Zonas de aludes en la Vallferrera

Anuncio
Pirineos, 138: 39 a 52, JACA; 1991
Z O N A S DE ALUDES EN LA VALLFERRERA:
CLASIFICACIÓN Y RIESGO GEOMORFOLÓGICO^
MONTSERRAT
MASES COBERÓ* y J O A N MANUEL VILAPLANA
FERNÁNDEZ*
RESUMEN.- La Vallferrera es una cuenca que se encuentra en el Pirineo
Occidental Catalán, limitando al E con Andorra (fig. 1). En ella se ha realizado
un estudio de las características de las zonas de aludes, desde dos perspectivas (MASES, 1991): En primer lugar se efectúa una descripción y una clasificación de las diferentes morfologías de las zonas de aludes comparando su
distribución con algunos parámetros intrínsecos de la cuenca
(litologla,
relieve preexistente, etc.). Se ha observado que las diferentes morfologías de
las zonas de aludes son producto de la adaptación de éstas al relieve glacial
preexistente. En segundo tugarse entra en el análisis del riesgo
geomorfológico
que los aludes comportan en esta zona del Pirineo, identificando
cuatro
sectores donde el riesgo es alto debido a la interferencia de éstos con la
estructura social.
RESUME.- La Vallferrera est une vallée de 193 Km' qui se trouve dans le
versant sud des Pyrénées, à la limite occidentale de l'Andorre (fig. 1), et qui
draine ses eaux à la Noguera Pallaresa. Dans cette zone on a réalisé une étude
quidéfinitles différentes caractéristiques deszones d'avalanches, selon deux
points de vues différents (MASES, 1991): Premièrent on fait une description et
une classification des différentes morphologies des zones d'avalanches en
comparant leur distribution avec des paramètres intrinsèques du bassinversant (lithologie, modelé préexistant, etc.). On a observé que les différentes
morphologies
des zones d'avalanches proviennent de l'adaptation de la
dynamique nivale aux formes glaciaires preexistentes. En second lieu on a
analysé le risque geómorphologique
que produisent les avalanches dans
cette vallée pyrénéenne. On a identifié quatre secteurs où le risque est élevé
à cause de la superposition éntrela dynamique des avalanches et la structure
siciale.
ABSTRACT.Avalanche areas in the Vallferrera: classification
and
geomorphologicalrisk.
The Vallferrera basin is located in the western catalonian
Pyrenees, bordering on Andorra. In this area, a study of the snow avalanche
path c'aracteristics has been done starting from two points of view (MASES
1991): Firstly, a description and a classification of the different
morphologies
of the snow avalanche paths have been done. We have compared
their
distribution with some intrinsic parameters of the basin, like lithology, préexistent relief, etc. It has been observed that the different morphologies of the
1 Recibido en noviembre de 1991.
* Departament de Geologia Dinámica, Geofísica i Paleontologia de la Universitat de Barcelona.
Facultat de Geologia. Martí i Franqués s/n 08028 Barcelona.
39
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://pirineos.revistas.csic.es
PIRINEOS 138
snow avalanche paths are the results of their adaptation to the pre-existent
glacial relief. Secondly, the snow avalanche risk has been analyzed at the
Vatiferrera basin. There have been identified four zones of high risk, due to the
interference between the avalanches and the social structure.
Key-words: Pyrenees, snow avalanche path, snow avalanche
risk.
La Vallferrera es una cuenca de aproximadamente 193 Km^ que vierte
sus aguas a la Noguera Pallaresa y se encuentra en la comarca del Pallars
Sobirà, en el Pirineo occidental Catalán, limitando el E con Andorra (fig. 1 ). La
cabecera de esta cuenca sobrepasa los 2500 m (Pica d'Estats 3143,
Canalbona 2559, Salôria 2789, etc.) y su cota más baja se situa alrededor de
los 900 m.
/
ANDORRA
5000 m
Figura 1. Situación geográfica de la zona estudiada. (Schematic
map of the study
area).
