Procesamiento Emocional Unidad II. Zoilo E. García Procesamiento Emocional • Activación Situación externa o interna E v a l u a c i ó n n v a l o r a t i v a Experiencia Subjetiva Expresión Corporal Efectos Observables A p r e n d i z a j e Autoinforme Comunicación no verbal y Afrontamiento Soporte Fisiológico C u lt u r a Conducta Motora Respuestas Fisiológicas Proceso Emocional. Como puede apreciarse, el proceso tiene su inicio en la percepción de unos cambios en las condiciones internas y/o externas que son procesadas por un primer filtro que suponemos formado por un proceso dual de evaluación valorativa Desencadenante Emocional • Es la percepción de un cambio en las condiciones estimulares tanto externas como internas al organismo. • Si este cambio ha a aparecido reiteradamente en diferentes ocasiones, perderá su capacidad de elicitar la respuesta emocional. Desencadenante Emocional Algunos ejemplos de desencadenantes típicos son: • Para el caso de la sorpresa, la aparición inesperada de estímulos nuevos, típicamente débiles o moderadamente intensos; la percepción de acontecimientos no esperados; el cambio producido por unos incrementos bruscos en la estimulación. • En el caso del asco el antecedente es la aparición de antecedentes desagradables o molestos. Desencadenante Emocional • La alegría, la obtención de metas o cosas que se desean. • El miedo, ante la aparición de situaciones peligrosas. • La ira, por la aparición de condiciones que generan frustración. • La tristeza, por cambios que implican perdida, fracaso, o separación física o psicológica. La intensidad de la respuesta emocional va a depender en buena parte del grado de realidad o falsedad que la situación provoque en la persona. Activación • El concepto de activación o arousal hace referencia a la fuerza o energía biológica impulsora de la conducta desde dentro (Vila y Fernández Santiago, 1990) o como señala Fernández Abascal y Palmero (1995), a un proceso corporal general y continuo necesario para entender la conducta del sujeto. • Su origen habitualmente se asocia a los trabajos pioneros de Walter Canon sobre el papel que desempeña el sistema nervioso autónomo en las emociones y estados emocionales, identificándose con las respuestas fisiológicas del organismo. La línea psicofisiológica- William James (1890) CARACTERISTICAS: Para este autor la emoción esa la percepción de la activación fisiológica (cambios corporales). Es decir, algunos eventos del ambiente producen un patrón especifico de cambios corporales; este patrón especifico es identificado por el cerebro como una emoción en particular, tras lo cual se produce la experiencia de dicha emoción. Esta fue la primera teoría que asume la existencia de emociones concretas que poseen una ase claramente instintiva. La línea neurológica. Walter Cannon CARACTERISTICAS: La función de la de los cambios fisiológicos que acompañan la emoción es preparar al organismo desde el punto de vista energético para actuar de forma adaptativa ante las demandas situacionales. Defiende que las emociones anteceden a las conductas , pues su función es preparar al organismo para situaciones de emergencia, y que los cambios corporales y las emociones se producen al mismo tiempo, a diferencia de la teoría de James, en las que los cambios corporales anteceden a la emoción. A esta teoría se le llama teoría de emergencia La línea neurológica. Walter Cannon CARACTERISTICAS: Este autor plantea que la activación que ocurre con las emociones depende de una cadena de eventos que inicia con la incidencia de un estimulo ambiental sobre los receptores, los cuales transmiten esta información al tálamo, hasta la corteza. Esta por su parte, estimula de nuevo el tálamo, que actuara según patrones particulares correspondientes a particulares formas de expresión emocional. Elisabeth Duffy (1930, 1941,1972) • Influida por las ideas de Canon, utilizo, influida por las ideas de Canon, el termino activación para referirse a los cambios fisiológicos periféricos que incluyen dos tipos de respuestas, las mediadas por el sistema nervioso autónomo- actividad de las glándulas y vísceras- y las mediadas por el sistema nervioso somático- actividad de la musculatura esquelético motriz-. Moruzzi y Magoun, Más adelante los trabajos, sobre la actividad electroencefalografíca y sobre el sistema de activación reticular(Moruzzi y Magoun, 1949) posibilito el estudio de la activación como un proceso central y no periférico, lo que dio lugar a la aparición de teorías centrales de activación, como las de Lindsley (1957), Knowles (1950) y Malmo (1959), en las que se destacaba el papel de la activación cortical en la emoción. 