MEDICINA FAMILIAR 1. LA MEDICINA FAMILIAR COMO PRÁCTICA Y DISCIPLINA

Anuncio
MEDICINA FAMILIAR
1. LA MEDICINA FAMILIAR COMO PRÁCTICA Y DISCIPLINA
La medicina familiar se considera de manera integral, tanto en su dimensión de disciplina como de aplicación
práctica, en el cuidado de las personas. Este enfoque integral y holístico trasciende del modelo biomédico
tradicional prevaleciente, que se basa en la atención fraccionada a las personas, más en la enfermedad que en
la salud, y con el cual han sido educados los profesionales sanitarios colombianos hasta la fecha.
La medicina familiar, como práctica ha sido ejercida desde hace muchos años en
los diferentes continentes; sin embargo, en América se constituye como especialidad en 1969; en la
actualidad, en Colombia, se encuentra en estudio para ser incorporada como un programa de especialización
para los profesionales médicos.
Para el estudio de la medicina familiar se debe tener en cuenta el ciclo vital individual, donde se pueden
observar una serie de cambios sucesivos que presenta el ser humano, a lo largo de su desarrollo cronológico,
desde su etapa neonatal hasta la etapa de adulto mayor.
Estos cambios incluyen los aspectos del desarrollo cognitivo, psicosocial y sexual, como tareas evolutivas a
ser complementadas a la finalización de cada etapa y como preparación saludable para enfrentar la siguiente.
Así mismo, es importante analizar el ciclo vital familiar, el cual hace referencia a una serie de eventos
recurrentes que suceden en el tiempo.
• CICLO VITAL FAMILIAR
Cuando se habla de ciclo vital familiar se incluye una sucesión de fenómenos en los cuales un proceso es
completado. La familia atraviesa por un proceso conformado por diferentes etapas que van desde formación,
expansión, consolidación, apertura postparental y disolución de la misma, cuando muere uno de los cónyuges.
Estas etapas están a su vez conformadas por fases y estadios que permiten la comprensión más clara de cada
una de ellas.
• CONCEPTOS
Son entonces, muchos los conceptos que se deben abordar en el tema de la medicina familiar. Trataremos de
retomar algunos.
1.2.1 Vida familiar sana
Estamos en medio de una vida familiar que es origen constante de alegrías diarias, felicidad duradera y buena
salud, o también... de todo lo contrario. Aunque nuestra vivienda fuera la más agradable; aunque las
habitaciones pudieran estar equipadas tan ejemplarmente como fuera posible imaginar, todo esto no serviría
de nada si no fuera capaz de inspirar inmediatamente el espíritu de nuestro hogar. Desavenencias, tiranteces,
riñas, penas y peleas en algunas casas, han producido ya algún enfermo o, si ya los había de antemano, los ha
mandado precozmente al otro mundo. En cambio, la armonía y concordia radica la condición previa bajo la
que se puede desenvolver una familia feliz. Y por supuesto, que tampoco quedan una ni otra en último lugar
como correctas condiciones previas para un sano desarrollo espiritual y psíquico de los niños.
1.2.2 Ritmo biológico del día
1
Al finalizar el día, todos necesitamos medidas especiales de recogimiento y relajación. Debe desaparecer la
excitación bajo la que se ha estado todo el día. Se tiene que eliminar el agotamiento y cargar de nuevo el
acumulador de energía de dónde sacar nuevas fuerzas para enfrentarnos a las nuevas exigencias del día
siguiente.
• Vivienda
En nuestra época, ¿cómo debe estar acondicionada una vivienda, que cumpla los requerimientos de una vida
sana? Son tres los requisitos: luz, aire y sol. Pero
desde hace algún tiempo, existe un cuarto elemento progresista y moderno y que lo debe considerar también
quien obre inteligentemente a favor de la higiene social: La tranquilidad.
Para la vivienda sana, se han formulado principios positivos basados en la experiencia. No todos serán
realizables en la práctica, pero se deben atender lo máximo posible cuando exista la oportunidad de poder
elegir una u otra vivienda y particularmente en los casos de construcción de una casa propia.
