Las familias de Aragón, las más ricas tras Madrid, Euskadi y Navarra

Anuncio
02
INTERÉS GENERAL
MARTES 16
ENERO DE 2007
TODAS LAS CCAA CRECIERON ENTRE 2000 Y 2005, PERO TODAVÍA
SE MANTIENE UN FUERTE PODER ADQUISITIVO, PERO LA CAPACIDAD DE AHORRO BAJA
Las familias de Aragón, las más
ricas tras Madrid, Euskadi y Navarra
La renta media por cada hogar aragonés estaba en 2005 en 16.321 euros, por encima de la media en
España situada en 14.503. Sin embargo, es más difícil ahorrar; 5.285 € frente a 5.330 en todo el Estado
T. SANTOS/REDACCIÓN NACIONAL
[email protected]
La renta familiar aragonesa sólo se ve superada por
la de madrileños, navarros
y vascos, según un informe
de la Fundación de Cajas de
Ahorro (Funcas) que analiza datos de 2005. Según estos, cada hogar en la Comunidad dispone de 16.321 euros, por encima de la media
española (14.503) y sólo por
debajo de Madrid (17.515),
País Vasco (18.015), y Navarra (18.338). Castellanos, catalanes y riojanos vienen
detrás en esta tabla.
Sin embargo, en cuanto
a ahorro, Aragón se coloca
en el furgón de cola, siendo
una región tradicionalmente ahorradora. El Funcas
cuenta 5.285 euros de ahorro por familia, cuando la
media nacional está en
5.330 euros; Madrid y Baleares rozan los 10.000 € y
Cataluña, Navarra o el País
Vasco superan los 8.000. De
hecho, Aragón es la región
con más diferencial entre
renta y ahorro, casi 11.000
€. Los pisos, clave para explicar el fenómeno.
TAMBIÉN HAY NORTE Y SUR EN CAPACIDAD DE COMPRA
95,6
85,1
97,7
96,4
105,6
116,4
117,7
105,3
94,4
112,4
112,4
90,5
El valor 100
mide la media
española de
la renta
familiar bruta
en poder de
compra por
habitante
durante 2005.
129,4
115,6
125,7
105,2
110,1
101,7
117,0
112,1
77,5
113,4
106,9
100,5
98,3
101,2
120,1
96,6
111,4
90,0
91,4
96,1
94,5
89,1
84,1
89,9
81,4
Por encima
de la media
82,8
86,9
76,3
81,6
83,9
77,8
95,9
102,7
100,6
96,1
104,3
FUENTE: Funcas
INFOGRAFÍA: Qué!
LAS DOS ESPAÑAS ECONÓMICAS SIGUEN PRESENTES
Todas las provincias españolas han mejorado su PIB entre 2000 y 2005, año en
que únicamente Soria y Zamora crecieron
menos del 2%. Sin embargo, todavía persisten diferencias claras en la capacidad
de compra según regiones y aparece el
mapa de las ‘dos españas’. Al norte y noreste, las provincias más ricas, junto con
Madrid. Al selecto grupo se suman Baleares, Cuenca y Gran Canaria. Al sur y en
Galicia y Asturias se concentran las regiones que no llegan a la media nacional.
En España hay más niños que mayores
gracias a 5 millones de inmigrantes
La llegada de casi cinco
millones de extranjeros a
nuestro país durante el
período entre 2000 y 2005
tiene claros efectos en la
estructura social de España. Uno de ellos es que,
por primera vez en mucho tiempo, en 2005 el número de niños menores
de 15 años –un total de
7.461.090– supera al de
mayores de 65 años –que
eran 7.404.998–.
BAJÓ EL PARO
EN 5 AÑOS
◗ PREFIEREN MADRID, LEVANTE Y LAS ISLAS
✔ El desempleo bajó
un 2% en cinco años
Los inmigrantes se asentaron, principalmente, en Madrid y sus zonas limítrofes,
la costa mediterránea y los
archipiélagos.
El número de parados disminuyó casi un 2% durante estos cinco años, según
se recoge en el informe de
FUNCAS.
◗ HAN GENERADO 30.000
MILLONES DE EUROS
✔ Aumenta en las
poco expansivas
Entre 2000 y 2005,
2.800.000 inmigrantes
ocupados generaron
30.000 millones de euros.
El mayor desempleo se registra en provincias poco
expansivas, pero con un bajo crecimiento de la población (Andalucía, Badajoz).
