proyecto de mariquita 15 de octubre-revisado

Anuncio
APROXIMACIÓN A LA CONFIGURACIÓN REGIONAL DE LA PROVINCIA
NORTE DEL TOLIMA
MUNICIPIO DE MARIQUITA
Mariquita
HONDA
Fresno
Falan
Armero
Herveo
Líbano
Lérida
Murillo
Venadillo
Santa Isabel
Anzoátegui
Alvarado
Piedras
Ibagué
Cajamarca
Coello
Flandes
Melgar
Espinal
Rovira
Guamo
San Luis
Cunday
Roncesvalles
Ortega
Saldaña
Purificación
San Antonio
Prado
Coyaima
Chaparral
Dolores
Natagaima
Alpujarra
Ataco
Rioblanco
Provincia Ibagué
Provincia del Sur del Tolima
Planadas
Provincia del Oriente del Tolima
Provincia del Suroriente del Tolima
Provincia Norte del Tolima
Provincia de los Nevados
Centros Ordenadores
1
Villarrica
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
CONFIGURACIÓN REGIONAL DE LA PROVINCIA NORTE
DEPARTAMENTO DEL TOLIMA
MUNICIPIO DE MARIQUITA
ASISTENTE DE INVESTIGACIÓN
IVÁN RENÉ DURÁN CARDÓZO
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y ARTES
PROFESIONAL EN CIENCIAS SOCIALES
IBAGUÉ – TOLIMA
2010
2
INTRODUCCION………………………………………………………………………...17
1. ANTECEDENTES…………………………………………………………………….16
1.1
CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DEL AREA DE ESTUDIO………………...19
1.2 ANTECEDENTES DE REGIONALIZACION EN COLOMBIA………………...21
1.2.1 Ecorregión del eje cafetero. FOREC – CARDER…………………………….24
1.2.2 Región Central de Colombia……………………………………………………22
1.2.3 La estrategia Regional de INNOVAR…………………………………………23
1.2.4 Región Caribe De Colombia…………………………………………………….23
1.3 APROXIMACIÓN TEORICO-METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE
LOS PROCESOS DE CONFIGURACIÓN REGIONAL EN ALTO MAGDALENA
……………………………………………………………………………………………..24
1.3.1 Provincia de Ibagué………………………………………………………………24
1.3.2 Provincia de Oriente……………………………………………………………...25
1.3.3 Provincia Nevados………………………………………………………………..29
1.3.4 Provincia Sur- oriente…………………………………………………………….26
1.3.5 Provincia Norte……………………………………………………………………27
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA…………………………………………….28
2.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS…………………………………………………………30
3. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………..31
4. OBJETIVOS…………………………………………………………………………..34
3
4.1 OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………..34
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………...34
4.3 ARBOL DE OBJETIVOS…………………………………………………………..35
5. MARCO TEORICO…………………………………………………………………...36
5.1 ENFOQUE REGIONAL DE DESARROLLO…………………………………….37
5.1.2 Antecedentes Causales Remotos (1450 – 1819)……………………………42
5.1.3 Primeros años de vida independiente (1820 – 1886)………………………..43
5.1.4 Articulacion a la economía nacional y consolidación de la estructura urbana
(1885-1930)………………………………………………………………………………43
5.1.5 Conformación y consolidación de la estructura de base regional(19301975)………………………………………………………………………………………44
5.1.6 Ajuste a la estructura regional ( (1974-1989)…………………………………44
5.1.7 Estructura territorial actual (1990-2010)………………………………………45
5.2 NATURALEZA – POBLACIÓN…………………………………………………....47
5.3 CATEGORÍA CAPITAL…………………………………………………………….50
5.4 CATEGORÍA ESTADO…………………………………………………………….51
5.5 ESPACIO – TEMPORALIDAD……………………………………………………54
5.6 CATEGORÍA DESCENTRALIZACIÓN…………………………………………..55
5.7 CATEGORÍA REGIÓN……………………………………………………………..59
5.8. BASE DE SUSTENTACIÓN ECOLÓGICA……………………………………..61
5.9 PATRONES DE ASENTAMIENTO POBLACIONAL……………………………61
5.10 BASE TERRITORIAL DE PODER Y GRUPOS DE INTERÉS Y DE
PODER……………………………………………………………………………………62
4
5.11 CONCEPTO DE DESARROLLO………………………………………………..64
5.12 CONCEPTO TERRITORIO………………………………………………………69
5.13 CONCEPTO DE AMBIENTE…………………………………………………….71
5.14 CONCEPTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL…………………………72
5 .15 CONCEPTO DE PROVINCIA…………………………………………………..74
6. BASE DE SUSTENTACION ECOLÓGICA…………………………………….....76
6.1 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL MUNICIPIO………………………………..77
6.2 GEOMORFOLOGIA………………………………………………………………..78
6.3 HIDROLOGIA……………………………………………………………………….79
6.4 AREAS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL……………………………………….80
6.5 FUENTES Y CUERPOS DE AGUA………………………………………………81
6.6 BOSQUES NATURALES DE MARIQUITA………………………………………82
6.7 AREAS DE PROTECCION DE NACIMIENTOS DE ABASTECEDORES DE
ACUEDUCTOS…………………………………………………………………………..85
6.8 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL…………………………………………………...86
6.9 CONTAMINACIÓN DE FUENTES HÍDRICAS…………………………………..87
6.10
PROBLEMAS
GENERADOS
POR
SERVICIOS
PUBLICOS
INADECUADOS………………………………………………………………………….87
6.11 RELACION BASE DE SUSTENTACION ECOLOGICA – ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS……………………………………………………………………….....88
7. PATRONES DE ASENTAMIENTO POBLACIONAL E IDENTIDAD CULTURAL
DE MARIQUITA………………………………………………………………………….90
7.1 FUNCIÓN ECONÓMICA PREDOMINANTE………………………….……......91
5
7.1.1 Actividad agrícola del municipio……………………………………………….91
7.1.2 Producción ganadera y pecuaria………………………………………………93
7.1.3 Industria y comercio…………………………………………………………….94
7.1.4 Producción industrial…………………………………………………………....95
7.1.5 Turismo…………………………………………………………………………….95
7.2 COMPORTAMIENTO FISCAL……………………………………………………95
7.2.1 Ingresos…………………………………………………………………………….95
7.2.2 Balance financiero………………………………………………………………97
7.3
DINÁMICA POBLACIONAL…………………………………………………...97
7.3.1 Población según sexo………………………………………………………………....99
7.3.2 Distribución de la población por edades edades……………………………...99
7.3.3 Población discapacitada………………………………………………………..101
7.3.4 Pertenencia étnica………………………………………………………………106
7.3.5 Población desplazada…………………………………………………………...106
7.4 SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD……………………………………………….104
7.4.1 Población registrada en el sisben……………………………………………..104
7.4.2. Población afiliada al régimen subsidiado y contributivo……………………105
7.4.3 Organismos de salud…………………………………………………………...107
7.4.4 Tasas de natalidad……………………………………………………………...107
7.5 EDUCACION………………………………………………………………………107
7.5.1 Cobertura y calidad……………………………………………………………..107
7.5.2 Cobertura……………………………………………………………………………….111
6
7.5.3 Deserción escolar……………………………………………………………………...112
7.5.4 Educación superior……………………………………………………………………112
7.6 REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MUNICIPALES…………………………..113
7.6.1 Infraestructura deportiva y recreativa………………………………………..113
7.6.2 Equipamiento colectivo………………………………………………………...114
7.7 VIVIENDA………………………………………………………………………….116
7.7.1 Tipo de vivienda…………………………………………………………………117
7.7.2 Déficit de vivienda………………………………………………………………118
7.8 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PUBLICOS………………………….118
7.8.1 Energía eléctrica………………………………………………………………..118
7.8.2 Acueducto alcantarillado y aseo……………………………………………….120
7.8.3 Telefonía…………………………………………………………………………………120
8. BASE TRRITORIAL DE PODER Y GRUPOS DE INTERES Y DE
PODER…………………………………………………………………………………..122
8.1 ACTORES DE SOBREVIVENCIA………………………………………………122
8.2 ACTORES DE LEGITIMACIÓN…………………………………………………123
8.3 ACTORES DE EMANCIPACION………………………………………………..123
8.4 ACTORES DE ACUMULACION……………………………………………… 124
8.5 ACTORES ARMADOS……………………………………………………………124
9. SINTESIS DIAGNOSTICA………………………………………………………...128
BIBLIOGRAFIA
7
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. División político Administrativa del Municipio de Mariquita….................21
Figura 2. Ecorregión…………………………………………………………………….22
Figura 3. Región Central de Colombia………………………………………………..22
Figura 4. Región Caribe de Colombia………………………………………………...23
Figura 5. Región del Alto Magdalena…………………………………………………24
Figura 6. Provincia de Ibagué………………………………………………………….24
Figura 7. Provincia del Oriente del Tolima……………………………………………25
Figura 8. Provincia de los Nevados…………………………………………………...26
Figura 9. Provincia Sur – Oriente del Tolima…………………………………………26
Figura 10. Provincia del Norte del Tolima…………………………………………….27
Figura 11. Mariquita, área sembrada según el tipo de cultivo. 2000 – 2006…….93
Figura 12. Ingresos tributarios de Mariquita……………………………………….96
Figura. 13. Mariquita, población por zonas según Censos 1951, 1964, 1973,
1985, 1993, 2005……………………………………………………………………….98
Figura 14. Mariquita, evolución de la población por sexos según Censos 1951,
1964, 1973, 1985, 1993………………………………………………………………..100
Figura 15. Estructura de la población por sexo y grupos de edad……………...101
Figura 16. Mariquita, población discapacitada por área de residencia y sexo,
Censo 2005……………………………………………………………………………..103
Figura 17. Mariquita, personas expulsadas. 2000 – 2006………………………..104
Figura 18. Mariquita, población registrada en el SISBÉN. 2000 – 2006………..105
Figura 19. Mariquita, población afiliada al régimen contributivo. 2000 – 2006…106
8
Figura 20. Mariquita, alumnos por nivel académico. 2000 – 2006. ……………108
Figura 21. Mariquita, alumnos en nivel preescolar por el tipo de establecimiento
educativo. 2000 – 2006………………………………………………………………..111
Figura 22. Mariquita, alumnos matriculados y desertores en preescolar. 2000 –
2006……………………………………………………………………………………...122
Figura 23. Mariquita, vivienda según Censo de 2005…………………………….117
Figura 24. Mariquita, consumo de energía. 2000 - 2006…………………………119
Figura 25. Mariquita, cobertura del servicio de acueducto. 2000 – 2006……….120
Figura 26. Mariquita, líneas telefónicas. 2000 – 2006……………………………120
Figura 27. Localización geográfica de los grupos guerrilleros y paramilitares en
el Tolima…………………………………………………………………………………125
Figura 28. Presencia insurgente en el Norte de Tolima………………………….126
Figura 29. Presencia paramilitar, desmovilización y grupos disidentes………..126
9
LISTA DE TABLAS
Tabla.1. Mariquita, extensión superficie………………………………………………19
Tabla 2. Mariquita, usos del suelo……………………………………………………..19
Tabla 3. Cuencas Hidrográficas del municipio de Mariquita………………………..82
Tabla 4. Nivel porcentual de especies registradas en el bosque de mariquita…………...83
Tabla 5. Usos y cobertura de la tierra. Municipio de Mariquita……………………..88
Tabla 6. Mariquita, producción agrícola. 2000 – 2006(p)…………………………..92
Tabla 7. Mariquita, estructura de la población animal. 2000 – 2006(p)…………..93
Tabla 8. Mariquita, establecimientos de industria y comercio. 2000 – 2006…….94
Tabla 9. Ingresos totales: ingresos corrientes e ingresos de capital…………….96
Tabla 10. Mariquita, población total, cabecera y resto, según Censos 1951, 1964,
1973, 1985, 1993, 2005……………………………………………………………… 98
Tabla 11. Mariquita, población total, hombres y mujeres, según Censos 1951,
1964, 1973, 1985, 1993, 2005………………………………………………………..99
Tabla 12. Mariquita, población por grupos de edad y sexo según Censos 1993 y
2005……………………………………………………………………………………...100
Tabla 13. Mariquita, población con registro para la localización y caracterización
de las personas con discapacidad por estructuras o funciones corporales que
presentan alteraciones. Censo 2005…………………………………………………102
Tabla 14. Mariquita, población con registro para la localización y caracterización
de las personas con discapacidad por área de residencia y sexo, según Censo
2005……………………………………………………………………………………...103
Tabla 15. Mariquita, pertenencia étnica según Censo 2005…………………….104
Tabla 16. Mariquita, personas expulsadas. 2000 – 2006…………………………105
Tabla 17. Mariquita, población registrada en el SISBÉN. 2000 – 2006…………109
10
Tabla 18. Mariquita, población afiliada al régimen subsidiado. 2000 – 2006……106
Tabla 19. Mariquita, población afiliada en el régimen contributivo. 2000 –
2006......................................................................................................................107
Tabla 20. Mariquita, organismos de salud. 2000 – 2006………...........................107
Tabla 21. Mariquita, tasas de natalidad y mortalidad infantil. 2000 – 2006…….108
Tabla 22. Mariquita, establecimientos educativos, número de alumnos y docentes
por nivel académico. 2000 – 2006……………………...........................................109
Tabla 23. Mariquita, número de establecimientos educativos oficiales y no oficiales
según nivel educativo. 2000 – 2006………………………………………………….110
Tabla 24. Mariquita, alumnos matriculados en los establecimientos educativos
oficiales y no oficiales por nivel académico. 2000 – 2006…………………………111
Tabla 25. Mariquita, tasas neta y bruta de escolaridad según nivel educativo. 2000
– 2006……………………………………………………………………………………112
Tabla 26. Mariquita, alumnos desertores en los establecimientos educativos
oficiales y privados por nivel académico. 2000 – 2006…………………………….113
Tabla 27. Mariquita, población de 5 años y más censada en hogares particulares
con educación nivel superior, por sexo y edad, según Censo 2005…………….117
Tabla 28. Mariquita, vivienda según Censos de 1993 y 2005……………………118
Tabla 29. Mariquita, vivienda por áreas según el tipo, Censo de 2005………….118
Tabla 30. Mariquita, población, número de hogares y viviendas censadas en la
cabecera y resto municipal, Censo de 2005………………………………………..119
Tabla 31. Mariquita, suscriptores de energía por sector. 2000 – 2006………….119
11
LISTA DE CUADROS
Cuadro 1 Esquema Teórico- Metodológico de la Teoría Regional de Desarrollo
Alternativo………………………………………………………………………………37
12
RESUMEN
El proyecto denominado: “Aproximación a la Configuración Regional de la
Provincia Norte del Tolima”, hace parte del Programa de estudios Regionales
del Alto Magdalena Tolimense, que se realiza en el Centro de Estudios Regionales
de la Universidad del Tolima. La propuesta de configuración regional del Tolima
está contenida en un modelo de ordenamiento territorial conformado por seis
provincias administrativas y de planificación, expresadas en asociaciones
municipales conforme a lo dispuesto en los Artículos 297, 306, 307,321 y 326 de
la Constitución política de 1991, así como lo contemplado en las Leyes 136/94 y
388 de 1997 orientadas hacia un enfoque territorial de desarrollo endógeno, en
consecuencia con las directrices del Departamento Nacional de Planeación para
la elaboración de los planes de desarrollo y agendas de competitividad
departamentales.
Palabras clave: Descentralización, territorio, ordenamiento territorial, desarrollo
territorial, región, ambiente, provincia Norte, desarrollo humano sostenible.
13
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación, surge de la necesidad de formular proyectos
encaminados al desarrollo alternativo del Departamento del Tolima, por lo cual el
Centro de Estudios Regionales de la universidad de la Universidad del Tolima –
CERE-UT- cumpliendo con la misión del “Proyecto de Construcción Social de la
Universidad Regional” y dentro de su proyecto
“Aproximación Teóricometodológica para el Abordaje de los Procesos de Configuración Regional en el
Alto Magdalena” plantea la intención de reordenar los 47 municipios del territorio
tolimense en seis provincias administrativas, que tiene como finalidad convocar las
sinergias de dichos territorios, profundizar en los procesos de descentralización y
desarrollo endógeno regional y local.
Con base en lo anterior, se conformó el equipo de trabajo que desarrolla el
proyecto de Investigación “Aproximación a la Configuración Regional de la
Provincia de Norte del Departamento del Tolima” integrada por los municipios de
Honda como centro de ordenación provincial, Mariquita, Fresno, ArmeroGuayabal, Falan y Palocabildo. La Configuración Regional del Alto Magdalena
basada en estudios territoriales de los municipios tolimenses, hace parte de las
propuestas de construcción de una geografía estatal alternativa al modelo
departamental vigente, afectado por una profunda crisis de acumulación
económica, gobernabilidad administrativa y legitimidad política. El estudio
regional de la Provincia Norte, trasciende una propuesta exclusivamente
académica, se sitúa en el panorama de las propuestas de Región Caribe, Región
del Magdalena Medio, Región Central y Ecorregión, inscritas en las agendas del
debate político y administrativo de los futuros gobiernos de Colombia.
El estudio del municipio de Mariquita, se realizó con la finalidad de identificar las
afectaciones ecológicas y sociales históricamente mediadas
por procesos
económicos, políticos e institucionales de origen nacional y local, los cuales fueron
caracterizados mediante la construcción de una imagen interdimensional de la
realidad, expresada en potencialidades, problemas y tendencias, que le
permitirán insertarse con éxito en la propuesta de configuracion de la provincia
Norte del Tolima.
La propuesta de regionalización se encuentra contenida en el marco jurídico
colombiano actual, institucionalizado en la Constitución política de 1991 (en sus
artículos 306 y 321), consecuente con los procesos de reordenamiento territorial.
Su soporte legal se halla contenido además en disposiciones legales antes
citadas como la Ley 388 de 1997 y la Ley 136 de 1994; en las cuales se ha
14
contemplando la construcción de regiones y provincias dentro de los supuestos del
ordenamiento territorial y la planificación del desarrollo.
15
1. ANTECEDENTES
La configuración de la provincia Norte del Tolima surge como respuesta al modelo
de ordenamiento territorial alternativo planteado en la Constitución de 1991, en la
cual se deja abierta la posibilidad de crear nuevos entes territoriales como las
provincias y las regiones administrativas y de planificación por asociación de
municipios y departamentos respectivamente, a fin de profundizar en los procesos
de descentralización ( a nivel administrativo y fiscal-financiero) iniciados en los
años 80 y dar solución a los problemas endémicos que el régimen político
centralizado ha significado para amplias poblaciones y territorios del país,
mediante la apertura del mapa político a nuevos actores sociales y grupos de
interés que demandan un nuevo contrato social entre el Estado y la sociedad
civil, soportado en la redistribución espacial y democrática del poder, como vía
política para el fortalecimiento de las capacidades de participación y autonomía
local.
Los intentos de reorganización territorial de la geografía nacional, han sido
alimentados por influencias endógenas y exógenas, en donde factores como las
políticas de ajuste neoliberal, la globalización, y la apertura económica han
provocado a nivel internacional transformaciones de los regímenes políticos,
propiciando cambios tanto en la conformación espacial de las instituciones,
surgimiento de grupos de interés como nuevos actores sociales y transformación
de los sistemas políticos. En Colombia estas influencias se conjugan con los
procesos de descentralización política, fiscal y administrativa, ejerciendo una
tensión sobre el modelo de Estado centralizado, el cual no ha podido dar
soluciones satisfactorias al estado de ingobernabilidad regional, manifestado en
altos índices de pobreza, desempleo y deterioro ambiental.
Los actores sociales surgidos de los procesos de descentralización demandan
nuevas competencias que redefinan nuevas relaciones entre los entes territoriales
nacionales y subnacionales. Siendo la descentralización el paradigma teórico y
político en torno al cual se concentran las posibilidades del desarrollo local. Sin
embargo, la descentralización no ha sido un factor aglutinador de los actores
sociales, pues esta ha suscitado una matriz de intereses particulares, en donde
los grupos de poder ubicados en el territorio pugnan por definir la
descentralización desde su propia perspectiva.
No obstante, la falta de claridad y homogeneidad de criterios sobre los objetivos
de la descentralización, esta ha sido concebida desde diferentes centros de
pensamiento académicos y políticos como la condición indispensable para
16
construir nuevas geografías que reviertan las enormes disparidades territoriales
que padecen las regiones y territorios latinoamericanos.
Los antecedentes de la descentralización en Colombia, se ubican durante los años
80, época en la cual se dan pasos tendientes a reforzar la autonomía de los
gobiernos locales desde un punto de vista político, administrativo y fiscal, a través
de un conjunto de normatividades que redefinieron la delegación de nuevas
capacidades y competencias a los entes territoriales. A nivel político se precisó
con el Acto legislativo N° 1 de 1986 la elección po pular de Alcaldes, que luego se
extendió a la figura de los Gobernadores a través de la Constitución Política de
1991, iniciándose asi un proceso importante dentro del esquema democrático
colombiano con miras a romper el proceso bipartidista del Frente Nacional
presente en los procesos electorales, abriendo el mapa político a nuevos actores
sociales y grupos de interés y de poder ubicados en los territorios, a fin de
promover la participación ciudadana y la redistribución del poder político en la
administración local. A partir de la expedición de la Constitución Política de 1991
se deja abierta la posibilidad de crear nuevos entes territoriales como las
provincias y las regiones administrativas y de planificación. Se promulgan medidas
para definir el papel de los departamentos y los municipios en lo referido a la
prestación de los servicios de educación, salud e infraestructura, haciendo un
esfuerzo por definir la distribución de funciones entre los distintos niveles de
gobierno y por destinar los recursos hacia sectores prioritarios para la Nación.
El artículo 3º de la Ley 136 de 1994 señaló como funciones
de los municipios: administrar sus asuntos y prestar los
servicios públicos correspondientes; ordenar el desarrollo de
su territorio y construir obras que demande el progreso
municipal; promover la participación comunitaria y el
mejoramiento social y cultural de sus habitantes; planificar el
desarrollo económico, social y ambiental de su territorio, de
conformidad con la ley y en coordinación con otras
entidades; solucionar las necesidades insatisfechas de salud,
educación, saneamiento ambiental, agua potable, servicios
públicos domiciliarios, vivienda, recreación y deporte, con
especial énfasis en la niñez, la mujer, la tercera edad y los
sectores discapacitados, directamente y en concurrencia,
complementariedad y coordinación con las demás entidades
territoriales y la Nación, en los términos que defina la ley;
velar por el adecuado manejo de los recursos naturales y del
medio ambiente; promover el mejoramiento económico y
social de los habitantes y las demás señaladas por la
Constitución y la ley. A su vez el artículo 10 del Decreto1333
de 1986 señala que los Municipios pueden ser delegatarios
17
de la Nación, los departamentos y sus entidades
descentralizadas
para
la
atención
de
funciones
administrativas, la prestación de servicios y la ejecución de
obras.1
A nivel operativo este proceso se refiere a la transferencia de responsabilidades
administrativas y financieras a los municipios por parte del gobierno central - en
perjuicio de los recursos asignados para este fin - (Ley 136 de 1994). Con esta
normatividad
el gobierno central determinó el traslado de recursos y
competencias a las entidades departamentales y municipales, situación que ha
provocado desequilibrios de tipo económico y político a las entidades territoriales,
pues la gran mayoría de ellas no estaban preparadas para asumir esta
responsabilidad, motivo por el cual gran número de entes territoriales atraviesa
actualmente por una seria crisis de tipo fiscal, expresada en la alta deuda
territorial, debido al endeudamiento que han contraído con entidades tanto del
sector público como privado, lo cual trae como resultado que los municipios
técnica y socialmente se consideren inviables e insostenibles. La Constitución de
1991 en un intento por permitir superar la crisis de los municipios, profundiza en el
ámbito del reordenamiento territorial, al permitir la posibilidad de creación de
nuevas geografías alternativas
basadas en la noción de asociatividad y
regionalización.
Las propuestas de integración regional que reclaman pronunciamientos del
Estado mediante la promulgación de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial
expresan nuevas configuraciones y estrategias de desarrollo endógeno, tales
como la Ecorregión (eje cafetero), fundamentada en la construcción de un
ordenamiento territorial para el desarrollo sostenible; la Región Central de
Colombia, enfatizada como una propuesta de economía regional. La Región
Caribe...... La investigación adelantada por el Centro de Estudios Regionales
CERE-UT, de la Universidad del Tolima, denominada: “Aproximación a la
Configuración Regional en el Alto Magdalena”, se desarrolla en el marco del plan
de desarrollo territorial de la universidad del Tolima 2006 – 2010; propuesta que
configura seis provincias territorialmente diseñadas (provincia de Ibagué, provincia
del Sur del Tolima, provincia del Oriente, provincia del Sur – oriente, provincia de
los Nevados y provincia del Norte), que se enmarca así dentro de los procesos
de desarrollo internacionales. Los anteriores ejercicios pretenden viabilizar y
activar el desarrollo sostenible de cada uno de los territorios que integran las
respectivas regiones.
1
ESTUPINAN, Liliana y GIRON, Emilia. La relación territorio y poder en Colombia: la permanencia
del modelo unitario. En: .Diálogos De Saberes Vol:1000 fasc: 21 , Bogotá, 2004 p.85
18
1.1 CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DEL AREA DE ESTUDIO•
El municipio de Mariquita se encuentra localizado sobre la vertiente oriental de la
Cordillera Central en el sector noroccidental del departamento del Tolima. En el
costado sur oriental del territorio se establece la cabecera municipal entre las
coordenadas 5° 12´ Norte y 74° 54´ Oeste, a una alt ura de 475 m. s. n. m, limitada
en su perímetro u:rbano por las veredas de El Caucho, San Diego Bajo, La
Guardia, Pantano Grande y el río Gualí al norte.
El municipio tiene un área de 288 Kilómetros cuadrados, de los cuales el 0.72%,
corresponde al área urbana y el 99.28% al sector rural, tal como se muestra en la
siguiente tabla.
Tabla 1. Mariquita, extensión superficie
Área Total (Km2) Área Urbana (Km2) % Área Rural (Km2) %
296,37
3,95
1,33 292,42
98,67
Fuente: Plan básico de Ordenamiento Territorial de Mariquita. 2004
Con respecto al uso del suelo se aprecia que el 16,20% del territorio está dedicado
a la explotación agrícola; el 21,59% se encuentra en pastos, para la producción
ganadera; el 21,93% en bosques y el 40,28% se dedica a otros usos. En la
siguiente tabla se aprecia dicha distribución.
Tabla 2 Mariquita, usos del suelo
Usos
Hectáreas
Área agrícola
4.800
Pastos
6.400
Bosques
6.500
Otros usos
11.937
Área total del municipio 29.637
%
16,20
21,59
21,93
40,28
100
Fuente: Plan Básico de Ordenamiento Territorial de Mariquita. 2004
Conforme a los decretos expedidos por la Gobernación del Tolima y aprobados
por el gobierno Nacional a través de acto administrativo y apoyado en peritazgo
•
La caracterización se elaboró con información proporcionada por el CD Tolima en cifras y el plan
básico de ordenamiento territorial del municipio de Mariquita 2004
19
emitido por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, se definen los límites
municipales para la población de San Sebastián de Mariquita así:
-
Con el departamento de Caldas: Teniendo como línea divisoria natural el río
Guarinó.
-
Con el municipio de Honda. “Partiendo del cerro Lumbí situado sobre la
cuchilla de Lumbí y frente al nacimiento del brazo central de la quebrada
Bernal, lugar del concurso de los territorios de los municipios de Guayabal y
Honda”. Se continúa en dirección general Noreste hasta encontrar la
quebrada Padilla; por la quebrada Padilla aguas abajo hasta su confluencia
en el río Gualí. Siguiendo las quebradas Chiminá, Macho Viejo y La Sabina,
hasta el río Guarinó, lugar de concurso de los territorios de los municipios
de Honda y Mariquita con el Departamento de Caldas.
-
Con el municipio de Guayabal - Armero. Partiendo de la confluencia del río.
Cuamo con la quebrada del lugar de concurso de los territorios de los
municipio de Armero, Falan, y Mariquita; se continúa por esta quebrada
aguas arriba hasta su nacimiento en la cordillera de Lumbí, lugar de
concurso de los territorios de los municipios de Armero, Mariquita y Honda.
-
Con el municipio de Falan. “Partiendo de la confluencia de la quebrada
Nicúa con el río Gualí, lugar de concurso de los territorios de los municipios
de Fresno, Mariquita y Falan.
-
Con el municipio de Fresno. “Partiendo de la confluencia de la cañada La
Florida con el río Guarinó, lugar de concurso de los municipios de Fresno y
Mariquita.
-
Con el municipio de Falan. “Partiendo de la confluencia de la quebrada
Nicúa con el río Gualí, lugar de concurso de los territorios de los municipios
de Fresno, Mariquita y Falan.
-
Con el municipio de Fresno. “Partiendo de la confluencia de la cañada La
Florida con el río Guarinó, lugar de concurso de los municipios de Fresno y
Mariquita.
El área urbana del municipio de Mariquita, la conforman 47 barrios, y el área rural
la integran 34 veredas y 7 centros poblados. El área urbana, está dividida en 47
barrios.
20
De acuerdo a la clasificación climática para el territorio dentro de la caracterización
ambiental para la población de Mariquita, se ha determinado la zona dentro de una
unidad climática Templado Húmedo (TH) que se destaca por presentar
temperaturas que oscilan entre 22-24°C, con valores de promedio de precipitación
que alcanzan los 411 mm, con mínimos de 74 mm, y coeficientes de humedad de
6.6.
Figura 1. División político Administrativa del Municipio de Mariquita
Fuente. PBOT Mariquita. 2004
En el Censo del 2005; las Necesidades Básicas Insatisfechas fueron del 23,50%,
mejorando en un 34,25%, con respecto al Censo de 1993. Sin embargo se resalta
que las NBI, en el sector rural era del 39,89% en tanto que en el sector urbano
alcanzan el 16,97%
Conforme a la propuesta de configuración regional del Alto Magdalena elaborada
por el CERE – UT, la configuración territorial de la provincia Norte del Tolima, la
conformarían los municipios de Armero – Guayabal, Falan, Fresno, Palocabildo,
Mariquita, y Honda como centro ordenador territorial.
1.2 ANTECEDENTES DE REGIONALIZACION EN COLOMBIA
1.2.1 Ecorregión del eje cafetero. FOREC – CARDER. Esta propuesta pretende
realizar acciones conjuntas de integración territorial alrededor de proyectos
21
comunes relacionados con ecosistemas estratégicos como el Parque de los
Nevados y macroproyectos de infraestructura como el Túnel de la Línea. En esta
Ecorregión se integran 18 municipios del centro-occidente del Tolima, 21
municipios del norte del Valle del Cauca y 53 municipios de los departamentos de
Risaralda, Caldas y Quindío, para un total de 92 municipios. La propuesta de
Ecorregión Eje Cafetero no conduce necesariamente a la configuración de una
Región Administrativa y de Planificación RAP.
Figura 2. Ecorregión.
