Lectura, estudio e investigación

Anuncio
2009-10
Lectura, estudio e investigación
- Seminario de textos y casos
- Taller de lectura
- Jornada conjunta de los Colegios Clínicos del Campo Lacaniano
Fundamentos del Psicoanálisis, módulo de enseñanza
- Conceptos teóricos
- Conceptos clínicos
Curso de extensión
- Psicoanálisis con niños
Seminario Práctico
- Clínica
LECTURA, ESTUDIO E INVESTIGACIÓN
Seminario de Textos y Casos Clínicos
El Inconsciente según Lacan
Sábados de 10:00 a 14:30 (8 sesiones – 36 horas)
Coordinación: Comisión de Estudios de ACCEP (M. Baldiz, R. Miralpeix,
A. Martinez, C. Pascual, M.I. Rosales.)
1. 17/10/09 Presentación del texto. Docente: Bernard Nominé.
Presentación de caso: Daniela Aparicio. Modera: Alex Rodriguez.
2. 14/11/09 ¿Qué es y qué no es el inconsciente? Páginas 808 a
812. Docente: Manuel Baldiz. Presentación de caso: Xavier Campamà.
Modera: Miquel Compte.
3. 12/12/09 El psicoanalista forma parte del concepto de inconsciente. Pág 813-816. Docente: Annalisa D’Avanzo.
Presentación de caso: Josep Moya. Modera: Carles Celis.
4. 16/01/10 Topología del inconsciente: hiancia, latido, succión.
Pág: 816-818. Docente: Carmen Lafuente.
Presentación de caso: Rosa Roca. Modera: Conchita Iborra.
5. 13/02/10 La causación del sujeto I. La alienación. Pag 819821. Docente: Ramon Miralpeix. Presentación de caso: Montserrat
Pallejà. Modera: María Jesús Blanco.
6. 13/03/10 La causación del sujeto II. La separación. Pag 821823. Docente: Francisco Estevez. Presentación de caso: Isidre Bosch.
Modera: Marta Prat de la Riba.
7. 17/04/10 Libido y pulsión. El mito de la laminilla. Pag 823825. Docente: Ana Martínez. Presentación de caso: Roser Casalprim.
Modera: Montse Ruiz.
8. 19/06/10 La laminilla, el cuerpo y la sexualidad. Pag 826829. Docente: Carmen Gallano. Presentación de caso: Joan Salinas.
Modera: Jesús Ariza.
y 9.
Jornada conjunta
de los Colegios Clínicos del Campo Lacaniano
Mayo 2010 en Gijón
Lectura de POSICIÓN DEL INCONSCIENTE
Es un texto escrito en 1964, retomando las intervenciones de Jacques Lacan
realizadas cuatro años antes, en 1960, en el Congreso de Bonneval, organizado por el psiquiatra Henry Ey, sobre el tema del inconsciente freudiano.
Se puede considerar como la continuación del Discurso de Roma de 1953,
pero enlazando a la construcción teórica, la conclusión institucional, ya que
Lacan había sido excomulgado de la IPA en 1963.
El título es sorprendente, ya que la palabra posición incluye varios sentidos.
Uno de ellos, la posición en el sentido de afirmar, implica un acto, que
pertenece al registro ético. Requiere el deseo del que lo afirma, el psicoanalista. El inconsciente pues, incluye a los psicoanalistas, ya que constituyen
aquello a lo que el inconsciente se dirige. Lacan en este texto, da un toque
de atención a los psicoanalistas, que son responsables de la presencia del
inconsciente. Explica Lacan en el escrito, la doctrina lacaniana del inconsciente
de ese momento, que es y que no es el inconsciente. Aquí se define de forma
nueva con respecto a Freud, ya que incluye una topología: hiancia, latido y
succión. El inconsciente está entre el sujeto y el Otro como corte en acto. El
sujeto cartesiano es el presupuesto del inconsciente, y el Otro es la dimensión
exigida por el hecho de que la palabra se afirma en verdad.