40
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://pirineos.revistas.csic.es
CLASIFICACIÓN Y RIESGO GEOMORFOLOGICO DE ALUDES
Prácticamente durante nueve meses', las partes más altas de la cuenca
(a partir de los 1800 m.) están recubiertas de forma continua por el manto
nivoso. Este no permanece estable en el tiempo sino que sufre diferentes
cambios, tanto en su composición interna (metamorfismo de la nieve) c o m o
en su dinámica, produciéndose desplazamientos: "creeps" y / o aludes.
En este trabajo, no se estudiará la dinámica nival propiamente dicha, sino
la distribución espacial y las características morfológicas de las zonas d e
aludes. En pues un estudio en el que las observaciones de c a m p o se han
realizado durante los meses de verano y otoño, en los cuales se puede
observar más claramente el efecto que los aludes producen sobre el
paisaje.
Cuando en el manto nivoso las fuerzas motrices (componente del peso
paralela a la vertiente) superan las fuerzas resistentes (rozamiento, cohesión etc.) se produce una inestabilidad y se desencadena un alud. Así, se
define un alud como una porción de masa del manto nivoso que se"pone en
movimiento por ruptura del equilibrio entre las fuerzas resistentes y las
fuerzas motrices (BOSCH, FURDADA, VILAPLANA, 1988-1989).
Figura 2; Divisiones de una zona de alud. (Avalanche path
A) Zona de salida. (Starting zone).
B) Zona de trayecto. (Track zone).
C) Zona de llegada. (Runout zone).
parts):
41
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://pirineos.revistas.csic.es
PIRINEOS 138
En cambio entendemos por zona de alud, aquella superficie o porción
del terreno afectada por aludes de forma periódica. Una zona de alud se
subdivide a su vez en tres zonas: Zona de salida, es la parte más alta donde
empieza a ponerse en movimiento el manto nivoso. Zona de trayecto,
donde se produce exclusivamente circulación de la nieve. Zona de llegada,
donde el movimiento de la nieve quedaf renado y ésta se deposita (MARTINELLI,
1974;
1.
ARMSTRONG & ARMSTRONG, 1977)
(fig.
2).
La localización de las z o n a s de aludes
El primer paso para realizar tanto la clasificación de las zonas de aludes
c o m o el mapa de riesgo, ha sido la identificación espacial de las mismas, es
decir, la confección de un mapa de "Localización Probable de Zonas de
Aludes" (fig. 3), donde queda representada toda la superficie del territorio
afectada por aludes. Esta se ha realizado siguiendo el modelo de mapas
confeccionados por el Ministerio Francés de Agricultura. (C.E.M.A.G.R.E.F.,
1981 ) y por el Servizio de Calamita Pubbliche, Ufficio Nevé e Valangue de la
Provincia Autónoma de Trente (1986).
En ella se representan, de color naranja todas las zonas de alud observadas a patir de la interpretación de fotografías aéreas verticales. De color
lila las zonas de aludes reconocidas en el campo y a partir de encuestas a
la población; y con la superposición de naranja y lila las zonas de alud que
han sido reconocidas tanto en el campo c o m o en la fotointerpretación (en
la figura 3 la coloración se ha sustituido por diferentes tonos de grises).
También se representan con una trama de rayas, siguiendo los criterios de
coloración anteriores, las zonas peligrosas donde prácticamente toda la
superficie está expuesta a pequeños aludes difícilmente cartografiables de
forma individual. Finalmente, utilizando símbolos lineales, se representan las
zonas donde existe un peligro localizado en canales estrechos, o zonas
donde los aludes circulan preferentemente.
Esta cartografía se realiza a partir de la observación de diferentes
criterios de identificación c o m o puede ser la altitud, la orientación de las
vertientes respecto al sol, la orientación respecto a los vientos dominantes,
la rugosidad de la superficie del terreno, criterios de vegetación, etc. Estos
últimos son los que proporcionan una mayor información y se basan
prácticamente todos en la destrucción total o parcial del bosque de coniferas y en su posterior regeneración (FURDADA, 1988).
El mayor problema que representan este tipo de mapas es el de la
delimitación de la zona de llegada de los aludes, pues la falta de datos
históricos y sobre todo el desconocimiento de la dinámica de muchos
aludes no nos permite delimitar con extrema precisión los límites máximos
de las zonas de llegada.