Fuente: CONNVENIO CORPORACIÓN ALMA MATER-FOREC. Ecorregión Eje Cafetero. Un
Territorio de Oportunidades. Pereira. 2004
1.2.2 Región Central de Colombia. Universidad Nacional de Colombia. Alcaldía
Mayor de Bogotá, 2002. La propuesta de la Región Central está conformada por
los departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima. (315 municipios)
(Fig.3). En esta propuesta se destaca el valor de posición estratégico de Ibagué y
del departamento del Tolima como bisagra regional con el suroriente y el
occidente colombiano, por ser poseedor de bienes ambientales estratégicos y
conocimiento avanzado de los mismos, como valor agregado para su posible
negociación.
Figura 3. Región Central de Colombia.
22
Fuente: Universidad Nacional de Colombia y Alcaldía Mayor de Bogotá. 2006
1.2.3 La estrategia Regional de INNOVAR. Desde sus Consejos de Ciencia y
Tecnología, el Tolima, el Huila y el Caquetá, vienen poniendo en marcha algunas
iniciativas que propenden por la generación de conocimiento útil a la sociedad y a
los aspectos productivos locales, para hacer competitiva la producción; hacer
sostenible el desarrollo; tener mejor calidad de vida a las comunidades y contribuir
a la conservación y uso sostenible de los recursos.
1.2.4 Región Caribe. La propuesta va encaminada a la elaboración de una
“Agenda de Desarrollo Común”. Esta propuesta ha encontrado legitimidad política
y voluntad de los diversos actores de la región, tanto de los gobernadores y
alcaldes, como de empresarios y población en general, pues se encuentra
sustentada en el voto de opinión, manifestado en las elecciones legislativas del 14
de marzo del año 2010; pues conto con un total de 2.502.726 votos, de los ocho
departamentos de esta (Magdalena, Bolívar, Atlántico, Córdoba, Sucre, Cesar,
guajira y San Andrés y Providencia).
Figura 4. Región Caribe de Colombia.
Fuente. El Caribe Colombiano. Secretaria de planeación departamental. Atlántico.2009
23
1.3 APROXIMACIÓN TEORICO-METODOLÓGICA PARA EL ABORDAJE DE
LOS PROCESOS DE CONFIGURACIÓN REGIONAL EN ALTO MAGDALENA
La base territorial para la construcción regional de esta propuesta la conforman los
departamentos de Tolima y Huila; éstas se definen como unidades políticoadministrativas, mientras que a sus dinámicas socioculturales, económicas y
políticas confluyen municipios que hacen parte de los departamentos del Cauca,
sur oriente de Caldas y Antioquia y occidente de Cundinamarca.2
Figura 5. Región del Alto Magdalena.
Fuente: Centro de Estudios Regionales de la Universidad del Tolima. CERE-UT.
1.3.1 Provincia de Ibagué. La Provincia de Ibagué tiene como Centro Ordenador a
la ciudad de Ibagué, está conformada por los municipios circunvecinos de
Alvarado, Anzoátegui, Cajamarca, Coello, Espinal, Flandes, Piedras, Rovira y San
Luís, articulados con el Parque de los Nevados y la conectividad vial surgida a raíz
de la construcción del Túnel de la Línea y la troncal Bogotá – Buenaventura.
Figura 6. Provincia de Ibagué.
2 ESPINOZA, Miguel, y
SALAZAR, Salomón. Poblamientos y Espacios en el Alto Magdalena-Tolima.
Configuración Histórica del Territorio. CERE-UT Ibague.2003.
24
Fuente: CERE-UT. Proyecto de investigación: Aproximación a la configuración regional de la
provincia de Ibagué. 2005
1.3.2 Provincia de Oriente. Está conformada por los municipios de Carmen de
Apicalá, Cunday, Villarrica, Icononzo y Melgar; el cual se erige por cuestiones
geográficas y socioeconómicas, como centro ordenador de la provincia. Esta hace
parte del ecosistema estratégico específico del río Sumapaz entre los
departamentos del Tolima y Cundinamarca. La vía nacional Bogotá – Ibagué,
articula el municipio de Melgar con el eje, el resto de los municipios se comunican
a través de vías Departamentales o Secundarias en regular estado. El proyecto de
la doble calzada es considerado uno de los proyectos viales más importantes del
país que comunica el distrito capital con el puerto de Buenaventura, conectando el
centro con el occidente y sur colombianos.
Figura 7. Provincia del Oriente del Tolima.
Fuente: CERE-UT. Proyecto de investigación: Aproximación a la configuración regional de la
provincia del oriente del Tolima. 2008
25
1.3.3 Provincia Nevados. Posee como centro ordenador territorial al municipio de
Líbano y está conformada por los municipios de Herveo, Casabianca,
Villahermosa, Murillo, Lérida, Ambalema, Santa Isabel y Venadillo.
Figura 8. Provincia de los Nevados
Fuente: CERE-UT. Proyecto de investigación: Aproximación a la configuración regional de la
provincia de los nevados del departamento del Tolima. 2010.
1.3.4 Provincia Sur- oriente. Tiene como centro ordenador al municipio de
Purificación; conformada por los municipios contiguos de Guamo, Saldaña,
Dolores, Prado, Suárez y Alpujarra
Figura 9. Provincia Sur – Oriente del Tolima.
Fuente: CERE-UT. Proyecto de investigación: Aproximación a la configuración regional de la
provincia del Sur Oriente del Tolima. 2009.
26
1.3.5 Provincia Norte. Está compuesta orgánicamente por los municipios de
Armero, Falan, Palocabildo, Mariquita, Fresno y Honda; teniendo como centro
ordenador este último. Esta provincia representa el eje conector del departamento
con los entes territoriales de los departamentos de Caldas, Cundinamarca y
Antioquia, siendo definida por el ecosistema estratégico representado en la
macrocuenca del río Magdalena.
Figura 10. Provincia del Norte del Tolima
.
Fuente: CERE-UT. Proyecto de investigación: Aproximación a la configuración regional de la
provincia del Norte del Tolima. 2010
27
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La problemática regional identificada para el municipio de Mariquita, es
consecuencia de un proceso de estudio regional e interpretación de fuentes
históricas cuyo análisis ha sido determinado por una teoría regional de desarrollo
(desarrollo regional y local), cuyo enfoque teórico y operativo se orienta hacia la
recopilación y análisis de la historia regional como expresión de la memoria
histórica del territorio, a fin de crear la imagen actual del municipio, identificando
con ello los principales predisponentes que históricamente han afectado el devenir
del municipio, la calidad de vida de la población y la sostenibilidad ambiental de
los ecosistemas estratégicos.
El Municipio hace parte de los procesos de exclusión propios de una concepción
centralista de ordenamiento territorial, rígido e inviable, cuyas políticas
homogéneas han ignorado la realidad cultural del territorio. Dicha situación lo ha
arrastrado a una crisis institucional, económica, política y ambiental. Por tal razón,
el municipio evidencia una débil integración regional en el Departamento,
dependencia de actividades agrícolas tradicionales con escalas de producción y
realización no diversificadas, relaciones económicas de acumulación simple,
carece de redes de servicios
sociales y de precauciones ambientales
Intermunicipales, lo cual imposibilita acuerdos de cooperación e integración
regional hacia el desarrollo regional concertado. El municipio presenta altas
tasas de desempleo ocasionando a su vez que una gran parte de la población se
ocupe en la economía informal. De este modo, se plantea la necesidad de
incorporarse a un nuevo ordenamiento territorial mediante la construcción de una
geografía regional alternativa, en la cual se estimulen procesos sociales de
desarrollo y
cuya configuración se posibilite mediante la aplicación de
normatividad jurídica existente, formalizada y legitimada en la Constitución política
de 1.991
El análisis de la Ruta crítica destaca los nodos dimensionales del problema
regional (Ecología- Economía- Institucional-administrativa- Fiscal-financieraInfraestructural- Ciencia y Tecnología) que afectan al municipio y cuya
interrelación se expresa como imagen Causal de su realidad actual:
• Dependencia de actividades primarias
con fuertes afectaciones
ambientales
• Ausencia de sedes administrativas de grandes empresas nacionales y/o
extra - nacionales
28
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Ausencia o presencia mínima de empresas que operan en sectores
estratégicos con elevado nivel técnico y científico
Gran número de contratistas y proveedores de productos primarios de
escasa tecnología y
derivados de
actividades manufactureras
artesanales.
Gran número de empresas abastecedoras de mercados locales en pequeña
escala
Escasa o nula diversificación del mercado laboral
Baja disponibilidad de profesionales de altos niveles de cualificación
académica, científica y tecnológica
Ausencia de instituciones financieras comprometidas con la financiación de
proyectos de innovación en pequeñas y medianas empresas
modernas(Pymes)
Carencia de instituciones comerciales y de servicios técnicos
Ausencia de articulaciones entre los niveles de producción, distribución,
difusión e innovación tecnológica.
Carencia de infraestructuras de comunicaciones, energía,
vivienda,
problemas de orden público y ausencia de entornos amigables.
29
2.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS
No existe integración ni
fortalecimiento de relaciones
entre el gobierno municipal,
nacional, clase política y
gremios para favorecer el
desarrollo económico y
social del municipio.
Prevalecen escalas
reducidas de producción y
comercialización de
productos, resultado de
una actividad artesanal
sin agregación de valor.
EFECTOS
No hay políticas claras de
reinversión de los recursos
obtenidos por regalías y el
sistema general de
participación.
La BSE (base de
sustentación ecológica) sufre
graves lesiones producto de
la expansión de la frontera
económica.
PROBLEMA CENTRAL
El municipio evidencia debilidad institucional y desintegración Regional
con en el Departamento, dadas sus escasas articulaciones con mercados
regionales. Evidencia rigidez de su oferta de bienes transables por ser
poco diversificadas sus relaciones económicas, carece de redes de
servicios sociales y de precauciones ambientales Intermunicipales. Su
Imagen actual es producto de una dependencia atávica a un modelo
centralista de gobernabilidad nacional, que imposibilita impulsar mediante
acuerdos de cooperación e integración regional el desarrollo territorial
concertado.
CONSECUENCIAS
El municipio cuenta con
la presencia institucional
para desarrollar iniciativas
locales, pero se ven
atadas por acciones
legales del estado central.
Existe una Dependencia
atávica a un modelo
centralista de
gobernabilidad nacional,
afectado por una profunda
crisis de acumulación y de
legitimación.
Baja dinámica
participativa y dispersión
de esfuerzos y trabajo
asociado.
Los diseños institucionales
son inadecuados para
reiventar el territorio y
desbordar sus fronteras
político-administrativas.
30
3. JUSTIFICACIÓN
La configuración regional de la provincia Norte del Tolima, surge como respuesta a
la aguda crisis de legitimidad y viabilidad del modelo de ordenamiento territorial
vigente, expresado en numerosos y acentuados desbalances territoriales, que
ocasiona que ciudades como Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla bajo este
modelo concentren y fagocitan centrífugamente los recursos y las actividades
productivas reales de los territorios periféricos. Ocasionando a su vez el éxodo
masivo de grandes volúmenes de población hacia las ciudades principales, las
cuales configuran lo que se conoce como macrocefalia o primacía urbana. La
magnitud y la tendencia de las disparidades económicas y sociales entre los
departamentos del país se pueden apreciar de manera general a través de
indicadores como el producto interno bruto (PIB) y las necesidades básicas
insatisfechas (NBI).De tal modo como lo señala el DNP
La producción económica nacional está concentrada en unos
pocos departamentos y en la capital del país. La mitad del
PIB, en el año 2005, provino de Bogotá (22,6%), Antioquia
(15,2%) y Valle del Cauca (11,2%). Estas tres entidades
territoriales, según el censo de 2005, albergan el 38,8% de la
población del país. Si además se agregan los siguientes tres
departamentos con mayor contribución al PIB –Santander,
Cundinamarca y Atlántico, que producen cada uno en
promedio el 5% del PIB nacional–, se observa que cinco de
los 32 departamentos del país más el Distrito Capital
concentran el 66% del producto y el 54% de la población.3
Estas circunstancias han llevado a que el Estado se encuentre en una situación de
constante deslegitimación, al no ser capaz de cumplir y satisfacer las expectativas
y necesidades de los territorios desprovistos de posibilidades reales de desarrollo,
situación que se exacerba al no hacerse una designación de los recursos de
manera eficiente y equitativa, generándose un circulo vicioso en donde tanto el
Estado como las regiones presentan pérdida de soberanía y gobernabilidad que
se acrecienta debido al conflicto político.
El ejercicio de investigación se justifica en la medida en que contribuye a la
generación de conocimiento regional pertinente, a fin de generar un proceso de
potenciación de las capacidades endógenas de cada municipio, como estrategia
3
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACION.Caracterizacion territorial del desarrollo
territorial departamental. Bogotá 2008 p. 5
31
para superar la crisis de inviabilidad económica, política e institucional que
padecen, pues se parte del reconocimiento de que todas las comunidades
territoriales cuentan con un conjunto de recursos y potencialidades que al ser
correctamente utilizados, posibilitan opciones de desarrollo reales para aquellas
unidades territoriales que disponen de ellos. Tales potencialidades se pueden
clasificar en recursos naturales, humanos, institucionales, culturales, entre otros,
sobre los cuales se puede articular el crecimiento económico local y mejorar así la
calidad de vida de la población, como finalidad última de la propuesta de
desarrollo alternativo. De tal modo, el ejercicio permitirá mediante acuerdos de
cooperación e integración regional el desarrollo concertado, al permitir perfilar
escenarios territoriales competitivos con el fin de vincular el territorio a los
mercados internacionales y aprovechar las ventajas que ofrece la aglomeración
económica. Tal como lo subraya Joaquín Zuleta
Los esfuerzos nacionales en materia de autonomía deben
estar vinculados a estrategias de desarrollo regional y local,
que busquen potenciar las ventajas comparativas y al mismo
tiempo incentiven la creación y consolidación de condiciones
de competitividad territorial. En sí, lo que se busca es
conseguir que las regiones atrasadas logren vincularse a los
procesos de desarrollo nacional e internacional, sin
perjudicar con ello el adelanto que poseen las más
avanzadas en materia de desempeño económico.4
El enfoque territorial de este ejercicio de investigación contribuye a la generación
de conocimiento pertinente, para el abordaje de la crisis de legitimidad y de
gobernabilidad municipal. Su propuesta teórica y operativa reconoce y enfrenta la
crisis del desarrollo local y regional en sus expresiones multidimensionales:
Exclusión y fragmentación social, dispersión y atomización de esfuerzos de los
municipios, ausencia de solidaridad y sinergia territorial, rigidez del régimen
político, conflicto armado pobreza estancamiento y retroceso económico. La
situación de crisis e inestabilidad es la que justifica la realización de este proyecto
de reordenamiento territorial para el departamento del Tolima, teniendo como fin
último rescatar los postulados del proceso de descentralización. Este ejercicio
requiere una mirada alterna que privilegie nuevas dimensiones y enfoques y que
haga realmente un ejercicio de participación con todos los actores de la sociedad
civil.
4
ZULETA, Joaquín. Disparidades económicas regionales: un análisis de la distribución espacial de
la población y del desempeño económico en Colombia. Bogotá. 2006 p.16
32
Los ejercicios de investigación regional encuentran soporte legal en la siguiente
normatividad contenida en la constitución de 1991, en conformidad con los
procesos de descentralización inscritos en la ley 136 de 1994 y 388 de 1997, en
donde se permite pensar el territorio desde lo local; posibilitando la configuración
de nuevas entidades territoriales como regiones y provincias, legitimadas por el
marco jurídico de la carta magna y que necesitan de forma perentoria su
respectiva ley orgánica de ordenamiento territorial (LOOT).
Capitulo 2: DEL REGIMEN DEPARTAMENTAL – Titulo XI: DE LA
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL – Articulo 306: Dos o más departamentos podrán
constituirse en regiones administrativas y de planificación, con personería jurídica
y patrimonio. Su objetivo principal será el desarrollo económico y social del
respectivo territorio.
Artículo 321: las provincias son asociaciones de municipios con posibilidad de
convertirse en entidades territoriales, conformadas por un número plural de
municipios o entidades territoriales indígenas circunvecinas de un mismo
departamento, para impulsar proyectos de interés subregional de desarrollo
económico, social y ambiental.
33
4. OBJETIVOS
4.1 OBJETIVO GENERAL
Construir una propuesta de ordenamiento ambiental territorial en el departamento
del Tolima, con el propósito de promover la creación regional de provincias como
nuevas entidades territoriales, a efecto de consolidar un proyecto político y
cultural, mediante el cual sea posible potenciar las fortalezas de tipo material y
simbólico que se encuentran como activos de desarrollo en la cultura regional
del Alto Magdalena Tolimense. Construir una imagen territorial del municipio de
Mariquita, con el propósito de integrar su territorio a la Provincia Norte del Tolima,
entendida como una figura
político-administrativa y de planificación propuesta
por la Ley de Desarrollo territorial, y la Ley 136/94 referida a la asociación de
municipios.
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Construir la memoria histórica del municipio de Mariquita, a través de la cual se
develen los problemas y las potencialidades económicas, político-ideológicas,
institucionales, infraestructurales, financieras, ambientales, así como
los
condicionantes y determinantes territoriales derivados del proceso prospectivo de
construcción regional de la provincia Norte.
Impulsar la implementación de mesas regionales de planificación y ordenamiento
territorial, que propendan por una acción coordinada a nivel Inter.-institucional,
intermunicipal, departamental; entre los diferentes sectores privados y sociales,
identificando una modalidad de desarrollo territorial para el municipio integrado a
la Provincia Norte del Tolima.
34
4.3 ARBOL DE OBJETIVOS
Generar conocimiento
pertinente para
formular y construir
una propuesta de
ordenamiento
territorial.
Desarrollar en extensión
los estudios de
tendencia previa para
lograr tener un
acercamiento a lo real
estado de la provincia.
Promover la creación de
nuevas entidades
territoriales en un marco
de encuentro para el
desarrollo integral del
municipio de Mariquita.
Generar procesos de
concertación entre las
entidades
gubernamentales y la
comunidad.
Integrar y asociar los
municipios en una provincia
administrativa y de
planificación en articulación
con las directrices
constitucionales de 1991.
Implementar los programas y
procesos contemplados en la
constitución de 1991, por medio de
estructuras organizadas para tal fin.
Construir una propuesta de ordenamiento ambiental territorial en el departamento
del Tolima, con el propósito de promover la creación regional de provincias como
nuevas entidades territoriales, a efecto de consolidar un proyecto político
y
cultural, mediante el cual sea posible potenciar las fortalezas de tipo material y
simbólico que se encuentran como activos de desarrollo en la cultura regional
del Alto Magdalena Tolimense. Construir una imagen territorial del municipio de
Mariquita, con el propósito de integrar su territorio a la Provincia Norte del Tolima,
entendida como una figura
político-administrativa y de planificación propuesta
por la Ley de Desarrollo territorial, y la Ley 136/94 referida a la asociación de
municipios.
MEDIOS
Construir una provincia administrativa y
de planificación articulado al proceso de
regionalización en el Tolima.
Articular los procesos de desarrollo
alternativo en el contexto
administrativo Regional.
Hacer extensivo a la comunidad el
proceso de regionalización con el fin
de lograr un consenso general y darle
dinámica operacional al proceso.
35
5. MARCO TEORICO
El marco teórico constituye la expresión de un orden de pensamiento mediante el
cual se posibilita observar la realidad regional con fines de intervención y
transformación. Constituye el punto de partida en el proceso investigativo de la
provincia, el cual señala los derroteros por donde transitará la propuesta regional,
permitiendo contar con un enfoque o una forma particular de observar las
dinámicas sociales en los territorios. La necesidad de compartir una teoría y
disponer de una forma de explicar la realidad, Mediante un conjunto limitado de
categorías y conceptos, hace posible construir un orden de pensamiento como
requisito indispensable para la producción de conocimiento pertinente en el
contexto territorial, además orienta la delimitación del objeto de estudio, en
procura de resaltar lo importante de lo accesorio y evitar la proliferación de
variables inocuas en la propuesta de investigación. Teniendo en cuenta que “La
propuesta de investigación parte de la afirmación de que todo observable está
cargado de teoría; que no hay observables puros, y que los hechos que recoge la
experiencia no son identificables y observables sino en el marco de una
concepción de los fenómenos que son motivos de la investigación.” 5
El enfoque territorial de este ejercicio de investigación contribuye a la generación
de conocimiento pertinente, para el abordaje de la crisis de legitimidad y de
gobernabilidad municipal. Su propuesta teórica y operativa reconoce y enfrenta la
crisis del desarrollo local y regional en sus expresiones multidimensionales:
Exclusión y fragmentación social, dispersión y atomización de esfuerzos de los
municipios, ausencia de solidaridad y sinergia territorial, rigidez del régimen
político, conflicto armado pobreza estancamiento y retroceso económico.
El ejercicio de investigación regional de la Provincia de Norte transita por este
escenario de discusión cuyo objeto es la construcción teórica y operativa de
regiones a través de la asociatividad y la articulación interinstitucional de entidades
municipales, con el acompañamiento de los niveles departamental y nacional; su
elaboración toma como fundamento y soporte investigativo la adopción de
categorías y conceptos, los cuales conforman el marco teórico de la teoría
regional optada.
El estudio regional del municipio de Mariquita, consiste en la construcción de su
imagen territorial, como paso previo a su regionalización, la cual se lleva a cabo
5
LOZANO, Jaime. Lineamientos teorico-metodologicos para el abordaje de la configuración
regional de la provincia norte- región del alto magdalena – departamento del Tolima.Ibagué. 2006
p. 3
36
simultáneamente con la construcción de imágenes regionales de todos los
municipios antes citados. La mirada regional que se desarrolla a continuación
responde a un modelo teórico-metodológico de análisis regional conformado por
categorías (Naturaleza –Sociedad, Capital-Estado), dimensiones (políticaideológica, económica, ecológica, institucional-administrativa- fiscal-financierainfraestructural productiva-reproductiva, cultural y científico-técnica), como
expresión histórica y actual de sus problemas, potencialidades y tendencias
ocasionadas por sus procesos sociales de desarrollo.
El ejercicio se desagrega en dos grandes etapas. La primera hace referencia a los
lineamientos y derroteros teóricos – metodológicos, en los cuales se asumen las
categorías y dimensiones citadas, las cuales constituyen el arsenal conceptual que
sustenta esta propuesta. La segunda etapa abarca el rastreo de fuentes históricas,
con el fin de identificar el problema, las potencialidades y tendencias de desarrollo
que se han sucedido en el trascurso histórico del municipio de Mariquita.
Las categorías de análisis (naturaleza – población – capital – estado) ∗∗∗
repercuten como aportes en la explicación metodológica y operativa con relación
al ejercicio regional, tales categorías se presentan como formas para develar las
dinámicas sociales, culturales, políticas y económicas; que subyacen en el
territorio.
5.1 ENFOQUE REGIONAL DE DESARROLLO
Cuadro 1 Esquema Teórico- Metodológico de la Teoría Regional de Desarrollo Alternativo.
E
n
f
o
q
u
e
R
e
g
i
o
n
a
l
Categorías
Naturaleza
Población
Capital
Estado
EspacioTiempo
Dimension
es
Ecológica.
.
Infraestructura
Productiva.
Variables
Edafología.
Geología.
Fisiográfia.
Hidrología.
Político
Ideológica.
Infraestructura
Reproductiva.
Culturales
Etnográficas
Calidad de Vida.
Nivel de Vida.
Político
Ideológica
Institucional
administrativa
Sistema
Político
Local, Regional y
Nacional.
Servicios
Administrativos.
Espacialidad.
Temporalidad.
Territorialidad.
Jurisdiccionalidad
Periodización
Histórica
de
los
Procesos
de
Desarrollo.
Indicadore
s
Condicionantes
Ambientales
y
Fuentes
de
Contaminación.
Usos y Cobertura
del
Suelo.
Tasas
Demográficas.
Situación de los
Derechos
Humanos.
Población
Grado
de
Participación
en
Espacios
de
Gestión Pública.
Entidades
de
financiación
y
Predisponentes
(Condicionantes
y
Determinantes), de
Los
Procesos
Regionales
de
Desarrollo.
Racionalidad
Económica
de
la
Estructura Productiva.
Principales Actividades
Productivas.
Efectos
Económicos
del
Narcotráfico. Circuitos y
Procesos Económicos.
Ingresos y Egresos.
Infraestructura, Sistema
y Redes de Transporte.
Infraestructura Básica y
Agroindustrial.
Producción
Agropecuaria. Dinámica
de los Cultivos Ilícitos.
Número
de
Establecimientos
Comerciales.
37
O
p
e
r
a
t
i
v
i
d
a
d
REGIÓN:
Líneas
Estratégica
s
Líneas
Operativas
Ocurrencias
Minerales.
Aguas
superficiales
y
Subterráneas
y
Calidad
Físico
Química. Dotación
Potencial Ambiental.
Desplazada.
Cobertura
y
Calidad
de
Seguridad Social,
y
servicios
públicos
Población
Indígena
y
Número
de
Resguardos.
NBI. Índice de
Pobreza
Principales
Centros
Económicos.
Análisis
Presupuestal. Red Vial,
Rutas y Cooperativas
de
Transporte.
Cobertura y Calidad de
Vivienda,
Salud
y
Servicios Públicos.
BSE
PAP
GI - GP
Productividad
Agenda Regional
De Productividad
De la Provincia de
Oriente.
Sostenibilidad
Ambiental
Agenda Regional para
el Manejo Ambiental
del Territorio
(Provincia Norte)
Cofinanciación.
BTP
Inclusión y cohesión
Social
Agenda de Política
Social
(Provincia norte)
TP
Fortalecimiento
Institucional
Acuerdo de Voluntades,
elaboración del proyecto de
inicio,
Soportes Institucionales.
Agenda Común
De Proyectos Regionales
Herramienta
s para la
Operatividad
Mesa de Planificación
Provincial
Plan de Gestión
Provincial
bse: base de sustentación ecológica. pap: patrones de asentamiento poblacional. gi - gp: grupos
de interes y de poder. btp: base territorial de poder. tp: tendencia previa de los procesos
regionales de desarrollo.
Fuente: LOZANO RESTREPO, Jaime Francisco. Adaptado por los autores – provincia norte
la teoría regional desarrollada en este ejercicio – sustentada en la noción de
ambiente - debe atender (a través de su abordaje teórico—metodológico), a un
modelo de tendencias de degradación y deterioro ambiental, que tenga en cuenta
los intereses políticos y económicos, referidos a las formas de apropiación de la
naturaleza; en dicha teoría es indispensable tener en cuenta, la aproximación
ambiental a las dinámicas territoriales, a través de un instrumental operativo, con
el fin de construir una imagen espacial de la realidad (Patrones de Asentamiento
Poblacional), permitiendo una visión multidimensional (ecológica, económica,
político-ideológica, institucional-administrativa, fiscal-financiera, infraestructura
productiva y reproductiva, ciencia tecnológica), de la población.
La Teoría Regional de Desarrollo optada se constituye en una forma de mirar la
realidad cuya complejidad percibe de manera multidimensional y con un
reconocimiento explícito de los siguientes campos relacionales:
•
No existe teoría sino teorías regionales (Positivistas- Estructuralistasmaterialistas)
38
•
La teoría regional con la cual se trabaja representa, además de un ejercicio
técnico, una práctica social y política.
•
Las teorías regionales tienen niveles de resolución nacional y/o subnacional
•
Las teorías regionales basadas en el evolucionismo y positivismo son
indiferentes a la población. Su énfasis se sitúa en el Territorio asumido como
soporte material y medio transitivo del capital a efecto de maximizar la
explotación de las ventajas comparativas en recursos naturales.
•
Las teorías regionales basadas en el estructural-funcionalismo expresan la
naturaleza en la lógica del capital (capital natural); alude a las estructuras
ecológicas, económicas y políticas de los sistemas naturales y sociales; no
percibe los intereses diferenciales de la población ni los conflictos de poder
por la apropiación social de los recursos; omite los efectos sociales y
ecológicos derivados de los impactos ambientales no contabilizados en
proyectos de desarrollo ( minería, hidroelectricidad, riego, agroindustria,
infraestructura vial, agricultura, oleoductos, carboductos, turismo, puertos y
asentamientos ), cuya máxima es el bien común.
•
Las teorías regionales
Territorio.
•
En las teorías regionales positivistas y estructurales funcionalistas
prevalece una noción de NATURALEZA funcional a la hegemonía científica
de la ecología y de la economía. Su centralidades categoriales denominadas
“Ecosistema” y "Mercado" se han extendido al Ambiente, haciendo del a
planificación
un
paradigma ecológico- económico, centralizado en la
“Conservación y Preservación”, para la explotación de los recursos naturales,
dejado sin explicación las dimensiones culturales, políticas e idiológicas de su
significado.
•
Las teorías
regionales
requieren de un método interdisciplinario e
interdimensional que pueda dar cuenta de la relación Naturaleza – Sociedad,
y por tanto se les reclama:
-
positivistas y evolucionistas - confunden Espacio y
Asumir que el problema del desarrollo sustentable no es tan solo físico
espacial.
39
-
Considerar que los aparatos político-institucionales tienden a servir
intereses de actores nacionales y/o regionales y locales (élites)
predominantes, los cuales son específicos del momento histórico analizado.
-
Reconocer que los patrones ideológicos y culturales prevalecientes juegan
un papel cohesivo en la justificación de las divergencias existentes, solución
de conflictos por apropiación y uso de los recursos y vigencia de una noción
de orden social.
-
Reconocer que los procesos actuales de globalización y privatización
(descentralización) han dado a la NATURALEZA el significado de capital
eco sistémico, derivado de la relación Ecología – Economía, mientras los
procesos de localización (regionalización), tienden a considerarla como
expresión de síntesis de la relación Ecosistemas estratégicos – Cultura
local, lo cual se aproxima al significado de Biodiversidad.
La teoría regional optada en esta propuesta, debe responder, a través de su
abordaje teórico—metodológico, a un modelo de tendencias de degradación y
deterioro ambiental contra las cuales no existe pronunciamiento de las propuestas
regionales prevalecientes que sustentan los procesos actuales de desarrollo. En
dicho modelo sobresalen las siguientes tendencias:
-
-
-
-
-
Neutralidad frente a los procesos de entropía ecológica y social de las
nociones prevalecientes de sustentabilidad ambiental basadas en la lógica
del capitalismo
Tendencias de concentración de la riqueza, centralidad del poder y
exclusión social de la población, existentes en la noción prevaleciente de
desarrollo.
Reestructuración de los patrones de asentamiento poblacional como
espacios preferenciales de realización del capital, atomización de la
producción, desregulación del trabajo y reprimarización de la economía.
Tendencias de crecimiento de la pobreza ambiental.
Surgimiento de micronacionalismos en simultaneidad con los procesos de
globalización e incremento de las autonomías locales.
Globalización de la agricultura comercial y erosión genética del tercer
mundo por sustitución acelerada de variedades locales, pérdida de
variedades silvestres y deforestación.
Tendencias de reordenamiento territorial desde una lógica ecológica, desde
una lógica geopolítica y/o desde una lógica político-administrativa, sin
articulaciones interdisciplinarias, inter- dimensional e interinstitucional con la
realidad ambiental.
