El pueblo Lakota y el movimiento indio americano

Anuncio
El pueblo Lakota y el movimiento indio americano
(a 40 años de la rebelión de Wounded Knee)
Benjamín Maldonado Alvarado
Director de Estudios Superiores del CSEIIO
El año 1973 es emblemático en la lucha de los pueblos indígenas en territorio hoy
norteamericano, sobre todo en su difusión mundial. Ese año, el gobierno reprimió
a los Lakota en su reservación de Wounded Knee, en Dakota del Sur, con un
saldo de muchos asesinados, heridos y encarcelados. Y en respuesta, unas
semanas después el actor Marlon Brando rechazó el Oscar que ganó como el
mejor actor, en solidaridad con los indios y sus luchas. Este hecho hizo visible una
realidad invisibilizada: la resistencia de los pueblos indígenas ante el etnocidio y
las políticas y acciones genocidas del gobierno incluso durante el siglo XX.
Aunque los Lakota o sioux no son el único pueblo rebelde en los Estados Unidos,
los consideramos aquí como la punta de lanza para animar a conocer su realidad
e investigar la realidad de las condiciones de vida y las luchas de todos los
pueblos nativoamericanos.
La historia del cruel trato dado a los pueblos originarios por los colonos apoyados
por el gobierno estadounidense y por su ejército, ha sido justificada en la
televisión, el cine y en otros medios de comunicación e incluso académicos como
una lucha razonable contra los salvajes, los “apaches”, los indios piel roja, en
nombre de la civilización.
El Pueblo Lakota, también conocido como Sioux, es uno de los principales
referentes de la lucha de las Primeras Naciones de los Estados Unidos, de los
1
pueblos nativoamericanos. Habitan en el centro-norte de ese país, habiendo
registrados unos 30 mil hablantes de su lengua originaria.
A fines del siglo XIX hubo una importante rebelión sioux inspirada en la Danza de
los Espíritus (Ghost Dance), que fue también cruentamente reprimida. Esta danza
constituye un interesante movimiento mesiánico que fue el primer movimiento de
este tipo estudiado en América.
Danza de los Espíritus
Sus jefes guerreros se destacaron en la resistencia contra los colonizadores
angloamericanos durante el siglo XIX. Y fue en el poblado de Wounded Knee
donde se libró la última batalla de la conquista norteamericana, resultando una
cobarde masacre. Este periodo se encuentra relatado en el libro Entierra mi
corazón en Wounded Knee, escrito por Dee Brown, el cual fue la base para el
guión de la película del mismo nombre, que tuvo múltiples nominaciones y premios
Emmy en el 2007.
Sus jóvenes intelectuales, algunos de ellos hoy ya fallecidos (como Vine Deloria y
Russell Means), contribuyeron poderosamente a la fundación y orientación radical
del Movimiento Indio Americano, que surge en 1968 y que genera diversas
acciones y documentos. Por ejemplo la toma de la isla de Alcatraz en los años
70s, reclamando al gobierno estadounidense el respeto a sus derechos como
primeras naciones, que generó una influyente declaración.
2
Russell Means
Vine Deloria Jr.
3
En 1973 una nueva movilización de los Lakota fue reprimida por una nueva
masacre, ocupando el ejército norteamericano la reservación de Wounded Knee,
resultando varios muertos y muchos encarcelados.
4
Wounded Knee en 1973. Los Lakota y el Movimiento Indio Americano
Como consecuencia de este acto represivo y mostrando su simpatía y solidaridad
con los nativoamericanos, especialmente con los Lakota, el actor Marlon Brando
rechazó el Oscar que había ganado en ese año por su papel en la película El
Padrino. En su lugar, la activista y actriz nativoamericana Sasheen Littlefeather
subió al escenario en Hollywood para decir que el señor Brando la enviaba para
rechazar el premio en protesta por el trato que se le daba a los indígenas en las
películas y televisión, y por los acontecimientos de Wounded Knee.
Roger Moore desconcertado ante el rechazo del Óscar
5
Sasheen Littlefeather
Marlon Brando
6
Esta actitud de una celebridad como Marlon Brando (que en ese tiempo filmaría su
también célebre y aclamada “El último tango en París”) llamó la atención del
mundo hacia los problemas que enfrentaban los indígenas en los Estados Unidos.
Leonard Peltier
Pese a ello, dos años después vino una nueva represión contra los sioux en la
reservación de Pine Ridge en 1975, resultando detenido y encarcelado desde
entonces su dirigente Leonard Peltier, acusado de crímenes que no cometió.
Sobre esta historia, el actor y director Robert Redford hizo un documental en 1992,
titulado Incident al Oglala: the Leonard Peltier history.
Además de las figuras insurrectas más conocidas de los Lakotas, como Toro
Sentado, Caballo Loco, Vine Deloria o Russell Means, es muy recomendable
investigar las figuras y acciones del movimiento indio nativoamericano, sus
propuetas y documentos.
7
Jefe Toro Sentado
Jefe Caballo Loco
8
La historia de las políticas del gobierno americano hacia los indígenas tiene
muchas coincidencias con el trato dado por el gobierno mexicano a los indígenas
en este territorio. Los argumentos para querer acabar con los indígenas y su
cultura han sido muy similares. Y también lo ha sido la historia de la resistencia y
las luchas por la liberación. La frase célebre atribuida al General Custer,
sanguinario perseguidor de los nativoamericanos, es elocuente: “El mejor indio es
el indio muerto”
Parte de todo esto ha sido incluido en este CD para despertar el interés, sobre
todo en los estudiantes indígenas de la LEMSC y de los BICs, por conocer más
acerca de las Primeras Naciones o Pueblos Originarios de los Estados Unidos,
recordando el aniversario 40 de la represión en Wounded Knee y la visibilización
mundial de las luchas y condiciones de los indígenas americanos.
Oaxaca, abril de 2013
9
Descargar
Colecciones de estudio