el derecho sucesorio: la bonorum possessio

Anuncio
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Facultad de ciencias Jurídicas y Sociales – UNLPDerecho Romano – cátedra IIIProf. Titular: Abogado Héctor Eduardo Lázzaro
Prof Adjunta Abogada Romina del Valle Aramburu
EL DERECHO SUCESORIO: LA BONORUM POSSESSIO
INTRODUCCIÓN
De la amplitud de temas comprendidos por el derecho sucesorio aquí se hará
referencia solo a la Institución de la Bonorum Possessio, sin perjuicio de tratar otros
aspectos de importancia por su relación o conexidad con el tema central.
A) LA SUCESIÓN
La muerte pone fin a la PERSONA y a la vez se plantea el problema del destino
de los que tenían por titular al de cuius. Ciertos derechos se extinguen radicalmente,
por el carácter que invisten, los de naturaleza patrimonial, mantienen su existencia y
pasan a un nuevo titular en sustitución de la persona fallecida. Se obtiene de esta
manera la sucesión mortis causa.
Este instituto conexo al régimen de la familia y vinculado al respecto de la
última voluntad del difunto, es materia del derecho de las sucesiones, también
llamado derecho sucesorio o derecho hereditario.
Desde el punto de vista jurídico en la sucesión por causa de muerte tiene
lugar el fenómeno por el cual a un sujeto de relaciones jurídicas patrimoniales lo
sustituye o entra en su lugar otro( heredero) , con lo cual permanecen objetivamente
inalterados los derechos que tenían por titular al sujeto original (causante),
realizándose así un cambio solamente subjetivo en la forma de manifestarse
aquellas relaciones jurídicas.
B) La sucesión podía ser:
a) Por acto entre vivos (successio inter vivos):
En la sucesión entre vivos, como en la mortis causa, la sustitución de un
sujeto por otro podía verificarse en la totalidad o conjunto de sus derechos y
obligaciones o sólo en una relación jurídica particular y determinada. En el primer
supuesto nos encontramos con la sucesión a título universal (per universitatem,
successio in universum ius); en el segundo supuesto nos encontramos con la
transmisión a título particular o singular (in singulas res).
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Entre los casos de sucesión universal inter vivos pueden recordarse el de la
adrogación, el de la legitimación y el del matrimonio cum manu de la mujer sui iuris,
en los que personas libres de potestad pasaban a la condición de alieni iuris,
colocándose bajo la potestas o manus de un paterfamilias. La sucesión particular
entre vivos se presenta en la compraventa, en la cesión de créditos, etc.
b) Por causa de muerte (succesio mortis causa):
Significa el cambio de titular en el conjunto de las relaciones jurídicas
transmisibles de una persona por causa de su fallecimiento.
Las sucesiones universales por causa de muerte reconocidas por el derecho
romano fueron la herencia (hereditas), que tuvo su origen en el derecho civil, y la
posesión de bienes (bonorum possessio), que tuvo regulación en el derecho
pretoriano u honorario. Por último, el legado, disposición de bienes contenida en un
testamento, constituyó la sucesión particular mortis causa.
La sucesión por causa de muerte, en la que el fallecimiento de una persona es
el hecho fundamental que le da nacimiento, como la causa provoca el efecto
(viventis nulla hereditas), es un acto jurídico, que nace por voluntad del testador o
por imperio de la ley.
El objeto de la sucesión por causa de muerte, está vinculado con los derechos
reales y los creditorios u obligacionales. La adquisición de un patrimnio como tal o
de los elementos singulares que lo componen constituyen su materia.
La sucesión es uno de los modos de adquisición de derechos patrimoniales. La
legislación romana no concebía el derecho sucesorio como integrante del ius
privatum, siguiendo las enseñanzas de Gayo, incluía la sucesión entre los modos
derivativos de adquirir la propiedad.
C) FORMAS DE TRANSMISIÓN.
Según las formas de transmisión, la transmisión universal por causa de muerte
puede ser:
TESTAMENTARIA o AB INTESTATO: Es testamentaria cuando el difunto ha
otorgado testamento designando las personas llamadas a sucederle.
INTESTADA o AB INTESTATO: Cuando a la falta de testamento o en caso de su
invalidez, la ley designa los herederos, fundándose en la organización de la familia –
como ocurrió en el derecho primitivo- o en los presuntos afectos del causante.