Hicieron crecer el empleo
un 17% en cinco años
La llegada de inmigrantes
también explica que la población activa pasara de
poco más de 18 millones
en 2000, a más de 21 millones en 2005. El colectivo
de extranjeros llegados a
España promovió un aumento del empleo del 17%.
103,2
78.1
Por debajo
de la media
127,1
105,5
◗ PERO EL FUTURO ES UN
INTERROGANTE
Funcas teme que empiecen a
surgir problemas de paro
cuando los inmigrantes absorban todo el trabajo que
rechazan los españoles. En
ese momento podrían llegar
los conflictos de integración.
MARTA BECERRA
Ya hay más niños que ancianos.
DONDE MÁS CRECE
Almería
Murcia
Granada
Guadalajara
Málaga
19,8%
19,7%
19,0%
18,0%
17,5%
Y DONDE MENOS
Lugo
Soria
León
Orense
Tarragona
3,3%
4,2%
4,3%
4,7%
5,3%
Incremento del empleo por provincias durante
el periodo 2000-2005.
✔ Huesca, la provincia
con menos desempleo
Huesca, con una tasa de
paro del 4,%, fue la provincia con menor porcentaje
de desempleados en 2005.
✔ La crisis agraria
recorta empleos
Crece menos el empleo en
Lugo, Soria, León y Orense, en gran medida por la
crisis agrícola.
EN ALMERÍA,
DONDE MÁS
SUBIÓ EL EMPLEO
Almería y Murcia fueron las provincias en las
que más subió el empleo entre 2000 y
2005. En el extremo
contrario se situaron
Lugo y Soria.
LA CONVERGENCIA CON EUROPA, MÁS
REAL QUE EN EL RESTO DE ESPAÑA
El informe de Funcas revela
que Aragón converge con
Europa con más rapidez que
la mayor parte de las regiones españolas. Tasas con el
PIB, la renta media y. sobre
todo, el poder de compra colocan a los aragoneses en
parámetros incluso superiores a la media europea. De
hecho, Madrid, Navarra, Tarragona y Zaragoza son las
provincias españolas en mejor posición dentro de este
ranking. Al otro lado, Galicia, Extremadura y Andalucía están por detrás.
Nivel de renta elevado en Aragón.
◗ UNAS TASAS DE PARO
MUY REDUCIDAS
◗ LA INMIGRACIÓN, EL
FENÓMENO MÁS DESTACADO
Instaladas en el 4% en las
provincias de Huesca y
Teruel, y menores del 6%
en Zaragoza, las cifras de
desempleo aragonesas
siguen confirmándose
como entre las más bajas
de todo el país. A cambio, la
actividad y la población son
susceptibles de mejora.
La evolución demográfica y
su asentamiento– subrayan
los autores, en la publicación de Funcas – es uno de
los fenómenos más importantes que se ha registrado
en los veinte últimos años
en España. La inmigración
es clave para entender la
economía nacional.
QUÉ!
Barcelona, la provincia más
cara y Badajoz, la más barata
Barcelona fue la provincia
más cara en 2005, frente a
Badajoz, que fue la más barata. De hecho, los precios
en Barcelona fueron un 24%
más caros de media que los
registrados en Badajoz.
LAS MÁS CARAS
Barcelona
Gerona
La Rioja
Vizcaya
Guipúzcoa
9,5%
9,4%
6,9%
5,3%
5,2%
El porcentaje refleja el aumento sobre la media
de los precios en el resto de España.
KIKE TABERNER
Madrid ya era en el año 2000 la comunidad con mayor desarrollo.
Todas las CCAA ganan peso
en Europa... menos Baleares
La totalidad de las autonomías españolas han mejorado su índice de convergencia
con Europa entre 2000 y 2005.
Todas, menos Baleares, algo
que se achaca al bache que
allí ha arrastrado el turismo.
LAS MEJOR SITUADAS
Madrid
Navarra
País Vasco
Cataluña
Aragón
126,4
121,7
120,9
110,8
109,1
Datos en índices, donde 100 refleja la media de
la Unión Europea de los quince.
INTERÉS GENERAL
MARTES 16
ENERO DE 2007
HAY DIFERENCIAS ENTRE PROVINCIAS
LA RENTA CRECE UN 5,9%, PERO GASTAMOS UN 7,6% MÁS
Ahora ahorramos
menos que nunca
Logramos mantener en el bolsillo el 9,3% de nuestros
ingresos, la menor proporción desde, como mínimo, 1999
✔ Estar desahogado
no implica ahorrar
Las comunidades con mayor renta no siempre son
las que más ahorran. Madrid, una de las regiones
más potentes, es de las
que menos se guarda el dinero, apenas un 11,7%.
con intención
¿DÓNDE VAN LOS BILLETES DE 500 EUROS?