40
La tendencia previa de los procesos de desarrollo constituye una herramienta
teórico-metodológica en el análisis regional del municipio para la reconstrucción y
configuración de la memoria histórica de los procesos sociales de desarrollo,
llevada a cabo dentro del espacio- temporalidad, territorialidad y Jurisdiccionalidad
del municipio de Mariquita, en el norte del departamento del Tolima. Consiste en
un rastreo histórico realizado mediante una periodización adoptada, en el cual se
van articulando los diversos procesos sociales de orden nacional y local que han
intervenido y condicionado el devenir histórico del municipio.
La lectura histórica requiere de un sistema argumentativo conformado por tres
referentes explicativo y tres categorías de análisis.
Los referentes explicativos de cada una de las categorías de análisis son:
- Dotación ambiental del municipio,
- Niveles del desarrollo previo y
- Presencia previa del estado.
Las categorías de análisis son:
- Procesos de ocupación del territorio,
- Formación del excedente económico
- Institucionalidad.
El estudio de la Tendencia previa de desarrollo se llevará a cabo atendiendo a la
propuesta metodológica presentada en el texto “Lineamientos Metodológicos
Básicos”, elaborado por los profesores Medellín y Chávez de la Universidad de
los Andes6, en el cual se señalan tres objetivos que dan orientación al ejercicio
de configuración territorial del municipio y la provincia objeto de estudio.
El primer objetivo se refiere a la Periodización histórica del municipio de Mariquita
en cuyo territorio se busca identificar los factores que explican las tendencias de
desarrollo, es decir, los predisponentes o acontecimientos inducidos tanto del
6
MEDELLÍN, Fernando y CHÁVEZ, Ignacio. Lineamientos Metodológicos Básicos. CIDER.
Universidad de los Andes. Bogotá. 1993. p. 2-20.
41
exterior como del interior que han afectado directa o indirectamente las dinámicas
de desarrollo.
El segundo momento consiste en la elaboración de argumentos interpretativos
del desarrollo con los cuales se pueda dar cuenta o evidenciar la problemática
del municipio, de acuerdo a la Periodización hecha con anterioridad.
El tercer momento alude a la Subregionalización (o en este caso, a la
Conformación regional de la Provincia Norte del Tolima) como un resultante de los
procesos espaciales descritos e interpretados por los investigadores (identificación
de proyectos trascendentes e intervención de la realidad
con fines de
transformación)
Para llevar a cabo la realización de dicho ejercicio investigativo, la propuesta
metodológica está basada en seis bandas o periodos históricos representativos
para el municipio, los cuales son susceptibles de modificación o reinterpretación
conforme a la realidad territorial dada.
i) Antecedentes causales remotos……………………………… (1450-1819)
ii) Primeros años de vida independiente……………………….. (1820- 1885)
iii) La articulación económica nacional………………………… (1885-1930)
iv) Conformación y consolidación de la estructura
De base regional……........................................................... (1930-1975)
vi) Ajuste a la estructura regional……………………………....… (1974-1989)
vii) Estructura territorial actual……………………………………....(1991-2009)
5.1.2 Antecedentes causales remotos (1450 – 1819). En este periodo el grado de
consolidación del proceso histórico de poblamiento del municipio y de su valor de
posición respecto de su localización en el medio físico, gravita entorno a los ricos
yacimientos auríferos de plata y oro ubicados en su territorio. La provincia de
Mariquita surge de este modo como alternativa indispensable en las aspiraciones
de riqueza de los españoles y como solución a la crisis económica vivida por la
península, constituyéndose como centro de acopio de explotaciones mineras de
territorios como Falan, Valle de San Juan, Herveo, Venadillo, Ortega y Ataco,
recibía el legado de la riqueza minera de esta provincia.
La escasez de los suministros mineros de oro y plata del litoral Caribe, impulsa a
los colonos españoles hacia el interior del país en busca de recursos. Encuentran
en Mariquita una oferta abundante que permitía suplir las exigencias de la Corona.
42
Los yacimientos de plata, oro y sal, significaron la base más importante de
desarrollo económico de la provincia, hecho que permitió activar el
posicionamiento geográfico del municipio como corredor comercial entre la costa
Atlántica y el interior del país. Pues el comercio que era el rasgo más
característico de la economía colonial consistió en su confinamiento en pequeños
núcleos urbanos, cuya supervivencia dependía menos del tráfico comercial que de
su capacidad de autoabastecimiento en ciertos recursos esenciales.
Esporádicamente uno de tales núcleos podía romper el aislamiento y concentrar
temporalmente un cierto grado de riqueza, como cuando se accedía a un rico
yacimiento minero. El comercio interno estuvo así subordinado a las fluctuaciones
y a los ritmos impuestos por la minería.
5.1.3 Primeros años de vida independiente (1820 – 1886). Las provincias de
Neiva y Mariquita, que al ser integradas en un solo cuerpo conformaron un Estado
en el siglo XIX, no fueron simplemente extensas porciones de territorio ubicadas
en medio de Cauca y Cundinamarca. En medio de la enorme presión de estas
dos fuerzas las provincias van evolucionando lentamente desde el punto de vista
legal e institucional, hasta constituirse en Estado y luego en entidades
independientes y autónomas. Las descripciones conocidas sobre el territorio que
conformaba la Real Audiencia de Santafé escritas por los cronistas dan cuenta
que Mariquita fue entonces uno de los dos Corregimientos de Provisión Real (o
Providencia Real); los corregimientos constituyeron la división administrativa
básica, equivalente a los municipios españoles. Con posterioridad la Metrópoli
dividió el territorio del Nuevo Reino de Granada en provincias, denominación que
adquieren Mariquita y Neiva. La Provincia de Mariquita decreta su independencia
frente al Gobierno de Santafé el 20 de diciembre de 1814 y posteriormente expide
su Constitución el 21 de Junio de 1815 con el de Estado de Mariquita.
5.1.4 Articulación a la economía nacional y consolidación de la estructura urbana
(1885-1930). la economía colombiana hacia 1920 estaba definida principalmente
por una estructura agraria, caracterizada por la diversidad de formas de utilización
del suelo y explotación de la fuerza de trabajo, signada por bajos niveles de
productividad y de incorporación de tecnología, a lo que se sumaba un entable
industrial centrado en el sector textil de Antioquia y en algunos bienes de consumo
corriente, un no menos incipiente desarrollo ferrocarrilero que servía apenas para
transportar el café exportado, pero que sólo tangencialmente vinculaba al mercado
las producciones no cafeteras, y un sector terciario apenas compatible con el bajo
nivel de desarrollo. A nivel económico, en esta época sobresale como actividad
fundamental para el desarrollo de las regiones y de la economía colombiana, el
cultivo y exportación del Café como actividad que activa la expansión del comercio
interno en el país al interconectar el occidente colombiano en una red de
producción y distribución del grano vía ferrocarril que propicio una especialización
regional.
43
Mariquita fue el centro de operaciones del cable aéreo, considerado como el más
largo del mundo. Su longitud era de 72 KM y su destino era la ciudad de
Manizales. Se transportaba carga, especialmente café a través de 800 vagonetas.
La empresa propietaria: Ropewey Branch. Fue director técnico de la construcción
el ingeniero Australiano Hanes Linusa; y topógrafos los ingleses Frank Korpel y
Henry Luk. Los estudios se iniciaron en 1912. La construcción el 2 de Septiembre
de 1913.Diez años duro su construcción, fue dado al servicio en 1923 opero
durante 50 años, hasta 1973. Mariquita fue también el centro de actividades del
ferrocarril de la Dorada que parece, tuvo iniciación en aquella ciudad en 1891
tendiendo los rieles hasta Honda, luego continuaron hasta Mariquita, los ingleses
dueños de esa empresa, con el nombre “the Dorada Rail Limited” establecieron
sus oficinas y viviendas, con acueducto propio, en el hoy conocido barrio la
estación en 1956, este ferrocarril paso a poder de la nación ahora hace parte de la
entidad mixta denominada Ferrovías.
5.1.5 Conformación y consolidación de la estructura de base regional (19301975) Los años que cubre este periodo de tiempo estuvieron marcados por dos
grandes crisis internacionales: la depresión de 1929, que se extendió durante la
década del treinta, y la segunda guerra mundial. Ambos eventos tuvieron un efecto
duradero no sólo sobre las instituciones económicas y políticas de los países
desarrollados, sino también sobre las economías latinoamericanas. En estos años,
que coinciden en el terreno político con la República Liberal, la economía
colombiana experimentó una transformación profunda. En particular, la crisis
aceleró el surgimiento del intervencionismo estatal, de la industria manufacturera y
de nuevas fuerzas sociales.
En esta época en el municipio aparecen las dos primeras sementeras que
iniciaron la explotación de yacimientos de calizos. En 1941 se llegó al punto
máximo de producción de oro, que desde entonces entro en un largo periodo de
declinación. En compensación, comenzó a aumentar la de minerales no metálicos
de uso industrial, azufre, calizas, arcillas, cuarzo, yeso y otros. Ya entonces en la
economía colombiana la minería había perdido su tradicional importancia, al haber
sido superada por la industria manufacturera, la agricultura, la ganadería y demás
sectores económicos.
5.1.6 Ajustes a la estructura regional (1974-1989) Esta banda de tiempo significó
un cambio crucial para el país en materia de organización territorial, pues fue en
este lapso que se trabajó en las posibilidades de reformular algunas de las
políticas del Estado con el fin de controlar el gasto público y mejorar las
condiciones sociales de la población. Durante los años 80 se propician
44
importantes reformas que profundizan en la descentralización territorial. Dicho
proceso se tradujo en una serie de normas que regularon la descentralización
tanto desde el punto de vista fiscal como desde el punto de vista político y
administrativo. Se distingue esta etapa por realizar un énfasis principalmente en
los gobiernos locales. Dos objetivos orientaron la labor descentralizadora: uno
relacionado con la creación de la capacidad de los municipios para la auto
prestación de servicios sociales y de infraestructura básica en un contexto de
mayor apertura política, y, otro, relacionado con la contención del disgusto popular
y el desarrollo del conflicto que obligó a generar nuevos espacios democráticos y
de participación de la ciudadanía en el ejercicio del poder.
Para el Caso de Mariquita, el sector agrícola marca la pauta en el desarrollo y la
sustentabilidad de la economía de esta región, el turismo pasa a ser parte
importante de la economía formal e informal en la zona, la agricultura continua
ofreciendo un importante estandarte en la economía de la región. La revolución
agrícola iniciada en los 50, marcó el principio del fin de la vocación de los suelos
de esta zona. La acumulación de riquezas y la lucha por el poder invisibilidad las
necesidades de la preservación ambiental. Los recursos naturales constituyen
otro importante patrimonio además de aportar al sector turístico una serie de
atractivos que en los actuales momentos constituyen la mejor fuente de
generación de recursos económicos.
De este modo la economía de Mariquita se diversifica en las actividades
generadas por los sectores agrícola, pecuario, piscícola, minero, comercial,
industrial y turístico. La agricultura ocupa el primer lugar en la generación de
capital y empleo, destacándose el cultivo y transformación de la caña panelera, la
cual contribuye al sostenimiento de un gran número de familias campesinas y
urbanas. El café continúa en un segundo renglón de la producción agrícola,
especialmente en las veredas que se encuentran ubicadas en la zona nor –
occidental, mientras que el cultivo del plátano, banano bocadillo, yuca, y una
reciente incursión a gran escala de cítricos y aguacate, ocupa el otro porcentaje
significativo de la producción agrícola.
5.1.7 Estructura territorial actual (1990-2010). Los últimos 18 años fueron
abordados a través de las categorías operativas de Base de sustentación
ecológica, procesos económicos regionales, base territorial de poder, las
relaciones entorno a los procesos de acumulación de capital y su circulación en el
municipio. De este modo se encontró una serie de predisponentes que marcan el
desarrollo actual del municipio; esto a través de las dimensiones económica,
ambiental, fiscal –financiera y político-ideológica.
45
El Municipio hace parte de los procesos de exclusión propios de una concepción
centralista de ordenamiento territorial, rígido e inviable, cuyas políticas
homogéneas han ignorado la realidad cultural del territorio. Dicha situación lo ha
arrastrado a una crisis institucional, económica, política y ambiental. Por tal razón,
el municipio evidencia una débil integración regional en el Departamento, (escasas
dependencia de actividades agrícolas tradicionales con escalas de producción y
realización no diversificadas, relaciones económicas de acumulación simple,
carece de redes de servicios
sociales y de precauciones ambientales
Intermunicipales, lo cual imposibilita acuerdos de cooperación e integración
regional hacia el desarrollo regional concertado. El municipio presenta altas
tasas de desempleo ocasionando a su vez que una gran parte de la población se
ocupe en la economía informal. De este modo, se plantea la necesidad de
incorporarse a un nuevo ordenamiento territorial mediante la construcción de una
geografía regional alternativa, en la cual se estimulen procesos sociales de
desarrollo y
cuya configuración se posibilite mediante la aplicación de
normatividad jurídica existente, formalizada y legitimada en la Constitución política
de 1.991
Dentro de sus principales problemas sociales se hallan los siguientes:
- Muy altos porcentajes de NBI para el área rural en especial la vivienda, los
servicios inadecuados además del porcentaje total de miseria.
- Grado de relación muy alto entre la densidad de población urbana y el nivel de
pobreza de los barrios: barrios con mayor densidad corresponden a los más
pobres, conduciendo al hacinamiento y por ende a una crisis social.
- Muy baja cobertura de niveles superiores (básica secundaria y media
vocacional) en el área rural.
- Altas tasas de deserción estudiantil y tendencia a la reducción de estudiantes
que se matriculan en niveles superiores.
- Muy baja cobertura del sector salud sobre todo en el área rural, donde los
pocos puestos de salud en funcionamiento solo prestan servicios de salud y
enfermería y no ofrecen promotorías.
Las actuaciones, usos y aprovechamientos de la población presenta una de las
mayores problemáticas a nivel municipal, donde procesos continuados de invasión
y expansión de la frontera agrícola hacia zonas de bosques y ecosistemas de
importancia ambiental han terminado por provocar el desequilibrio de las
condiciones naturales y la degradación paulatina de los recursos; de allí que la
implantación de sistemas de producción no acordes a las condiciones imperantes
del medio provocan cambios significativos en medios destinados a la conservación
y aprovechamiento de flora y fauna.
46
En el nivel económico existe precariedad del sistema de servicios públicos en el
municipio, que impide que agendas de conectividad y economía regional, como
las impulsadas desde el ecoturismo y el turismo histórico, sean competitivas, pues
la infraestructura no está adecuada para ello. En concomitancia con lo anterior, no
existen políticas oficiales en apoyo a la Micro y Pequeña Empresa, se
desconocen las necesidades de capacitación acorde a las exigencias del micro
y pequeño empresario.
5.2 NATURALEZA – POBLACIÓN
La categoría naturaleza, representa para la teoría de desarrollo regional y local
uno de los pilares fundamentales para el análisis e intervención de la realidad,
pues proporciona un prisma de lectura ideal para la aproximación holística a las
causas y determinantes de los procesos de construcción y ocupación social del
territorio. En esta medida el estudio de la relación naturaleza-sociedad facilita la
creación de un orden de pensamiento teorico-metodologico para dilucidar las
motivaciones históricas de los procesos de transformación del entorno, facilitando
la explicación de las afectaciones ambientales locales y regionales producidas por
el Hombre, en su adaptación al medio. Conclusión que se torna relevante si se
considera que los problemas ambientales de que adolecen los territorios, no son
producto de generación espontánea, sino consecuencia directa de procesos
culturales históricamente modelados.
Visto de este modo la categoría naturaleza, reúne los requisitos indispensables
para explicar y comprender los procesos de producción y apropiación que sobre el
territorio se han efectuado, pues en él los hombres se organizan de diferentes
maneras para apropiarse y transformar porciones del entorno natural, a fin de
satisfacer necesidades individuales y colectivas. Desarrollando en el proceso un
tipo de racionalidad instrumental-simbólico, en donde el hombre aprende a
afirmarse sobre la naturaleza, ejerciendo una relación de dominación social sobre
esta. Siendo el trabajo la actividad social que le permite mediar y regular su
metabolismo con la naturaleza.
El trabajo, entonces, constituye el nexo fundamental en donde se reúnen y
sintetizan el accionar del hombre con la naturaleza, siendo esta una relación de
constante intercambio e interacción, pues esta hace una oferta de bienes
ambientales insustituibles y la sociedad a su vez demanda los mismos en un
constante flujo. Tales mediaciones humanas que han transformado y signado el
entorno natural y social a lo largo del tiempo, han sido objeto de reflexión teórica
por parte de múltiples teorías, que dependiendo de su óptica o prisma de análisis
han derivado todo tipo de explicaciones y legitimaciones para los procesos de
apropiación/destrucción del medio ambiente. De tal modo, se puede distinguir la
influencia de dos paradigmas teóricos que han soportado las principales
47
reflexiones sobre la naturaleza, tales como la tradición de la ecología y el
ambiente, las cuales se suscriben a las disciplinas de las ciencias naturales y
sociales respectivamente. Siendo la principal diferencia entre las dos su manera
de concebir las afectaciones ambientales, pues desde la ecología, estas se
conceptualizan como causas de sistemas físicos y biológicos, ajenos a influencias
externas, mientras que para las explicaciones sustentadas en el paradigma de
ambiente, dichas afectaciones solo se entienden en relación a las actividades
humanas. No obstante la existencia de ambas teorías, el discurso que ha logrado
predominar dentro de la práctica social y política ha sido el de la ecología, tal
como lo anota Alberto Flórez
La importancia de las Ciencias Sociales para el tratamiento
de los temas ambientales se ha subestimado notablemente
en el mundo occidental. Ello tiene su origen, según Joni
Seagler, en la insistencia del mundo contemporáneo en
considerar los problemas ambientales bajo su forma física,
esto es, conceptualizándolos como cuestiones de sistemas
físicos y biológicos bajo presión. Más aun, dado que las
cosas ambientales se definen sobre todo como fenómenos
físicos, el corolario es que ellas tienden a pertenecer al
campo de las ciencias duras.7
Las proposiciones que desde dicha corriente se realizan, asumen entonces como
premisa fundamental la idea de que los temas ambientales son derivaciones
exclusivas de los sistemas físicos, lo cual implica que dicha aproximación
involucra una visión neutral, y apolítica de las transformaciones realizadas sobre el
medio. Esta visión conduce a que se ignoren los condicionantes externos que
múltiples actores de la sociedad imponen al entorno.
Pues se concibe a la naturaleza como un sistema en equilibrio permanente, lo cual
le niega al medio ambiente su historia y sus determinantes de transformación.
Apareciendo así, la idea de una naturaleza “prístina”, en donde esta es anterior a
las personas y por lo tanto separada de ellas, es decir, se desarrolla un dualismo
en donde se escinde lo natural de lo cultural. Lo cual no permite observar sus
profundas relaciones con la sociedad .Desconociéndose el hecho de que mucho
de lo que se considera natural, ha sido modificado e incluso producidos por los
hombres en su estrategia de adaptación al entorno geográfico.
7
FLOREZ, Alberto. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental. Bogotá.
2000 p.113
48
Tales explicación que han soportado las reflexiones sobre la naturaleza,
encuentran su origen político y social en las ideas de la modernidad, pues en la
época moderna se tiene una visión de desencantamiento continuo, donde los
puntos de referencia de toda explicación, solo se conciben en términos científicos,
a través de una racionalidad instrumental que desconoce la relación reciproca
entre naturaleza y cultura , expresado en la idea de controlar y dominar lo natural
a través de procesos técnicos. Visión que considera la naturaleza como una
dispensa inagotable de recursos y condiciones naturales susceptibles de
explotación capitalista. De este modo, la racionalidad de la modernidad referida a
la naturaleza, hace que lo natural pueda ser abstraído de su carácter social,
transformándose en una mercancía o un producto que puede ser explotado,
vendido o destruido, de acuerdo a los intereses individuales o colectivos de los
poderes económicos. Como lo anota Jaime Lozano
Las teorías regionales basadas en el estructuralfuncionalismo expresan la naturaleza en la lógica del capital
(capital natural); alude a las estructuras
ecológicas,
económicas y políticas de los sistemas naturales y sociales;
no percibe los intereses diferenciales de la población ni los
conflictos de poder por la apropiación social de los recursos;
omite los efectos sociales y ecológicos derivados de los
impactos ambientales no contabilizados en proyectos de
desarrollo ( minería, hidroelectricidad, riego, agroindustria,
infraestructura vial, agricultura, oleoductos, carboductos,
turismo, puertos y asentamientos ), cuya máxima es el bien
común.8
Tal situación ha ocasionado que los países latinoamericanos, enfrentan hoy una
crisis profunda en sus formas de organización y de relación con la naturaleza.
Desde los tiempos de la conquista y la colonia, la región fue saqueada y
despojada de sus recursos naturales. Por otro lado, esta crisis también se explica
por la inserción de las sociedades latinoamericanas en la economía global como
fuentes de materias primas, exportadoras de productos agrícolas y proveedoras
de recursos energéticos, minerales y forestales.
Para el caso de Latinoamérica, la apropiación social del territorio que se ha
sustentado siguiendo las nociones del desarrollo moderno, y del estructuralfuncionalismo se ha traducido en una situación de heterogeneidad estructural
8
LOZANO, Jaime Op cit, p. 5
49
expresada en polos de desarrollo desiguales tanto espacial, como culturalmente al
interior de las ciudades, en este sentido la problemática ambiental de estos tipos
de asentamiento se expresa en un tipo de urbanización e industrialización, en
donde la apropiación del territorio, por ingentes aglomeraciones de personas, se
ha llevado a cabo sin concierto ni planificación en las periferias de los centros
urbanos, generando con ello enormes focos de pobreza e inseguridad, que se
denominan comúnmente como favelas,” villas miseria”, comunas etc. Lo cual
repercute de manera directa en un pésimo acceso a la infraestructura necesaria
para la satisfacción de la demanda de bienes y servicios básicos como el agua, la
energía eléctrica, el saneamiento básico, etc.
De lo dicho anteriormente, se colige que las explicaciones que desde la ecología
se han lanzado en concordancia con el proyecto moderno y con la tradición
estructural-funcionalista, han entrado en un estado de profunda crisis al ser
rebasadas por la complejidad de la realidad social. Siendo necesario optar por un
paradigma diferente que de manera holística interprete las múltiples presiones que
confluyen sobre el entorno natural, tanto naturales como culturales. Para lo cual la
noción de ambiente resulta pertinente, pues desde allí se reconoce la naturaleza
como una construcción social que se transforma constantemente de acuerdo a
condiciones y situaciones históricas y sociales particulares.
La naturaleza, en este sentido es conceptualizada y construida de acuerdo a
procesos sociales, en donde las ideologías, las prácticas, los intereses, etc.
Establecen el punto de referencia desde el cual esta puede ser puede ser
comprendida y explicada.
5.3 CATEGORÍA CAPITAL.
La categoría capital se reconoce históricamente con el modo de producción
capitalista y se considera a ésta como medio transitivo para obtener la ganancia.
En el proceso de producción capitalista participa la fuerza de trabajo (mercancía),
se ha constituido en el elemento que ha permitido la permanencia del sistema
capitalista, pues cuando el trabajador excede en tiempo el valor de su fuerza de
trabajo se produce lo que llamamos plusvalía. ―Marx llama tiempo de trabajo
necesario al tiempo durante el cual el obrero reproduce el valor de su fuerza de
trabajo, y tiempo de trabajo suplementario al tiempo durante el cual crea plusvalía
para el capitalista. La plusvalía es el rasgo particular de la explotación capitalista.
Los instrumentos y medios de producción, estos permiten la generación de capital.
El proceso de la producción y, por consiguiente, la creación de la plusvalía solo
son posibles si se une la fuerza de trabajo con los instrumentos y medios de
producción. Todas estas cosas que tienen un valor y que son necesarios para la
50
creación de la plusvalía constituyen el capital. Por lo tanto, el capital incluye, antes
que nada, edificios, maquinas y materias primas que pertenecen al capitalista
junto con la fuerza de trabajo que compra9. Pero esta lógica capitalista de
acumulación no se expresa de la misma manera en todos los territorios, ésta
produce profundos desequilibrios y desigualdades económicas y sociales sobre
algunos, es así como se habla de la coexistencia de varias racionalidades
económicas (campesina, precapitalista, capitalista). Con base en esta
identificación es posible conocer el grado de desarrollo de un territorio y las
condiciones sociales de producción y reproducción de la población10.
Así, como es importante identificar la racionalidad económica predominante o
existente en un territorio, también resulta de suma importancia reconocer la
dinámica del mismo. Ésta se aborda teniendo en cuenta los circuitos económicos
(producción, distribución y consumo) cuyo análisis permite entender, además de la
demanda y oferta intrarregional, los flujos de bienes y servicios, así como los
factores de producción (capital, trabajo y tierra). También se analizan las
principales actividades económicas de la región para ponderar su aporte en la
generación de empleo e ingresos11.
Por último se reconocen los procesos de valorización del capital, según Jaime
Lozano este tiene por objeto: Analizar el proceso de formación y destino de los
excedentes con el fin de identificar los frentes de acumulación existentes y sus
intentos de consolidación. Ello incluye analizar los circuitos de valorización del
capital. El análisis se realiza para las diferentes racionalidades económicas
identificadas, señalando si los excedentes que ellas generan se destinan a la
reproducción social, el ahorro (retención) o a la producción (reinversión) regional o
extrarregional. Para ello se analizan insumos que provienen de: Ingresos, canasta
familiar, tasa de desempleo, créditos, transferencias y flujos físicos inter e
intrarregionales12.
5.4 LA CATEGORÍA ESTADO.
9
HARNECKER, Marta. EL CAPITAL: Conceptos Fundamentales. Manual de Economía Política,
Lapidus y Ostrovitianov. Siglo XXI Argentina Editores. Buenos Aires, 1972. P.40
10
LOZANO, Jaime. Propuesta Teórico-Metodológica para el abordaje de la Configuración Regional
del Alto Magdalena-Provincia de Oriente Departamento del Tolima. Universidad del Tolima. CERE
UT Ibagué. 2005. p. 17.
11
12
Ibíd., p. 17.
Ibíd., p. 18.
51
Toda sociedad, además de contar con una estructura económica y una estructura
ideológica determinadas, posee un conjunto de aparatos institucionales basados
en acuerdos ya sean implícitos o explícitos, destinados a reglamentar el
Funcionamiento de la sociedad en su conjunto. Dicha necesidad de establecer
pautas y objetivos globales hacia los cuales encauzar las energías sociales, fue
configurando a lo largo del tiempo un poder político central diferenciado con
capacidades de penetración, regulación y distribución, conocido como Estado
moderno. La transición hacia el Estado, en conformidad con el proyecto secular
de la modernidad, implica la ruptura del orden político tradicional basado en la
legitimación de los dirigentes por referencia a poderes ajenos a sus propias
sociedades, tales como dioses o el destino, recayendo dicha legitimidad en el
consenso de las masas y en la responsabilidad ante ellas por parte de sus
dirigentes.
Esta forma de organización política implica dos condiciones indispensables para
su realización como Estado, tales como un territorio y una población. Pues es un
hecho histórico incuestionable que sin un territorio en donde asentarse el grupo
humano que va a constituir o ya constituye una nación es imposible que se
estructure un Estado, de igual manera sin un grupo humano que de una u otra
manera se asiente y se identifique con un territorio con voluntad de permanecer en
él, tampoco es posible que se constituya una sociedad política. Una vez
satisfechas estas condiciones, el Estado alcanza su máxima realización al
organizar una estructura jurídica que le permita establecer una estructura que
basada en el poder y la
dominación le permita obtener obediencia y
reconocimiento de los individuos.
Esta concepción de Estado que lleva inherente una relación de poder, nos remite
al estudio de las consideraciones, que en torno al mismo, describe Norbert
Lechner, pues en dicha concepción, se relaciona al poder con la legitimidad
política (y por extensión al Estado).
Esta relación dual de mandato/obediencia que constituye el Estado, permite que
este sea capaz de alcanzar su finalidad última, la cual debe ser la realización del
bienestar común de su población, en un contexto de soberanía proyectada en el
reconocimiento internacional.
El Estado constituye la más reciente forma de organización política, que hoy ha
alcanzado un carácter universal. Nació en Europa en la edad moderna que
comienza en el siglo XVI con lo cual se genero un proceso de modernización
social y política, que dio lugar a la aparición de una sociedad nacional moderna
52
organizada políticamente en forma de Estado. Tal sociedad lleva inherentemente
la tendencia al cambio social acelerado, de manera que las estructuras y
relaciones sociales basadas en la costumbre y en la tradición son sustituidas por
otras nuevas basadas en el mercado, la especialización, el utilitarismo y la razón
instrumental.
El Estado moderno, se convierte así en una nueva forma de poder político, de
carácter territorial, que según Max Weber monopoliza para sí el uso de la fuerza
legal, desarrollando para ello todo un conjunto de aparatos institucionales tales
como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía, a
fin de lograr imponer una relación de poder y dominio sobre los individuos que
constituyen la sociedad. Tal como lo anota Zeitlin Irving
El Estado es una asociación de personas, que en el interior
de un territorio ha logrado monopolizar con éxito el ejercicio
de la coacción física legítima. Legítimo, para Weber quiere
decir, que quien obedece "cree" que esa orden es obligatoria.
Legitimidad es para él "creencia" en la legitimidad. En cuanto
al Concepto de Poder, para Weber queda garantizado, en
definitiva por la amenaza de sanción, es decir, por la
amenaza de aplicar la fuerza física si no se logra obediencia.
Y lo característico del estado es que se ha logrado
monopolizar, es decir concentrar en un único centro, el
ejercicio del poder, y que ese poder se ejerce en forma
legítima, es decir, que la población cree estar obligada a
obedecer13.
Desde el punto de vista estructural, con este nuevo centro aparecen roles políticos
estables de liderazgo, así como nuevas estructuras tales como la burocracia, los
ejércitos regulares, la recaudación institucionalizada de impuestos, y un sistema
de administración de justicia. Sin embargo el Estado no ha sido el mismo a través
del tiempo, pues siempre ha estado presionado por múltiples influencias internas y
externas a él, que lo han llevado a cambiar su fisonomía y sus funciones, como a
continuación se intenta esbozar.
Posteriormente con las revoluciones inglesa, norteamericana y francesa de los
siglos XVII Y XVIII las nuevas fuerzas sociales burguesas liberadas por el
desarrollo capitalista consolidan su poder económico y su hegemonía social y
política, sustituyendo la monarquía absoluta por el Estado liberal. Este se
13
ZEITLIN, Irving. ideología y teoría sociológica, Amorrortu ed., Buenos Aires. 1973. P. 11.
53
constituye como un Estado representativo y oligárquico con separación de
poderes y adherido a un sistema laissez faire, laissez passer, es decir, el
liberalismo económico sustituye el intervencionismo mercantilista por la libertad de
empresa, de mercado y la libre contratación, frente a las restricciones anteriores.
Sin embargo el derecho de participación política corresponde solo a aquellos que
poseen patrimonio económico.
No obstante el desarrollo acelerado del Estado liberal, la profunda crisis
económica de los años treinta, acompañada del continuo temor al comunismo,
hacen que el Estado liberal entre en una profunda crisis de legitimidad política y
social, dando paso a nuevos grupos al poder político que transforman las políticas
estatales y el papel del Estado en la sociedad, que pasa a ser intervencionista.