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Aunque de contenido esencialmente patrimonial, la
herencia podía integrarse con algunos elementos extrapatrimoniales accesorios;
como el culto familiar de los antepasados (sacra privata), el derecho de sepulcro (ius
sepulchri) y el derecho de patronato sobre los libertos (iura patronatus).
Si bien la herencia podía contener elementos extrapatrimoniales, no eran
transmisibles hereditariamente algunos derechos de naturaleza patrimonial. Las
servidumbres personales de usufructo, uso y habitación; ciertos derechos de crédito
cuyo objeto consistía en prestaciones personales, como ocurría en el mandato, la
sociedad, la locación de servicios y de obra y algunas acciones penales, que se
extinguían con la muerte del autor de la sucesión.
D) REQUISITOS DE LA SUCESIÓN HEREDITARIA:
Para adquirir la calidad de heredero era necesario la concurrencia de ciertos
presupuestos o condiciones:
a) La muerte de una persona:
Era un presupuesto importante de la sucesión hereditaria el fallecimiento del
individuo, autor de la sucesión y de quien se debía heredar. Importando la successio
un negocio jurídico mortis causa, la muerte del sujeto era condición legal para que
produjera sus efectos (hereditas viventis non datur).
b) Condiciones particulares:
1) Capacidad del difunto para tener heredero:
El causante tenía que ser capaz (ser libre, ciudadano y sui
iuris). Eran incapaces, para tener herederos, los esclavos, peregrinos y los
filiifamilias.
Al
morir
estos
últimos,
aún
después
de
establecidos
los
peculioscastrense y cuasicastrense, dichos bienes revertían al pater, no iure
hereditatis, sino iure peculii. Con Justiniano, al ampliar el peculio adventicio a todas
las adquisiciones del filius, se reconoció a éste capacidad para tener sucesor.
2) Capacidad del heredero para suceder.
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Se exigía también que el llamado a la sucesión fuera libre,
ciudadano, y sui iuris. Los esclavos y los filiifamilias eran propiamente incapaces, a
no ser que se los intituyese herederos por testamento, en cuyo caso adquirían para
la persona bajo cuya potestad se encontraban. A raíz de los bienes adventicios, el
filius pudo heredar para sí, ya sea por testamento o por disposición de la ley.
3) Delación o llamamiento a la herencia.(Delatio hereditatis).
Se podía realizar por voluntad del causante expresada en un
testamento válido (ex testamento) o por imperio de la ley (ab intestato). La delatio
hereditatis tenía por lugar la muerte del autor de la sucesión, al cumplirse la
condición legal necesaria para que los actos mortis causa comenzaran a producir
sus efectos. El llamamiento a herencia no podía hacerse por un contrato hereditario
mediante el cual el causante designara como heredero o legatario a la otra parte o a
un tercero, porque tal convención se considera contraria a las buenas costumbres y
y consiguientemente nula. La sucesión intestada era excluída por la testamentaria.
Se abría aquélla a falta de testamento o cuando no fuera válido o rsultara inválido
con posterioridad. La sucesión ab intestato no podía darse simultáneamente con la
ex tstamento por aplicación de la regla que nadie podía morir en parte testado y en
parte intestado, lo cual significaba que a un heredero no le era dable recibir su
investidura por el testamento al mismo tiempo que por la ley. El causante no
disponía en su testamento de toda la herencia o dejaban de ser herederos algunos
de los instituidos testamentariamente, el resto de la herencia no la adquirían los
herederos ab intestatio, sino que acrecía a los demás testamentarios, en proporción
a sus respectivas cuotas.
4) Adición o aceptación de la herencia para que el heredero la adquiera.
La adquisitio hereditatis constituía, la etapa en la que la
herencia era adquirida por el sucesor. Algunos herederos calificados de
“necesarios”, lo hacían de pleno derecho (ipso iure), es decir sin su consentimiento y
hasta contra su voluntad. En esta situación se encontraban los filiifamilias sometidos
a la potestad del causante a tiempo de su muerte (heredes sui et necessarii) y el
esclavo manumitido en el testamento e instituido heredero por su amo (heredes
necessarii). Para los otros herederos denominados “voluntarios” (heredes extranei
vel voluntarii), la adquisición de la herencia se producía previa aceptación que se
efectuaba por medio de un acto jurídico llamado adición(aditio).
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
D) LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO.