4P
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://pirineos.revistas.csic.es
CLASIFICACIÓN Y RIESGO GEOMORFOLOGICO DE ALUDES
Figura 3: Mapa de localización probable de zonas de aludes. (Map of avalanche paths):
1. Intersección de zonas determinadas por fotointerpretación y por encuesta sobre el terreno.
(Intersection of areas determined by photointerpretation
and by field inquiries). 2. Determinación
por fotointerpretación. (Determination through photointerpretation).
3. Determinación por encuesta sobre el terreno. (Determination through field work and inquiries). 4. Aludes. (Avalanches). 5.
Zonas peligrosas: prácticamente todos los puntos están sometidos a pequeños aludes. (Hazard
zones: all points exposed to small avalanches and sluffs). 6. Peligro localizado. Zona de circulación
preferente. (Localized hazard: préfèrent circulation zone).!. Zonas con deflación de la nieve.
(Wind-drifting snow zones).
43
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://pirineos.revistas.csic.es
PIRINEOS 138
2.
Tipología de las z o n a s de alud
La clasificación ha resultado ser una tarea difícil, pues la tipología observada de las diferentes zonas de alud es muy diversa y resulta prácticamente
imposible incluirlas en una clasificación sencilla, así que se ha optado por
realizar una clasificación bidimensional con doble entrada en la que se
analizan por separado la zona de salida y la zona de trayecto (fig. 4).
Figura 4: Clasificación de la morfología de las zonas de aludes.
classification of the avalanche paths).
(Geomorphological
Zonas de salida
En total se han reconocido 6 tipos de zonas de salida:
-Vertiente abierta regular o irregular.
-Pala bien definida.
-Cuenca.
-Collado.
-Salida puntual en bosque.
-Salida puntual en roca.
-Múltiples canales en roca.
44
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://pirineos.revistas.csic.es
CLASIFICACIÓN Y RIESGO GEOMORFOLOGICO DE ALUDES
Zonas de trayecto
A su vez se han reconocido 5 tipos de zonas de trayecto:
-Vertiente abierta regular o irregular.
-Lineal en bosque.
-Múltiples canales en bosque.
-Lineal en roca.
-Múltiples canales en roca.
Zonas de llegada
En la clasificación, las zonas de llegada no se han tenido en cuenta pues
tan sólo se han reconocido dos tipos: vertientes abiertas, donde no hay
ninguna morfología de acumulación, y conos de deyección, donde la
morfología es de abanico, coincidiendo con conos de derrubios y conos de
deyección de dinámica mixta nivo-torrencial.
2.1.
Descripción
de los tipos
morfológicos
Vertiente abierta. Vertiente sin incisiones importantes ni resaltes rocosos, con vegetación escasa (Festuca supinay Rhododendron
ferrugineum)
o nula. Con una pendiente que oscila entre 28° y 45**.
Una vertiente se considera regular cuando no tiene ningún resalte
rocoso, carece por completo de vegetación, o en todo caso sólo tiene
Festuca supinay no posee contrapendientes importantes. O bien se trata de
vertientes cuya superficie rocosa fue pulida por los hielos cuaternarios.
Por el contrario, una vertiente se ha considerado irregular cuando posee
resaltes rocosos (no muy importantes) o en ella la vegetación está más
evolucionada con Rhododendron
ferrigineum, coniferas jóvenes o bien
tiene alguna contrapendiente. Estas últimas son características de la vertiente que pueden frenar el movimiento del alud.
Pala bien definida. Se trata de la parte de una vertiente, normalmente la
superior, que se caracteriza por una pendiente que oscila entre 30- y 45° y
por una gran regularidad sin convexidades ni concavidades significativas.
Acostumbra a estar limitada por zonas de la misma vertiente de rugosidad
mayor.
C u e n c a . El inicio del alud, se produce en una pequeña cuenca, normalmente de dinámica mixta nivo-torrencial, por donde se pueden desencadenar los aludes en toda su superficie o bien, bajar individualizados por cada
uno de los canales que forman la cuenca. En todo caso la nieve tiende
siempre a ir hacia el canal central.