El sujeto se produce por medio del lenguaje mediante las operaciones de
alienación y separación, que no son recíprocas sino circulares. El sujeto que de
ellas se deduce es un sujeto con una falta y con una opacidad del ser.
Articula en este texto la teoría del significante y de las pulsiones que había
iniciado en Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis.
Introduce el mito de la libido, tomado de Freud, como la parte perdida del ser
viviente. Esta parte perdida, este resto, es descrito como un órgano, la laminilla, que va más allá de los límites del cuerpo. Se presenta móvil y desplazable
como una ameba, omnisciente por ser llevada por el puro instinto de vida e
inmortal. Imposible educarla o destruirla, ya que se guía por lo real puro.
La sexualidad se introduce por la vía de su falta. La única forma de que la
sexualidad se encuentre en el campo del sujeto es por la vía de la pulsión
parcial que es su único partenaire. Del lado del viviente no hay acceso al Otro
del sexo opuesto si no por la vía de las pulsiones parciales donde el sujeto
busca esa pérdida de vida que es la suya por ser sexuado.
Los grandes temas que aborda Lacan en este texto: su doctrina del inconsciente que incluye al psicoanalista, la causación del sujeto por el lenguaje
mediante las operaciones del alienación y separación, la articulación entre la
teoría del significante y de las pulsiones, el órgano de la laminilla y el cuerpo,
la sexualidad humana y las pulsiones parciales, serán abordados a lo largo
del curso 2009-10 en el Seminario de Textos y Casos.
FUNDAMENTOS DEl PSICOANÁlISIS - MÓ
Durante el curso 2009-2010 impartiremos el tercero de tres módulos previstos.
Este programa que culmina este curso, 2010, tiene como objetivo recorrer a la
vez que articular tanto los conceptos fundamentales que conforman la teoría
psicoanalítica (Área de conceptos teóricos) como las principales estructuras e
hitos a través de los cuales se aborda desde el psicoanálisis el trabajo clínico
con los sujetos (Área de conceptos clínicos). En este tercer módulo se podrá apreciar que desde el área teorica interesa desarrollar en profundidad el concepto
de Transferencia, al tiempo que en el área clínica se abordará la Perversión.
Nuestra transmisión se fundamenta en la enseñanza de Freud y de Lacan,
como así también en la propia experiencia e investigación de los docentes. El
ejemplo clínico, que siempre pone a prueba lo transmitido, estará presente en
las clases, tanto por parte de los enseñantes como de los alumnos que deseen
aportar algo de su experiencia.
Área de conceptos teóricos
La Transferencia
Martes de 19:30 a 21:00 (15 sesiones – 22,5 horas)
Coordinación: Manuel Baldiz y Rosa Roca
Se desarrollará en tres bloques de cinco clases cada uno:
I > La transferencia en Freud.
Docente: Manuel Baldiz
13/10/09 La génesis del concepto.
27/10/09 El polimorfismo de la transferencia.
10/11/09 Dos dimensiones básicas, amor y saber.
24/11/09 La contratransferencia y sus atolladeros.
12/01/10 Ejemplo clínico.
II > La transferencia en Lacan.
Docente: Rosa Roca
26/01/10 El concepto de repetición en el pensamiento filosófico.
9/02/10 La transferencia y su disparidad subjetiva, una relectura
de “El banquete”.
23/02/10 La puesta en acto de la realidad del inconsciente.
9/03/10 El sujeto supuesto saber.
23/03/10 Ejemplo clínico.
III > La transferencia, un concepto fundamental.
Docente: José Monseny
13/04/10 Transferencia e interpretación.
27/04/10 El debate sobre la liquidación de la transferencia
11/05/10 Transferencia y deseo del analista.
25/05/10 Transferencia y fin de análisis.
8/06/10 Ejemplo clínico.
S - MÓDUlO DE ENSEÑANZA
Área de conceptos clínicos
Las Perversiones
Martes de 19:30 a 21:30 (17 sesiones – 34 horas)
Coordinación: Carmen Lafuente y Clotilde Pascual.
Se desarrollará en cuatro bloques.