El derecho romano conoció dos especies de sucesión universal mortis causa, la
HEREDITAS y la BONORUM POSSESSIO, que se diferenciaban sustancialmente
por el origen, pues la Hereditas provenía del Derecho Civil y la Bonorum Possessio
deriva del derecho Pretoriano u Honorario.
La HEREDITAS y la BONORUM POSSESSIO tuvieron en común que ambas
instituciones implicaban sucesión universal por mortis causa, pero sus diferencias
eran notorias en diversos aspectos, no sólo en lo relativo al origen, civilista una,
pretoria la otra, sino también a sus efectos, modos de adquisición, formas de
protección , etc.
a) La HEREDITAS.
Era el conjunto de derechos y obligaciones que integraban el patrimonio del
causante, además de la materialidad que componían el acervo traducido en bienes
tangibles.
Llamado a recibir la hereditas era el heres, el heredero según el derecho civil,
cuya investidura provino de las XII Tablas y más delante de los senadoconsultos y
de las constituciones imperiales. Se trataba de un sucesor de toda la herencia, un
sucesor a título universal (in universum ius), no particular. Era continuador de la
personalidad jurídica del de cuius, o causante.
b) DISTINCIÓN DE HEREDEROS.
En Roma, quien estaba investido de la calidad de heredero no podía dejar de
serlo, por aplicación de la regla semel heres, semper heres. Pero había que
distinguir entre las distintas clases de herederos y las consecuencias jurídicas que
se derivaban de tal distinción.
1) Los heredes sui et necesarii: Se encontraban en ésta categoría las personas
sometidas a la potestas del pater: la Uxor, los filii, etc.
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
2) Heres necesarii:
Eran los esclavos instituidos por sus amos, se los manumitía en
forma expresa para que pudieran asumir su condición de heres, o por el contrario si
nada se había establecido con relación a éste particular, quedaban automáticamente
manumitidos, para que pudieran contar con la capacidad jurídica de la que carecían
si permanecían como esclavos . Eran herederos necesarios, ya que no tenían otra
opción que hacerse cargo del la herencia dado que a diferencia de los primeros no
tenían la posibilidad de renunciarla.
c) Heres Extranei: Se refiere a cualquier tercero que no pertenecía a la familia, se lo
podía designar heredero siempre y cuando no alterara la parte legítima que les
correspondía a los primeros.
4) Efectos jurídicos según las distintas clases de heres:
Eran herederos voluntarios, ya que solo se hacían herederos
cuando aceptaban la herencia. Con respecto a los herederos voluntarios, la herencia
recorría tres etapas:
1) De la delación de la herencia, tenía lugar a la muerte del causante (hereditas
delata)
2) Cuando los herederos entraban en la herencia y adquirían la calidad de tales
(hereditas adquisita)
3) Etapa intermedia entre las dos primeras, cuando la hereditas carecía de dueño o
estaba yacente (hereditas iacens).
En el caso de los herederos necesarios, no se presentaba la tercera etapa,
porque al operarse la transmisión de los derechos hereditarios por la sola virtud del
fallecimiento
del de cuius, se confundía la adquisición de la herencia con la
delación.
La Hereditas otorgaba a su titular, el heres, una acción civil, la petición de
herencia (actio petitio hereditatis), para hacer valer los derechos que le
correspondieran por su llamamiento a la sucesión.
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
E) LA BONORUM POSSESSIO
a) Definición:
Es el derecho de perseguir o de retener el patrimonio del difunto1.
b) Orígenes:
Hay distintas controversias en los que se refiere a sus orígenes, se presume
que se relaciona con el poder que el pretor tenía de adjudicar la cosa litigiosa a
alguna de las partes en el proceso, hasta que se resolviera la cuestión
definitivamente y quedara en poder de una de ellas2.
La Bonorum Possessio no surge como sistema contrapuesto al sistema civil 3.
Su fin es el de ampliar la base de las vocaciones hereditarias, de acuerdo con la
nueva significación asumida por los testamentos y con las ideas acerca del
parentesco cognaticio. Si es cierto que la Bonorum Possessio originaria se moldeó
según principios estructurales de la Hereditas, no es menos verdad que dándose un
fenómeno de constante interferencia entre las normas de uno y otro sistema, se
llegó a una fusión de gran alcance conceptual: la herencia pretoria se configura
como successio in ius defuncti, es decir, de conformidad con los principios del Ius
Civile.