1.2.4 Buena alimentación
Una de las premisas para el mantenimiento de la salud, de la comodidad, de la capacidad de esfuerzo y de la
vida agradable, es una alimentación correcta. Como denominador común, dejando de lado la cultura
alimenticia, lo fundamental es llevar materiales ricos en energía que el organismo necesita para hacer posibles
sus fenómenos vitales y que utiliza liberando metabólicamente la energía que encierran.
Cuando se quiere llegar a conocer lo esencial de una correcta forma de alimentación, se debe empezar por
aclarar que los fenómenos vitales se basan en un tipo especial de un proceso de combustión. Esta combustión
sólo puede verificarse cuando llega regularmente al organismo material para quemar. Se ha de poner a
disposición del organismo, con la correcta alimentación, una gran cantidad de energía que sirve para las
reacciones vitales celulares, la compensación y renuevo de células y tejidos gastados, el crecimiento, la
reproducción, etc. Todas estas energías las obtiene el organismo a partir del metabolismo de las sustancias
alimenticias así como de otras sustancias que penetran en el organismo junto con los alimentos y que serán
utilizadas por él y luego eliminadas de nuevo, transformadas o no, a través de los riñones y del intestino.
Cuadro 1. Materia alimenticia animal
Carne magra y grasa
Materia alimenticia
Hidratos de
Animal
carbono
1%
Leche de vaca
5%
Huevos: no contienen
Carne magra
20%
Carne grasa
15%
Leche de vaca
3%
Huevos
Carne magra
13%
2%
Carne grasa
37%
Leche de vaca
4%
Proteínas
Grasa
2
Huevos
12%
Cuadro 2. Materia alimenticia vegetal
Legumbres
52%
Harina de trigo
70%
Hidratos de
Pan
52%
Carbono
Patatas
20%
Col
7%
Fruta
10%
Legumbres
24%
Harina de trigo
11%
Pan
8%
Patatas
2%
Col
2%
Fruta
Legumbres
1%
Materia alimenticia
Vegetal
Proteínas
Harina de trigo
Grasa
2%
1%
Pan
Patatas, col y frutas: no
contienen
1%
Cuadro 3. Nivel calórico de diversas sustancias alimenticias
Pan de centeno
Pan de trigo
Carne de buey
Carne ternera
Carne pollo
Carne cerdo
Embutidos
Hígado
Merluza
Arenques
Mantequilla
Margarina
251
243
307
178
125
389
211
130
79
144
750
748
Huevos
Leche
Requesón
Nata
Arroz
Miel
Azúcar
Judías verdes
Zanahorias
Patatas
Col
Tomates
175
41−57
98
213
356
334
410
38
26
96
25−32
26
Manzanas
Naranjas
Albaricoques
Peras
Plátanos
Fresas
Higos
Arándanos
Cerezas
Ciruelas
Uvas
Nueces
59
61
54
59
100
45
270
56
72
76
79
666
3
Manteca cerdo
930
Cebolla
173
En los países prósperos, la alimentación habitual de gran número de personas contiene demasiados
componentes de origen animal, sobre todo carne, con lo que el aporte calórico es demasiado alto y el
aprovisionamiento de sustancias minerales y vitaminas es demasiado escaso. Con demasiada carne se ingieren
más proteínas de las que el organismo necesita y la consecuencia es que, una vez establecido el equilibrio de
nitrógeno, se elimina oportunamente mayor cantidad de nitrógeno; en cambio, lo contrario sí puede ser
peligroso: las épocas de escasez se han señalado entre otras circunstancias, por un demasiado escaso
abastecimiento de proteínas; entonces, debe el organismo echar mano de sus propias proteínas y, con ello, no
puede sostener el balance nitrogenado. Cuanto más balanceada sea la alimentación, más eficazmente ayudará
al hombre a conservarse sano y en plenitud de funciones.
• Sexualidad
Toda unión sexual debe brotar en una buena atmósfera psíquica. Conducta desatenta o frases enfadadas en el
transcurso del día, rencores no vencidos, o cansancio excesivo, pueden ser causa de fracaso en la unión.
2. LA MEDICINA FAMILIAR EN COLOMBIA: EL PROBLEMA
En Colombia, el concepto de medicina familiar no se encontraba desarrollado. Lo que existía anteriormente
era un enfoque de atención centrada en el Médico
General amigo de la familia; a partir de los años 80, con la incorporación de nuevas técnicas y especialidades,
éste médico fue perdiendo protagonismo, dándole paso a un esquema de atención más especializado, en el que
su rol básico consistía en la aplicación de los diferentes criterios de derivación.