I > El niño y la perversión. Docente: Clotilde Pascual
6/10/09 Presentación del curso. Mecanismos de castración y
renegación. El niño como perverso polimorfo. Caso Juanito
de Freud. La función paterna en la fobia.
20/10/09 El mito y la falta en Juanito en contraposición al caso
Harpad. Totemismo positivo y negativo.
3/11/09 Comparación entre Juanito y Harpad. De la perversión
infantil a la neurosis. Permutaciones y transformaciones.
17/11/09El fetichismo en el niño. La función del fetiche en la
perversión.
1/12/09 El niño como falo de la madre, en el fantasma materno. El
caso Schreber de S Freud.
II > Sexualidad femenina y perversión. Docente: Carmen Lafuente
15/12/09 ¿Existe la perversión femenina?
19/01/10 La homosexualidad femenina.
2/02/10 El llamado masoquismo femenino
16/02/10 El Otro materno y la perversión.
III > Rasgos de perversión en las estructuras clínicas.
Docente: Josep Moya
2/03/10 Rasgos de perversión en las neurosis. La neurosis obsesiva
16/03/10 Rasgos de perversión en las psicosis (I). La homosexualidad
de Schreber.
6/04/10 Rasgos de perversión en las psicosis (II). A propósito de un
caso clínico.
20/04/10 La homosexualidad masculina y las estructuras clínicas.
IV > Interrogación de la estructura perversa.
Docente: Mª Inés Rosales
4/05/10 Freud, las aberraciones sexuales y la labilidad del objeto de
la pulsión.
18/05/10 Lacan y el fantasma perverso versus el fantasma neurótico.
De la renegación a la Voluntad de Goce.
1/06/10 El sádico y el masoquista. Del Goce del Otro a la Angustia
del Otro.
15/06/10 Comentarios de la obra del Marqués de Sade y de Leopold
von Sacher
LECTURA, ESTUDIO E INVESTIGACIÓN
Taller de lectura e investigación
Pulsiones y destinos de pulsión
Durante el presente curso se trabajará el texto de Freud Pulsiones y destinos
de pulsión escrito en 1915. Freud nos presenta en dicho escrito el concepto de
lo que constituye el núcleo vital del inconsciente: la pulsión. Noción compleja
por su posición fronteriza entre lo anímico y lo somático, que exige diferenciarla del puro instinto así como localizar y definir las características y la
dinámica que le son propias. Le elección de este texto para el Taller de Lectura
está decidida en función del interés del texto en sí mismo, pero también por
ser el complemento idóneo del trabajo del texto de J.Lacan Posición del inconsciente abordado durante el presente curso en el Seminario de Textos.
Jueves de 20:30 a 22:00 (9 sesiones – 13,5 horas)
Coordinación: Carmen Lafuente y Ana Martínez
15
10
14
11
20
Octubre 2009, 12 Noviembre 2009,
Diciembre 2009,
Enero 2010, 11 Febrero 2010,
Marzo 2010, 15 Abril 2010,
Mayo 2010, 10 Junio 2010.
SEMINARIO PRÁCTICO
Desde las diversas prácticas de aplicación del psicoanálisis a los casos, se
abordará la clínica mediante fragmentos clínicos presentados por los propios
participantes del seminario, en un ejercicio de articulación de la teoría y la
clínica que se vincula directamente con la práctica conocida como “supervisión
de casos”.
Viernes de 20:30 a 22:00 (10 sesiones – 15 horas)
Coordinación: Manuel Baldiz.
16
13
15
12
14
Oct. 09 / 6 Nov. 09
Nov. 09 / 11 Dic. 09
Ene. 10 / 12 Feb. 10
Mar. 10 / 16 Abr. 10
May. 10 / 18 Jun. 10
Carmen Lafuente
Rut Sonnabend
Daniela Aparicio
Manuel Baldiz
Mª Inés Rosales
CURSO DE EXTENSIÓN
Psicoanálisis con niños y adolescentes. La dirección de la cura lacaniana.