De una parte, se amplía el orden sucesorio civil (intestado), mediante una
ficción que equipara los emancipati a los sui; de otra parte, se coordina el sistema
pretorio con el sistema civil, para quedar un sistema único de sucesión, dividido en
cuatro clases: liberi, legitimi, cognati, vir et uxor. Una consecuencia natural de la
nueva ordenación es la de admitirse las delaciones sucesivas, incluso entre los
varios grados del rango legitimario.
En la herencia pretoria las vocaciones hereditarias no responden a la posición
que los llamados ocupan en la familia, sino a la razón del parentesco. Y siendo cierto
que tales vocaciones se cifran en derechos subjetivos de carácter patrimonial, cabe
su renuncia. Mientras la hereditas se impone obligatoriamente a los sui heredes,
cuando no son extraños o voluntarios, la Bonorum Possessio es concedida en tanto
se solicita del magistrado, y si para la primera rige el principio de la aceptación
personal, para la otra se admite la adquisición por medio de representante.
1
D. 37, 1,3,2.
Ve r en PETIT, Eugéne; TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO ROMANO; Pág. 588, Editora Nacional,
1979
3
Sin embargo Di Pietro considera que la Bonorum possessio aparece en contraposición a la hereditas del
derecho civil, ver en II, nota nº 105, en Gaius, INSTITUCIONES.
2
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Junto a la Hereditas, el pretor fue integrando un verdadero derecho
sucesorio mediante una serie de disposiciones edictiales y decretales en virtud de
las cuales asignaba un señorio de hecho o Bonorum Possessio a personas que no
siempre eran herederos de conformidad con las normas del Derecho Civil.
El pretor así como no pudo hacer crear un propietario civil o quiritario, tampoco pudo
conferir el título de heres. Se limitó a poner una persona, el Bonorum Possessor, en
posesión del patrimonio hereditario, no era un heredero, sino que ocupaba el lugar
de tal (heredis loco). El pretor no daba la propiedad sino la possessio hasta que se
resolviera, como se dijo la cuestión, en la petitio hereditatis.
En la BONORUM POSSESSIO no se daba el fenómeno jurídico
de la successio, pues el bonorum possessor no sustituía al difunto ocupando
exactamente su lugar. No era, como el heres, continuador de la personalidad jurídica
del causante, sino meramente un loco heredis. Tampoco se operaba la transmisión
de la propiedad quiritaria de las cosas que formaban el acervo sucesorio, sino sólo la
posesión de ellas, que podía convertirse en propiedad por virtud de la usucapión.
c) ADQUISICIÓN DE LA BONORUM POSSESIO.
En cuanto al acto de adquisición, la BONORUM POSSESSIO no podía
adquirirse ipso iure como la hereditas. Debía ser solicitada por el interesado (agnitio
bonorum possessionis) y concedida por el pretor, no sólo cuando el caso no estaba
previsto en el edicto (bonorum possessio decretalis), sino también cuando lo estaba
(bonorum possessio edictalis).
La petición o demanda debía formularse durante un año útil para los
ascendientes y descendientes y cien días para los demás sucesores, plazos que se
contaban desde que se tenía conocimiento de la muerte del autor de la sucesión. Se
podía hacer la presentación por medio de representantes, posibilidad que no la
cabía al heredero voluntario respecto de la Hereditas.
Para reclamar la posesión efectiva de la herencia concedida por el Magistrado,
contaba el Bonorum Possessor, que no era heres ni disponía de la petitio hereditatis,
con un interdicto restitutorio designado con el nombre de quorum bonorum por las
palabras con que comenzaba la fórmula.
d) PROTECCIÓN PROCESAL DEL HEREDERO:
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
1) ”Actio petitio hereditatis”:
Al interponer la acción el heres afirmaba su calidad de tal y
perseguía la devolución de los bienes hereditarios contra cualquiera que los
poseyera ya sea
a título de heredero ya sea como simple poseedor (bonorum
possessio) . La acción de petición de herencia perseguía la restitución del patrimonio
del causante en el sentido más amplio, con todos los incrementos que hubiera
tenido, en especial en los frutos producidos.
b) Actio possesoria hereditatis petitio: similar a la petitio hereditatis.