1950 y 1960 • En los años 50 y 60 las investigaciones sobre la activación fisiológica y la emoción se basaron en una sola emoción la ansiedad. • Estos estudios se pueden dividir en estudios de la ansiedad como respuesta emocional o la ansiedad como rasgo de la personalidad. • Durante este periodo, siguiendo la teoría de la activación general, se partía de la idea de que en los estados emocionales el organismo se activa como un todo, asumiéndose una única dimensión de la activación en la que los sistemas autonómico, cortical y somático se en encuentran perfectamente acoplados e integrados. A su vez, se asumía que los índices fisiológicos de activación correlacionan con otros índices de tipo subjetivo y conductual. Lacey (1967) Demostró que la actividad cortical, autonómica y conductual, constituyen formas diferentes de activación que no siempre correlacionan de forma significativa, incluso de respuestas de un sistema no siempre correlacionan, especialmente en el sistema fisiológico, abriéndose así al estudio de fenómenos tales como el fraccionamiento de respuesta, la desincronía de respuesta, etc. • Disociación entre los índices de activación fisiológica, conductual y subjetiva. • Disociación entre los distintos índices de activación fisiológica. • Existencia de patrones específicos de respuestas fisiológicas. Tareas de las emociones Según Stemmler (2003), todas las emociones cumplen una serie de tareas, entre las que destacan: • La de codificar las condiciones estimulares como positivas o negativas, o alternativamente, como apetitivas o adversivas. • La de interrumpir las cogniciones y el comportamiento en curso, recofocalizado la atención. • La de escudriñar la memoria emocional, para localizar contingencias estimulo-respuesta aprendidas y probadas como exitosas en el pasado, tanto para la especie como para uno mismo. • La de influenciar tendencias de respuesta comportamental hacia una disposición motivacional particular como la aproximación o la evitación, incluyendo la modulación de circuitos reflejos. Tareas de las emociones • La de involucrar procesos explícitos e implícitos para la evaluación de los estímulos, el ambiente y la memoria, así como de los procesos implícitos de valoración. • La de preparar clases de comportamiento, como la defensa, el abatimiento o el ataque, a través de una coordinación de los sistemas autonómico, somático, hormonal e inmune. • La de poner las intenciones de uno en conocimiento de los demás, tanto oralmente como a través de una coordinación de los sistemas autonómico, somático, hormonal e inmune. • La de comunicar las actividades autonómica y somática a las aferencias para su integración en los centros cerebrales. • La de responder con extrema rapidez para contrarrestar amenazas de lesiones o de integridad de organismo, es decir, protegiendo el cuerpo y sus órganos mas importantes de cualquier tipo de daño. Leyes de las emociones • Rigen el proceso emocional aunque seria mas preciso llamarlas principios-. Estas leyes fueron formuladas en primer lugar por Frijda (1988) y recientemente reeditadas (Frijda, 2001) . • Estas leyes han supuesto uno de los mas importantes avances en la caracterización de las condiciones y procesos que rigen el complejo mundo de las emociones. Leyes que afectan a los desencadenantes emocionales: • La ley del significado situacional, formula que las emociones surgen en respuesta a la estructura de significado que nos da la situación. • La ley de lo concerniente, que formula que las emociones surgen en respuesta a situaciones que son importantes para las metas, deseos, motivaciones o preocupaciones de las personas. • La ley de la realidad aparente, que formula que las emociones van a ser elicitadas por situaciones que son valoradas como reales y que la intensidad de estas se corresponderá con el grado de realidad que se asume. • La ley de cambio, que formula que el cambio la presencia de condiciones favorables o desfavorables, facilitara a la aparición de la respuesta emocional, pero es necesario que esas condiciones se den como fruto de cambios reales o esperados. Leyes que afectan a los desencadenantes emocionales: • La ley de habituación, que formula que los placeres o dificultades continuadas tienden a desvanecerse o perder fuerza. • La ley de sentimiento comparativo, que formula que la intensidad de una emoción dependerá de la relación entre el evento ante el que se tiene esa emoción y el marco de referencia en el que es evaluado. • La ley de la asimetría hedónica, que formula que el placer es siempre contingente con el cambio y que desaparece en la satisfacción continua, mientras que el dolor puede persistir en el tiempo si persisten las condiciones adversas. • La ley de la conservación del momento emocional, formula que los momentos emocionales retienen su capacidad para elicitar las emociones indefinidamente a menos que sean contrarrestados por exposiciones repetidas que podrían llegar a permitir que se dieran