Carácter que adquiere debido a las influencias de Keynes, el laborismo ingles, la
socialdemocracia, y el New Deal de Roosevelt en Estados Unidos. Tal Estado
asume políticas redistributivas interviniendo en la sociedad y en la economía, a fin
de estimular el desarrollo y proporcionar mediante mecanismos de seguridad
social, unas condiciones mínimas a la mayoría de la población.
Este tipo de Estado intervencionista, alcanza cuatro décadas de intenso desarrollo
en el mundo occidental, alcanzando lo que se conoce como la “edad dorada del
capitalismo”, a través del modelo de acumulación fordista-taylorista, que propicia
el crecimiento del aparato burocrático del Estado así como sus competencias y
recursos. No obstante el crecimiento de dicho tipo de Estado, a mediados de los
años 80 con el auge de la globalización, y del modelo de acumulación posfordista,
que propicia la formación de bloques económicos y el desvanecimiento de las
fronteras nacionales, el Estado social entra en crisis, siendo cooptado por una
larga hegemonía conservadora neoliberal que lo transforma haciendo que pierda
sus funciones intervencionistas, defendiendo medidas como la privatización de
empresas, la reducción del gasto público, la descentralización, el control de la
inflación, entre otras.
5.5 ESPACIO – TEMPORALIDAD
El término espacio hace referencia a algo más que una mera
porción física con características biológicas particulares;
aludiría principalmente a un escenario relacional entre
naturaleza, sociedad y cultura donde se realizan múltiples
construcciones en virtud de las diferentes formas de
adaptación al medio que practican los sujetos. El espacio
además de expresión de los dones de la naturaleza se
referencia como escenario de múltiples espacialidades que
se interceptan con lo territorial a partir de la historia
54
construida, las identidades y pertenencias que señalan la
existencia de múltiples territorialidades incluso simultaneas
en un mismo continuo espaciotemporal14.
El tiempo es planteado como dimensión ordenadora en tanto
afecta al espacio y el territorio transformándolos a partir de
diacronías y sincronías producidas desde una dinámica
social y natural. En ese orden, el espacio afecta al territorio
con cambios de la naturaleza, produciendo movimientos de
los asentamientos, reorganizaciones, desapariciones y
nuevas significaciones. El territorio al espacio con la acción
social transformadora, movimientos sociales que lo
conquistan, el manejo de los recursos que lo vulneran, lo
protege o lo recupera. La complejidad del tema espacio y
territorio requiere entonces de la articulación de la noción de
tiempo, para abordar el tema de manera más completa. Es
decir se requiere de un mapa conceptual «entretejido» y
como punto de encuentro de saberes hoy formal y separado,
sin plantear disyuntivas entre lo sectorial y lo integral sino la
simultaneidad de ambas racionalidades.15
5.6 CATEGORÍA DESCENTRALIZACIÓN.
El tema de la descentralización, ha sido desde los años 80 un tema fundamental
en todas las propuestas académicas y en todos los debates políticos que han
intentado perfilar políticas de ordenamiento territorial alternativas al modelo
unitario hegemónico latinoamericano. Siendo por tanto una categoría de especial
importancia para el análisis de las posibilidades reales que los modelos de
desarrollo local y regional conllevan.
Los intentos de reorganización alternativa de la geografía nacional, han sido
alimentados por influencias endógenas y exógenas, en donde factores como las
políticas de ajuste neoliberal, la globalización, y la apertura económica han
provocado a nivel internacional transformaciones de los regímenes políticos,
propiciando cambios en la conformación espacial de las instituciones, los actores
sociales y los sistemas políticos. En Colombia estas influencias se conjugan con
los procesos de descentralización política, fiscal y administrativa, ejerciendo una
tensión sobre el modelo de Estado centralizado. Lo cual implica abrir el mapa
político a nuevos actores sociales y grupos de interés que requieren de un nuevo
14
15
SUAREZ, Normando [et. al]. Informe técnico CAI, espacio y territorio. Bogotá, año 1999 p. 37.
Ibid.p.38
55
contrato social entre el Estado y la sociedad civil, soportado en la redistribución
espacial y democrática del poder, como vía política para el fortalecimiento de las
capacidades de participación y autonomía local.
En este contexto, los actores sociales acrecientan su poder de negociación política
frente al gobierno central, demandando nuevas competencias que redefinan
nuevas relaciones entre los entes territoriales nacionales y subnacionales. Siendo
la descentralización el paradigma teórico y político en torno al cual se concentran
las posibilidades del desarrollo local. Sin embargo, la descentralización no ha sido
un factor aglutinador de los actores sociales, pues esta ha suscitado una matriz
de intereses particulares, en donde los grupos de poder ubicados en el territorio
pugnan por definir la descentralización desde su propia perspectiva.
Como lo señala Willem Asies:
Aunque las motivaciones y pautas fueron distintas, varios
grupos promovieron la descentralización en varias
dimensiones: mayor autonomía política para los gobiernos
locales, devolución de responsabilidades para con el
suministro de servicios y fortalecimiento de las finanzas
municipales. Para los neoliberales, la descentralización sería
una estrategia en sus esfuerzos de adelgazamiento del
Estado; según los tecnócratas, la descentralización
fomentaría la eficiencia; desde el punto de vista de
reformistas radicales, era parte de un esfuerzo para superar
Las desigualdades así como la falta de democracia.16
No obstante, la falta de claridad y homogeneidad de criterios sobre los objetivos
de la descentralización, esta ha sido concebida desde diferentes centros de
pensamiento académicos y políticos como la condición indispensable para
construir nuevas geografías que reviertan las enormes disparidades territoriales
que padecen las regiones y territorios latinoamericanos.
La descentralización se define como un traslado irreversible de poder entre el
Estado central y los respectivos entes territoriales, en lo que atañe a formas y
modelos de administración, gestión de recursos propios (fiscal) así como formas
16
ASIES, Willem. La descentralización en perspectiva. El Colegio de Michoacán, Centro de Estudios
p.4
Rurales
56
de participación y desarrollo político, que le permitirán a los territorios ser
participes y sujetos de su propio desarrollo; esta definición multidimensional
implica el reconocimiento de que la descentralización es más que una reforma a
la administración pública, lo cual solo ocasiona la desconcentración de funciones
hacia entes subnacionales, siendo por tanto una noción holística que involucra
una transformación radical del Estado.
De allí nace la necesidad de definir el conjunto de la
estructura de Estado y no sólo la del municipio, porque
proponer la descentralización implica plantear un nuevo
modelo de Estado, que debe contenerlo y definirlo. Por eso,
si no existe una propuesta general de transición de un
Estado centralizado —sea unitario o federal— a otro
descentralizado, no tendrá sentido, por ejemplo, el
fortalecimiento local, porque terminará siendo una condición
aislada que no encuentra perspectivas de desarrollo o se
convertirá en un “caso exitoso”.17
Es decir, se tiene especial interés por las formas locales de gobierno y gestión,
para desencadenar procesos de desarrollo regional y local, mejorar la calidad de
vida de la población, procurar la sostenibilidad ecológica del territorio, elevar el
nivel de conciencia social en la toma de decisiones mediante el impulso a las
capacidades de auto-organización de la población y ejecución de políticas
públicas. Pues se plantea la necesidad de planear estratégicamente el desarrollo
como forma de lograr un mejor aprovechamiento de los recursos propios de la
localidad, o pertenecientes al dinamismo exógeno, que permitan orientar el
mejoramiento de las condiciones de la localidad. Tal como lo advierte Fernando
Carrión “La descentralización es un proceso complejo tendiente a distribuir la
centralidad (el poder) en el marco de la búsqueda del equilibrio democrático entre
los poderes (la centralidad) existentes en el interior del Estado, con la finalidad de
profundizar la democracia, potenciar el desarrollo y mejorar la calidad de vida de la
población”.18
La autonomía es el motor de la descentralización a nivel político, pues se refiere a
la capacidad de las entidades territoriales de contar con un aparato institucional
propio, que le permita ejercer nuevas competencias, que trasciendan las
capacidades administrativas, orientándose en consecuencia al autogobierno,
actuando en consonancia con sus particularidades, es decir, la capacidad es
entendida dentro del marco de la administración de recursos y establecimiento de
17
18
CARRION, Fernando.Interrogatorio a la descentralización latinoamericana. Bogotá. 2003 p.83
Ibid.p.81
57
tributos para el cumplimiento de funciones, que una visión particular de desarrollo
local necesite, pues no basta con el reconocimiento formal de las entidades
territoriales para designar sus propias autoridades, ejercer poderes y
competencias, si al mismo tiempo dicho reconocimiento no involucra el
componente económico y financiero, entendido como la capacidad de contar con
recursos, a través de la participación en los Ingresos Corrientes de la Nación, el
establecimiento y administración de impuestos, según convenga a los intereses de
los entes territoriales (sin desestimar la organización fiscal nacional).
No obstante lo anterior, deben mencionarse algunas limitaciones del proceso
descentralizador. La descentralización ha venido promoviendo un progresivo
traspaso de responsabilidades a los municipios, incluyendo la oferta de servicios
básicos (salud, educación, saneamiento ambiental, etc.) y, en algunos casos, de la
inversión en infraestructura social y vial. Situación que ha provocado desequilibrios
de tipo económico y político a las entidades territoriales, pues la gran mayoría de
ellas no estaban preparadas para asumir esta responsabilidad, motivo por el cual
gran número de entes territoriales atraviesa actualmente por una seria crisis de
tipo fiscal, expresada en la alta deuda territorial, debido al endeudamiento que
han contraído con entidades tanto del sector público como privado, esto trae como
resultado que los municipios técnicamente se consideren inviables e insostenibles.
La Constitución de 1991 en un intento por permitir superar la crisis de los
municipios, profundiza en el ámbito del reordenamiento territorial, al permitir la
posibilidad de creación de nuevas geografías alternativas basadas en la noción
de asociatividad y regionalización.
La descentralización en Colombia debe analizarse antes y después de la
Constitución Política actual, lo que permite precisar tres etapas: antes de la
Constitución de 1991, durante la vigencia de los artículos 356 y 357 tal como
fueron aprobados por la Asamblea Constituyente, y después de la Constitución.
Antes de la aprobación de la Carta Magna de 1991, el proceso descentralista en
materia fiscal se inició en 1968, cuando la reforma constitucional de ese año creó
el situado fiscal, que transfirió recursos de la nación a los departamentos para
atender servicios de educación y salud. En el mismo año, la Ley 33 consagró la
cesión a los municipios de parte del impuesto a las ventas, pero durante el
gobierno de Belisario Betancur la descentralización fiscal recibió un gran refuerzo.
En efecto, la Ley 14 de 1983 modernizó y amplió las bases gravables de varios
impuestos municipales y la Ley 12 de 1986 ordenó que el porcentaje del IVA
cedido a los municipios fuera creciente.
Así mismo, por medio del Decreto 077 de 1987 se definieron las competencias de
los municipios. En materia política, el avance fundamental de esta etapa se dio
con la elección popular de alcaldes, aprobada con el Acto Legislativo 01 de 1986,
58
y que entró en funcionamiento en 1988. Con la aprobación de la Constitución de
1991, la descentralización se profundiza y consolida, se establece la posibilidad de
crear provincias y regiones, se convierten en departamentos las antiguas
intendencias y comisarías, se consagra la elección popular de gobernadores, se
organiza el sistema nacional de planeación, se les da carácter obligatorio a los
planes de desarrollo, se autoriza la constitución de entidades territoriales
indígenas y se asignan más recursos a favor de los departamentos y municipios
dependiendo de los ingresos corrientes de la nación.
No obstante las bondades que propicia la descentralización en múltiples niveles,
no ha existido una verdadera voluntad política que permita que el proceso
descentralizador avance a nivel político, pues solo se toman medidas en sus
dimensiones fiscales y administrativas, tal situación obedece a que los territorios
ordenados bajo el actual modelo de ordenamiento territorial, constituyen
plataformas electorales para ciertos grupos de interés y de poder necesitándose
en consecuencia, un verdadero interés por parte de la clase dirigente, a fin de
lograr un ordenamiento territorial que sustentado en la autonomía territorial, pueda
dar cuenta de las graves disparidades que afectan a los territorios y regiones del
país.
5.7 LA CATEGORÍA REGIÓN.
La Región entendida como un instrumento de análisis, se presenta como un
enfoque teórico-metodológico para observar e intervenir procesos sociales de
desarrollo en un territorio (Relación Naturaleza-Sociedad), dada la dinámica y
continuo cambio del que esta se encuentra imbuida en su devenir histórico. Su
implementación lleva inherente mirar la realidad local desde un orden de
pensamiento complejo y multidimensional. Se asume como un espacio social en
proceso de construcción y escenario de relaciones sociales conflictivas y
permanentes, teniendo como estructura básica la noción de conflicto social, en
oposición a la mirada armónica del que está impregnado el estructuralismo o el
positivismo. Permitiendo en consecuencia el análisis de lo social entendido como
el conflicto no resuelto, o por resolver y la sociedad, como el conflicto resuelto.
Esta relación modelada histórica y culturalmente, aparece como consecuencia de
la relación inherente entre Naturaleza y Sociedad; por lo que la Región aparece
como resultante de los procesos sociales, los cuales a su vez se inscriben en un
territorio dado.
La construcción social de la región debe hacerse, desde y
con la embrionaria sociedad regional. Construir socialmente
una región significa potenciar su capacidad de auto
organización, transformando una comunidad inanimada,
segmentada por intereses sectoriales, poco perceptiva de su
identidad territorial y en definitiva pasiva, en otra organizada,
59
cohesionada, consciente de la identidad sociedad-región,
capaz de movilizarse tras proyectos políticos colectivos, es
decir, capaz de transformarse en sujeto de su propio
desarrollo19
La región es una unidad socio-espacial básica de análisis en la que se enmarcan
procesos históricos de significación de asentamientos humanos por parte de
actores endógenos, quienes se apropian y transforman los recursos disponibles
según el propósito de su vida pública y social, desarrollando un conjunto de
relaciones internas y externas que los transforman en sujetos individuales a
colectivos con intereses convergentes en su territorio llevando a configurar
comunidades que se expresan en términos culturales, políticos, económicos y
sociales, siendo entonces una categoría de análisis de los procesos sociales de
desarrollo y expresión de consciencia social, de activación de imaginarios
colectivos en continua construcción para comprender y modificar las relaciones
sociales, espaciales y culturales conflictivas de un territorio, propendiendo por un
proyecto de vida autónomo y alternativo al orden territorial prevaleciente. El
tránsito de subjetividades individuales, a colectivas, origina el regionalismo, como
forma de auto organización y apropiación identitaria del territorio, haciendo del
desarrollo, un constructo y compromiso colectivo; al respecto anota Sergio Boisier:
La región es concebida entonces, como sujeto de su propio desarrollo- en
concordancia con un modelo de desarrollo de abajo hacia arribaen
contraposición del modelo central de desarrollo de arriba hacia abajo, en
consecuencia se presupone un modelo endógeno donde prima la horizontalidad
en las funcionalidades entre el centro y los entes territoriales:
Este concepto de la región como “cuasi – Estado”, es decir,
como una institución política, dotada parcialmente de los
atributos que se asignan al Estado como asociación de
personas, es de particular importancia para el reemplazo de
la típica relación de subordinación entre el Estado y la región,
por una relación concertada entre ambos sujetos, relación
concertada interdependiente y solidaria, que permita el
surgimiento de nuevos instrumentos de planificación y
gestión regional, como por ejemplo los contratos plan, en la
Francia descentralizada actual20
19
BOSSIER, Sergio. Palimpsesto de las regiones como espacios socialmente construidos. Chile
1999 p.3
20
Ibid.p.22
60
5.8 BASE DE SUSTENTACIÓN ECOLÓGICA.
En un sentido genérico, puede aceptarse que estratégico es el sistema, la
posición, el recurso o el procedimiento que un sujeto individual o colectivo
considera imprescindible o de importancia central en la consecución de sus
objetivos principales. Por lo tanto a manera de ejemplo es lícito expresar que
existen sistemas naturales o ecosistemas que son estratégicos para el desarrollo
de un país, de una región, de un departamento, de un municipio o de una
comunidad, cuyo enfoque puede ser integral o sectorial, según el número y tipo de
objetivos que se consideren.
5.9 PATRONES DE ASENTAMIENTO POBLACIONAL.
Los asentamientos poblacionales se entienden como un modelo explicativo de los
procesos de apropiación hechos sobre un territorio por un grupo humano. Esta
categoría intenta analizar históricamente la relación de interdependencia que ha
existido y que se da entre las poblaciones y los ecosistemas estratégicos, en
donde la cultura aparece como el eje articulador en esta relación.
Los Asentamientos poblacionales se conciben como un modelo explicativo de los
procesos de apropiación, construcción social y valorización diferencial del hábitat
humano, lo cual hace referencia a la relación vivienda y entorno, la cual plantea la
imposibilidad de entender el hábitat inmediato, es decir la vivienda, con
independencia del espacio o entorno circundante, que empieza desde los muros
de la vivienda hacia afuera. Es ahí cuando el concepto de hábitat empieza a
perfilarse en su complejidad, en donde este representa mucho más que la o las
viviendas, pues es el ámbito en el cual los individuos y los grupos establecen
relaciones múltiples de tipo ecológico, político y social; lo cual permite estructurar
territorialmente distintos sistemas de organización. En tal sentido el hábitat es el
resultante del encuentro entre tres dimensiones: físico – espacial; físico – natural y
físico – socio antropológico.
Los Asentamientos poblacionales se conciben como un modelo explicativo de los
procesos de apropiación, construcción social y valorización diferencial del hábitat
humano. Su configuración se debe contrastar con el proceso histórico que ha
marcado el territorio, el cual se halla gobernado por leyes de acumulación
capitalista que determinan y ordenan las relaciones entre la población y el Estado.
El asentamiento poblacional es una forma de estudiar la población de los
territorios a partir de su relación histórica con los ecosistemas estratégicos
generadores de bienes ambientales y naturales, socialmente percibidos por los
individuos.
61
Para el caso colombiano (siguiendo la constante del contexto latinoamericano), la
apropiación y construcción social del territorio urbano se ha hecho al margen de
una adecuada planificación, lo cual se expresa en una deficiente infraestructura
productiva y reproductiva, producto de las grandes pulsiones migratorias, del
campo hacia la ciudad, inducidas por los grupos al margen de la ley, y los grupos
de poder, como una estrategia política para industrializar y urbanizar forzosamente
las ciudades, formando con ello un gran ejército de reserva para el capital,
situación que ha hecho que en las ciudades del país, su componente
infraestructural haya quedado rebasado e incapacitado para atender la demanda
de bienes y servicios sociales de las nuevas pulsiones migratorias que se
incorporaban a la ciudad. Generando con ello una crisis de institucionalidad,
expresada en la relación Capital – Estado; pues este como máximo representante
de la institucionalidad del país, dejo en manos del mercado la satisfacción de las
necesidades de estas poblaciones.
De lo dicho anteriormente se puede colegir que la ciudad de hoy (el concepto de
asentamiento poblacional resulta más acertado para definir las contradicciones de
los las dinámicas urbanas latinoamericanas) requiere planificarse a largo plazo,
pues continua su proceso de construcción y desarrollo, lo cual urge un
reordenamiento de sí mismo, que le permita reorientar su crecimiento sostenible
en beneficio de las generaciones futuras, estrategia que permitirá superar la
desigualdad y vulnerabilidad social, de los países en vías de desarrollo.
5.10 BASE TERRITORIAL DE PODER Y GRUPOS DE INTERÉS Y DE PODER.
La base territorial de poder hace referencia a las relaciones de poder que surgen
entre los actores sociales de un asentamiento, relaciones basadas en intereses
específicos ya sean públicos o privados; caracterizando a través de los aspectos
más relevantes, la presencia de organismos e instituciones de poder presentes en
el municipio. En este sentido se tiene en primer lugar las instituciones de tipo
artificial, las cuales ejercen influencia en gran parte del territorio municipal:
Sintetizando, por consiguiente podemos decir que en cada
situación existe un conjunto de valores, intereses, objetivos y
prioridades propias de los diversos sujetos –individuos y
grupos-. Entre este conjunto de elementos puede existir
desde la coincidencia y la concordancia, hasta la divergencia
y la discrepancia mas absolutas. En cada caso, los diversos
actores se posicionan adoptando actitudes y acciones o de
colaboración con el proyecto común, o de conciliación y
62
negociación a pesar de las diferencias, o bien la
confrontación total, a fin de evitar la realización del proyecto
antagónico21.
Tal matriz de intereses en donde convergen todo tipo de actores sociales de un
asentamiento poblacional, plantea la necesidad de establecer sinergias, con el
fin de atenuar las contradicciones propias de concebir la sociedad como escenario
de conflicto; como lo plantea Sergio Boisier:
La tarea de construcción social de una región comienza por
la investigación sobre el número y tipo de agentes del
desarrollo, presentes en la región o, para ser más precisos,
el número y tipo de agentes del desarrollo de la región y
continua con la identificación de los mecanismos que
aglutinan a tales agentes, y que permiten hablar de un
conjunto de agentes, más que de una simple sumatoria de
ellos. Estas son las dos informaciones básicas para
establecer mecanismos de activación social22.
Dentro de la base territorial de poder se identifican una serie de actores relevantes
en los procesos de desarrollo de los entes territoriales tales como:
Grupos de sobrevivencia: se encuentran grupos con alta vulnerabilidad social,
marginados y beneficiarios de las políticas sociales focalizadas del Estado, a
través del sistema de identificación de beneficiarios de programas sociales
(SISBEN). Dentro de esta categoría se encuentran desempleados, campesinos,
pequeños productos productores, personas con alto índice de Necesidades
Básicas Insatisfechas, subempleados (economía informal). En este sentido la
vulnerabilidad está establecida de acuerdo con las condiciones políticas, sociales
y económicas de la población. Se propone desde esta perspectiva que las
condiciones que caracterizan el subdesarrollo (exclusión y desempleo), han hecho
particularmente que las comunidades pobres sean más vulnerables a los
desastres, falta de oportunidades e inequidad social; esta situación genera una
crisis de sostenibilidad ambiental, en donde a falta de un empleo digno y formal,
abunda la informalidad, con lo cual prevalece la desigualdad del ingreso,
agudizando con esto la situación de pobreza.
21
ANTON, Joan y FERNANDEZ, Anthony. [et. al]. Manual de Ciencia Política. Barcelona. 1978 P.
42.
22
Op. Cit, BOSSIER, Sergio. P. 16.
63
La vulnerabilidad se puede definir como un factor de riesgo
interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza,
correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado
o de ser susceptible a sufrir un daño. La vulnerabilidad, en
otras palabras, es la predisposición o susceptibilidad física,
económica, política o social que tiene una comunidad de ser
afectada o de sufrir daños en caso que un fenómeno
desestabilizador de origen natural o antropico se
manifieste23.
Grupos de Acumulación: son los que detentan el proceso de reproducción del
Capital y acumulación del mismo, siguiendo la contradicción del sistema capitalista
“producción social y apropiación privada”; buscando condiciones como la creación
de una infraestructura propia a sus actividades, en donde la posesión de los
factores de producción (Tierra, Capital y Trabajo), les permite mantener un precio
relativo de la mano de obra.
Grupos de legitimación: está formado por la institucionalidad estatal, en búsqueda
de aceptación con el objetivo principal de recuperar la gobernabilidad perdida, a
través del orden central; en este, están contenidos partidos políticos, fuerza
pública, iglesia y la administración central y municipal.
Grupos de emancipación: son grupos organizados en torno a intereses y derechos
de determinado sector, que por su nivel de organización política, tienen mayor
habilidad de convencimiento, para conseguir adhesión a sus propuestas.
Representan en ciertos casos la alternativa al modelo de producción,
prevaleciente; a este grupo pertenecen organizaciones de derechos humanos,
ONG´s, JAC, sindicatos e instituciones civiles.
Grupos armados ilegales: buscan confrontación armada e ideológica con las
fuerzas del Estado, intentando legitimar el control territorial a través de la
confrontación bélica.
5.11 CONCEPTO DE DESARROLLO.
23
CARDONA, Omar. La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de
vulnerabilidad y riesgo. Bogotá. 2003 p. 2.
64
El concepto de desarrollo, ha sido históricamente uno de los conceptos normativos
más importantes del siglo XX, teniendo un importante desarrollo tras la finalización
de la segunda guerra mundial, pues en dicha coyuntura internacional se plantea la
necesidad de reconstruir y transformar el orden mundial afectado por la
devastación del conflicto. El nuevo orden emergente identifico tres opciones
posible de desarrollo, (primer mundo, segundo mundo y tercer mundo), de tal
suerte que mientras una parte del mundo debía reconstruirse, la otra debía
desarrollarse. La noción de desarrollo implicaba en ese entonces, recorrer un
camino cuyo punto de llegada era una sociedad industrializada con alto consumo
en masa. Objetivo que actuó en consonancia con las premisas del desarrollo
moderno y de su correlato la modernización.
Dichos objetivos llevaron a que se materializa una institución primordial para
implementar el modelo de desarrollo moderno tradicional:
El Estado: el modelo, no importa que sea tecnocrático o
burocrático, convierte el Estado en mega-actor y meta-actor,
por encima de la sociedad civil y de sus diversos conflictos
sociales, y lo constituye como la expresión corpórea del
interés y bienestar colectivos que reúne las virtudes de
unidad y coherencia internas, autonomía frente a los otros
agentes, poder político y económico, capacidad técnico –
administrativa y de gestión, y control de las relaciones
económicas externas.24
Dicho enfoque del Estado repercutió en formas de organización de los poderes
públicos que expresaron una tendencia centralista- tanto política, como
territorialmente – y se tradujo en modelos de desarrollo que privilegiaron las
centralidades urbanas. Dándose fenómenos de migración, atenuados por la
violencia; esta amalgama de factores produciría un crecimiento de las
macrocefalias y un aumento urbano que no se acompañó de un aumento en los
niveles de industrialización, dando lugar a crisis de empleo y allanando el camino
a la economía informal, siendo un componente fuerte la terciarización de la
economía, sin haber pasado por un proceso de industrialización (disfuncionalidad
de la linealidad del progreso)
24
HISSONG, Robín. Las teorías y las prácticas del desarrollo desde la modernidad. CIDER
UNIANDES.Bogota. 2006 P. 78.
65
Tal situación genero una aguda crisis de legitimidad y viabilidad del modelo de
ordenamiento territorial vigente, expresado en numerosas y acentuadas asimetrías
y desbalances territoriales, que ocasiona que ciudades como Bogotá, Medellín,
Cali y Barranquilla bajo este modelo concentren y fagocitan centrífugamente los
recursos, y las actividades productivas reales de los territorios periféricos.
Ocasionando a su vez el éxodo masivo de grandes volúmenes de población hacia
las ciudades principales, las cuales configuran lo que se conoce como
macrocefalia o primacía urbana. Colombia presenta grandes desequilibrios
regionales, el 70% de la producción industrial y del sector terciario se origina en
las cuatro principales capitales que, conjuntamente, representan 35% de la
población total. Cerca de 90% de los tributos y 70% del gasto se concentran en 40
municipios. Además, el nivel de desarrollo de los municipios presenta importantes
diferencias: sólo 139 municipios (13%) tienen un nivel de desarrollo medio alto,
mientras la mayoría, 569, presenta un desarrollo medio y 52%, evidencia un
proceso de desarrollo incipiente.
La magnitud y la tendencia de las disparidades económicas y sociales entre los
departamentos del país se pueden apreciar de manera general a través de
indicadores como el producto interno bruto (PIB) y las necesidades básicas
insatisfechas (NBI).De tal modo como lo señala el DNP
La producción económica nacional está concentrada en unos
pocos departamentos y en la capital del país. La mitad del
PIB, en el año 2005, provino de Bogotá (22,6%), Antioquia
(15,2%) y Valle del Cauca (11,2%). Estas tres entidades
territoriales, según el censo de 2005, albergan el 38,8% de la
población del país. Si además se agregan los siguientes tres
departamentos con mayor contribución al PIB –Santander,
Cundinamarca y Atlántico, que producen cada uno en
promedio el 5% del PIB nacional–, se observa que cinco de
los 32 departamentos del país más el Distrito Capital
concentran el 66% del producto y el 54% de la población25
El desarrollo regional y local cristaliza como una propuesta tanto teórica como
operativa para el análisis e intervención de la realidad social establecida por el
proyecto de la modernidad, el cual ha entrado en un estado profundo de crisis al
no lograr articular una correspondencia entre sus presupuestos tanto teóricos
como operativos con la realidad objetiva, es decir, al no ser capaz de dar
respuesta desde ningún enfoque al estado profundo de crisis en que se encuentra
25
DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Caracterización territorial del desarrollo
territorial departamental. Bogotá. 2008.p.5
66
en la actualidad el ordenamiento territorial del país, el cual se traduce en el estado
de pobreza generalizada , postración social, económica, política e institucional en
que se encuentran la mayoría de regiones y municipios del país que no hacen
parte de los centros económicos, producto de las asimetrías y disparidades que
han caracterizado el devenir territorial del país, producto de la adopción de un
modelo de organización territorial centralizado.
Tal situación ha hecho que las prácticas o procesos de desarrollo basados en la
Planificación estatal central no hayan fructificado en beneficio de los intereses de
las regiones excluidas del desarrollo, puesto que se entiende que al ser la teoría y
fundamento de la planificación, una teoría de desarrollo desajustada y en crisis, la
Planificación entendida como el instrumento político- técnico para la intervención
de la realidad social no pueda actuar en consonancia con las demandas y
expectativas de las regiones más desprovistas del desarrollo. Es entonces en este
marco o coyuntura en donde el modelo de desarrollo regional y local como
alternativa y opción de desarrollo rompe con el paradigma moderno y todos sus
valores.
El desarrollo regional y local constituye, entonces una propuesta tanto teórica
como operativa para el análisis e intervención de la realidad social establecida por
el proyecto de la modernidad. Dicha propuesta que surge como iniciativa de la
población busca como objetivo principal la activación de los procesos de desarrollo
locales, es decir, busca activar o movilizar el potencial endógeno de las regiones,
pues se parte del reconocimiento de que todas las comunidades territoriales
cuentan con un conjunto de recursos y potencialidades que al ser correctamente
utilizados posibilitan opciones de desarrollo reales para aquellas unidades
territoriales que disponen de ellos. Tales potencialidades se pueden clasificar en
recursos naturales, humanos, institucionales, culturales, entre otros, sobre los
cuales se puede articular el crecimiento económico local y mejorar así la calidad
de vida de la población, como finalidad última de la propuesta de desarrollo
alternativo.
El desarrollo alternativo desplaza en consecuencia la propuesta de desarrollo
desde arriba hacia una de crecimiento desde abajo que asigna valor a lo localparticular. En el desarrollo local- regional alternativo se propone que el desarrollo
sea una práctica más de tipo político y social que técnico, en donde se privilegia el
bienestar social, cultural Y sobre todo ambiental además del desarrollo económico.
Esta propuesta lleva inherente la necesidad de crear una planificación de
desarrollo que tenga en cuenta las expectativas y puntos de vista de la población
directamente afectada, es decir, los actores sociales involucrados. Por lo que se
propone que la escala territorial sea la local, en donde se dé una relación directa
67
entre las comunidades, sus organizaciones y el planificador. Lográndose con esto
que la región sea sujeto y no objeto de su propio desarrollo.