2) “Interdictum quorum bonorum”:
El Bonorum Possessor , al no tener calidad de heredero, y no
disponer por tanto de la propiedad ex iure quiritium de la hereditas, no disponía de
la petitio hereditatis, pero el pretor le concedió un interdicto restitutorio, para
reclamar la posesión efectiva de la herencia concedida por el magistrado. Cuando se
dirigía contra un heredero civil, podía éste insertar una excepción fundada en su
calidad de tal, pero si se trataba de una Bonorum Possessio cum re, el Bonorum
Possessor disponía de una réplica que podía alegarse como excepción en el caso
de que el heres entablara la petitio hereditatis contra el heredero que estuviera en
posesión de los bienes.
Éste interdicto era oponible, no sólo al que poseía pretendiendo ser heredero
(possessor pro herede), sino también al que simplemente se opusiera a la
restitución, sin alegar un propio derecho (possessor pro possessore).
Era también ejercitable, contra el que hubiera dejado de poseer por dolo (qui dolo
desiit possidere). El pretor concedió al bonorum possessor un interdicto llamado
quod legatorum, para oponerlo al legatario que tomaba posesión de los objetos
legados antes de que le fueran entregados.
e) Clases de BONORUM POSSESSIONES.
Esta clasificación está basada en la forma de llamar a los herederos a recibir la
Bonorum Possesio:
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
1) Bonorum Possessio Edictalis: Se concedía en los casos previstos por el
edicto. Se confería de pleno derecho mediante la presentación de un escrito
oral o escrito, el magistrado resolvía sin información4.
El pretor estableció cuatro órdenes sucesorios:
-Unde liberi: Comprende a los heres suyos y otras personas (hijos emancipados
de la familia del de cuius) incluidas en ésta categoría, estamos en el caso en que
no hay testamento o habiéndolo no es válido y es a quienes se les ofrece la b. p.
contra tábulas5.
-unde legitimi6: Es llamada en segundo lugar todo aquel que puede heredar de
acuerdo a lo establecido por el derecho civil y que no haya perdido ese derecho
por haber sufrido una capitis deminutio siendo: los agnados heres suus que no la
hubiesen reclamado unde liberi; la madre y sus hijos que podían heredarse
recíprocamente; al ascendietne que manumitió en relación al emancipado.
-unde cognati7: ellos son :
-
los agnados y sus descendientes cuando están unidos al causante por
el vínculo de sangre;
-
el adoptado respecto de su padre natural;
-
familiares por la rama femenina que son los cognados;
-
las mujeres agnadas
-
los hijos vulgo quaesiti, entre ellos y para suceder a todos los
parientes maternos.
-
todos los parientes consanguíneos que tuvieran derecho a una B. P.
superior.
-unde vir et uxor: es el cónyuge supérstite no divorciado el llamado a suceder.
2) Bonorum Possessio Decretalis: Se otorgaba como consecuencia del imperium
del magistrado en hipótesis no prefijadas en el edicto.
Exigía un previo
conocimiento de la causa (causa cognitio) o información sumaria.
a) Casos de bonorum possessio decretalis: Casos en los que la posesión se daba
sólo provisionalmente.
4
Ver en Petit, ob. cit. Pág. 589, nota 666-1-las solemnidades requeridas al principio.
Ver en Petit, ob. cit. Pág. 592, parág. 674 la teoría de la Collatio Bonorum, o sea cuando concurrían las
bonorum posesiones unde liberi y contra tabulas.
6
No hacer más que confirmar las disposiciones del derecho civil.
7
Viene a completar una laguna dejada por el derecho civil ya que para heredar los gentiles son dejados de lado y
son llamados los cognados del de cuius.
5
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
-Bonorum Possessio Ventris Nomine: Concedida a la madre viuda que había
quedado embarazada.
-Bonorum Possessio Furiosi Nomine: Otorgada a petición del curador del
demente.
-Bonorum Possessio Ex Edicto Carboniano: (Su nombre proviene del pretor Cneo
Carbo) Se confería al hijo impúber cuya legitimidad era discutida, mientras
duraba la controversia.
f) Clases teniendo en cuenta sus efectos:
a) Bonorum Possessio cum re: El Bonorum Possessor a quien el pretor sostenía
como tal, incluso frente al heredero civil, tenía un bonorum possessio cum re. El
magistrado corregía radicalmente al derecho civil, pues daba al heredero una
posesión firme y definitiva que lo hacía dueño de la herencia aún antes de hacerse
propietario civil de los bienes por usucapión.
b) Bonorum Possessio sine re8: Si la posición era provisional y mantenida
mientras no apareciera el heredero civil, a menos que se hubiera operado la
usucapión a su favor, contaba con una bonorum possessio sine re. El
magistrado confirmaba o suplía al derecho civil sin oponérsele abiertamente.