45
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://pirineos.revistas.csic.es
PIRINEOS 138
Collado. La salida del alud se produce en un collado, normalmente sin
incisiones y ancho.
Z o n a s de salida puntuales en roca y de trayectos lineales en roca.
La misma morfología la encontramos tanto para la zona de salida c o m o para
la zona de trayecto. Se trata de una zona deprimida o canal, incidida en una
vertiente rocosa por donde pueden desencadenarse o circular los aludes.
El grado de incisión en la roca es muy variable: puede tratarse desde
canales de fondo plano hasta canales muy incididos. Este tipo de morfología
es característico de los circos glaciares.
Z o n a s de salida puntuales en bosque y de trayectos lineales en
bosque. También en este caso la morfología puede ser la misma para las
zonas de saliday para las zonas de trayecto. Se trata de unaf ranja longitudinal
en él bosque, sin árboles, producida por el paso de los aludes. Normalmente
en este caso la incisión es poco importante y la franja suele ser de fondo
plano, aunque a veces está fuertemente incidida a causa de los procesos de
dinámica torrencial. Este tipo de morfología es típico de zonas más bajas
donde los bosques son más importantes.
Múltiples canales en roca. Esta clase no es más que una generalización de la clase lineal en roca. Se caracteriza por la presencia de diversos
canales bien definidos en una ladera rocosa. Pueden ocupar parte o la
totalidad de la vertiente. Los aludes pueden desplazarse individualmente en
uno de los canales o de forma generalizada, en todos ellos a la vez. Una zona
de alud se incluye en esta clase cuando la escala de la cartografía que se
está utilizando no permite representar un único canal.
Múltiples canales en bosque. Es también una generalización de la
clase lineal en bosque. Se trata de diversas franjas longitudinales en el
bosque producidas por el paso de los aludes. También c o m o en el caso
anterior, una zona de alud se incluye en esta clase cuando la escala de la
cartografía que se utiliza no permite representar uno solo de los canales.
3.
Clasificación de las z o n a s de aludes
De la correlación entre las zonas de salida y las zonas de trayecto, se
obtienen 54 grupos de tipos morfológicos de zonas de aludes (figura 4), 6
de los cuales no pueden darse en la naturaleza pues corresponden a
grupos con la zona de salida puntual (collado, puntual en bosque y puntual
en roca) y una zona de trayecto de múltiples canales (en bosque o roca) ya
que la nieve que baja por un único canal no tiene suficiente energía c o m o
para bifurcarse y modelar más de un canal en la zona de trayecto.
Los grupos obtenidos se agrupan nuevamente en 8 clases de zonas de
aludes, siguiendo criterios de similitud morfológica, por ejemplo, en la clase
46
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://pirineos.revistas.csic.es
CLASIFICACIÓN Y RIESGO GEOMORFOLOGICO DE ALUDES
1 quedan incluidas todas las zonas de alud con vertientes abiertas (regulares e irregulares), tanto en la zona de salida c o m o en la zona de trayecto.
De la clasificación se obtiene un mapa de clases de zonas de aludes
(figura 5). Lo más destacable de este mapa es observar que existe una clara
diferencia entre la mitad N y la mitad S de la cuenca. En la mitad N las zonas
de aludes son de menor dimensión y desnivel y su tipología es muy variada.
La clase más abundante es la 8 seguida de la 1 y 4. En la mitad S de la cuenca
las zonas de alud son de mayor dimensión, de desnivel importante y la clase
más abundante es la 5.
MAPA DE CLASES DE ZONAS
DE ALUDES
Figura 5: Mapa de clases de zonas de aludes. (Map of avalanche paths
kinds).