los fenómenos de extinción o de habituación. Leyes que afectan la respuestas emocionales: • La ley final, formula que las emociones deben estar sujetas a juicio, en términos de relatividad, sobre el impacto y los requerimientos de metas y objetivos, que van mas allá de los que inicialmente se tenían. • La ley del cuidado con las consecuencias, afirma que cada impulso emocional elicita en un segundo impulso que tiende a modificar esa primera respuesta emocional en relación con las posibles consecuencias que tendría. • La ley de la menor carga y el mayor beneficio, afirma que una situación puedes ser vista desde distintas alternativas, existe una tendencia a verla desde aquella que postura que minimice la carga emocional negativa y que maximice la carga emocional positiva. . Tipos de emociones • Emociones primarias: una de las cuantas emociones discretas emergen en los primeros momentos de la vida, entre las que se incluyen la sorpresa, el asco, el miedo, la alegría, la tristeza y la ira (Ekman, 1992, 2003). • Cada una de estas emociones primarias corresponde con una función adaptativa –y, además, poseen condiciones desencadenantes especificas y distintivas para cada una de ellas, un procedimiento cognitivo propio, una experiencia subjetiva característica, comunicación no verbal distintiva y un afrontamiento diferente Emociones secundarias: estas emociones secundarias, también denominadas sociales, morales o autoconscientes, corresponden con la culpa, vergüenza, orgullo, celos, azoramiento, arrogancia, bochorno, etc. La gran mayoría de los autores sitúan la aparición de estas emociones en torno a los 2 años y medio de edad o los 3 años (Dunn, 2003). . Emociones secundarias Por lo general, es a partir de los 2 años de edad cuando los niños comienzan a sonrojarse, a avergonzarse en publico por haberse caído, a intentar consolar a otro niño al que han pegado, etc. No en vano, son necesarias tres condiciones primarias para la aparición de estas emociones: • En primer lugar, es necesaria la aparición de la identidad personal. • En segundo lugar, el niño debe estar iniciando la internalización de ciertas normas sociales (lo que esta bien y lo que esta mal). • Y, por ultimo, debe ser capaz de evaluar su identidad personal de acuerdo a estas incipientes normas sociales. Implicaciones de las emociones en la salud • A mitad del siglo XIX, las tres quintas partes de las muertes ocurridas en los países desarrollados se debían a enfermedades infecciosas. • Hoy en día los trastornos cardiovasculares, cáncer, y enfermedades inmunológicas y degenerativas crónicas han venido a sustituir a las anteriores. • Una característica de ellas es que estas enfermedades están relacionadas a la conducta y a la forma de vida de los individuos. Implicaciones de las emociones en la salud • En los años 60 se comienza a tomar en conciencia de la necesidad de intervenir en la prevención de dichas enfermedades, y con ello de la necesidad de transformar el modelo medico tradicional en un modelo biopsicosocial, que tenga en cuenta además de factores biológicos, los de carácter psicológico y social y la génesis y mantenimiento de enfermedades. . Implicaciones de las emociones en la salud • Las reacciones emocionales, como la ansiedad, la ira o la tristeza , presentan correlatos fisiológicos que son el resultado de complejos mecanismos, que bajo la influencia del sistema nervioso afectan a las secreciones glandulares, los órganos y tejidos, los músculos y la sangre. • Cada vez son mas los estudios que muestran la relación entre factores emocionales y trastornos tales como los de tipo cardiovascular, digestivos e incluso los derivados de un mal funcionamiento del sistema inmunológico como el cáncer . Implicaciones de las emociones en la salud • El mejor campo de estudio ha sido, y sigue siendo, el de los denominados clásicamente trastornos psicosomáticos, o desde una conceptualización mas reciente, trastornos psicofisiológicos. • Estos son aquellos que presentan una clara evidencia de enfermedad orgánica, a la vez que una proporción significativa de sus determinantes son de índole psicológica. Implicaciones de las emociones en la salud • A pesar de esta doble vertiente del problema, orgánica y psicológica, este tipo de trastorno ha sido tratado casi exclusivamente desde una perspectiva medica. Sin embargo con la Medicina Conductual y la Psicología de la Salud, han ido cobrando relevancia una serie de variables relacionadas directamente con aspectos psicologicos. Implicaciones de las emociones en la salud • Estas razones han propiciado que los trastornos psicofisiológicos ya no sean entendidos como un grupo concreto o distinto de enfermedades, sino aquellas alteraciones físicas que son precipitadas, agravadas o prolongadas por factores psicológicos. Video y ejercicio.