Inicialmente se transmitirán los conocimientos básicos necesarios para entender cómo
piensa el psicoanálisis qué es un niño y un adolescente, su inclusión en diferentes
estructuras clínicas y sus respuestas sintomáticas. A partir de ahí, se podrá desarrollar
la dirección de una cura analítica a través de diferentes formas de presentación clínica,
algunas de ellas como son nombradas en la actualidad.
Lunes de 19:30 a 21:30 (16 sesiones – 32 horas)
Coordinación: Xavier Campamà y Rut Sonnabend
Docente: Roser Casalprim
1. 5/10/09 La infancia y el Psicoanálisis: ¿Hay un psicoanálisis de
los niños diferente del de los adultos?
2. 19/10/09 La constitución del sujeto: el sujeto no es el yo. El
estadio del espejo.
3. 2/11/09 S. Freud, J. Lacan y el complejo de Edipo hoy.
4. 16/11/09 Las particularidades de los síntomas en la infancia.
Docente: Rut Sonnabend
5. 30/11/09 El niño, analizante sensible a los efectos de la
palabra. La especificidad de la cura en psicoanálisis con niños.
6. 14/12/09 La conducción de la cura. Del síntoma al fantasma.
La cuestión del fantasma. Fragmento clínico.
7. 11/01/10 La fobia “placa giratoria en la estructura”.
8. 25/01/10 Dos salidas de la fobia a través de los casos clínicos
de la pequeña Piggle de D. W. Winnicott y de Hans de S. Freud.
Docente: Xavier Campamà
9. 8/02/10 La relevancia de la oralidad en la relación del sujeto
con el Otro. La anorexia mental. Fragmento clínico.
10.22/02/10 Otras manifestaciones sintomáticas de la oralidad:
bulimia, obesidad, potomanía, pica y coprofagía. Ejemplos clínicos.
11.8/03/10 Trastornos de la conducta. El entorno y el síntoma del
sujeto. Su tratamiento. Caso clínico.
12.22/03/10 La violencia en el medio escolar. La agresividad
humana, la auto y la heteroagresión. Diferentes enfoques. Ejemplos.
Docente: Ramon Miralpeix
13.12/04/10 Los TDAH desde un enfoque analítico. Frag. clínico.
14.26/04/10 Los problemas de aprendizaje y el fracaso escolar.
La importancia de las inhibiciones. Fragmento clínico.
15.10/05/10 La psicosis en el niño y sus especificidades. F. clínico.
16.31/05/10 El autismo, límite del “parletre”. Fragmento clínico.
Inscripciones y matrícula
Es necesario rellenar la hoja de solicitud de inscripción y enviarla por correo.
Una vez confirmada la inscripción y antes de comenzar el curso se abonarán
los derechos de matricula. La modalidad de inscripción podrá ser por unidades
o global.
Las personas inscriptas por primera vez tendrán una entrevista con un miembro de la Comisión de Estudios de ACCEP. Cada alumno tendrá asignado un tutor que será uno de los responsables de los cursos en donde esté matriculado,
siendo opcional para los alumnos inscritos al Seminario de Textos y Casos.
- Se dará Certificado de Asistencia a los alumnos que acudan a un 75%
de cada curso y/o seminario.
- Se dará un Certificado de Aprovechamiento a los alumnos que realicen un trabajo de investigación con acompañamiento de un tutor.
- Solicite información sobre Créditos otorgados para cada curso por el Consell Catalá de Formació Mèdica Continuada.
Precios de inscripción (en euros)
Seminario de textos y casos clínicos
8 sesiones - 36 horas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420,00
Taller de lectura e investigación
9 sesiones - 13,5 horas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160,00
Fundamentos del psicoanálisis, conceptos teóricos
15 sesiones - 22,5 horas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245,00
Fundamentos del psicoanálisis, conceptos clínicos
17 sesiones - 34 horas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 370,00
Psicoanálisis con niños y adolescentes
16 sesiones - 32 horas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 340,00
Seminario práctico
10 sesiones - 15 horas
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200,00
Jornada conjunta de los Colegios Clínicos
Mayo 2010 en Gijón
gratuita para alumnos de ACCEP
Matrícula en 2 cursos, 15% descuento. Matrícula en 3 o más cursos, 30% descuento.