El desarrollo alternativo supone como condición de existencia la elevación de los
niveles de conciencia de la población, lo cual se refiere al reconocimiento del
potencial, siempre latente de un nuevo comienzo en otro nivel de conciencia
existente en una población. La propuesta fundamentada en la elevación de los
niveles de conciencia de la población reconoce y legitima la relación naturaleza –
sociedad en la que se construyen entre otros aspectos valores, formas de
organización, imaginarios, geosimbolo. Aspectos que resultan del intercambio
entre la naturaleza y la sociedad. Desde el desarrollo regional la relación
naturaleza- sociedad esta mediada por la noción de desarrollo sustentable, en el
cual el ambiente entendido desde una perspectiva social se constituye en la
dimensión principal del desarrollo. Esta relación está dada entre la base de
sustentación ecológica (recursos disponibles) y la apropiación y uso que de la
misma hace la población a partir de sus pautas culturales, es decir, el desarrollo
sustentable dentro de la propuesta alternativa esta dado por la relación que se da
entre los ecosistemas estratégicos y los asentamientos poblacionales que
disponen de ellos.
En esta perspectiva la importancia que para el desarrollo local tiene la dimensión
ambiental desde el punto de vista social, reside en la posibilidad de un desarrollo
sustentable que permite la perpetuación y conservación de los bienes naturales
del territorio, pues estos bienes constituyen los principales activos de la población,
por lo que es una prioridad superlativa su conservación. Tales conclusiones
surgen del convencimiento de que la naturaleza es más que una fuente de
explotación de recursos naturales tal como lo considera el modelo de desarrollo
moderno, siendo por tanto el entorno de desarrollo del hombre, es decir, el punto
de encuentro en donde interactúa la sociedad, en donde está la transforma y la
construye socialmente de acuerdo a sus condiciones históricas particulares. La
capacidad de potenciar la capacidad de auto organización de las comunidades
supone la necesidad de legitimar las visiones propias de progreso que puedan
tener las comunidades, anteponiendo así al paradigma científico y técnico
racional, un conocimiento nativo o local que pueda definir las necesidades y
proponer soluciones a los problemas que afectan la calidad de vida de la
población.
Dentro de las opciones de la teoría de desarrollo regional y local, sobresale el
enfoque de desarrollo económico local, el cual constituye un proceso en el que
una sociedad local, manteniendo su propia identidad y su territorio, genera y
fortalece sus dinámicas económicas, sociales y culturales, facilitando la
68
articulación de cada uno de estos subsistemas, logrando mayor intervención y
control entre ellos. Para llevar adelante dicho proceso, es fundamental la
participación de los agentes, sectores y fuerzas que interactúan dentro de los
límites de un territorio determinado, los cuales deben contar con un proyecto
común que combine: la generación de crecimiento económico, equidad, cambio
social y cultural, sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad y equilibrio
espacial y territorial, con la finalidad de elevar la calidad de vida y el bienestar de
sus pobladores.
De este modo, Tanto la perspectiva del crecimiento como la de desarrollo
endógeno comparten la visión de que los sistemas productivos reúnen un conjunto
de factores materiales e inmateriales que permiten a las economías locales y
regionales emprender vías diferenciadas de crecimiento en función del potencial
de desarrollo, y que, por lo tanto, existe un espacio para las políticas regionales e
industriales. Las tasas de crecimiento de la economía de los territorios y, por lo
tanto, las diferencias en los niveles de renta y producción, se deberían a las
diferencias no sólo en los stocks de capital-trabajo, sino también en los niveles
educativos, en la capacidad de generación de investigación y desarrollo, y, en
definitiva en el progreso económico generado por las empresas y la administración
pública.
5.12 CONCEPTO TERRITORIO.
El territorio es (según Gilberto Giménez) resultado de la apropiación y valoración
de un espacio determinado, de carácter funcional, instrumental o simbólico
expresivo:
(…) en el primer caso se enfatiza en la relación utilitaria con
el espacio (por ejemplo, en términos de explotación
económica o de ventajas geopolíticas); mientras en el
segundo se destaca el papel del territorio como espacio de
sedimentación simbólico - cultural, como objeto de
inversiones estético – afectivas, o como soporte de
identidades individuales y colectivas. Dicho de otro modo:
como organización del espacio, se puede decir que el
territorio responde en primera instancia, a las actividades
económicas, sociales y políticas de cada sociedad, bajo este
aspecto su producción está sustentada por las relaciones
sociales que lo atraviesan,; pero su función no se reduce a
esta dimensión instrumental, el territorio es también objeto de
operaciones simbólicas y una especie de pantalla sobre la
69
que los actores sociales (individuales o colectivos), proyectan
sus concepciones del mundo(la negrita es de los autores).26
De tal forma, el territorio se resume en un espacio socialmente construido, en
donde las identidades colectivas son el sustento de este, tal y como afirma
Giménez, al definirlo a su vez como un Geosimbolo:
(…) en efecto, sabemos que ya no existen “territorios
vírgenes” o plenamente “naturales”, sino solo territorios
literalmente tatuados por las huellas de la Historia, de la
Cultura y del Trabajo humano. Esta es la perspectiva que
asume la llamada geografía cultural, que introduce entre
otros el concepto clave de geosimbolo. Este se define como
un lugar, un itinerario, una extensión o un accidente
geográfico, que por razones políticas, religiosas o culturales
revisten a los ojos de ciertos pueblos o grupos sociales una
dimensión simbólica, que alimenta y conforta su identidad.27
El reconocimiento de percepciones culturales, nexos afectivos e intereses
generales en torno a la construcción de territorios abre una senda en la
revalorización de lo local y de ésta manera permite pensar, en una escala espacial
distinta, un desarrollo alternativo cuyo énfasis se halle puesto sobre los escenarios
locales, mediados por las diversas perspectivas de sus habitantes. “De esta forma,
el territorio deja de ser visto como un factor que puede incorporarse
circunstancialmente al análisis del crecimiento económico, y empieza ser
considerado como un elemento explicativo esencial en los procesos de
desarrollo”28 endógeno, desde abajo, en donde “frecuentemente esta valorización
no se reduce a una apreciación meramente subjetiva o contemplativa, sino que
adquiere el sentido activo de una intervención sobre el territorio para mejorarlo o
enriquecerlo”29.
El territorio así definido, es consecuente y se articula dentro de la
multidimensionalidad, tal y como expresa Gloria Narváez:
26
GIMÉNEZ, Gilberto. Territorio, cultura e identidades. La región sociocultural. En: cultura y región
Bogotá: Universidad Nacional y Ministerio de Cultura. 2000. p. 93
27
Ibíd., p.101.
28
RIOS, Durys Esther, Op. Cit. p. 27.
29
GIMÉNEZ, Gilberto. Territorio y Cultura. Estudios sobre las culturas contemporáneas.
Universidad de Colima. Bogota.2003 P. 11.
70
No se puede hablar de un solo territorio en términos
concretos, sino que se construye a su vez la noción de
territorios que implica muchas lógicas de abordaje sobre el
mismo espacio, las autoras Echeverría y Rincón dicen que es
necesario interpretar el territorio en su doble papel: como
soporte material y básico del desarrollo social y como
producción social derivada de la actividad humana que
transforma ese territorio que le sirve de base. Y ese es el
concepto de territorio16 que interesa interpretar como
soporte material físico y espacial que reconoce una
construcción histórica, y que por sus características físicas y
bióticas determina la expresión de los procesos sociales y
culturales que allí acontecen.30
Lo anterior pone en manifiesto que el territorio se concibe en términos culturales,
lo cual hace ver la necesidad de incluirlo como el principal agente del desarrollo,
pues constituye la célula de los procesos sociales de desarrollo endógeno, en
donde se traspasan las fronteras jurídico – espaciales, para buscar la senda del
desarrollo regional.
5.13 CONCEPTO DE AMBIENTE.
Los problemas ambientales y el surgimiento de movimientos ambientalistas desde
los años setenta del siglo XX, han motivado interés por la reinvención de la
Naturaleza como categoría de las Ciencias sociales. Una de las constataciones
actuales es que la Ecología constituye, tan solo, una forma de conocimiento
socialmente edificada y no puede reclamarse como un espejo de la naturaleza,
puesto que únicamente es un modelo explicativo.
En este sentido la ecología constituye la vanguardia científica y tecnológica de la
naturaleza, con el fin de la apropiación estratégica. Parte de los supuestos que
dan por sentada y universal a la cultura moderna, asumen a la naturaleza como un
“stock” compuesto de recursos biológicos y minerales que tienen valor de cambio
y se hallan disponibles para satisfacer necesidades humanas, a través del
mercado. Sin embargo la percepción natural es una precepción cultural, no es
universal ni homogéneo.
En este sentido el problema de la ecología se resume en un esquema explicativo
que se resume en indicadores de rentabilidad, teniendo en cuenta las variables de
30
NARVÁEZ, Gloria. El agua como determinante de la construcción del Hábitat. P. 10
71
equilibrio, balances energéticos, hábitat, conversión de ganancias y limites
ecosistemicos. Por otro lado el problema ambiental es social y político,
correspondiendo no a la ingeniería, sino al campo especifico de las humanidades;
pues este problema se reconoce y explica el significado de los recursos como
satisfactores de necesidades humanas, el quiebre de relaciones de subsistencia
local, alteración de patrones culturales y perdida de autosuficiencia.
El modelo ecológico no puede interpretar los comportamientos sociales en el
entorno natural y por consiguiente deja sin explicación los intereses políticos y
económicos por la apropiación y uso de los recursos naturales. El tratamiento de
los problemas ambientales bajo su forma física, ha ocasionado su
conceptualización basada en sistemas físicos y biológicos sometidos a presión
humana. Se desconoce que los problemas ambientales per se, no son más que
síntomas, artefactos y productos de procesos culturales.
Las nociones de “Armonía” y “Conflicto” se incorporan como nociones dialécticas
de naturaleza, con el reconocimiento de la crisis ambiental en la década de los
años 70´s. del siglo XX. El conflicto se percibe, no como el resurgimiento del
pensamiento medieval de caotizar la armonía natural sino como el reconocimiento
de que la naturaleza está en disputa y hace parte de toda actividad humana.
El conflicto ambiental se asume como una confrontación entre los seres humanos
en torno a la naturaleza puesta en escenarios propios de relaciones de poder por
su apropiación, control, exclusión, transformación y construcción social: Territorio,
Espacio, Frontera, Medio ambiente, Recursos naturales, Ecosistemas
estratégicos, Ecorregión, Biodiversidad.
Si lo ambiental condensa la relación Naturaleza- Cultura, lo ambiental existe
cuando se puede hallar esa relación en escenarios de confrontación entre seres
humanos en torno a la Naturaleza. A manera de ejemplos se referencian los
casos de la expansión del mundo europeo sobre el mundo ecuatorial, la
explotación del caucho en el Amazonas Brasilero y extracción del petróleo en
Colombia.
5.14 CONCEPTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
El concepto de ordenamiento territorial, se puede definir siguiendo a Massiris
como:
El entendimiento de que el ordenamiento territorial es un
conjunto de medidas y acciones públicas mediante las cuales
72
la sociedad adapta la organización del espacio a las
necesidades de los procesos económicos y sociales que
operan sobre el territorio. En tal sentido, no es comprensible
concebir el OT independiente de la política de la política
económica, social y ambiental. Por su propia naturaleza el
OT es una política integral, lo que exige una estructura
institucional jerarquizada por donde fluyan las directrices y se
coordinen las acciones ordenadoras. 31
El Ordenamiento Territorial se entiende como una política de Estado que posibilita
por medio de instrumentos como la planificación y gestión promover la integración,
desarrollo y competitividad en el interior de los entes territoriales. A pesar de ser
una política nacional el gobierno no ha establecido una normatividad clara en torno
a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial”32
Dentro de la concepción nacional de desarrollo, el enfoque es netamente adherido
a una noción centralista de control, pues es el proceso que comprende un
conjunto de acciones concertadas, emprendidas por la Nación, las entidades
territoriales y las divisiones administrativas territoriales, para ajustar la división
político administrativas de la Nación a las disposiciones de la Constitución,
disponer los instrumentos para gobernar el territorio bajo su jurisdicción y para
regular la transformación, ocupación y utilización del espacio de acuerdo a la
estrategia de desarrollo social, económico, cultural, y en armonía con el medio
ambiente, soslayando sin embargo, la construcción local del ordenamiento
territorial, aun contrariando las disposiciones legales de la ley 388 de 1997 (de
ordenamiento y desarrollo territorial), bajo figuras del orden gubernamental
nacional, como la de los macroproyectos de vivienda, en las cuales se violentaba
los usos del suelo contenidos dentro de los planes de ordenamiento territorial, a
favor de las exigencias del gobierno central.
También es igualmente controvertido el ordenamiento territorial, al no poseer la
respectiva ley que reglamente lo concerniente a tal tema:
31
MASSIRIS, Angel. Ordenamiento territorial: experiencias internacionales y desarrollos
conceptuales y legales realizados en Colombia. Bogotá. 2001 P. 64
32
FOREC-CARDER. Ecorregión Eje Cafetero. Un Territorio de Oportunidades. Proyecto:
Construcción de un Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible en la Ecorregión del Eje
Cafetero. Citado por: Región Central de Colombia Diagnóstico del TOLIMA. Universidad del
Tolima-CERE. Pereira. 2004. p. 234.
73
La Constitución de 1991 consagró normas que defienden esa
arraigada búsqueda local y regional de la autonomía dentro
de la unidad nacional, y propuso fórmulas reorganizativas del
espacio con el fin de territorializar al Estado de manera eficaz
y realista. Después de una década el Congreso no ha
cumplido con su responsabilidad de dotar al país de una Ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT). Ello implica
que aún se cuenta con un marco legal disperso,
desarticulado, con altos costos financieros, políticos y
administrativos en las transacciones entre los niveles de
Gobierno, limitando con ello las bondades de la
descentralización en la prestación de los servicios desde lo
local-regional. Además, siguen siendo evidentes las
inflexibilidades de los límites departamentales33
El ordenamiento territorial concebido desde las categorías de descentralización y
el concepto de territorio, se entiende dentro del marco de los propósitos comunes
de distintos entes territoriales, unidos por patrones culturales y biofísicos, lo que se
Busca con esto es que la planificación del desarrollo se haga de forma compartida
entre los entes territoriales, salvando las barreras que la jurisdiccionalidad central
impone, facilitando la acción de acciones coordinadas que faciliten la
reconstitución y conservación del medio ambiento y los recursos físicos.
5.15 CONCEPTO DE PROVINCIA.
La Provincia constituye una unidad geográfica estatal y entidad territorial
intermedia entre los actuales municipios y departamentos colombianos. Su
configuración se asume como nueva geografía territorial descentralizada a partir
de la reinvención de su valor de posición, articulada en torno a un centro
jerárquico y “Centro ordenador territorial”, con autonomía relativa e integrada a
una región administrativa, virtual o asociativa.
La Provincia constituye en la actualidad una figura administrativa, más que una
unidad territorial. Para su construcción, su significado se transfiere, con fines
operativos, a la figura de “Asociación de municipios” normada por la Ley 136 de
1994 e integrada por municipios vecinos, con características similares dentro del
contexto departamental. Consiste en la organización entre municipios para la
prestación de servicios públicos, ejecución de obras civiles, cumplimiento de
33
FOREC-CARDER. Ecorregión Eje Cafetero. Un Territorio de Oportunidades. Proyecto:
Construcción de un Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible en la Ecorregión del
Universidad del Tolima. Región Central de Colombia Diagnóstico del Tolima. Pereira. 2004. p. 234
74
funciones administrativas, desarrollo integral de sus territorios y colaboración
mutua en la ejecución de obras públicas
Literalmente, según el titulo IX de la ley mencionada, reza en su artículo 148: “Dos
o más municipios de uno o más departamentos podrán asociarse para organizar
conjuntamente la prestación de servicios públicos, la ejecución de obras o el
cumplimiento de funciones administrativas, procurando eficiencia y eficacia en los
mismos, así como el desarrollo integral de sus territorios y colaborar mutuamente
en la ejecución de obras públicas”. De igual forma el concepto de provincia se
circunscribe en la concepción acerca de la áreas de conurbación o metropolitanas.
el artículo 149, define tal asociación como entidades administrativas de derecho
público, con personería jurídica y patrimonio propio e independiente de los entes
que la conforman; se rige por sus propios estatutos y gozarán para el desarrollo de
su objetivo, de los mismos derechos, privilegios, excepciones y prerrogativas
otorgadas por la ley a los municipios. Los actos de las asociaciones son revisables
y anulables por la Jurisdicción Contencioso-administrativa.
Es necesario aclarar que la referida ley ha sido hasta el momento el elemento que
operativiza la conformación regional a nivel municipal, siendo una alternativa
viable y legitima, ya que se encuentra inscrita dentro de la jurisprudencia nacional,
siendo una ventana para la planificación estratégica del desarrollo, a, partir de
objetivos comunes entre diferentes municipios, que en ultimas hacen parte de
Patrones culturales y materiales, muy similares. Esto con el fin de poner de
manifiesto que al carecer de una Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial
(LOOT), la ley 136 de 1994, es el soporte que establece funciones y competencias
entre niveles descentralizados, sin obviar la necesidad imperante de la LOOT
75
6. BASE DE SUSTENTACION ECOLÓGICA
La configuración de la provincia Norte del Tolima, en consonancia con la teoría de
desarrollo regional y local, asume como premisa fundamental para este ejercicio,
la noción de que las relaciones N-S son recíprocas; e históricamente mediadas.
En esta medida se justifica conocer la base de sustentación ecológica del
municipio, entendida como aquel conjunto o acervo de recursos Y condiciones
naturales presentes en el municipio, a fin de explicitar cómo han sido dichos
recursos utilizados por la población especializada en los asentamientos rurales y
urbanos, y deducir si su estado de preservación actual garantiza la producción y
reproducción social de la población asentada en el territorio.
Según el documento “aproximación teorico-metodologica para el abordaje de un
proceso de configuración regional en el alto magdalena” enfoque regional de
desarrollo alternativo aproximación ambiental a las dinámicas territoriales de los
procesos de configuración regional en el Tolima. Los objetivos que se buscan en
este apartado del proyecto son:
- Identificar los elementos y factores del medio físico natural que constituyen la
dotación ambiental del territorio,
cuya valoración como bienes de uso y de
cambio les traslada a la connotación de recursos naturales cuyos bienes y
servicios ambientales (agua-suelo- aire -clima - relieve - plantas - fauna- paisajes minerales), les confiere relevancia en los actuales procesos de desarrollo en la
región.
- Identificar los recursos naturales actuales y potenciales
relevantes en el proceso de desarrollo regional.
que se perciben
- Fijar los horizontes de uso de la dotación ambiental, privilegiando un criterio de
sustentabilidad sobre los requerimientos de rentabilidad de capital a corto plazo y
sacrificio de ecosistemas lejanos y cercanos a los asentamientos poblacionales.
- Identificar ecosistemas de significativo valor patrimonial municipal que deban
protegerse contra acciones que impliquen su perturbación y degradación.
- Identificar y especializar aquellos fenómenos naturales que por su connotación
intrínseca de riesgo sobre las poblaciones asentadas en su área de influencia,
atenten contra las actividades socio-económicas e integridad física de la
población.
76
6.1 CLASIFICACIÓN CLIMÁTICA DEL MUNICIPIO ∗
El estudio climático para la población de Mariquita determinó cuatro provincias
climáticas de acuerdo a la clasificación propuesta por Caldas-Lang, quien se basa
en la relación de valores de temperatura y precipitación con respecto a la variación
altitudinal definiendo los diferentes pisos térmicos y la efectividad de la
precipitación que muestra la humedad. Entre las provincias determinadas para el
municipio se encuentran:
•
•
•
•
Templado húmedo (TH).
Cálido húmedo (CH).
Cálido semihúmedo. (CSH).
Cálido semiárido (CSA).
Las variables que se trabajan dentro de la clasificación climática (precipitación,
temperatura, evapotranspiración y capacidad de almacenamiento) permiten
conocer las diferentes épocas de siembra de acuerdo a las actividades
productivas realizadas dentro del municipio, así como determinar los niveles de
déficit y excesos de agua con el fin de obtener la capacidad de las fuentes
abastecedoras de acueductos rurales y urbanos en cuanto a la disponibilidad de
agua para la población.
La distribución de las lluvias a través del tiempo se da de manera bimodal
dependiente este del movimiento oscilatorio de la zona de confluencia intertropical,
donde los meses de más alta precipitación se definen en abril-mayo dentro del
primer semestre y octubre-noviembre dentro del segundo; dichos periodos se
alternan con dos épocas secas que van de diciembre-febrero y junio-agosto
regularmente. De acuerdo a lo anterior se puede determinar que el periodo más
seco está representado en el mes de diciembre con un registro de 50.7 mm; el de
mayor precipitación está determinado por noviembre con un valor de 524.8
registrado en la estación ubicada en el municipio de Victoria Caldas.
Teniendo en cuenta las isohietas definidas para el municipio se pudo establecer
que los rangos multianuales varían desde los 732 mm en la estación la Granja
hasta los 3438,4 mm en la estación Victoria, distribuyéndose bajas precipitaciones
en la parte plana y altas en zonas cordilleranas.
Para isohietas mensuales el mes de enero y febrero, las precipitaciones varían
entre los 50 mm hacia la parte Sur en la vía que conduce al municipio de Armero,
∗∗
Nota: la mayoría de la información fue tomada de los estudios de PBOT del municipio, en
particular del Documento Técnico de Soporte.
77
hasta los 230 mm en la parte Noroccidental en las veredas La Mesa, Camelias y
Carrizales. El mes de Marzo presenta una variación de 60 mm de precipitación en
los límites con el municipio de Honda, incrementándose hasta los 285 mm en las
veredas Malabar, Pueblo Nuevo, Flor Azul y El Pomo. La tendencia de las
precipitaciones aumenta en los meses de abril y mayo, en la zona plana se
presentan precipitaciones que varían entre 130 y 160 mm; en las zonas altas
donde se ubican las veredas de Cerro Gordo, Malabar Alto y El Hatillo se aprecian
valores de 410 mm.
6.2 GEOMORFOLOGIA
Teniendo en cuenta las litologías aflorantes en la zona, los análisis fotogeológicos
realizados sobre las líneas de vuelo de las fotografías aéreas que cubren el área y
las observaciones generales de campo; se definen 4 tipos de unidades
geomorfológicos principales catalogadas como:
Zona de Piedemonte: Corresponde a las áreas bajas de piedemonte localizadas
en el costado occidental de la cabecera municipal sobre los barrios Honorio
Moreno, Antiguo Fernández y parte de Bellavista, los cuales se catalogan como
depósitos coluviales y suelos de lavado provenientes de unidades ígneas
graníticas de composición granodiorítica del Stock de Mariquita y capas
sedimentarias entremezcladas de arenas y arenas arcillosas del Grupo Honda;
con pendientes bajas que oscilan entre 3-15°.
Laderas de pendientes moderadamente inclinadas que oscilan entre 15-30°,
conformado por colinas alargadas de laderas medias y cauces de entalle semi
profundos, establecidas sobre rocas graníticas de tipo cuarzodiorítico del Stock de
Mariquita. Dicha unidad se localiza sobre el costado Occidental de la cabecera
municipal.
Zona De Depósitos Fluvio Volcánicos: Área de depósitos fluvio volcánicos de
abanicos recientes, catalogada como una zona de morfología plana horizontal, con
pendientes que oscilan entre 1-1,5° con cierta inclinación al Este y bajo grado de
disección; se establece sobre depósitos sedimentarios de alternancia de gravas,
arena y arcilla producto del retrabajamiento de materiales volcánicos provenientes
de la actividad volcánica de la Cordillera Central y fenómenos dinámicos de
deglaciación en el cauce del río Lagunilla.
Dentro de dichos depósitos es posible observar tres niveles de terrazas que se
localizan sobre el costado oriental del río Guarinó, donde descansa la mayor parte
de la zona urbana del municipio de San Sebastián de Mariquita, las cuales se
78
caracterizan por presentar una permeabilidad media alta, baja humedad y
consistencia parcialmente suelta:
Nivel 1: Planicie de 20 a 25 m de altura, sobre la cual reposa el 90% de la
población, cobijando la zona Sur, Oriental y Céntrica de la cabecera.
Nivel 2: Terraza de forma alargada que sigue una dirección NE paralela al
recorrido del Río Gualí, localizado aproximadamente a 17 m de altura, con una
longitud de aproximadamente 1.47 Kms. Esta se encuentra establecida 3 a 5 m
más bajo que el nivel 1 y sobre esta se localizan los barrios de la Hermita y Galán,
así como al antiguo matadero y el cementerio.
Nivel 3: Localizado 1,5 a 2,5 m más bajo que la terraza anterior, con dirección NE
paralela al cauce del río Gualí, formando un talud vertical de aproximadamente 15
m de altura con respecto al nivel del drenaje, con una longitud inicial aproximada
de 2.45 Kms; en lo que respecta a la superficie correspondiente a la cabecera
municipal. Es la terraza más baja de a formación y podría corresponder al evento
de origen volcánico de 1595; en este lugar se localiza la plaza de ferias y el barrio
que lleva su mismo nombre.
Terrazas aluviales y depósitos laháricos del Río Gualí: presenta dos niveles de
depósitos localizados en la llanura central del río Gualí, con una morfología plana
horizontal, de pendientes bajas que oscilan entre 1 y 3°, con diferencias marcadas
de alturas a partir de la conformación de taludes generados por la socavación
lateral y profundización del cauce principal. Encontramos.
Nivel 1: definidos como depósitos remanentes de poca continuidad localizados
sobre la zona más externa a lo largo del cauce del Río, en especial sobre su
margen derecha con pequeño depósitos de 280 m de longitud localizados en su
costado posterior; presenta una diferencia de altura con respecto al nivel del río de
5-10 m. Se establece como la terraza más alta de la formación fluvio volcánica,
con longitudes que pueden llegar a los 550 m.
6.3 HIDROLOGIA
El casco urbano se encuentra limitado y atravesado por dos drenajes de carácter
primario y secundario respectivamente, como lo son El Río Gualí y la Quebrada El
Peñón, los cuales se convierten en dos de los principales ejes potenciales y de
importancia ambiental dentro de la cabecera municipal promoviendo un entorno
natural propicio para el desarrollo de actividades propias de esparcimiento y
recreación.
79
El primero se constituye en el eje fundamental de la gran cuenca del río Gualí,
cuyo nacimiento se establece en inmediaciones del Nevado del Ruiz en el
Departamento de Caldas y sobre la cual aportan una gran numero de fuentes
naturales de potencial hídrico importante dentro del contexto local y regional,
donde se destacan Ríos como Medina y Sucio, y quebradas como San José,
Chimila y Padilla. Recorre el centro poblado en dirección Oeste-Este, presentando
una franja de 200 a 700 m, donde se desarrollan niveles aterrazados de
distribución escalonada, con un valle central de 100 a 400 m de ancho, entre 2 y 4
m de altura.
La quebrada el Peñón, que recorre la cabecera en su costado Occidental con
dirección Norte-Sur, representa uno de los componentes importantes dentro del
ecosistema que hace parte del bosque municipal de Mariquita puesto que su
nacimiento dentro de dicho ambiente natural hace evidente no solo la riqueza
biótica de este si no su potencial como zona de producción y recarga hídrica.
Además de lo anterior dicho drenaje se establece como una fuente interesante
dentro del ámbito local en cuanto a su importancia a nivel recreativo y ambiental,
puesto que el posterior aporte de agua a partir de pequeños cauces como la
Quebrada San Juan permiten el desarrollo aun más amplio del cauce y de sus
sistemas hídrico y biofísico.
Es de anotar que así como dichas fuentes se presentan como prospectos
importantes dentro del esquema ambiental municipal, es preocupante observar
como estas, en especial la quebrada el Peñón, presentan altos índices de
contaminación fisicoquímica y bacteriológica de sus aguas, como parte de un
aumento exagerado de la densidad y ocupación poblacional del territorio en áreas
de protección y conservación ambiental que ha traído como consecuencia la
degradación paulatina de los elementos naturales aun existentes; es por ello que
dicha fuente a partir de la población que habita alrededor de sus márgenes, sin
respetar las áreas de cesión establecidas por la legislación ambiental, han
convertido estas aguas en la zona de descargue y vertedero por excelencia de
residuos sólidos y líquidos provenientes de aguas servidas de las viviendas
ubicadas a su alrededor, provocando día a día una muerte lenta y próxima de la
corriente.
6.4 AREAS DE IMPORTANCIA AMBIENTAL
Dentro del municipio a nivel urbano se destacan diferentes puntos que se
caracterizan por su importancia ecológica y natural, definiendo las bases de la
sustentabilidad ambiental como punto de partida para el desarrollo de actuaciones
futuras dentro del territorio. Es así como ciertos parques tales como La concordia,
80
El Carmen, Álamos, Bocaneme II, La Estación, Ruinas de Santa Lucia, La Ermita,
los Comuneros, San Lorenzo y el Triunfo se establecen como áreas estratégicas
dentro del espacio verde de la ciudad convirtiéndose de alguna manera en las
formas de revitalización del sistema paisajístico municipal a partir de sus
condiciones de arborización y belleza escénica.
Otros lugares de marcada importante dentro del sistema ambiental local lo define
el Bosque Municipal y las franjas boscosas establecidas sobre la quebrada El
Peñón el cual tiene su nacimiento sobre las zonas pertenecientes a la masas
boscosas antes mencionadas; igualmente los terrenos establecidos sobre el
costado Norte de la cabecera Municipal en áreas aledañas a los límites con las
terrazas aluviales del rió Guarinó se establecen como puntos estratégicos de
conservación e importancia ambiental, puesto que además de estar categorizado
como zona de amenaza por volcanismo provee al municipio de un vasto lugar de
recreación y esparcimiento.
6.5 FUENTES Y CUERPOS DE AGUA
Dentro de las zonas que presentan desequilibrio a partir de usos y
aprovechamiento restringidos dentro de sus terrenos se encuentran las márgenes
de la Quebrada el Peñón, las cuales ha partir de una acelerada urbanización sobre
los suelos aledaños a su recorrido han terminado por degenerar los relictos verdes
ubicados a lado de la fuente. Dicho crecimiento, desordenado y degradante, ha
conllevado a que algunas de las viviendas creadas como invasiones sin control se
establezcan sobre la misma fuente en áreas cercanas a ella sin respetar los
límites de cesión que predefine la reglamentación y normatividad de cauces.
Es importante destacar además que así como crecen las actuaciones urbanísticas
sobre la fuente directamente proporcional aumentan las densidades de población
que día a día generan mayor cantidad de desechos sólidos y líquidos, a partir de
la producción continua de aguas servidas de las casas allí ubicadas que tienen
como único punto receptor la quebrada aledaña; lo que sumado al no tratamiento
de los productos emitidos de las fuentes fijas de alcantarillado agrava aún mas la
problemática ambiental en dicha zona, puesto que los altos contenidos de cargas
contaminantes de los barrios Comuneros, Honorio Moreno y Antiguo Fernández
terminan por afectar la demanda bental y el recurso hidrobiológico del ecosistema,
además que predefine la no potabilidad de sus aguas en el momento de
destinarse como fuente de consumo directo o de abastecimiento de acueductos.