Antes de 1995, ningún Ministro de Salud se había interesado en estudiar el tema. A partir de ese año, se
conformó un grupo de trabajo en el nivel central, encargado, en un principio, de investigar, analizar y revisar
experiencias en este campo, para presentar los resultados y recomendaciones al Consejo Nacional de
Seguridad Social en Salud. Desde el Ministerio de salud, la responsabilidad de coordinación de esta fase fue
encargada a la Dirección General de Promoción y Prevención, la cual conformó a su vez, un equipo de apoyo
interfuncional, con la participación de las cinco Direcciones Generales restantes del Ministerio. Una de las
primeras actividades realizadas fueron las conferencias de expertos internacionales, que permitieron orientar
el proyecto de implementación de la Medicina Familiar en Colombia; así mismo, se incorporaron las
diferentes Direcciones Seccionales de Salud (instancia departamental de dirección sanitaria), con el objeto de
determinar aspectos claves y necesarios que permitieran dicho propósito.
Con base en las revisiones anteriores, se prepararon una serie de documentos para la divulgación del proyecto,
con el objeto de reforzar la importancia de la
relación médico−paciente, para lo cual se enfatizó en: revisar la relación médico−paciente, a la luz del
concepto de que se trata esencialmente de una interacción entre dos seres humanos y proponer algunas
técnicas que faciliten el acercamiento entre el médico y el paciente.
2.1. RECURSOS E INSTRUMENTOS
Entre los recursos e instrumentos en Medicina Familiar fueron, entre otros el APGAR Familiar (Adaptación,
Participación, Ganancia o Crecimiento, Afecto y Recursos); en el cual, se pretende hacer ver que la familia,
como un sistema, representa un papel importante no sólo en el proceso generador de la enfermedad sino en el
de su rehabilitación, en la medida en que cumpla con sus funciones básicas. El instrumento APGAR permite
evaluar el funcionamiento sistemático de la familia, pudiéndose considerar como útil en la identificación de
4
familias en riesgo.
2.2. EL ÁRBOL COMO INSTRUMENTO DE VALORACIÓN FAMILIAR
El Árbol, considerado como un instrumento para valorar la función familiar, se adoptó con el objeto de que el
paciente utilizara esta representación gráfica para valorar su percepción individual sobre la familia.
El Árbol se divide en dos partes; en un lado, se encuentra la parte feliz, representada mediante frutos y hojas;
y en otra parte, la zona triste, representada sin hojas ni frutos. El Ecomapa, herramienta de seguimiento útil
para valorar individuos, familias y comunidades, se adoptó para apreciar la estructura familiar y la conexión
de ésta con la red de soporte extrafamiliar, existente o no en cada familia.
Ninguna de estas herramientas fue diseñada ni creada por el propio Ministerio de Salud, lo que se realizó fue
una evaluación conjunta de las mejores herramientas existentes y determinar las que mejor se adaptaban al
entorno colombiano.
• SOLUCIONES
3.1. ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA FAMILIAR
En el año de 1995, con el cambio del titular de la cartera del Ministerio de Salud, se priorizó el objetivo de
formar el profesional médico y, por lo tanto, se dio inicio al diseño de un programa curricular para que en las
universidades se ofertara la
especialización en medicina familiar, pero esta etapa actualmente se encuentra en curso, con la participación
de los Ministerios de Salud y Educación, la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina
(ASCOFAME), las Direcciones Seccionales de Salud y expertos nacionales e internacionales en medicina
familiar.
3.2. PRÁCTICA MÉDICA Y EDUCACIÓN MÉDICA
Se debe buscar que la práctica médica y la educación médica sean más adecuadas a las necesidades de la
gente: La contribución del médico de familia, y la aplicación de los principios de la Medicina Familiar como
una estrategia básica para responder a las necesidades del individuo.
3.3. PROGRAMAS DOCENTES Y MODELOS ASISTENCIALES
Para que todo lo anteriormente citado sea viable, se debe contar con el desarrollo de programas docentes de
Medicina Familiar en el pregrado y posgrado, así como modelos asistenciales que permitan utilizar de forma
óptima la práctica de la Medicina Familiar.