Esta disimetría N-S coincide con la diferencia litológica existente entre la
mitad N y la mitad S de la cuenca. La práctica totalidad del N de la cuenca está
constituida por areniscas, pizarras cuarcíticas y filitas más resistentes a la
erosión, mientras que en la parte S las litologías más abundantes son
pizarras y filitas menos resistentes a la erosión. Por tanto hay una buena
correlación entre la zonación observada en el mapa de clases de zonas de
47
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://pirineos.revistas.csic.es
PIRINEOS 138
alud y las grandes unidades litológlcas. Basándonos en esta observación,
podríamos llegar a pensar que la litología condiciona la morfología de las
zonas de aludes. De todas formas no hay que olvidar que la Vallferrera fue
f u e r t e m e n t e m o d e l a d a p o r los h i e l o s c u a t e r n a r i o s y e s t u d i o s
geomorfológicos previos realizados en el Pirineo (SERRA, 1977; VILLAPLANA,
1983) y más concretamente en la Vallferrera (BRU, 1985) establecen una
relación directa entre la competencia de las rocas del substrato y las formas
resultantes del modelado glaciar. BRU ( 1975), refiriéndose a la formación de
los valles glaciares, afirma que, de una forma general, los valles glaciares
más típicos aparecen modelados sobre rocas competentes, mientras que
en las rocas menos resistentes las formas típicas aparecen con menor
frecuencia.
De este m o d o en la parte N, donde la roca es más competente y los hielos
cuaternarios alcanzaron su máxima extensión, se modelaron circos característicos, de fondo plano y paredes abruptas. Actualmente los aludes se
amoldan a esta morfología desarrollándose en las paredes de estos circos.
En cambio, en la mitad S de la cuenca, donde la roca es menos competente
y donde la extensión y duración de los hielos cuaternarios fue menor, se
modelaron pequeñas cuencas y actualmente los aludes se adaptan a esta
morfología. En conclusión, las diferentes morfologías de las zonas de alud
serían consecuencia de la adaptación al modelado glaciar preexistente.
4.
El riesgo de aludes
Hasta ahora hemos tratado el efecto geomorfológico de los aludes
(zonación y clasificación morfológica), pero en el trabajo realizado en la
Vallferrera, también se ha entrado en el estudio del impacto que tienen
aquellos sobre la estructura social, confeccionando un mapa de riesgo de
aludes (figura 6).
4.1.
Peligrosidad
y riesgo
geomorfológico
Según PANIZZA (1987) la peligrosidad geomorfológica se define c ó m o la
probabilidad de que un cierto fenómeno, producto de una inestabilidad
geomorfológica, tenga lugar en un cierto territorio y en un periodo de tiempo
dado. El riesgo geomorfológico hace referencia a la probabilidad que las
consecuencias económicas y sociales que puede producir una inestabilidad geomorfológica no excedan de un cierto nivel. El riesgo geomorfológico
es el producto entre la peligrosidad de un determinado proceso y la
vulnerabilidad social y económica de un determinado territorio (entendiendo por vulnerabilidad la probabilidad que una determinada situación económico-social sufra daños cuando es afectada por una inestabilidad).
48
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://pirineos.revistas.csic.es
CLASIFICACIÓN Y RIESGO GEOMORFOLOGICO DE ALUDES
5.
4.
4.
3.
3.
2.
1.
1.
1.
1.
VIVIENDAS (pueblos, casas habitadas aisladas, refugios de montaña).
CARRETERAS ABIERTAS AL TRANSITO UNIVERSAL
ITINERARIO DE ESQUÍ DE MONTAÑA.
CAMINOS DE MONTAÑA MUY TRANSITADOS EN ÉPOCA INVERNAL O EN PRIMAVERA.
PISTAS FORESTALES.
BORDAS, ERMITAS U OTRAS CONSTRUCCIONES AISLADAS, NO HABITADAS.
CAMINO DE MONTAÑA POCO TRANSITADO EN ÉPOCA INVERNAL Y PRIMAVERA.
LÍNEA ELÉCTRICA.
BOSQUES.
CAMPOS Y PASTIZALES.
Figura 6a: Escala de valores de vulnerabilidad utilizada para confeccionar el mapa de riesgo.
(Leadder of vulnerability values used to make the risk map).
MAPA DE RIESGO DE ALUDES
m
Riesgo alio
I >: ' I • Riesgo medio
I " ; .. I Riesgo débil
Figura 6b: Mapa de riesgo. (Risk map).
49
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://pirineos.revistas.csic.es
PIRINEOS 138
4.2.
