la agenda de eficacia de
la ayuda.
Faltas de mecanismos, metodologías y
prioridades claras en materia de
cooperación triangular.
Reducción de los costos de
operación y transacción (tiempo,
recursos).
Desconocimiento de los contextos y
realidades de los países receptores.
Adaptación
a
las
nuevas
modalidades de cooperación por
ejemplo: Sur-Sur, Triangular.
Interés contradictorios respecto a la
cooperación triangular para PRM
(estrategia, política)
Falta de diálogo y coordinación
Contar
con
innovadores
instrumentos
Estrategias de salida, para seguir
siendo donante en la región
Seminario – Taller Diseño y programación de la línea de formación e intercambio estructurado de experiencias
San Salvador, 31 de Mayo, 1 y 2 de Junio 2010
Falta
de
procedimientos
mecanismos
y
pautas
financiamiento
en
de
Reducción de recursos.
Falta de compromiso en
cumplimiento de la ejecución.
el
Crisis
mundial
(reducción
presupuestaria) Amenazas por
desastres naturales.
Cambios
en
el
contexto
internacional (financiero, cambio
climático,
político,
desastres
naturales)
Cambios de paradigmas de la
cooperación
27
Descargar