Hay cierta euforia consumista,
y bastante dinero en el colchón
El último informe económico de las Cajas de Ahorros es en
general bastante optimista. Sin embargo, hace una advertencia: parte de la alegría consumista puede venir fomentada por el ‘dinero negro’ y las facilidades con que se conceden créditos en los últimos tiempos. Lo segundo, mientras
no haya morosidad no es malo. Lo primero hay que vigilarlo.
SOLDADOS ESPAÑOLES EN LÍBANO
✔ En el sur se gasta
más que en el norte...
De todas las CCAA, Andalucía es la única donde no se
ahorra ni un 10% de la renta. La Rioja es la más “amarreta”. Se guarda más del
18% de los ingresos.
✔ ...pero hay grandes
excepciones
Una de las autonomías
donde más se ahorra es
Extremadura, un 15,9% de
la renta disponible. Canarias, aún más al sur, se deja
en el bolsillo casi el 17%.
ROBERTO VILLALON
Después de todos nuestros gastos conservamos 12.000 millones de euros.
¿ES ALEGRÍA CONSUMISTA O NUESTRA ÚNICA OPCIÓN?
◗ AL FINAL, EL ‘DINERO
NEGRO’ HAY QUE GASTARLO
◗ BAJA EL AHORRO, PERO
ESTÁ LA VIVIENDA
Funcas percibe una relación
clara entre el “considerable”
volumen de ‘dinero negro’
que existe en España (un
20% del total), las plusvalías
inmobiliarias y la “alegría
consumista” que reflejan las
cifras globales de gasto.
Quien tiene piso propio cuenta
con la mejor inversión. Los expertos tienen claro que, aunque ahorremos cada vez menos, buena parte del gasto, en
realidad, va destinado a la
compra de vivienda, un bien
que no tiende a devaluarse.
◗ ”EUFORIA” ECONÓMICA
SIN JUSTIFICACIÓN
◗ LO QUE NOS QUEDA
DESPUÉS DE GASTAR
Según la fundación de cajas, la
existencia de tipos de interés
bajos y mano ancha en las hipotecas termina de explicar
que tengamos una “gran euforia” injustificada, cuando las
raíces de la economía “no funcionan satisfactoriamente”.
En el tercer trimestre de 2006
teníamos una renta disponible
por valor de más de 150.000
millones de euros . Después de
hacer nuestros gastos, los hogares mantenemos apenas
12.000 millones en el banco, el
cerdito o bajo el colchón.
KIKE TABERNER
La especulación anima a gastar.
✔ Así que, al final, va
con el carácter
La explicación de Funcas
para estos sobresaltos con
respecto a la tónica general es sociológica. Hay zonas donde, tradicionalmente, se gasta más.
EFE
Gastamos en coches, en comida, en ropa... Los españoles tenemos la hucha más vacía que nunca. Apenas un
9,3% de nuestra renta es lo
que lográbamos ahorrar en
el tercer trimestre de 2006,
según los últimos datos que
aportaba ayer el Instituto
Nacional de Estadística
(INE). En 12 meses hemos
visto crecer nuestros ingresos un 5,9%, pero el problema es que también desembolsamos más, un 7,6% y, al
final, tiramos de lo que habíamos ido acumulando.
Desde que en 1999 el INE comenzó a analizar la marcha
de nuestros bolsillos, nunca
habíamos logrado ahorrar
tan poco como ahora.
GASTAR, UN
HÁBITO MÁS
03
Cambian las balas por tizas
Cascos azules españoles, como el de la fotografía tomada
ayer en Kleyaa (Líbano), dan clases de español para ayudar al desarrollo de la región. Es un ejempo de cómo las
fuerzas de paz modernas contribuyen en el exterior.
LAS CUMBRES SE HACEN PARA TRABAJAR
Presidentes que juegan a espías
Que el presidente del Gobierno calificara de accidente, aunque lo corrigió de inmediato, el atentado de ETA fue un
error grave, pero que un presidente autónomico grabe y difunda, de forma clandestina, la reunión está también fuera
de lugar. ¿Es que no tienen cosa mejor que hacer?
Descargar