La concepción amplia de este concepto va mucho más allá de atribuirle a los ciudadanos la responsabilidad de
sus comportamientos poco saludables a través
de charlas educativas, triste "modelo higienista biomédico" al que se ha visto reducida la Salud Pública en los
últimos años.
Igualmente la concepción amplia hace muchos años dejó atrás el "modelo ambientalista" que buscaba las
fuentes de las enfermedades infecciosas en el entorno del hombre, para determinar y combatir agentes
específicos de cada enfermedad o padecimiento.
Si bien es cierto que en la reestructuración del Ministerio de 1990 ingresaron importantes conceptos de la
5
Salud Pública como riesgos del consumo, riesgos del espacio público, de los establecimientos, de la vivienda,
desarrollo humano, etc., éstos no lograron el desarrollo esperado.
La ley 100 de 1990 redujo en la práctica la Salud Pública a un Plan de Atención Básica para enfermedades
prevalentes y dividió de tal modo las responsabilidades de su aplicación que hasta el control de las epidemias
se convirtió en un desastre durante los últimos años.
En esa estructura, por supuesto, seguirán sin cabida gravísimos problemas actuales de salud pública como la
accidentalidad por vehículos automotores, la contaminación del aire en las grandes ciudades, la desnutrición,
el aborto, la calidad del agua y los alimentos, mientras otros seguirán reducidos a la mínima
expresión como en la actualidad lo están los riesgos laborales, la salud oral, la salud sexual, la salud mental y
muchos más que agobian a la sociedad colombiana, aparte de la violencia misma.
El día que la Salud Pública recupere el liderazgo será posible comprender que la gran mayoría de los
problemas de salud de los ciudadanos colombianos se originan en el mismo hombre y en la organización
social del país. El desarrollo físico, intelectual y social de los ciudadanos será la prioridad del Estado y no una
serie de estadísticas olvidadas sobre desnutrición; las enfermedades endémicas y epidémicas que los agobian
tendrán responsables por omisión distintos a los fenómeno del Niño o la Niña; los desastres naturales dejarán
de ser tan naturales cuando se determinen las causas reales de las muertes y lesiones en las construcciones
inadecuadas o ubicadas en lugares de riesgo, etc..
En suma, se debe actuar positivamente hacia la construcción de una sociedad que privilegie la vida misma y el
desarrollo humano como valores fundamentales, capaz de cohesionar las comunidades mismas en la búsqueda
de un futuro mejor, un futuro donde un importante porcentaje de los colombianos no pierdan la vida en la
primera infancia, ni queden francamente limitados física e intelectualmente en su desarrollo para poder
competir en el mercado laboral, y donde otro importante porcentaje de los ciudadanos no pierda, por
enfermedades, accidentes y violencia, su vida o sus capacidades.
• CONCLUSIONES
La calidad de los servicios sigue siendo muy deficiente. No hay una atención integral, no hay un
seguimiento de los pacientes, no hay una atención realmente íntegra de la familia y aún de la patología
individual.
Se cuenta con una atención tremendamente fragmentada, episódica y finalmente muy inequitativa. Lo
que tenemos hoy es un modelo inequitativo. Se están concentrando los esfuerzos en la atención de unos
pocos casos.
A la gente hay que atenderla bien, de la manera más sencilla, en el consultorio o en su casa si es atención
domiciliaria; pero eso de ir separando a la población, fuera de que produce unos costos altísimos, no conduce
a nada.
La salud debe salir a la televisión, a la radio, a las escuelas a hacer un programa conjunto entre el Ministerio
de Salud y las diferentes entidades del sector, impartiendo programas de promoción de buenas costumbres de
higiene, de buenos comportamientos de salud, de buenos comportamientos alimenticios, comportamientos
sexuales adecuados, buena ocupación de la vivienda, etc. Es preocuparse por la salud de cada uno de los
individuos y dejar de ver la salud como un simple mercado, donde solamente representa un papel importante
la oferta y la demanda de servicios.
5
6
16
4:00 A.M 7:00 A.M 11:00 A.M. 12:00 M. 10:00 P.M..
7
calle
terraza
jardín
S
W
O
N
comedor
buffet
Cuarto
niños
dormitorio
garaje
vestuario
WC
baño
cocina
8
Descargar