Llamada sine re porque la concesión de la B. P. no garantizaba quedarse con
la herencia9.
g) Clasificación según el modo como se confería la BONORUM POSSESSIO:
c) Testamentaria (secundum tabulas): Se llega a ésta clase de bonorum
possesio
para que se les adjudique la posesión de los bienes por un
testamento irregular o írrito10, excepto que le testador hubiese perdido la
libertad. Se demuestra que la Bonorum possesio no solo era modificatoria del
derecho civil sino también complementaria, ya que a los heres instituidos por
testamento se les concedía la b. p. secundum tábulas.
d) Intestada (sine tabulas)
e) Forzosa (contra tabulas).
8
GAIUS, Ob. Cit. III, 37.
En GAIUS, ob cit. III, 35, aparece uno de los tantos ejemplos que encontramos en las INSTITUTAS, si alguien
muere intestado y el here suus no pidió la B. P. la puede solicitar el agnado, pero sine re ya que para la concesión
tiene prioridad el primero.
10
La mencionada en bonorum possesio cum re, pero si existe la posibilidad de que el presunto here no la posea
mas que por un tiempo estamos ante una Bonorum possessio sine re. Ver en GAIUS INSTITUTAS, traducción de
Alfredo Di Pietro en II, 148, nota 129.
9
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
Ésta última especie operaba como una defensa por el pretor a favor de aquellos
herederos que siendo reconocidos como tales por el edicto, hubieran sido omitidos o
desheredados sin justa causa por el testador.
INDICE TEMÁTICO
EL DERECHO SUCESORIO: LA BONORUM POSSESSIO
INTRODUCCIÓN
A) LA SUCESIÓN
B) La sucesión podía ser:
a) Por acto entre vivos (successio inter vivos)
b) Por causa de muerte (succesio mortis
causa).
C)FORMAS DE TRANSMISIÓN
C) REQUISITOS DE LA SUCESIÓN HEREDITARIA
1. La muerte de una persona
2. Condiciones particulares
1)Capacidad del difunto para tener heredero
2) Capacidad del heredero para suceder
3) Delación o llamamiento a la herencia.(Delatio hereditatis)
4) Adición o aceptación de la herencia para que el heredero la
adquiera
D) LA HEREDITAS Y LA BONORUM POSSESSIO
1. La HEREDITAS
2. DISTINCIÓN DE HEREDEROS:
1) Los heredes sui et necesarii
2) Heres necesarii
3) ) Heres Extranei
4) Efectos jurídicos según las distintas clases de heres
E) LA BONORUM POSSESSIO
a) Definición
b) Orígenes
NUEVO DERECHO
Pensando, Proponiendo y Creando
UNA NUEVA FACULTAD
c) ADQUISICIÓN DE LA BONORUM POSSESIO
d) PROTECCIÓN PROCESAL DEL HEREDERO:
a. ”Actio petitio hereditatis
b. Interdictum quorum bonorum
e) Clases de BONORUM POSSESSIONES:
1) Bonorum Possessio Edictalis
2) Bonorum Possessio Decretalis: a) Casos de bonorum
possessio decretalis
f)Clases teniendo en cuenta sus efectos:
3. Bonorum Possessio cum re
4. Bonorum Possessio sine re
g) Clasificación según el modo como se confería la BONORUM
POSSESSIO
1)
2)
3)
4)
5)
6)
Bibliografía Utilizada y consultada.
GAIUS, INSTITUTAS, traducción de Alfredo Di Pietro; La Plata Ediciones Librería
Jurídica, 1967.
PETIT, Eugéne; TRATADO ELEMENTAL DE DERECHO ROMANO; Editora
Nacional, 1979
Luis Alberto Peña Guzmán y Luis Rodolfo Arguello, “DERECHO ROMANO”,
(Tomo I), Tipografía Editora Argentina, Buenos Aires, 1962.
Juan Iglesias; “DERECHO ROMANO”; Ediciones Ariel, Barcelona, España,
1965, quinta edición.
Vicente Arangio Ruiz, “HISTORIA DEL DERECHO ROMANO”, Traducción de
la segunda edición italiana, Instituto Editorial Reus, Madrid, 1943.
R. Von Ihering; “ABREVIATURA DEL EL ESPÍRITU DEL DERECHO
ROMANO”, Revista de Occidente, Buenos Aires.
Descargar