Otra fuente superficial que recorre la zona urbana y que se ha constituido a lo
largo del tiempo en eje fundamental del desarrollo ambiental a nivel local y
regional, como lo es el Río Gualí, en la actualidad presenta graves problemas de
81
contaminación a lo largo de su recorrido y en especial forma en su paso por
centros poblados; puesto que las altas tasas de contaminantes emanadas de los
pobladores allí localizados han terminado por llevar a la fuente hacia una
degradación rápida y continuada. Es por lo anterior que es posible observar sobre
las márgenes del río en su paso por el costado Norte de la cabecera Municipal,
una alta acumulación de residuos sólidos como papeles, materia orgánica,
plásticos, cartones, vidrio etc. que han terminado en la mayoría de los casos
siendo absorbida por el drenaje y transportada en su recorrido; además de esto, la
alta producción de aguas servidas de viviendas localizadas en cercanías del río,
como en el caso del barrio Antiguo Matadero, y de equipamientos colectivos allí
establecidos como lo es el matadero municipal en cuestión han terminado por
agudizar la problemática en dicha zona, puesto que el aumento gradual de aguas
estancadas y la proliferación de malos olores como de aves carroñeras a partir de
aguas negras especialmente emitidas por el matadero han terminado por degradar
continuamente la corriente así como la zona verde de pastos que componen la
rivera del Gualí, causando afectación directa sobre el terreno y la actividad
ganadera en este lugar establecida.
Tabla 3 Cuencas Hidrográficas del municipio de Mariquita
CUENCA
Guarinó
Gualí
SUBCUENCA
Medina
Sucio
Chimina
Padilla
Otros
Cuamo
Sabandija
Fuente: PBOT Mariquita, componente ambiental
HA
2837.90
4940.70
5459.48
3111.24
4244.81
5240.76
3017.19
%
9.75
16.98
18.76
10.69
14.59
18.01
10.37
6.6 BOSQUES NATURALES DE MARIQUITA.
- Bosque municipal de Mariquita: catalogado como una reserva biológica de gran
importancia no solo para la localidad si no como para el departamento que a lo
largo del tiempo se ha constituido en área natural importancia debido a su carácter
histórico, biótico y paisajístico. Es el ecosistema boscoso más importante del
municipio debido a su posición geográfica. Este bosque está localizado en las
coordenadas X: 1.065.300 y Y: 908.100 situado al noreste del casco urbano, en
los terrenos denominados “El Horizonte” y “Constanza”, que son propiedad del
municipio. La elevación sobre el nivel del mar es en promedio de 690 m y un
clima muy húmedo, con pendientes desde el 5% a pendientes del 50 – 70%, el
bosque municipal de Mariquita presenta los siguientes linderos: por el norte y
82
occidente con terrenos del mismo municipio, por el sur con la carretera que
conduce a Falan y por el oriente con el límite urbano de Mariquita.
Desde el punto de vista biológico el bosque municipal contiene especies
importantes que son señaladas por Patiño, 1978 como “pese ha ver sido
intervenido para sacar madera de construcción y leña, y a que el saqueo no ha
podido ser determinado, por la escasa y mal organizada vigilancia, la reserva
Mariquita es única en Colombia, por conservar todavía especies endémicas de
gran valor potencial económico. Igualmente múltiples científicos e investigadores
han establecido dicho bosque como una reserva forestal de significativo interés.
Al realizar la descripción de estos bosques se comprueba que no son bosques
primarios, pues posiblemente en el pasado fueron sujetos a intervenciones
humanas directas por lo tanto son remanentes de una vegetación posiblemente
bastante rica con una gran cantidad de especies secundarias.
Tabla 4. Nivel porcentual de especies registradas en el bosque de mariquita
FAMILIA
%
Lauraceae
16
Guttiferae
12
Caesalpinaceae
9
Moraceae
4
Fuente: PBOT Mariquita, componente ambiental
FAMILIA
Rubiaceae
Anacardiaceae
Mimosaceae
Ochnaceae
%
15
10
7
3
- Bosque Oritá – Medina. Este bosque se encuentra localizado bajo las
coordenadas X: 1.072.450 y Y: 909.650 formando parte de las veredas Oritá y
Malpaso, en un rango altitudinal que va desde los 650 hasta los 800 m.s.n.m.;
debido a lo anterior es considerado como bosque del piso sub andino, con un
clima húmedo; ocupando una extensión reducida.
El bosque Oritá río Medina crece en la cuenca del río Medina como una masa
boscosa que regula su régimen hídrico. Climáticamente se encuentra en una
provincia fisiográfica que pertenece a la superficie de aplanamiento Fluvio
erosional con un paisaje de peniplanos solevantados y basculados en gronodiorita
y laderas muy desertadas algo empinadas dentro de un paisaje de montañas y
colinas ramificadas en granodioritas con pendientes que varían entre 12 y 50%
haciendo parte geológicamente del stock de Mariquita, que es un cuerpo de
83
granodiorita biotítica alterado por depósitos de flujo piroclástico y por aluviones
recientes.
Por ser un bosque de piso sub Andino característico de un clima Superhumedo,
este centro biológico se ha desarrollado dentro del territorio municipal como una
de las áreas de interés ambiental más importantes de la población ya que actúa
dentro del sistema ecológico como una zona proveedora de biodiversidad en flora
y fauna así como elemento regulador del balance y régimen hídrico de fuentes
primarias como el Río Medina y drenajes secundarios abastecedores de agua
para la comunidad campesina.
En cuanto a la flora se puede afirmar que por su abundancia dentro del estrato
arbóreo, predominan especies de la familia Mimosaceae, Bignoniaceae,
Lauraceae y Euphorbiaceae. Las especies más abundantes son en orden de
importancia el Huesito, Tuno y Negrito de las familias Lacistemaceae,
Melastomataceae y Lauraceae, respectivamente. De igual forma las especies de
menor importancia son el Son Oscuro, Cousapoa y Chipo, de las Familias
Vochysiaceae, Caesalpinaceae y Moraceae.
- Bosque padilla. Este bosque se ubica en la vereda el caucho enmarcado bajo las
coordenadas X: 1.067.300 y Y: 915.660 con alturas que van desde los 150 hasta
los 350 m.s.n.m. Se clasifica como bosque del piso sub andino en transición al
piso basal, que ocupa pequeñas áreas protegiendo drenajes y micro sistemas
hídricos de relativa importancia.
Se encuentra formando parte de la cuenca del río Gualí y la quebrada Padilla. Su
importancia radica en el efecto protector que tienen sobre las quebradas,
caracterizado por un clima ligeramente húmedo dentro de un paisaje de colinas
altas ramificadas en areniscas tobáceas grises, intercaladas y mal
interestratificadas con pómez y niveles aluviales de canto de rocas volcánicas.
En cuanto a flora y en el estado arbóreo se destacan las familias Lauraceae,
Melastomataceae, Myrtaceae, Palmae. Las especies más abundantes en su
orden de importancia son: Laurel peña, Mortiño, Arrayán escobo, Arrayán colorado
y palma chonta. Las especies de menor importancia registradas para este bosque
son el carbonero, revienta puerco, cachito, ondequera y moló.
84
Su importancia radica en el efecto protector que tiene sobre toda la red hídrica de
la zona controlando y manteniendo el equilibrio dinámico de las micro cuencas y
del ecosistema allí establecido.
- Bosque Albania. Este bosque se encuentra ubicado en la Vereda La Albania, en
las coordenadas X: 1.078.500 y Y: 907.400, en alturas que van de los 600 a los
750 m.s.n.m. con un clima clasificado como súper húmedo y referenciado como un
bosque del piso basal, en pequeñas áreas.
Se encuentra ubicado en la cuenca el río Guarinó, protege drenajes que hacen
sus aportes al río Guarinó, en una provincia climática formada por una superficie
de aplanamiento, dentro de un paisaje de cañones y cañadas en granodioritas, en
pendientes mayores al 70%, en áreas muy escarpadas, haciendo parte
geológicamente de la formación Honda (Tsh) que es una unidad de carácter
netamente sedimentaria conformada por una sucesión de bancos de arenas,
conglomerados y arcillas con dominio principalmente continental.
Con respecto a la composición florística se observó que en el estrato arbóreo se
destacan las familias Bombacaceae, Urticaceae, Lacistemaceae, Myrtaceae, Las
especies más abundantes son en orden de importancia el balso, aguanoso,
huesito, arrayán, laurel espadero, etc. Las especies de menor abundancia para
este bosque están representadas por familias como Anacardiaceae,
Caesalpinaceae, Myristicaceae, Rubiaceae, Mimosaceae, en especies como el
Caracolí, Chipo A, Cenizoso, Jagua, Dormilón etc. Las alturas de las especies
inventariadas varían de 4 a 35 metros con DAP de 14 a 100 metros. Debido a su
composición fisiográfica (cañadas y cañones) son masas boscosas de difícil
acceso, pero debido a las pendientes tan fuertes y a la poca presencia de un suelo
profundo las especies se adaptan a estas difíciles condiciones, donde no se
distinguen claramente varios estratos, aún así las especies que sobresalen en el
dosel superior son el amé, peine mono, negrito, guacharaco, chingalé y lechero.
6.7 AREAS DE PROTECCION DE NACIMIENTOS DE ABASTECEDORES DE
ACUEDUCTOS
Se establecen como bosques productores-protectores de áreas de preservación y
conservación de nacederos, quebradas y cuencas abastecedoras de acueductos
veredales y urbano, los cuales conservan la dinámica de los drenajes procurando
mantener los niveles requeridos para cumplir la demanda exigida por la población
beneficiada con sus aguas. Dentro de estas encontramos.
85
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Quebrada San Juan: localizada en las Veredas de San Diego y San Jerónimo
que tienen como finalidad el abastecimiento de los Barrios Honorio y Turbay y
Veredas como San Juan y La Guardia.
Quebrada Cabrera: la cual abastece a las Veredas Pitalito, Todos Santos, Las
Marías.
Quebrada Todos Santos: que abastece la Vereda Las Camelias.
Quebrada El Limón: en proyecto de abastecer las Veredas La Cabaña, El
Pomo y Carrizales.
Quebrada Gasmonia: que abastece la Quebrada La Parroquia.
Quebrada La Mesa: que abastece la vereda que lleva su mismo nombre.
Quebrada El Brillante: abasteciendo la Vereda El Mercado.
Quebrada California: que abastece la Vereda de La Albania.
Quebrada Gallego: que abastece la Vereda Pueblo Nuevo.
Quebrada Los Guaduales: que abastece la Vereda Malabar Bajo.
Quebrada San jacinto y Galopes: abastece la Vereda San Jerónimo.
Quebrada Bocorná: abastece la Vereda Malabar Alto.
Quebrada La Arenosa: abastece la Vereda Alto Rico.
Quebrada Paramillo: abastece la Vereda Piedras Negras.
Quebrada Santa Rosa: abastece la Vereda Quebrada Honda.
Quebrada Cantadera: abastece la Vereda Mal Paso.
Quebrada Grande: abastece la Vereda El Cariaño.
Quebrada San Juan: abastece la Vereda San Andrés.
Quebrada Padilla: abastece la Vereda Pantano Grande y Municipio de Honda.
Quebradas Rabo de gallo, Morales, La Jaima y Palo Grande: que abastecen la
Vereda El Caucho.
6.8 PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
El bosque municipal como una de los elementos estructurantes del territorio que
épocas pasadas se constituyó en uno de los polos estratégicos de crecimiento y
desarrollo municipal por ser uno de los lugares de visita imprescindible por parte
de turistas a lo largo del tiempo, sobre el transcurso del tiempo ha tomado un
nuevo rumbo de degradación y pérdida gradual de la vasta riqueza que lo
caracterizó debido al constante de olvido al que ha sido sometido como producto
de la falta de una política fuerte de conservación y protección por parte de los
entes administrativos del orden municipal, departamental y nacional.
la activa presión de la población en torno al establecimiento de nuevas viviendas y
la falta de planeación municipal ha permitido que la reserva boscosa municipal se
vea hoy avocada a un área mínima en comparación de la que existió con un
agravante de degradación, manejo inapropiado, alteración del medio y desarrollo
no sostenible del existente; puesto que aún es posible observar como la gente a
86
costa de su calidad de vida sigue de forma clandestina usurpándole espacio al
bosque y en especial en las zonas de piedemonte, causando problemas de
desestabilización que en el momento ha venido afectando familias enteras
poniendo en peligro sus pertenencias o en el peor de los casos su propia vida.
6.9 CONTAMINACIÓN DE FUENTES HÍDRICAS
una de las principales afectaciones que se presentan en el campo están
relacionadas con la contaminación de fuentes hídricas aledañas puesto que las
deficientes condiciones de los servicios públicos domiciliarios han conllevado
hacia un activo y continuo deterioro de las aguas transportadas que diariamente
son blanco del vertimiento de aguas servidas provenientes de las viviendas
localizadas en áreas cercanas a su recorrido o zonas altas de montaña, donde los
desechos por infiltración y accionar físico químico terminan por depositarse en las
quebradas allí ubicadas.
A lo anterior se le suman los conflictos generados por los residuos sólidos donde
la falta de una cultura de depositación de desechos conllevan a una disposición a
campo abierto a lo largo de potreros, solares y cultivos generando problemas
ladera abajo a partir de lixiviados que circulan a nivel subterráneo y que terminan
por depositarse en las fuentes abastecedoras.
6.10 PROBLEMAS GENERADOS POR SERVICIOS PUBLICOS INADECUADOS
la inadecuada prestación de los servicios públicos domiciliarios a nivel rural han
terminado por generar una grave problemática que afecta los sistemas de salud,
higiene, sostenibilidad ambiental etc. conllevando a ser menores las condiciones
para el desarrollo de una vida digna acorde a las necesidades propias del ser
humano.
Estos inconvenientes de inadecuada prestación de servicios públicos domiciliarios
han conllevado a la generación de problemas en todos los campos relacionados
con la calidad de vida de la población, donde la baja de cobertura de servicios
como alcantarillado provoca la contaminación de aguas por vertimientos directos
sobre quebradas que repercute en altos índices de morbilidad por E.D.A,
afectación directa de enfermedades infecciosas por la proliferación de insectos
atraídos por aguas estancadas, así como malos olores que proveen condiciones
antihigiénicas para las familias que allí habitan ; en cuanto al vertimiento directo de
basuras en terrenos aledaños a las viviendas conllevan a la generación de
procesos erosivos, contaminación de aguas subterráneas por lixiviados y
degradación del sistema paisajístico de la zona.
87
6.11 RELACION BASE DE SUSTENTACION ECOLOGICA – ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS
La zona de cultivos de café tradicional –Ctr- cubre un área de 846.25 hectáreas,
que representan el 2.9% de la superficie total. Este tipo de uso se ha extinguido
en un subpaisaje de laderas regulares muy escarpadas e irregulares a
moderadamente escarpadas, en las veredas Carrizalez, Pomo, el Hatillo, Las
Camelias, Pitalito, Todos los Santos, etc. los cultivos asociados como plátano,
aguacate, caucho, ocupan un área de 150.62 Has y representa el 0.51% del área
total. Este uso se desarrolla en un clima cálido semihúmedo y una superficie de
aplanamiento fluvio-erosional con un paisaje de pedimentos en areniscas lítica en
laderas ligeramente disectadas a moderadamente inclinadas ubicado en la vereda
Malabar Alto.
Por su parte los cultivos de caña panelera Comprenden aquella franja marginal
abajo de los cultivos de café, establecida como economía alternativa o
complementaria a la caficultora y que hace parte de las pequeñas y medianas
propiedades. Por su carácter de cultivo semipermanente y la alta densidad de
siembra viene cumpliendo una función medio ambiental como protectora de suelos
en ladera y reguladora de los caudales en las micro cuencas.
Tabla 5 usos y cobertura de la tierra. Municipio de Mariquita
TIPO DE USO
CULTIVO
SEMESTRALES
CAÑA PANELERA Y
OTROS USOS
ASOCIADOS
PLÁTANO-CAUCHOAGUACATE
CAFÉ TRADICIONAL
FRUTALES
PASTOS MANEJADOS
PASTO NATURAL
PASTO NATURAL
ENMALEZADO
VEGETACIÓN
ARBOREA ARBUSTIVA
VEGETACIÓN
ARBOREA HERBACEA
CODIGO
HA
%
795
2.72
Cn
6391.46
21.96
Pl
150.62
0.51
Ctr
Fr
PM
PN
846.25
455.61
6415.50
5303.38
2.9
1.57
22.5
18.22
PN-Ei
1080.9
3.71
VAa
3881.94
13.34
VaH
2905.65
9.99
88
BOSQUE NATURAL
SECUNDARIO
BOSQUE NATURAL
INTERVENIDO
LAGOS
AREA INUNDABLE
ZONA URBANA
GALPONES
AEROPUERTO
BNS
149.69
0.51
BNI
226.92
0.78
L
AL
ZU
GP
A
16.77
8.43
247.92
22.19
29.29
0.06
0.03
0.85
0.008
0.10
Fuente.PBOT Mariquita. Diagnostico ambiental
89
7. PATRONES DE ASENTAMIENTO POBLACIONAL ∗
Los Asentamientos poblacionales se conciben como un modelo explicativo de los
procesos de apropiación, construcción social y valorización diferencial del hábitat
humano, lo cual hace referencia a la relación vivienda y entorno, la cual plantea la
imposibilidad de entender el hábitat inmediato, es decir la vivienda, con
independencia del espacio o entorno circundante, que empieza desde los muros
de la vivienda hacia afuera. Es ahí cuando el concepto de hábitat empieza a
perfilarse en su complejidad, en donde este representa mucho más que la o las
viviendas, pues es el ámbito en el cual los individuos y los grupos establecen
relaciones múltiples de tipo ecológico, político y social; lo cual permite estructurar
territorialmente distintos sistemas de organización.
La caracterización de la relación Naturaleza – Sociedad, expresada en los
patrones de asentamiento poblacional para el municipio de Mariquita, estará dada
por los siguientes criterios o tipologías: relación con las actividades y procesos
productivos, localización respecto al medio físico y dinámica poblacional; a partir
de éstos se puede determinar y caracterizar más específicamente los
asentamientos, para su análisis se tiene en cuenta:
•
•
•
•
•
Función económica predominante
Grado de consolidación dentro del proceso histórico de poblamiento y
urbanización
Piso térmico y tipo de pendiente del área en la cual se localiza
Tamaño poblacional
Tendencias demográficas: receptor-expulsor de población y grado de
crecimiento demográfico34.
Teniendo en cuenta los criterios mencionados, el municipio de Mariquita
corresponde con algunas diferencias al asentamiento tipo 4, el cual presenta las
siguientes características:
Pequeños centros cuyo rol principal es la prestación de servicios a la población de
la región circundante, y en los que la actividad económica depende
predominantemente de la pequeña agricultura (no obstante, en Mariquita el sector
industrial y de servicios tienen algún grado de desarrollo) en Se localizan
∗
La información de este acápite proviene principalmente del PBOT de Mariquita 2004
FORERO, Edgar Problemática ambiental de los nuevos patrones de asentamiento.Bogota.2003
p. 8
34
90
preponderantemente en la zona andina, en zonas templadas y frías de topografía
quebrada. Muestran una tendencia al debilitamiento de su posición en el sistema
de centros dada su tasa de crecimiento baja (o negativa) y su tendencia a ser
expulsores de población. (Para el caso de Mariquita, la tendencia demográfica
tiende a crecer, pues de acuerdo con los resultados del Censo del 2005, Mariquita
contaba con 32.933 personas; 2.717 personas más que las registradas en el
censo de 1993, con un crecimiento de 8,99%; en el periodo 1973 – 1985)
De acuerdo a los anteriores criterios, el municipio a nivel económico y
demográfico∗ se puede caracterizar de la siguiente manera:
7.1 FUNCIÓN ECONÓMICA PREDOMINANTE
El cultivo y comercialización de la caña panelera constituye para el municipio uno
de los más significativos soportes económicos para el sostenimiento de un alto
porcentaje de la población. La producción, el mercadeo y el consumo de la panela
encierra una serie de factores que la hacen indispensable en el desenvolvimiento
de la actividad doméstica de un gran número de familias rurales y urbanas. Es
una de las faenas que mayor mano de obra ocupa, tanto en su etapa de beneficio
de la caña como en la de transformación y transporte. Aunque su producción
continua siendo artesanal sus beneficios se incrementan en el sentido de una
mayor ocupación de mano de obra. De este producto Semanalmente son
comercializadas en promedio 200 toneladas de panela, que en la mayoría son
vendidas a intermediarios de los Municipios de Honda, la Dorada, Puerto
Salgar, Puerto Boyacá, entre otros. Seguido del comercio dirigido a la zona del
eje cafetero Manizales y Pereira. El consumo local se limita a 5 toneladas por
semana.
7.1.1 Actividad agrícola del municipio. En el año 2000 se cultivaron en el
municipio de Mariquita, 5.821 hectáreas que permitieron obtener una producción
de 29.133 toneladas. El 62,57%, del área cultivada corresponde a cultivos
semipermanentes que produjeron 19.015 toneladas; un 65,27%, del total de la
producción. Los cultivos permanentes participaron con el 25,92% del área
cultivada y una producción de 5.568 toneladas, el 19,11% de la producción
agrícola en el 2000.
En el 2004, se sembraron 5.797 hectáreas, que le aportaron al Tolima 28.279
toneladas de alimentos; allí sobresale la producción de los cultivos semi
permanentes que con un área de 3.514 hectáreas, equivalentes al 60,62%, del
∗
la información demográfica incluye las condiciones materiales de reproducción de la
población(salud, educación, vivienda, servicios colectivos domiciliarios)
91
total del área cultivada, generaron el 62,60% de la producción. Le sigue en
importancia la producción de los cultivos permanentes con 1.632 toneladas, un
22,15% de la producción. La distribución del área cultivada y la producción
obtenida por cada tipo de cultivo se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 6 Mariquita, producción agrícola. 2000 – 2006(p).
Cultivos
Semestrales
Anuales
Semipermanentes
Permanentes
Área
(Ha)
Prod.
(Ton)
Área
(Ha)
Prod.
(Ton)
Área
(Ha)
Prod.
(Ton)
Área
(Ha)
Prod.
(Ton)
2000
560
2001
2002
2003
683
-
683
3.670
110
3773,75
75
-
4.152
105
880
600
-
840
3.642
3.609
3.624 3.614
19.015 18.659 18.659 18.779
1.509
1.491
1.491 1.606
5.568
5.715
5.715 6.007
2004 2005(p)
551
3.512
100
800
3.525
3.514
17.813
17.704
1.654
1.632
6.358
6.263
2006(p)
3.500
17.562
1.690
6.526
Fuente: Tolima en cifras, 2000 - 2006
Para los años 2005 y 2006 se realizó una proyección del área cultivada y del
número de toneladas recolectadas, teniendo en cuenta la tendencia histórica,
obteniéndose para el 2006, una producción de 24.089 toneladas y un área
sembrada de 5.190 hectáreas.
92
Figura 11 Mariquita, área sembrada según el tipo de cultivo. 2000 – 2006.
Fuente: Basado en la Tabla 6.
7.1.2 Producción ganadera y pecuaria. En el 2004, se tenían 26.145 cabezas de
ganado bovino y 6.248 porcinos, un 23,03% y 29% más con respecto al 2000;
126.500 aves, un 46,97% menos de las registradas en el 2000; la población
equina era de 3.646 equinos, igual que el año anterior y se sembraron 1.425.000
alevinos que arrojaron una producción de 1.095.800 kilos, un 76,09%, de la
producción del 2002.
Para los años 2005 y 2006, se realizó una proyección teniendo en cuenta la
tendencia histórica; el 2006 muestra con respecto al 2004, un incremento en el
número de cabezas de ganado y en los porcinos del 11, 23 % (29.082) y el
13,81%, respectivamente; las aves presentan una tendencia a disminuir y se
mantiene el número de equinos. La producción acuícola habría descendido con
respecto al 2004.
Tabla 7 Mariquita, estructura de la población animal. 2000 – 2006(p).
Especies
2000
2001
2002
2003
Bovinos
21.250
26.145
26.145
26.145
93
2004
2005(p 2006(p
)
)
26.145 28.103 29.082
Porcinos
Aves
4.809
4.809
4.809
6.248
6.248
238.550 238.550 126.500 234.050 126.50
0
Equinos
3.646
3.646
3.646
3.646
3.646
Acuicultur 2.850.00 1.425.00 1.425.00 1.425.00 1.425.00 855.00
a
0
0
0
0
0
0
1.440.00 720.000 720.000 1.095.80 1.095.80 920.54
0
0
0
0
6.680
124.25
0
3.646
570.00
0
889.28
0
7.111
101.39
0
3.646
8.724
13.083
Fuente: Tolima en cifras, 2000 - 2006
7.1.3 Industria y comercio en Mariquita. En el 2006, existían 533 establecimientos
de comercio; de los cuales 255, el 47,84%, se dedican a la prestación de servicios
como hoteles, restaurantes, bares y similares; en segundo lugar se encuentran
129, establecimientos dedicados al comercio de prendas de vestir con un 24,2%,
siguen los dedicados al transporte, almacenamiento y comunicaciones con el
11,44%. La tabla 28 muestra el listado de los diferentes establecimientos de
industria y comercio en el municipio de Mariquita.
Tabla 8 Mariquita, establecimientos de industria y comercio. 2000 – 2006.
Actividad comercial
Elaboración de Alimentos
Prendas de Vestir
Calzado
Productos de Madera
Editoriales, Tipografía
Vidrio, Cerámica, Cal, Arcilla
Productos de Metal
Maquinaria y/o Equipo Agrícola
Reciclaje
Vehículos, Repuestos, Combustibles
Reparación de Maquinaria y Equipo
Hoteles, Restaurantes, Bares y similares
Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones
Intermediación Financiera
Actividades Inmobiliarias
94
2006
3
129
2
3
2
1
3
19
49
255
61
6
-
Actividad comercial
2006
Otros Servicios comunitarios, Sociales y Personales 3
Fuente: Tesorería Municipal de Mariquita
7.1.4 Producción industrial. Indiscutiblemente el desarrollo económico industrial
del municipio de Mariquita, está íntimamente ligado a la producción de bebidas
embotelladas, especialmente en el sector de las gaseosas y temporalmente al de
las cervezas. La presencia en el municipio de empresas como Gaseosas
Postobón S.A. E Industrias Tolima Ltda. (Gaseosas Glacial), han marcado un
cambio en el proceso de modernización del sector urbano y se han convertido, no
solo en importantes generadoras de empleo sino que de manera colateral ha
reforzado los ingresos de la Hacienda Municipal y participado en el desarrollo
urbanístico y de servicios de diversos sectores.
7.1.5 Turismo. El turismo se ha convertido en la nueva industria a nivel mundial.
Alrededor de este renglón de la economía, se ha generado una cadena de bienes
y servicios que compromete sectores como el Hotelero, los transportadores en
todas sus modalidades, el sistema financiero, los productores de servicios
alimenticios y en general todo un conglomerado que bien sea de manera formal o
informal están participando en el movimiento de esta cadena que vincula todos
los sectores de una población. Últimamente, ante el debilitamiento de algunos
sistemas productivos del sector agropecuario, empezó a consolidarse esta
industria en el sector rural mediante la adopción de programas Turísticos
Ecológicos.
7.2 COMPORTAMIENTO FISCAL
A nivel financiero, la principal fuente de financiación de la inversión municipal es
el sistema general de participaciones aportando el 61% de los recursos,
dispuestos de acuerdo a la ley 715 de 2001. Otras cofinanciaciones aportan tan
solo el 9% de los recursos necesarios para dar cumplimiento con lo dispuesto en
el plan de desarrollo municipal. En general, observando la estructura de Ingresos,
la principal fuente de financiación sigue siendo las transferencias nacionales, SGP,
las cuales presentan una variación significativa frente el 2006, donde alcanzaron la
suma de $4.823 millones. Igualmente es importante el esfuerzo por consolidar los
recursos propios y convertirlos en fuente importante de financiación.
7.2.1 Ingresos. Los ingresos totales del gobierno municipal ascendieron en la
vigencia 2007 a $14.778 millones, con una participación de ingresos corrientes del
95
31.8% y los ingresos de capital del 68.2%. Los ingresos totales aumentaron en
77% aproximadamente frente al 2006, siendo las apropiaciones por ingresos de
capital las de mayor variación al pasar de $4.928 millones a $10.077 millones.
Tabla 9 Ingresos totales: ingresos corrientes e ingresos de capital.
Fuente. Informe de viabilidad fiscal de los municipios 2007. Gobernación del Tolima. DAP. 2007.
De los rubros que conforman los ingresos corrientes del municipio de Mariquita,
son los ingresos tributarios los que obtuvieron un mayor porcentaje de
participación con el 81%, dentro de los cuales es el rubro otros ingresos tributarios
los que reportaron los mayores recaudos con $1.497 millones en total. Estas
apropiaciones provienen de la sobretasa a la gasolina $1.024 millones, impuesto
de transporte por oleoductos y gasoductos $211 millones, sobretasa bomberil y
estampillas $74 millones cada uno.
Figura 12 ingresos tributarios de Mariquita
96
Fuente. Informe de viabilidad fiscal de los municipios 2007. Gobernación del Tolima. DAP. 2007
En cuanto a los ingresos no tributarios, se incrementaron en 33% entre el 2006 y
2007 pasando de $664 millones recaudados a $884 millones, con una
participación del 19% en los ingresos corrientes. Dentro de estos ingresos los
provenientes por transferencias de libre destinación sumaron $673 millones, de los
cuales el 93% son transferidos por la Nación a través del SGP. Por otro lado los
ingresos de capital lo conforman las transferencias del SGP y otros recursos de
capital (rendimientos por operaciones financieras.
7.2.2 Balance financiero. Los ingresos corrientes superaron los gastos corrientes
logrando generar un superávit de $ 3.207 millones, es decir, presenta solvencia
para generar excedentes propios de libre destinación que luego de cubrir los
gastos de funcionamiento pueden ser destinados para inversión. Este ahorro
corriente y los ingresos de capital ($10.077 millones), fueron suficientes para
financiar los gastos de capital ($11.404 millones) lo cual generó un superávit total
de $1.880 millones.
7.3. DINÁMICA POBLACIONAL∗
De acuerdo con los resultados del Censo del 2005, Mariquita contaba con 32.933
personas; 2.717 personas más que las registradas en el censo de 1993, con un
crecimiento de 8,99% ; en el periodo 1973 – 1985, se registro el incremento más
∗
La información de este acápite, fue tomada principalmente del CD-ROMM Tolima en Cifras.
Departamento del Tolima- Mariquita.
97
alto durante el periodo 2000 – 2006, que fue del 36,86%. La evolución de la
población y su distribución urbana - rural se detalla en la siguiente tabla.
Tabla 10 Mariquita, población total, cabecera y resto, según Censos 1951, 1964,
1973, 1985, 1993, 2005.