Estudiantes menores de 30 años con certificado y miembros de la EPFCL‑FPB, 20 %
descuento.
✁
Solicitud de Inscripción para el
curso 2009/2010
nombre y apellidos
dirección
CP+población
teléfono
e-mail
titulación
Me quiero inscribir en los cursos que señalo con una
●
●
●
●
●
●
✗
Seminario de textos y casos clínicos
Taller de lectura e investigación
Fundamentos del psicoanálisis, conceptos teóricos
Fundamentos del psicoanálisis, conceptos clínicos
Psicoanálisis con niños y adolescentes
Seminario práctico
Para estos cursos, acompañe este formulario con una copia del resguardo de
transferencia bancaria a
ACCEP cc: 0049-4701-88-2610097744
Teléfono 934 108 317 - Martes y miercoles de 19:30 a 21 horas
[email protected]
www.accep.org
Associació Catalana per a la Clinica i l’Ensenyament de la Psicoanàlisi
Aribau 127, 2º 2ª, 08036 Barcelona
(ACCEP)
✁
Docentes miembros de ACCEP
Daniela Aparicio
Manuel Baldiz
Xavier Campamà Roser Casalprim
Francisco Estevez
Carmen Gallano
Carmen Lafuente
Ana Martínez
Vicente Mira
Ramon Miralpeix
José Monseny
Josep Moya
Andrés Múgica
Montserrat Pallejà
Clotilde Pascual
Mikel Plazaola
Rosa Roca
Maria Inés Rosales
Joan Salinas i Rosés
Rut Sonnabend
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
[email protected]
Comisión de Estudios
Clotilde Pascual (Dirección)
Manuel Baldiz (Vicedirección)
Ramon Miralpeix (Secretaría)
Ana Martínez (Tesorería)
María Inés Rosales (Relaciones Institucionales)
(ACCEP) - Aribau 127, 2º 2ª, 08036 Barcelona
Información directa en
[email protected]
Secretaría ACCEP 934 108 317
Martes y miércoles de 19:30 a 21:00 horas
Otros horarios:
Clotilde Pascual 934 140 761
Mª Inés Rosales 932 376 957
www.accep.org
ACCEP (Associació Catalana per a la Clínica i l'Ensenyament de la
Psicoanàlisi) es una institución de enseñanza, clínica y transmisión
del psicoanálisis que recoge y prosigue la labor iniciada por el
Col·legi Psicoanalític de Catalunya en el curso 98-99. La tarea que
se propone es la de dispensar una enseñanza psicoanalítica en su
doble vertiente teórica y clínica siguiendo el camino trazado por
las enseñanzas de S. Freud y J. Lacan.
Se inscribe dentro del marco internacional de las Formaciones Clínicas del Campo Lacaniano que tienen como objetivo llevar a cabo
actividades de enseñanza y formación en Psicoanálisis, y más específicamente entre el colectivo de Formaciones Clínicas en España
que constituyen las siguientes instituciones: ACCEP de Catalunya,
CCM de Madrid, CCP-FCCL de Valencia, FCG de Galicia, FCCL del
País Vasco, GEPAS de Asturias y SΨT de Tarragona.
Les avanzamos en formato reducido el programa del curso 20092010 que podrán ver mucho más desarrollado en nuestra página
web (www.accep.org). También pueden solicitar por teléfono o fax
(934 108 317), por correo electrónico ([email protected]) o correo
postal (Aribau 127, 2n-2a, 08036-Barcelona) los programas de los
cursos que les interesen.
ACCEP ofrece también la posibilidad de realizar
PRÁCTICAS en distintas instituciones y centros de salud
mental con los que se han establecido convenios.
ACCEP es miembro de la Federación Española
de Asociaciones de Psicoterapia (FEAP)
Aribau 127, 2º 2ª, 08036 Barcelona
www.accep.org
Todas las actividades tendrán lugar en la sede de ACCEP
Descargar