Cubierta vegetal - de Miliarium.com

Anuncio
Promueve:
Con el apoyo de:
http://www.atecos.es/
CUBIERTA VEGETAL
DESCRIPCIÓN
La cubierta vegetal, cubierta ajardinada o cubierta “verde” es un tipo de cubierta
que incluye un sustrato y vegetación por la capa superior. Estos sistemas aumentan
considerablemente el aislamiento gracias al aprovechamiento tanto de las
propiedades térmicas de la tierra como de la mejora del microclima que provoca la
vegetación.
CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE CUBIERTAS VEGETALES
Sustituyen o complementan las tradicionales cubiertas de los edificios por otras
vegetales que incrementan el aislamiento, protegen de la radiación solar, controlan
la escorrentía, absorben CO2 y otros contaminantes generados en la vida diaria, a la
vez que se produce oxígeno.
Una cubierta vegetal está constituida de las siguientes capas (Figura 1):
a. Membrana impermeabilizante sobre el forjado estructural que protege de la
infiltración del agua en el forjado (02).
b. Membrana de protección contra raíces que impide la penetración de las raíces
en el forjado estructural (01).
c. Capa de aislamiento térmico (03).
d. Capa de drenaje para extraer el exceso de agua de lluvia; la mejor manera de
evacuar las aguas de este tipo de cubierta es a través del mismo sistema de
drenaje que utiliza el edificio.
e. Fieltro geotextil que sirve de filtro y ayuda a prevenir que el suelo entre y
obstruya el drenaje (05).
f. Sustrato vegetal o inorgánico (06).
g. Vegetación: especies que mejor se adapten a las condiciones climáticas y
sustrato existentes (07).
-1–
Documento procedente de ATECOS, http://www.atecos.es
Figura 1. Ejemplo de cubierta extensiva (Chanampa et al ,2009).
Existen distintos tipos de cubiertas según el espesor del substrato, el tipo de
vegetación y el mantenimiento:
a) Cubiertas extensivas ó ecológicas
Tienen una capa vegetal de pocos centímetros de espesor (normalmente menor de
10 cm) y se diseñan para un mínimo o ningún mantenimiento, sin incorporación de
fertilizantes, fertirriego y riego. En este tipo de cubiertas las plantas han de estar
más adaptadas a las características especiales edafoclimáticas y/o del sustrato
sobre el que se arraigan utilizándose plantas de bajo porte (generalmente
autóctonas) (Figura 1).
Un ejemplo de este tipo de cubiertas son las cubiertas aljibe prevegetadas
modulares; este tipo de cubiertas facilita la reposión de piezas y el propio
montaje. Se pueden componer de dos módulos: un primero constituido por un palé
plástico, con función de aljibe y soporte estrutural, y otro segundo formado por
una rejilla de plástico reciclado donde se prevegetan las plantas. Diversas
especies de plantas de carácter autóctono conforman los módulos.
b) Cubiertas intensivas o cubiertas jardín
Tienen un substrato de mayor espesor (mayor de 20 cm), plantas, árboles y
arbustos de mayor altura y mantenimiento típico de cualquier jardín. La cubierta
jardín exige una estructura reforzada por el considerable aumento de cargas, y
supone un mantenimiento complejo, tanto de las plantas como de los elementos
constructivos.
VENTAJAS
Las cubiertas vegetales o ajardinadas son una excelente estrategia bioclimática a
utilizar, y presentan las siguientes ventajas:
•
Aumento del espacio útil: este tipo de cubierta se integra perfectamente en el
entorno, no suponiendo una pérdida de área verde con la construcción del
edificio.
-2–
Documento procedente de ATECOS, http://www.atecos.es
•
Térmicamente, la vegetación actúa como una gran capa de protección contra la
radiación solar, haciendo que este tipo de cubierta minimice el
sobrecalentamiento al no calentarse excesivamente con la radiación solar y
proporciona un aislamiento natural adicional. La efectividad, como aislamiento
térmico de vegetación en cubiertas ajardinadas, está en relación directa con la
densidad de la vegetación y la altura de la misma.
•
Estas cubiertas protegen la membrana de impermeabilización de la radiación
solar, de los cambios bruscos de temperatura y de los esfuerzos mecánicos.
•
Disminuyen la contaminación ambiental (al producir oxígeno y absorber la
partículas contaminantes) y el efecto de isla de calor urbana, mejorando
sustancialmente la calidad de vida en las ciudades.
•
Proporciona una calidad de vida mejor integrando al hombre y el entorno en la
naturaleza.
•
Mejor aislamiento acústico ya que reducen de manera muy eficaz el ruido del
granizo, de las precipitaciones o de cualquier sonido producido sobre el techo.
MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
En algunos casos pueden llegar a reducir hasta el 70% del consumo anual, de
calefacción más refrigeración, en comparación a una cubierta invertida (Neila et al,
2008).
APLICACIÓN
Este tipo de cubierta es aplicable preferentemente a las cubiertas planas. Al
incorporar la vegetación sobre la cubierta se debe proteger la integridad de la
cubierta y la estructura que se encuentra bajo ésta. Así, el forjado debe ser
dimensionado de manera que soporte la carga extra correspondiente al sustrato
añadido, e impermeabilizado para asegurar la larga duración de la cubierta y para
protegerla de las filtraciones.
Las membranas de impermeabilización son las responsables de la protección contra la
infiltración de agua sobre el forjado, por lo que deben pasar por un control de
calidad muy estricto. Una apropiada instalación de la membrana de
impermeabilización puede aumentar el periodo de vida útil de la cubierta. También
se tiene que utilizar una membrana antirraíz ya que las raíces de las plantas pueden
perforar esta membrana impermeabilizante y penetrar en la estructura del forjado.
La vegetación se puede elegir dependiendo del mantenimiento que se esté dispuesto
a llevar a cabo.
-3–
Documento procedente de ATECOS, http://www.atecos.es
REFERENCIAS TÉCNICAS
Britto, C. (2001) Análisis de la viabilidad y comportamiento energético de la cubierta
plana ecológica. Tesis doctoral. UPM. 878 pp.
Burés, S. y Urrestarazu, M. (2010) Desarrollos tecnológicos en cubiertas vegetales
para una edificación sostenible. Comunicación al Congreso Internacional
Rehabilitación y Sostenibilidad.
Chanampa, M., P. Vidal, J. Alonso, M.I. Touceda, F. Olivieri, R. Guerra, J. Neila y C.
Bedoya (2010) Tecnologías verdes como instrumentos de rehabilitación
arquitectónica. Comunicación en congreso, SB10mad Sustainable Building
Conference. 12 pp.
Chanampa, M., J. Alonso, P. Vidal, R. Guerra, F. Olivieri, F.J. Neila y C. Bedoya
(2009) Sistemas vegetales que mejoran la calidad de las ciudades. Ciudad y
Arquitectura. 3er Grupo. Simposio La Serena, nº 67, noviembre/diciembre: 49-67.
Neila, F.J., C. Bedoya, C. Acha, F. Olivieri, M. Barbero (2008) Las cubiertas
ecológicas de tercera generación: un nuevo material constructivo. Informes de la
Construcción Vol. 60, 511,15-24 pp.
-4–
Documento procedente de ATECOS, http://www.atecos.es
Descargar