Censos
1951
1964
1973
1985
1993
2005
Total
13.231
17.914
17.627
24.125
30.216
32.933
Cabecera
6.066
9.573
11.051
15.705
20.645
23.529
%
45,85
53,44
62,69
65,10
68,32
71,45
Resto
7.165
8.341
6.576
8.420
9.571
9.404
%
54,15
46,56
37,31
34,90
31,68
28,55
Fuente: DANE. Censos de población: 1951, 1964, 1973, 1985 1993 y 2005
Al revisar la composición de la población y su evolución se observa que la
población rural, disminuyó su participación entre 1951 y el 2005, al pasar del
54,15%, en 1951 al 28,55% en el último censo; en este mismo lapso de tiempo la
población ubicada en la cabecera municipal creció el 287,88%, al pasar de 6.066
personas en el 51 a 23.529 en el 2005, mientras que la población rural aumento
en un 31,25%. En la figura se ilustra la evolución de la población por zonas, allí se
podrá ver la forma como la población urbana aumenta su participación.
Figura.13 Mariquita, población por zonas según Censos 1951, 1964, 1973, 1985,
1993, 2005.
98
Fuente. DANE. Elementos demográficos Censo 2005.
7.3.1 Población según sexo. De acuerdo con el Censo del 2005, en Mariquita
existen 16.634 mujeres, el 50,51% de la población. En el periodo intercensal 1993
– 2005, la población femenina creció el 11,06%, mientras que la población
masculina lo hizo en un 6,96%; la participación de la población femenina se
incremento al pasar del 49,57% en el 93 al 50,51% en el 2005.
Tabla 11 Mariquita, población total, hombres y mujeres, según Censos 1951,
1964, 1973, 1985, 1993, 2005.
Censos Total Hombres % Mujeres %
1951 13.231 6.784 51,27 6.447 48,73
1964 17.914 9.034 50,43 8.880 49,57
1973 17.627 8.628 48,95 8.999 51,05
1985 24.125 12.135 50,30 11.990 49,70
1993 30.216 15.238 50,43 14.978 49,57
2005 32.933 16.299 49,49 16.634 50,51
Fuente. DANE. Elementos demográficos Censo 2005
En la siguiente figura, ilustran los comportamientos de la población masculina y
femenina entre 1951 y 2005 en el municipio de Mariquita. En ambos casos se
registraron variaciones positivas que en el caso de las mujeres fueron del orden
del 158,01% y en los hombres el 140,26%.
99
Figura 14. Mariquita, evolución de la población por sexos según Censos 1951,
1964, 1973, 1985, 1993,
Fuente: DANE. Censos de población: 1951, 1964, 1973, 1985 1993 y 2005
7.3.2 Distribución de la población por edades. De acuerdo con los resultados del
Censo 2005 la población por edades muestra una importante concentración en los
menores de 15 años con un 34,34%, cifra inferior a la del 93 (34,51%), entre los
15-30 se ubica el 22,16%, contra un 25,89% registrado en el 93, lo que indica que
el 52,51% de los habitantes, era menor de 30 años y el 11,68% de la población
supera los 60 años, en el 93 estos valores eran del 60,4 y 8,72%,
respectivamente.
En la siguiente tabla se muestra la distribución de los habitantes por grupos de
edades quinquenales y sexo.
Tabla 12 Mariquita, población por grupos de edad y sexo según Censos 1993 y
2005
Grupos edad
0–4
5–9
10 - 14
15 – 19
20 – 24
25 – 29
30 – 34
35 – 39
Censo 1993
Total Hombres Mujeres
3.428 1.729
1.699
3.514 1.772
1.742
3.484 1.757
1.727
2.786 1.405
1.381
2.577 1.300
1.278
2.460 1.240
1.219
2.267 1.143
1.124
2.056 1.037
1.019
Censo 2005
Total Hombres Mujeres
2.979 1.491
1.488
3.294 1.689
1.605
3.720 1.900
1.820
2.954 1.454
1.500
2.189 1.029
1.160
2.156 1.002
1.154
2.258 1.068
1.190
2.312 1.126
1.186
100
Grupos edad
40 – 44
45 – 49
50 – 54
55 – 59
60 – 64
65 – 69
70 – 74
75 – 79
80 o más
Total
Censo 1993
Total Hombres Mujeres
1.686
850
836
1.251
631
620
1.105
557
548
964
486
478
885
447
439
627
316
311
483
244
240
332
168
165
308
155
153
30.216 15.238 14.978
Censo 2005
Total Hombres Mujeres
2.229 1.058
1.170
1.916
935
981
1.678
860
818
1.399
754
646
1.076
538
538
935
480
455
752
367
384
510
264
245
576
284
293
32.933 16.299 16.634
Fuente: DANE. Censos de población: 1993 y 2005.
Figura 15 Estructura de la población por sexo y grupos de edad
Fuente. Censo General 2005 perfil- Mariquita- Tolima.
7.3.3 Población discapacitada. Según los resultados obtenidos en el Censo 2005
con la aplicación del registro para la localización y caracterización de las personas
con discapacidad, Mariquita registró 1.889 casos. Dentro de las estructuras
corporales más frecuentemente afectadas se encuentran el movimiento del cuerpo
y los ojos que representan el 22,82% y el 20,01% de las personas registradas,
101
respectivamente. Le siguen en orden de importancia las afecciones del sistema
nervioso con el 18,21% y los oídos con el 10,06% de las personas.
Por su parte, las deficiencias en el sistema cardiorrespiratorio y las defensas
(corresponden al 7,89%), las de los oídos (5,36%), las del sistema digestivo y
metabólico (3,55%), las del sistema genital y reproductivo (2,7%), las del olfato,
tacto y gusto (1,16%) y las de piel (0,69%), presentan las menores prevalencias
dentro de la población residente en Mariquita. El 6,35% de las personas refieren
poseer deficiencias no localizadas específicamente dentro de las estructuras o
funciones corporales anteriormente mencionadas, como se observa en la siguiente
tabla.
Tabla 13 Mariquita, población con registro para la localización y caracterización
de las personas con discapacidad por estructuras o funciones corporales que
presentan alteraciones. Censo 2005.
Altera
El sistema nervioso
Los ojos
Los oídos
Olfato, tacto, gusto
La voz y el habla
Sistema cardiorrespiratorio y las defensas
La digestión, el metabolismo, las hormonas
Sistema genital y reproductivo
Movimiento cuerpo, manos, brazos, piernas
La piel
Otra
Total
Total
344
378
190
22
124
149
67
51
431
13
120
1.889
%
18,21
20,01
10,06
1,16
6,56
7,89
3,55
2,70
22,82
0,69
6,35
100
Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía
Existe una ligera prevalencia de deficiencias en los hombres (54,9%) con respecto
a las mujeres (45,1%) y el 64,37% de las personas de Mariquita que se
encuentran en situación de discapacidad, habitan en la cabecera municipal.
Mariquita, población con registro para la localización y caracterización de las personas
con discapacidad por área de residencia y sexo, según Censo 2005.
Cabecera
Resto
102
Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
632
584 1216
405
268
673
Fuente: DANE. Dirección de Censos y Demografía.
Figura 16. Mariquita, población discapacitada por área de residencia y sexo,
Censo 2005.
Fuente. Basado en la Tabla 10
7.3.4 Pertenencia étnica. En el municipio de Mariquita habitan 66 personas
pertenecientes a comunidades indígenas y la población raizal, palenquera, negra,
mulata y afro descendiente asciende a 1.120 personas, que representan el 3,4%
de la población.
Tabla 14 Mariquita, pertenencia étnica según Censo 2005.
Pertenencia étnica
Indígenas
Población raizal, Palenquera, Negro, Mulato, Afrodescendiente
Otras poblaciones
Total
Total
66
1.120
31747
32.933
%
0,20
3,40
96,40
100,
Fuente: DANE. Censo General de Población 2005
7.3.5 Población desplazada. En el año 2000, la población desplazada era de 15
personas, el año siguiente se registró un incremento del 133,3%; en el 2.003,
aumentaron en 33 el número de personas desplazadas, que representan un
103
37,5%; para el 2004 se observa una disminución del 54,5%, en el 2005 se
incrementan en un 145,45% y en el 2006, se presentó una reducción del 67%; tal
como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 15 Mariquita, personas expulsadas. 2000 – 2006.
Personas 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Total
15 35 88 121 66 162 110
Fuente: Acción Social. Registro Único de Población Desplazada.
En la figura 18, se ilustra la evolución de la población desplazada; allí se nota el
incremento ocurrido en los 4 primeros años y en el 2005; a diferencia del 2004 y
2006 donde desciende el número de personas expulsadas
Figura 17 Mariquita, personas expulsadas. 2000 – 2006.
Fuente. Basado en la Tabla 15
7.4 SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD
De acuerdo con los datos obtenidos a partir del último Censo de población (2005),
se infiere para el municipio de Honda la siguiente caracterización e interpretación
de la cobertura en salud y seguridad social.
7.4.1 Población registrada en el sisben. En el año 2006 se tenían 34.568
personas registradas en el SISBÉN; 1.131 personas menos que las registradas
en el año 2005, un crecimiento negativo del -3,17%. Al cruzar la información de
personas sisbenizadas con el total de la población de 2005; éstas superan el total
de la población en 2.766 personas, y el número de personas clasificadas en los
niveles 1 y 2, supera en 389 personas al total de la población, como se observa en
la siguiente tabla.
104
Tabla 16 Mariquita, población registrada en el SISBÉN. 2000 – 2006.
Población
SISBÉN
Urbana
%
Rural
%
Nivel 1 y 2
%
2000
24.876
17.384
69,88
7.492
30,12
21.264
85,48
2001
23.345
15.427
66,08
7.918
33,92
19.716
84,45
2002
28.834
20.769
72,03
8.065
27,97
24.830
86,11
2003
24.713
16.501
66,77
8.212
33,23
21.339
86,35
2004
33.672
24.254
72,03
9.418
27,97
30.895
91,75
2005
35.699
25.225
70,66
10.474
29,34
33.322
93,34
2006
34.568
24.899
72,03
9.669
27,97
32.577
94,24
Fuente: Departamento Administrativo de Planeación y Sistemas. SISBÉN 47 Municipios del
Tolima.
La distribución de la población del municipio de Mariquita que se encuentra
registrada en el SISBÉN, y clasificada por área urbana y rural, se visualiza en la
siguiente figura.
Figura 18. Mariquita, población registrada en el SISBÉN. 2000 – 2006.
Fuente: Basado en la Tabla 16.
7.4.2. Población afiliada al régimen subsidiado y contributivo. La población
vinculada al régimen subsidiado pasó de 5.624 personas en el 2000 a 14.473
personas en el 2006, con un crecimiento de 8.849 personas que representan un
157,34%, en el período 2000 – 2006. En el año 2006, se dio un aumento del
105
12,68% con respecto al 2005; la evolución de las personas pertenecientes al
régimen subsidiado se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 17 Mariquita, población afiliada al régimen subsidiado. 2000 – 2006.
Régimen subsidiado 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Afiliados
5.624 5.882 6.373 6.592 7.243 12.844 14.473
Tasa crecimiento
4,59 8,35 3,44 9,88 77,33 12,68
Fuente: Secretaría de Salud. Seguridad Social
La población afiliada al régimen contributivo pasó de 5.419 personas en el 2000, a
13.377 en el 2006, aumentando en 7.958 el número de beneficiarios, el 146,85%,
en el período analizado. El crecimiento registrado en el 2006 fue del 48,47% con
respecto al 2005. La evolución de las personas afiliadas al régimen contributivo se
detalla en la tabla siguiente.
Tabla 18 Mariquita, población afiliada en el régimen contributivo. 2000 – 2006.
Régimen contributivo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Afiliados
5.419 5.740 5.420 8.074 5.128 9.010 13.377
Tasa crecimiento
5,92 -5,57 48,97 -36,49 75,70 48,47
Fuente: Secretaría de Salud. Seguridad Social
El comportamiento de la población afiliada al régimen contributivo en el municipio
de Mariquita, se ilustra en la siguiente figura; allí se destacan los aumentos
registrados en los años 2003 y 2006.
Figura. 19 Mariquita, población afiliada al régimen contributivo. 2000 – 2006.
Fuente: Basado en la Tabla 18
106
7.4.3 Organismos de salud. El municipio de Mariquita, contaba en el año 2000
con 4 establecimientos hospitalarios incluidos hospitales y clínicas, centros de
salud y puestos de salud; en el 2001 se incrementaron en 2 los puestos de salud y
se establecieron 22 consultorios; en el 2002, se aumento el número de hospitales
y clínicas en 3 unidades y los puestos de salud disminuyen en un 40%; en el 2003,
se mantienen dichos establecimientos y en el 2004, aumentan en dos, las clínicas
y hospitales, pero se disminuyen los centros de salud y aumentan los consultorios
en un 59%. En el 2005, se reduce el número clínicas y hospitales en un 50%. En
síntesis en el período 2000 – 2006, se aumentaron los hospitales y clínicas en un
200%, desaparecieron los 3 centros de salud y se instalaron 31 consultorios.
Tabla 19 Mariquita, organismos de salud. 2000 – 2006.
Organismos
Hospitales y clínicas
Centros de salud
Puestos de salud
Consultorios
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
1
-
1
-
4
-
4
-
6
-
3
-
3
-
3
-
5
3
3
0
0
0
22
22
22
35
31
31
Fuente: Tolima en cifras. 2000 – 2006
7.4.4 Tasas de natalidad. Las tasas de natalidad y mortalidad del municipio
disminuyeron en el año 2006, con respecto al año 2000; en un 8,15% y 83,49%,
respectivamente como se muestra en la tabla a continuación.
Tabla 20 Mariquita, tasas de natalidad y mortalidad infantil. 2000 – 2006.
Tasa
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Natalidad
18,78 17,06 17,33 19,17 18,84 18,76 17,25
Mortalidad infantil 11,45 20,50 15,40 3,79 13,93 5,69 1,89
Fuente: dane, estadísticas vitales 2000 - 2002.
7.5 EDUCACION
7.5.1 Cobertura y calidad. Durante el año 2006 en Mariquita, funcionaron 48
establecimientos escolares, con 8.554 estudiantes, orientados por 327 docentes,
en promedio 178 estudiantes por establecimiento y 26 alumnos por profesor. En el
año 2000, el número de planteles educativos era 53, con 7.050 estudiantes y 249
profesores en total, equivalente a 133 alumnos por establecimiento y 28
estudiantes por profesor. En el período 2000 a 2006 se cerraron 5
107
establecimientos educativos (9,43%.), aumento en 1.504 el número de
estudiantes, el 21,33% y el número de docentes en 78, el 31,33%
En preescolar existían 13 establecimientos en el 2000, y en el 2005, esta
disminuyó a 10, una reducción del 23,08%; los alumnos pasaron de 521 a 700 y
los docentes de 22 a 38, con un incremento del 29,38% y del 72,73%
respectivamente. En primaria en el 2006, existían 29 establecimientos escolares;
durante el periodo 2000 – 2006 se produjo una reducción del 9,38% en los
establecimientos y el número de estudiantes pasó de 4.064 a 4.144 alumnos, un
aumento del 1,97%; mientras que el número de docentes creció un 26,47%, al
pasar de 122 a 129 profesores.
En el nivel de secundaria y media, los establecimientos aumentaron el 12,50%; los
estudiantes lo hicieron en un 51,74% y los docentes en un 28%. La información
detallada por nivel educativo se observa en la tabla siguiente.
Tabla 21 Mariquita, establecimientos educativos, número de alumnos y docentes
por nivel académico. 2000 – 2006.
Establecimientos educativos
Preescolar
Alumnos
Docentes
Establ. No.
Primaria
Alumnos
Docentes
Establ. No.
Secundaria y Media Alumnos
Docentes
Establ. No.
2000
541
22
13
4.064
102
32
2.445
125
8
2001
672
22
14
4.616
133
43
2.302
112
7
2002
551
23
7
4.407
121
37
2.625
121
7
2003
671
25
15
4.600
141
38
2.850
95
8
2004
619
22
16
4.316
146
33
3.300
135
11
2005
692
29
10
4.279
139
9
3.546
153
9
2006
700
38
10
4.144
129
29
3.710
160
9
Fuente: Secretaría de Educación – Planeación Educativa. Formularios MEN-DANE C600 19992000
La evolución del número de estudiantes por nivel académico se ilustra en la
gráfica siguiente; allí se destaca la tendencia a aumentar en el número de
estudiantes en todos los niveles, durante el período 2000-2006; en secundaria
pasaron de 2.445 a 3.710 alumnos, en preescolar crecieron al pasar de 541 a 700
estudiantes y los estudiantes de primaria ascendieron de 4.064 en el 2000 a 4.144
en el 2006.
Figura 20 Mariquita, alumnos por nivel académico. 2000 – 2006.
108
Fuente: Basado en la Tabla 21.
En el año 2000, el 98,27%, de los establecimientos existentes en el municipio eran
públicos y el 1,7%, no oficiales; para el 2006, este tipo de establecimientos había
aumentado su participación al 30,5% y todos estaban localizados en el área rural.
Mientras tanto los colegios oficiales, que representaban el 69,5% en el 2006,
estaban en su mayoría ubicados en el área urbana, tal como se presenta en la
tabla 23.
Tabla 22 Mariquita, número de establecimientos educativos oficiales y no oficiales
según nivel educativo. 2000 – 2006.
Establecimientos educativos
Preescolar Oficial Urbano
Rural
No Oficial Urbano
Rural
Primaria
Oficial Urbano
Rural
No Oficial Urbano
Rural
Secundaria Oficial Urbano
Rural
No Oficial Urbano
2000
10
2
1
11
21
7
1
-
2001 2002 2003 2004 2005 2006
11
5
5
5
5
5
2
8
9
2
2
1
2
2
2
3
3
12
6
5
5
5
5
31 31 32 27
2
2
1
1
2
2
6
6
6
5
5
5
1
1
2
3
1
1
3
3
3
109
Establecimientos educativos 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Rural
Media
Oficial Urbano 4
3
4
5
5
5
5
Rural
1
1
1
1
No Oficial Urbano 3
3
3
Rural
Fuente: Secretaría de Educación – Planeación Educativa. Formularios MEN-DANE C600
1999-2000
En el 2006; los matriculados en instituciones oficiales fueron 7.021 estudiantes, un
0,89% más que en el 2000, estos representan el 82,07% del total de estudiantes
matriculados en este año, esto indica que el sector no oficial, ha aumentado su
participación, en un 1.264,84%; al pasar de 91 matriculados en el 2000 a 1.242,
en el 2006.
Tabla 23 Mariquita, alumnos matriculados en los establecimientos educativos
oficiales y no oficiales por nivel académico. 2000 – 2006
Nivel Educativo
Preescolar Oficial
No Oficial
Primaria
Oficial
No Oficial
Secundaria Oficial
No Oficial
Media
Oficial
No Oficial
2000
450
91
4.064
1.845
600
-
2001
586
86
4.616
1.770
532
-
2002
442
109
4.407
1.937
688
-
2003
511
160
4.572
28
2.142
708
-
2004
468
151
4.252
64
2.290
172
703
135
2005
469
223
4.092
187
2.485
207
704
150
2006
574
126
3.028
1116
2.496
291
923
-
Fuente: Secretaría de Educación – Planeación Educativa. Formularios MEN-DANE C600 19992000
En la siguiente figura se puede observar el número de estudiantes matriculados
en las instituciones oficiales y no oficiales a nivel preescolar; allí se nota la forma
en que aumenta el número de matriculados en las instituciones oficiales en los
años 2001, 2003, y 2006, con respecto a los años anteriores, en este sector la
población escolar pasó de 450 matriculados en el 2000 a 574 en el 2006; en tanto
que los matriculados en las instituciones no oficiales, crecieron del 2001 al 2003 y
en el 2005, y disminuyeron en el 2004 y 2006.
110
Figura 21 Mariquita, alumnos en nivel preescolar por el tipo de establecimiento
educativo. 2000 – 2006.
Fuente: Basado en la Tabla 23
7.5.2 Cobertura. El análisis de cobertura se realiza a partir de la tasa de
escolaridad neta, la cual tiene en cuenta el total de alumnos matriculados versus la
población en edad escolar, comprendida entre los 5 y 17 años.
En la tabla 24 se observa la evolución de las tasas de escolaridad según el nivel
educativo; en el caso de preescolar la tasa bruta pasó del 25,86% en el 2000 al
88,75% en el 2006; el mayor crecimiento se dio en el año 2002, cuando pasó del
34,6% en el 2001 al 75,9%; la tasa neta pasó del 34,5% en el 2001 al 68,28% en
el 2006. En primaria la tasa neta pasó del 102,81%, en el 2001 al 84,4%, en el
2006; y en secundaría y media, la tasa bruta pasó del 77,56% al 89,96% y la neta
del 43,04% al 50,29%.
Tabla 24 Mariquita, tasas neta y bruta de escolaridad según nivel educativo. 2000
– 2006.
Nivel Educativo
Preescolar
Primaria
Secundaria
Tasa
neta1
Tasa
bruta
Tasa
neta1
Tasa
bruta
y Tasa
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
N.D. 34,50 61,57 52,48 66,51 75,93 68,28
25,86 34,60 75,90 77,23 78,24 83,85 88,75
N.D. 102,81 97,09 101,31 102,34 103,72 84,40
77,25 129,70 121,14 128,24 129,53 130,46 117,96
N.D. 43,04 40,81 42,72 49,37 50,57 50,29
111
Media
neta1
Tasa
bruta
77,56 57,71 54,6
58,98 71,99 75,95 89,96
Fuente: Secretaría de Educación – Planeación Educativa. Formularios MEN-DANE C600 19992000
7.5.3 Deserción escolar. Durante el año 2000, se retiraron del proceso educativo
724 estudiantes, que representan un nivel de deserción del 9,64%; el 64,09%,
464 estudiantes corresponden a primaria y el 23,34%, a secundaria y media. En el
2006, el número de casos de deserción disminuyó en un 7,07%; al pasar de 724
casos en el 2000 a 673 casos en el 2006, año en el cual el nivel de deserción bajó
al 8,7%.
El nivel educativo con mayor deserción en el 2006 es preescolar con el 10,04%,
seguido primaria con el 9,18% y finalmente secundaria y media con el 7,96%. El
comportamiento de este fenómeno se presenta en la siguiente tabla.
Tabla 25 Mariquita, alumnos desertores en los establecimientos educativos
oficiales y privados por nivel académico. 2000 – 2006
Nivel Educativo
Preescolar
Matricula final
Desertores
Primaria
Matricula final
Desertores
Secundaria y Media Matricula final
Desertores
2000
618
91
4.301
464
2.588
169
2001
532
44
4.332
496
2.320
154
2002
682
89
4.584
501
2.690
283
2003
572
68
4.520
384
2.388
109
2004
482
46
4.670
384
2.800
114
2005
463
35
4.587
375
3.046
178
2006
478
48
4.009
368
3.227
257
Fuente: Secretaría de Educación – Planeación Educativa. Formularios MEN-DANE C600 19992000
Figura 22 Mariquita, alumnos matriculados y desertores en preescolar. 2000 –
2006.
7.5.4 Educación superior. En el municipio, se cuenta con dos instituciones
universitarias; un CREAD de la Universidad del Tolima, el cual ofrece los
programas de Administración Agropecuaria, Tecnología en Sistemas, Ingeniería
de Sistemas, Tecnología Forestal con énfasis en Protección y Recuperación de
Ecosistemas Forestales y Licenciatura en Pedagogía Infantil y la Universidad
Nacional a Distancia UNAD, que ofrece los programas de Administración de
Empresas, ingenierías de Alimentos e Industrial y Psicología.
112
De acuerdo con el censo del 2005, en Mariquita existen 1.710 personas cuyo nivel
educativo es superior. El 55,03% de estas personas (941), son mujeres, que
equivalen al 5,65%, de la población femenina del municipio. Los hombres que
alcanzaron este nivel de formación son 769, que frente al total de la población
masculina del municipio representan el 4,72%. En la siguiente tabla se presenta la
distribución de personas con estudios superiores clasificada por sexo y edad.
Tabla 26 Mariquita, población de 5 años y más censada en hogares particulares
con educación nivel superior, por sexo y edad, según Censo 2005.
Edad
0 - 16 17 18 19 20 a 25 a 30 a 35 a 45 a 55 a 65 y Total
15
24
29
34
44
54
64
más
Hombres 0
1 2 4 5 47
93
107 198 157 85
70
769
Mujeres 0
1 9 15 22 135 133 144 235 145 68
34
941
Fuente: DANE. Censo General de Población 2005
7.6 REGISTRO DE EQUIPAMIENTOS MUNICIPALES
7.6.1 Infraestructura deportiva y recreativa. Para el área rural se tiene que la
mayoría de las veredas -por no decir todas- adolecen de espacios en donde se
puedan llevar a cabo las actividades de esparcimiento y recreación. Esta falta de
equipamientos colectivos y deportivos hacen que la única posibilidad de desarrollo
deportivo que tenga la población rural sean los espacios reservados a los centros
escolares de cada vereda, teniendo en cuenta que algunos ni siquiera cuentan con
este tipo de espacios teniendo que recurrir de forma improvisada a utilizar los
terrenos aledaños (potreros) lo cual pone en peligro la salud de los docentes y
alumnos, puesto que dichas zonas no presentan las mínimas condiciones para
adelantar este tipo de actividades.
No obstante que la infraestructura deportiva y recreativa para el área urbana
difiere en forma positiva de la rural, no deja de preocupar que los pocos
escenarios que existen se encuentran en estado de deterioro y total abandono por
parte de los entes encargados, vale decir las administraciones municipales.
Dotación urbana:
Parque de Álamos
Parque Bocaneme II
Parque Honorio Moreno
Parque Los Comuneros
Parque San Lorenzo
Parque El Triunfo
Parque Villa Cecilia
Parque Nuevo Fernández
113
Parque La Estación
Esquina Avenida Quesada Carrera 6 (zonas verdes, juegos infantiles)
Pila de los Ingleses (histórico, cultural, recreacional, sano esparcimiento)
Avenida La Estación La Variante (zona verde)
Plaza José Celestino Mutis (plaza de afluencia masiva, eventos culturales,
recreacional, cultural, esparcimiento)
Ruinas Santa Lucía (zona verde, recreacional, esparcimiento)
Parque La Ermita (zona verde, recreacional, esparcimiento
7.6.2 Equipamiento colectivo. Los equipamientos colectivos hacen referencia a
todo espacio o construcción, ya sea público o privado, en los cuales se prestan
servicios comunales, elemento esencial para determinar las características
espaciales de la oferta y la demanda de los servicios, así como la capacidad
funcional de la ciudad y su jerarquía en el contexto territorial. Teniendo en cuenta
lo anterior, el equipamiento del municipio se encuentra determinado por:
- Matadero
- Cementerio
- Hospital
- Plaza de Ferias
- Plaza de mercado
- Estadio
- Parques y zonas verdes
- Sitios históricos y culturales
- Iglesias
- Cuerpo de bomberos
- Defensa Civil
MATADERO
San Sebastián de Mariquita cuenta con una buena infraestructura de matadero
para el sacrificio de ganado y de bovinos. Sin embargo el inadecuado manejo
administrativo al que ha estado sometido a lo largo del tiempo ha conllevado a que
su funcionamiento se torne ineficiente, poco higiénico, de mala calidad y altamente
contaminante, ya que las actividades de degüello, desvisceración, despresado,
deshueso, lavado etc., se realizan directamente sobre el suelo, conllevando a la
contaminación de la carne con bacterias nocivas para la salud, lo cual eleva los
índices de morbilidad por enfermedades infecciosas en la población consumidora.
Esta situación podría contrarrestarse teniendo una buena administración por
medio de la cual se tomarían las medidas pertinentes para el buen uso y manejo
de este importante equipamiento comunitario.
114
CEMENTERIO
El cementerio de San Sebastián de Mariquita cuenta con once bloques, los que
poseen entre treinta y tres y cuarenta y cinco bóvedas. La cobertura se ajusta a
las necesidades debido a que cada cuatro años de sepultado un cadáver se
retiran sus restos para localizarlos en un osario, dándose la posibilidad de
reutilizar las bóvedas. Se desconoce el número de tumbas en tierra, las cuales son
empleadas en su mayoría para sepultar NN. El mal estado de algunas de sus
bóvedas hace necesario demolerlas y reconstruir algunas, así como ampliar el
número de fosas existentes en tierra.
HOSPITAL
El municipio cuenta con un hospital de primer nivel con una infraestructura
aceptable para atender a la población, la cual se debe mejorar. Se cuenta con 35
camas, tres ambulancias en buen estado y un recurso humano capacitado e
idóneo En términos generales el hospital se encuentra en buenas condiciones y
presta un servicio eficiente y ajustado a las necesidades de la población
mariquiteña, no obstante la crisis actual por la que atraviesa la salud en nuestro
país de la cual la institución no escapa.
PLAZA DE MERCADO
La plaza de mercado es uno de los equipamientos más relevantes y
trascendentales dentro del desarrollo social, económico y cultural de una
población, convirtiéndose en eje jalonante e indicador de la actividad comercial
urbano rural. No obstante lo anterior, este importante equipamiento se ha
convertido en los últimos tiempos en uno de los temas álgidos del municipio,
siendo centro de disputas y desacuerdos dentro de la comunidad mariquiteña. Su
simple localización le trae un sin número de dificultades y problemas a los
habitantes, puesto que se establece en uno de los puntos social y culturalmente
estratégicos como lo es la plaza o parque central, el cual es lugar de encuentro de
la población para el desarrollo de las actividades lúdicas, recreativas y de
esparcimiento. Este sitio igualmente genera un mal aspecto desde el punto de
vista arquitectónico, contaminación visual, degradación del paisaje, contaminación
por residuos sólidos (orgánicos e inorgánicos), ruido y disminución de la calidad
del aire que se respira por la proliferación de malos olores, proliferación de
vectores insalubres generadores de enfermedades como roedores, insectos y
demás.
PLAZA DE FERIAS
La plaza de ferias de Mariquita se encuentra ubicado en un terreno de más de
media hectárea (potrero). Posee 17 corrales en buen estado, empedrados, con
agua y bebederos compartidos. A pesar de estar prestando un importante servicio,
115
se hace prioritario su adecuación por medio de su iluminación, la construcción de
nuevos corrales y el mejoramiento de los que no se encuentran en buenas
condiciones, etc.
ESTADIO
A pesar que el municipio cuenta con un estadio, este no cumple con las normas
técnicas de construcción de estadios previstos por la FIFA y/o Federación
Nacional de Fútbol. Ello implica su adecuación para que cumpla con las
verdaderas funciones de un estadio de fútbol. Se ha previsto la construcción de la
pista atlética y el encerramiento total de la cancha, pero los esfuerzos han sido
infructuosos debido a la escasa destinación de recursos por parte de las
administraciones municipales, otro indicador más del abandono al que se tiene
sumido el sector deportivo y recreativo en el municipio.
SITIOS HISTÓRICOS Y CULTURALES
Mariquita cuenta con importantes sitios históricos y culturales dentro de los
cuales se destacan:
Casa de la Moneda
Casa de la Expedición Botánica
Casa del Sabio Mutis
Casa Segunda Expedición Botánica
Casa Gonzalo Jiménez de Quesada
Santuario de La Ermita
Ruinas de Santa Lucía
Pila de los Ingleses
Cementerio de los Ingleses
Casa Vieja, entre otros.
IGLESIAS
Mariquita cuenta con 4 iglesias católicas: La Iglesia del Señor de la Ermita, Iglesia
de San Sebastián, Iglesia de El Carmen, Iglesia del Divino Niño y la Capilla San
José, ubicada en el Hospital. En la localidad existen además alrededor de 10
iglesias cristianas, con aproximadamente 1.300 miembros. (Ver también cultura
religiosa en este mismo documento).
7.7 VIVIENDA
116
De acuerdo con el Censo del 2005, en Mariquita se tenían 9.339 viviendas; un
40,67% más que las registradas en el Censo del año 1993. La vivienda urbana
creció en un 48,56%; eso es 2.226 unidades al pasar de 4.584 viviendas en 1993
a 6.810 en el 2005. Mientras tanto, la vivienda rural creció en 474 unidades, un
23,07% en el período analizado; tal como se muestra en la siguiente tabla.
Tabla 27 Mariquita, vivienda según Censos de 1993 y 2005.
Censo de 1.993
Censo de 2.005
Variación porcentual
Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto Total Cabecera Resto
6.639 4.584 2.055 9.339 6.810 2.529 40,67 48,56 23,07
Fuente: DANE. Censos de población: 1993 y 2005.
En el Censo del 2005; se tenían 9.339 viviendas, de las cuales 6.810 viviendas, el
72,92% estaban ubicadas en el sector urbano y 2.529, el 27,08% en el área rural,
tal como se observa en la figura siguiente.
Figura. 23 Mariquita, vivienda según Censo de 2005.
Fuente: Basado en la Tabla 27
7.7.1 Tipo de vivienda. En el Censo del 2005, de las 9.339 viviendas existentes,
el 79,13%, eran casas; el 6,25%, (584 viviendas) tipo cuarto y 1.335 es decir un
14,29% apartamentos.
Al revisar el tipo de vivienda por sector, urbano o cabecera y rural; en el Censo del
2005, de las 6.810 viviendas existentes en el sector urbano, el 72,79% (4.957)
eran casas; 1.317 viviendas, el 19,33% apartamentos, 511 tipo cuarto y 25 otro
tipo de vivienda. La distribución del número de viviendas por tipo y por área se
muestra en la siguiente tabla.
117
Tabla 28 Mariquita, vivienda por áreas según el tipo, Censo de 2005.
Tipo de vivienda
Cabecera Resto Total
Casa
4.957
2.433 7.390
Casa indígena
0
2
2
Apartamento
1.317
17
1.335
Tipo cuarto
511
73
584
Otro tipo de vivienda
25
4
29
Total
6.810
2.529 9.339
Fuente: DANE. Censo General de Población 2005
7.7.2 Déficit de vivienda. De acuerdo con el Censo del 2005, en el municipio de
Mariquita, existían 9.659 hogares, y se tenían 9.339 viviendas, con un déficit del
3,31%, al faltar 320 viviendas para que albergar al número total de hogares. Al
revisar el comportamiento por área se aprecia que en la cabecera existían 6.810
viviendas para 7.044 hogares; esto indica un déficit del 3,32% faltan 234
viviendas). En el área rural se tenían 2.529 viviendas para 2.615 hogares, un
déficit del 3,29%, o falta de vivienda para 86 para familias. La siguiente tabla
muestra en detalle el déficit de vivienda por sector.
Tabla 29 Mariquita, población, número de hogares y viviendas censadas en la
cabecera y resto municipal, Censo de 2005.
Sector
Población Número
de
hogares
Cabecera 23.529
7.044
Resto
9.404
2.615
Total
32.933
9.659
Viviendas
Censo 2.005
Déficit de
vivienda
6.810
2.529
9.339
-234
-86
-320
Fuente: DANE. Censo General de Población 2005
7.8 INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS PUBLICOS
7.8.1 Energía eléctrica. El servicio de energía es suministrado por la empresa de
Energía del Tolima, ENERTOLIMA. En el municipio de Mariquita existían a
diciembre de 2006, 9.369 suscriptores al servicio de energía, de los cuales 8.355
pertenecían al sector residencial, el 89,17% del total de suscriptores; el 9,49% al
118
sector comercial y el 1,01% al oficial. En la siguiente tabla se presenta el número
de usuarios del servicio de energía clasificados por sectores.
Tabla 30 Mariquita, suscriptores de energía por sector. 2000 – 2006.
Sector
Residencial
Comercial
Industrial
Oficial
Otros
Total
2000
6.378
679
13
73
10
7.152
2001
6.876
732
14
78
11
7.710
2002
7.189
765
15
82
11
8.062
2003
7.371
784
15
84
11
8.266
2004
7.842
709
13
85
12
8.661
2005
8.083
763
13
90
12
8.961
2006
8.355
889
17
95
13
9.369
Fuente: Electrolima. Electrificadora del Tolima. 2000-2003
La siguiente tabla y la figura 23 reflejan el comportamiento del consumo de
energía por sector en el municipio entre 2000 y 2006, medido en términos de
MWH. Indica que en el 2006 aumentó el consumo en todos los sectores con
respecto al año 2000, el 6,08% en promedio.
Tabla 31 Mariquita, consumo de energía por sector. 2000 – 2006.
Sector
Residencial
Comercial
Industrial
Oficial
Otros
Total
2000
10.862
3.480
1.247
2.302
824
18.715
2001
10.786
3.455
1.239
2.285
818
18.583
2002
9.920
3.178
1.139
2.102
753
17.091
2003
9.920
3.178
1.139
2.102
753
17.091
2004
10.228
2.789
822
2.597
691
17.127
2005
10.889
3.211
1.036
2.838
917
18.891
2006
11.523
3.691
1.323
2.442
874
19.853
Fuente: Electrolima. Electrificadora del Tolima. 2000 - 2003
Con respecto al consumo de energía, durante el 2006, en Mariquita se
demandaron 19.853 Mwh; en periodo analizado 2000 a 2006, el consumo se
incrementa en un 6,08%. En la figura siguiente se nota una reducción del consumo
en los años 2002 y 2003; y aumenta en los dos últimos años.
Figura 24 Mariquita, consumo de energía. 2000 - 2006.
119
Fuente: Basado en la Tabla 31
7.8.2. Acueducto alcantarillado y aseo. En el municipio de Mariquita, la cobertura
del servicio de acueducto era del 92,9% hasta el 2004; en los dos últimos años
este valor se redujo al 91,1%, El comportamiento de la cobertura del servicio de
acueducto se ilustra en la siguiente figura.
Figura 25 Mariquita, cobertura del servicio de acueducto. 2000 - 2006.
Fuente. Censo 2005
7.8.3. Telefonía. El servicio de telefonía fija es prestado en el municipio de
Mariquita por la empresa Colombia Telecomunicaciones. La tendencia ha sido a la
baja, durante el periodo 2000 a 2006, donde se pasó de 5.572 líneas a 4.308, una
reducción del 22,68%, tal como se visualiza en la siguiente figura.
Figura. 26 Mariquita, líneas telefónicas. 2000 - 2006.
120
Fuente. Censo 2005
121
8. BASE TRRITORIAL DE PODER Y GRUPOS DE INTERES Y DE PODER
La política es el gobierno de las situaciones sociales, la actividad de dirigirlas,
ordenarlas e integrarlas. Toda actividad humana tendiente a orientar hacia metas
las situaciones sociales, o
a ordenarlas e integrarlas, signando papeles
recompensas, sanciones y castigos y resolviendo conflictos, es una actividad
política.
Para gobernar estas situaciones sociales es imprescindible el
poder, es decir la capacidad de obtener obediencia de otros,
tiene poder aquel individuo o grupo, que consigue que otros
(individuos o grupos) hagan o dejen de hacer, lo que él
quiere. Aquel que en una situación social es capaz de
imponer a los demás una definición de metas y un modelo de
organización, en este sentido, el poder es un medio, pero al
ser un medio universal, que permite realizar los demás
valores, se puede transformar en un fin35.
Esta capacidad de obtener obediencia a un proyecto de objetivos y a un modelo
de organización en qué consiste el poder, se deriva de tres fuentes: coerción,
persuasión y retribución. O en otros términos, la fuerza, la ideología y la utilidad.
De acuerdo a lo anterior y según la tipología conceptualizada en el marco teórico,
se describirán los siguientes tipos de actores: de sobrevivencia, actores de
acumulación, de legitimación, emancipación y armados.
8.1 ACTORES DE SOBREVIVENCIA
Grupos con alta vulnerabilidad social, marginados y beneficiarios de las políticas
sociales focalizadas del Estado, a través del sistema de identificación de
beneficiarios de programas sociales (SISBEN). Dentro de esta categoría se
encuentran desempleados, campesinos, pequeños productos productores,
personas con alto índice de Necesidades Básicas Insatisfechas, subempleados
(economía informal).
35
Op. Cit. Manual de Ciencia Política. P. 42.
122
Su principal interés es satisfacer las necesidades más inmediatas (alimentación,
salud y vivienda), se caracterizan por ser grupos de la sociedad marginados y son
los principales beneficiarios de los programas y proyectos sociales estatales y
privados; cabe mencionar SISBEN, familias en acción, programas de pastoral
social, visión mundial, comedores escolares del ICBF, programa de reparación a
las víctimas del conflicto interno, entre otros.
En el año 2006 se tenían 34.568 personas registradas en el SISBÉN; 1.131
personas menos que las registradas en el año 2005, un crecimiento negativo del
-3,17%. Al cruzar la información de personas sisbenizadas con el total de la
población de 2005; éstas superan el total de la población en 2.766 personas, y el
número de personas clasificadas en los niveles 1 y 2, supera en 389 personas al
total de la población.
En el año 2000, la población desplazada era de 15 personas, el año siguiente se
registró un incremento del 133,3%; en el 2.003, aumentaron en 33 el número de
personas desplazadas, que representan un 37,5%; para el 2004 se observa una
disminución del 54,5%, en el 2005 se incrementan en un 145,45% y en el 2006, se
presentó una reducción del 67%
8.2 ACTORES DE LEGITIMACIÓN
La administración central de Mariquita está conformada por:
Alcaldía municipal, despacho del alcalde, secretaria de gobierno, secretaria de
planeación, secretaria de desarrollo agropecuario, medio ambiente UMATA,
secretaria de hacienda y tesorería, dirección de contabilidad, dirección de
presupuesto, secretaria de obras públicas y valorización, secretaria de educación,
secretaría administrativa, dirección de personal, dirección de almacén, dirección
de cultura y turismo, dirección de control interno, dirección de salud pública,
dirección de cárcel municipal, dirección de servicios públicos, dirección instituto
municipal de deportes.
8.3 ACTORES DE EMANCIPACION
En Mariquita existen aproximadamente 8 grupos comunitarios entre los que se
cuentan: Rotary Internacional, Kiwanis, Corarte, Cabildo Verde, Paneleros,
semillas de solidaridad, Asoproama, entre otros no menos importantes.
Reseñamos algunos de ellos:
El club rotarios funciona como un grupo de amigos que pertenecen a la Fundación
Internacional Rotary con los mismos objetivos y principios de esta. La filosofía del
Rotary International como una de las entidades de beneficencia más antiguas del
123
mundo y que hace presencia en casi todos los países, es el de servir a la
comunidad con un espíritu altruista.
La Corporación Para el Desarrollo Cultural y Artístico en San Sebastián de
Mariquita, CORARTE, existe desde 1995 y está conformada por un grupo de
ciudadanos dedicados a la cultura, que decidieron conformar un club con el
objetivo de apoyar y fomentar las expresiones culturales en el municipio a través
de la organización de diferentes concursos y eventos entre los que están la
poesía, el teatro, el cuento, la música, la danza, la pintura etc.
El club Kiwanis de Mariquita perteneciente a la Organización Kiwanis a nivel
mundial; funciona desde hace diez años en la localidad prestando servicios a la
comunidad en diferentes frentes. Es una organización sin ánimo de lucro que
cuenta con 20 miembros y entre las actividades y obras sociales bandera están el
Centro de Educación Especial Lelio Pardo –convenido establecido entre el club, la
Administración Municipal y el I.C.B.F.
Sin embargo existen actualmente en el municipio dos ONG: La Asociación Hogar
Niña María que tiene como principios la atención de niñas en alto riesgo de
maltrato en especial de abuso sexual; y la Fundación Casa Siloé para niños con
dificultades de adaptación al entorno familiar y social. Ambas requieren no
obstante el apoyo estatal para fortalecer su trabajo con la población infantil más
vulnerable.
8.4 ACTORES DE ACUMULACION
Entre otros, en el municipio existe la organización trabajadores por el Tolima,
encargada de la promoción, formulación y generación de empleo. La cooperativa
de productores de cacao del Norte del Tolima, encargados de propender por la
asociación e integración de los cacaoteros. La asociación de caucheros y
cacaoteros de Albania Mariquita, encargados de organizar y fortalecer social y
económicamente a los cultivadores. Servisocial, encargada de dar formación a
desempleados a través de proyectos de capacitación.
8.5 ACTORES ARMADOS
De este grupo hacen parte las organizaciones al margen de la ley tales como las
FARC, ELN, AUC, Narcotráfico, delincuencia común, entre otros, cuyo interés
principal es tomarse el control y poder político y militar de todos los territorios
donde hacen presencia. Sus relaciones con los demás actores sociales en la
mayoría de los casos es conflictiva, ya que su accionar violento afectan todas las
esferas de la vida pública y social, sin distinción de clase etnia o ideología, aunque
124
en ocasiones se presentan alianzas con algunos sectores de la sociedad ya sean
de acumulación, emancipación, sobrevivencia y legitimación.
En el municipio de Mariquita ha hecho presencia una facción armada de las AUC,
adscrita a las autodefensas del magdalena medio, debido a su integración cultural
y ambiental con dicha zona, ha sufrido los efectos colaterales (junto con Falan,
Fresno, Ambalema y Honda) de los enfrentamientos territoriales entre las AUC del
magdalena medio y guerrilleros de las FARC.
Figura 27. Localización geográfica de los grupos guerrilleros y paramilitares en el
Tolima.
Fuente. Oficina del Alto comisionado para la paz. Sala de estrategia nacional. Presidencia de la
república. Observatorio del programa presidencial de derechos humanos y DIH, vicepresidencia de
la república. 2007.
125
Figura 28. Presencia insurgente en el Norte de Tolima.
Fuente. DAS. Procesado y Georeferenciado por el Observatorio del Programa Presidencial para
los DDHH y DIH, Fuente Base Cartográfica IGAC. 2005.
Figura 29. Presencia paramilitar, desmovilización y grupos disidentes.
126
Fuente. Oficina del Alto comisionado para la Paz. 2007
127
9. SINTESIS DIAGNOSTICA
El proceso histórico de poblamiento del municipio de Mariquita y su valor de
posición respecto de su localización en el medio físico, gravita entorno a los ricos
yacimientos auríferos de plata y oro ubicados en su territorio. La provincia de
Mariquita surge como alternativa indispensable en las aspiraciones de riqueza de
los españoles, constituyéndose como centro de acopio de explotaciones mineras
de territorios como Falan, Valle de San Juan, Herveo, Venadillo, Ortega y Ataco,
recibiendo el legado de la riqueza minera de esta provincia, constituyendo.
La explotación minera durante los siglos XVI y XVII permitió que la ciudad de
mariquita se convirtiera en un centro administrativo, religioso y jurídico de primer
orden. La escasez de los suministros mineros de oro y plata del litoral Caribe,
impulsa a los colonos españoles hacia el interior del país en busca de recursos.
Encuentran en Mariquita una oferta abundante que permitía suplir las exigencias
de la Corona. Los yacimientos de plata, oro y sal, representaron la base más
importante de desarrollo de la provincia, hecho que permitió activar el
posicionamiento geográfico de Mariquita como corredor comercial entre la costa
Atlántica y el interior del país. No obstante el grado de desarrollo alcanzado, el
territorio sufre las consecuencias de influencias internas y externas que
condicionan su devenir histórico, pues debido a que el comercio interno en
tiempos coloniales dependía de las fluctuaciones y los ritmos impuestos por la
minería, con la finalización del ciclo minero en 1640, el centro urbano perdió su
valor de posición, desvaneciéndose su articulación con la economía regional y
nacional. Posteriormente, en Colombia se instaura un modelo de ordenamiento
territorial centralizado y concentrado, que, generó modelos de macrocefalias o
primacías urbanas, que lastimaron el crecimiento económico y social de los
territorios colombianos. De tal suerte, la configuración territorial basada en un
modelo de desarrollo unidireccional de arriba hacia abajo, propicia una serie de
afectaciones en el territorio, que inciden negativamente en sus posibilidades de
desarrollo.
El Municipio hace parte de los procesos de exclusión propios de una concepción
centralista de ordenamiento territorial, rígido e inviable, cuyas políticas
homogéneas han ignorado la realidad cultural del territorio. Dicha situación lo ha
arrastrado a una crisis institucional, económica, política y ambiental. Por tal razón,
el municipio evidencia una débil integración regional en el Departamento,(escasas
dependencia de actividades agrícolas tradicionales con escalas de producción y
realización no diversificadas, relaciones económicas de acumulación simple,
carece de redes de servicios
sociales y de precauciones ambientales
Intermunicipales, lo cual imposibilita acuerdos de cooperación e integración
regional hacia el desarrollo regional concertado. El municipio presenta altas
128
tasas de desempleo ocasionando a su vez que una gran parte de la población se
ocupe en la economía informal. De este modo, se plantea la necesidad de
incorporarse a un nuevo ordenamiento territorial mediante la construcción de una
geografía regional alternativa, en la cual se estimulen procesos sociales de
desarrollo y
cuya configuración se posibilite mediante la aplicación de
normatividad jurídica existente, formalizada y legitimada en la Constitución política
de 1.991
El municipio presenta altas tasas de desempleo ocasionando a su vez que una
gran parte de la
población se ocupe en la economía informal. Tales
condicionantes han determinado que su configuración actual refleje las siguientes
manifestaciones:
• Dependencia de actividades primarias
con fuertes afectaciones
ambientales
• Ausencia de sedes administrativas de grandes empresas nacionales y/o
extra - nacionales
• Ausencia o presencia mínima de empresas que operan en sectores
estratégicos con elevado nivel técnico y científico
• Gran número de contratistas y proveedores de productos primarios de
escasa tecnología y
derivados de
actividades manufactureras
artesanales.
• Gran número de empresas abastecedoras de mercados locales en pequeña
escala
• Escasa o nula diversificación del mercado laboral
• Baja disponibilidad de profesionales de altos niveles de cualificación
académica, científica y tecnológica
• Ausencia de instituciones financieras comprometidas con la financiación de
proyectos de innovación en pequeñas y medianas empresas
modernas(Pymes)
• Carencia de instituciones comerciales y de servicios técnicos
• Ausencia de articulaciones entre los niveles de producción, distribución,
difusión e innovación tecnológica.
• Carencia de infraestructuras de comunicaciones, energía,
vivienda,
problemas de orden público y ausencia de entornos amigables.
Las actuaciones, usos y aprovechamientos de la población presenta una de las
mayores problemáticas a nivel municipal, donde procesos continuados de invasión
y expansión de la frontera agrícola hacia zonas de bosques y ecosistemas de
importancia ambiental han terminado por provocar el desequilibrio de las
condiciones naturales y la degradación paulatina de los recursos; de allí que la
implantación de sistemas de producción no acordes a las condiciones imperantes
129
del medio provocan cambios significativos en medios destinados a la conservación
y aprovechamiento de flora y fauna.
El modelo de ordenamiento territorial centralizado, ha conllevado a que polos de
desarrollo tales como Bogotá, Medellín y Cali, se conviertan en los principales
proveedores de servicios para la población, seguidos de niveles jerárquicos
menores como Ibagué y en menor caso Manizales; donde además algunos
municipios vecinos influyen de manera directa en la población rural, como lo es el
caso de Fresno y Victoria (Caldas) donde las relaciones comerciales cafeteras
definen un alto grado de interacción poblacional.
La economía Mariquita se diversifica en las actividades generadas por los sectores
agrícola, pecuario, piscícola, minero, comercial, industrial y turístico. La agricultura
ocupa el primer lugar en la generación de capital y empleo, destacándose el
cultivo y transformación de la caña panelera, la cual contribuye al sostenimiento de
un gran número de familias campesinas y urbanas. El cultivo y comercialización de
la caña panelera constituye para el municipio uno de los más significativos
soportes económicos para el sostenimiento de un alto porcentaje de la población.
La producción, el mercadeo y el consumo de la panela encierra una serie de
factores que la hacen indispensable en el desenvolvimiento de la actividad
doméstica de un gran número de familias rurales y urbanas. Es una de las faenas
que mayor mano de obra ocupa, tanto en su etapa de beneficio de la caña como
en la de transformación y transporte. Aunque su producción continua siendo
artesanal sus beneficios se incrementan en el sentido de una mayor ocupación
de mano de obra. De este producto Semanalmente son comercializadas
en
promedio 200 toneladas de panela,
que en la mayoría son vendidas
a
intermediarios de los Municipios de Honda, la Dorada, Puerto Salgar, Puerto
Boyacá, entre otros. Seguido del comercio dirigido a la zona del eje cafetero
Manizales y Pereira. El consumo local se limita a 5 toneladas por semana.
El café por su parte continúa en un segundo renglón de la producción agrícola,
especialmente en las veredas que se encuentran ubicadas en la zona nor –
occidental, mientras que el cultivo del plátano, banano bocadillo, yuca, y una
reciente incursión a gran escala de cítricos y aguacate, ocupa el otro porcentaje
significativo de la producción agrícola.
En el año 2000 se cultivaron en el municipio de Mariquita, 5.821 hectáreas que
permitieron obtener una producción de 29.133 toneladas. El 62,57%, del área
cultivada corresponde a cultivos semipermanentes que produjeron 19.015
toneladas; un 65,27%, del total de la producción. Los cultivos permanentes
130
participaron con el 25,92% del área cultivada y una producción de 5.568
toneladas, el 19,11% de la producción agrícola en el 2000.
En el 2004, se sembraron 5.797 hectáreas, que le aportaron al Tolima 28.279
toneladas de alimentos; allí sobresale la producción de los cultivos semi
permanentes que con un área de 3.514 hectáreas, equivalentes al 60,62%, del
total del área cultivada, generaron el 62,60% de la producción. Le sigue en
importancia la producción de los cultivos permanentes con 1.632 toneladas, un
22,15% de la producción.
El desarrollo económico industrial del municipio de Mariquita, está íntimamente
ligado a la producción de bebidas embotelladas, especialmente en el sector de las
gaseosas y temporalmente al de las cervezas. La presencia en el municipio de
empresas como Gaseosas Postobón S.A. E Industrias Tolima Ltda. (Gaseosas
Glacial), han marcado un cambio en el proceso de modernización del sector
urbano y se han convertido, no solo en importantes generadoras de empleo sino
que de manera colateral ha reforzado los ingresos de la Hacienda Municipal y
participado en el desarrollo urbanístico y de servicios de diversos sectores.
Sin embargo, el estado de la malla vial urbana del municipio de Mariquita es
deficiente, siendo construida sin una planeación ordenada que permita mostrar un
avance por sectores completos, de tal manera que es posible observar en el
mismo centro de la ciudad, vías destapadas conectando vías pavimentadas. El
alto porcentaje de vías sin pavimentar constituye otro punto desfavorable para el
área urbana del municipio de Mariquita. Sectores como el nor. - oriental en el cual
se encuentran los barrios más extensos como El Dorado, y otros importantes por
su densidad de población como Álamos, Bocaneme, Villa Glacial, Milciades
Garabito, José A. Galán se encuentran casi en un 100% sin pavimentar.
En concomitancia con lo anterior, no existen políticas oficiales en apoyo a la Micro
y Pequeña Empresa, se desconocen las necesidades reales de capacitación
acorde a las exigencias del micro y pequeño empresario. Dentro del gremio de
los microempresarios no existen mecanismos de ahorro y crédito. Se
desconocen las instituciones que a nivel Departamental y Nacional desarrollan
una misión de apoyo al sector. No se cuenta con un sistema de información
comercial, de estudios, programas, servicios y se desconocen las políticas
nacionales que diseñan y rigen el desarrollo de las micro y pequeñas
empresas.
131
Sin embargo es necesario tener en cuenta que las relaciones existentes entre el
municipio y las demás poblaciones tienen diferentes grados de funcionalidad e
interacción, en esta medida, es importante definir que Mariquita proporciona
inversamente actividades que los territorios vecinos requieren y aprovechan de
forma continuada, Pues en el municipio hacen presencia los tres sectores básicos
de la economía. Se destaca el turismo como la principal actividad de atracción
para las poblaciones vecinas, puesto que las condiciones de clima, paisajes,
lugares de esparcimiento y recreo, arquitectura e historia posicionan a Mariquita
como “Patrimonio Histórico y Arquitectónico del Departamento conformando con
el municipio de Honda la llamada “Puerta Norte del Departamento.
Tales relaciones funcionales que el municipio establece con los demás, propicia la
conexión y el establecimiento de sinergias regionales tales como cadenas
productivas alrededor del café, la caña panelera y el turismo como estrategia para
lograr el desarrollo económico regional de la provincia norte a la cual el municipio
se integra, así por ejemplo, alrededor del turismo, se ha generado una cadena de
bienes y servicios
que compromete sectores como el Hotelero, los
transportadores en todas sus modalidades, el sistema financiero, los productores
de servicios alimenticios y en general todo un conglomerado que bien sea de
manera formal o informal están participando en el movimiento de esta cadena que
vincula todos los sectores de la población.
El desarrollo regional y local, implica en consecuencia, un proceso en el que la
sociedad local, manteniendo su propia identidad y su territorio, genera y fortalece
sus dinámicas económicas, sociales y culturales, facilitando la articulación de cada
uno de estos subsistemas, logrando mayor intervención y control entre ellos. Para
llevar adelante dicho proceso, es fundamental la participación de los agentes,
sectores y fuerzas que interactúan dentro de los límites de un territorio
determinado, los cuales deben contar con un proyecto común que combine: la
generación de crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural,
sustentabilidad ecológica, calidad y equilibrio espacial y territorial, con la finalidad
de elevar la calidad de vida y el bienestar de sus pobladores.
De esta manera, la especialización en actividades de tipo productivo de acuerdo a
las potencialidades de cada municipio en pro de una óptima división de las
actividades productivas con acceso a la mejores tecnologías apropiadas permitirá
obtener mejores y mayores volúmenes de productos de calidad acordes a las
exigencias del mercado Nacional e Internacional. Igualmente permitirá contar con
políticas para mejorar las condiciones de comercialización de los diferentes
productos a nivel intermunicipal, mediante nuevas alternativas de mercadeo
eficientes que garanticen la venta justa y adecuada de los productos.
132
BIBLIOGRAFIA
AHUMADA, Consuelo y VELASCO, Marcela. Descentralización, municipio y
participación ciudadana; Chile, Colombia y Guatemala. Coordinadora, María
Antonieta Huerta. Descentralización, poder local y participación comunitaria.
Síntesis estudio de caso. Cáp. V. Bogotá, 2000.
ANTÚNEZ, Ivonne y GALILEA, Sergio. Servicios públicos urbanos y gestión local
en América Latina y el Caribe: problemas, metodologías y políticas. CEPAL. Serie
Medio Ambiente y desarrollo. 2003. 429 p.
BOISIER,
Sergio.
Palimpsestos
de
las
regiones
socialmente construidos. CEPAL.ILPES.1998. 17 p.
como
espacios
CLAVIJO, Hernán. Formación social de Las Elites Locales en el Tolima. Tomo I,
Fondo de promoción de la Cultura Banco Popular.1993
Colciencias,
Universidad
del
Tolima.
Modelo
INNOVAR
en
subregiones en el suroccidente Colombiano. Ibagué, febrero de 2007. 132 p.
tres
CORAGGIO, José Luís. La descentralización: el día después. Conferencia. Cultura
y desarrollo. 2000. 12 p.
-------- La promoción del desarrollo económico en las ciudades: el rol de los
gobiernos municipales. Cultura y desarrollo. 2000. 42 p?
-------- La relevancia del desarrollo regional en un mundo globalizado.
cultura y desarrollo. 2000. 53p.
Ponencia
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA.
CERE UT. Aproximación a la Configuración Regional de la Provincia de
Ibagué.2006
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA.
CERE UT. Aproximación a la Configuración Regional de la Provincia del Sur del
Tolima. 2007
133
CENTRO DE ESTUDIOS REGIONALES DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA.
CERE UT.Region Central. Diagnostico del Tolima.Ibague.2005 89 p
CUERVO, Luís Mauricio. El falso espejo de la ciudad latinoamericana. ILPES.
Chile 2005. CEPAL. ONU. 43 p.
-------- Pensar el territorio: los conceptos de ciudad – global y región en sus
orígenes y evolución. ILPES. Noviembre 2003. CEPAL. ONU. 60 p.
-------- Evolución reciente de las disparidades económicas territoriales en América
latina: estado del arte, recomendaciones de Política y perspectivas de
investigación. ILPES. Noviembre de 2003. CEPAL. ONU. 110 p.
-------- Globalización y territorio. ILPES. Gestión del desarrollo local y regional.
CEPAL. ONU. Chile, 2006. 44 p.
DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (DANE). Panorama estadístico
del Tolima: 1970 – 1980. Departamento administrativo de planeación del Tolima.
Censo agropecuario 1960, 1970, 1971. 75 p.
ESTUPINAN, Liliana y GIRON, Emilia. La relación territorio y poder en Colombia:
la permanencia del modelo unitario. En: .Diálogos De Saberes Vol: 1000 fasc: 21,
Bogotá, 2004
FINOT, Iván. Descentralización en América Latina: Como hacer viable el
desarrollo local. Instituto Latinoamericano y del Caribe de planificación económica
y social. CEPAL – ONU. Dirección de gestión del desarrollo regional y local.
Santiago de Chile 2003. 34 p.
FOREC-CARDER. Ecorregión Eje cafetero. Un territorio de oportunidades.
Proyecto: Construcción de un ordenamiento territorial por el desarrollo sostenible
de la Ecorregión del eje cafetero. Pereira 2004. 346 p.
GIMENEZ, Gilberto. Territorio, Cultura e Identidades. La Región Sociocultural. En:
Cultura y Región. Editorial Jesús Martín Barbero. Universidad Nacional. 104 p.
134
GIRON, Emilia; ESTUPIÑAN, Liliana. El modelo de descentralización territorial en
la constitución Colombiana de 1991 a luz de la jurisprudencia constitucional.
¿Hacia dónde debe orientarse la organización territorial en Colombia? Centro de
investigaciones socio – jurídicas de la Universidad Libre. Bogotá. 2005. 42 p.
GOBERNACION DEL TOLIMA, DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO
PLANEACION. Informe de viabilidad fiscal de los municipios. 2007. 308 p.
DE
HARNECKER, Marta. EL CAPITAL: Conceptos Fundamentales. Manual de
Economía Política, Lapidus y Ostrovitianov. Siglo XXI Argentina Editores. Buenos
Aires, 1972.
HISSONG, Robín. Las teorías y las prácticas del desarrollo desde la modernidad.
CIDER UNIANDES.Bogota. 2006
LOZANO, Jaime. Lineamientos teorico-metodologicos para el abordaje de la
configuración regional de la provincia norte- región del alto magdalena –
departamento del Tolima. Ibagué. 2006
SUAREZ, Normando [et. al]. Informe técnico CAI, espacio y territorio. Bogotá, año
1999
ZULETA, Joaquín. Disparidades económicas regionales: un análisis de la
distribución espacial de la población y del desempeño económico en Colombia.
Bogotá. 2006
135
Descargar