El mapa de riesgo de aludes
Existen varias formas de realizar un mapa de riesgo de aludes (CASTELEIRO,
1984): A) Por un lado, teniendo en cuenta la vulnerabilidad. Se evalúa la
vulnerabilidad de las diferentes construcciones antrópicas o de la presencia
humana, obteniendo así un mapa en el que el riesgo de cada zona de alud
concreta se da en relación a las otras (mapa de comparación). B) Por otro
lado p o d e m o s obtener un mapa de riesgo calculando el periodo de retorno
de cada alud.
En nuestro caso tan sólo es posible realizar un mapa de riesgo a partir de
la valoración de la vulnerabilidad, pues para obtener el periodo de retorno
de un alud, hacen falta muchos años de toma sistemática de datos, que de
momento en nuestro país no se tienen.
Atendiendo á estas definiciones, el primer paso para confeccionar el
mapa de riesgo, ha sido el mapa de "Localización probable de zonas de
alud". A esta cartografía inicial se le ha superpuesto la vulnerabilidad del
territorio, logrando así el nnapa de riesgo.
La valoración de la vulnerabilidad es el punto que presenta más problemas, puesto que a partir de un mapa de peligrosidad se pueden confeccionar
infinitos mapas dé riesgos dependiendo de los objetos vulnerables de la
sociedad que se tengan en cuenta. Será muy diferente confeccionar un mapa
de riesgo desde el punto de vista económico, en el que los objetos vulnerables serán aquellos cuya destrucción pueda producir más pérdidas económicasj que el confeccionado desde el punto de vista social, en la que la máxima
vulnerabilidad se da a aquel uso del suelo la interferencia del cual con un alud
pueda producir más pérdida de vidas humanas (fig. 6). A cada uno de los
parámetros de la escala objeto de vulnerabilidad se le ha asociado un valor
numérico relativo. Para confeccionar el mapa se han identificado en cada
zona de alud estos parámetros de vulnerabilidad y se han ido sumando los
valores numéricos asociados, si la suma es mayor o igual a 5 se considera que
el riesgo es alto. Entre 3 y 4 riesgo medio, 2 e inferior a 2 riesgo débil.
En el mapa obtenido, se han reconocido cuatro sectores que presentan
un riesgo alto:
En el sector A (fig. 6) los aludes llegan hasta el fondo del valle principal,
los situados en la vertiente E afecta a un camino que sube a un refugio de
montaña muy frecuentado en invierno y a varias casas de campo, los de la
vertiente W a los campos de cultivo que quedan más cerca del pueblo de
Áreu, pudiendo Incluso pasar al otro lado del valle obturando el río.
En los sectores B y C los aludes afectan a varias rutas de esquí de
montaña bastante transitadas. En el primer caso se conocen víctimas.
Los aludes del sector D atraviesan una pista forestal que va a Andorra,
que próximamente se convertirá en un paso fronterizo.
El resto de zonas de alud con riesgo medio y débil, tienen un menor
impacto pues en general no están transitadas en invierno por el hombre, ni
afectan a ninguna construcción antrópica, tan sólo inciden sobre alguna
pista forestal y sobre el bosque.
50
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://pirineos.revistas.csic.es
CLASIFICACIÓN Y RIESGO GEOMORFOLOGICO DE ALUDES
En conclusión, el mapa de riesgo obtenido refleja claramente aquellas
zonas de alud que tienen mayor impacto sobre la presencia humana y por
lo tanto puede ser de utilidad de cara a diseñar y construir obras de
prevención o defensa ante los aludes, pues nos marcará las zonas donde
es prioritario realizarlas. También es un documento a tener en cuenta de
cara a la planificación territorial futura de estas comarcas de montaña.
5.
Conclusiones
La morfología de las zonas de alud es muy variada, lo que obliga a
confeccionar una clasificación compleja. En este trabajo se han obtenido 54
grupos de zonas de aludes que a su vez se han agrupado en 8 clases. A
partir de la representación gráfica de estas clases ha sido posible observar
que existe una disimetría entre la mitad N y la mitad S de la cuenca en lo que
se refiere a la morfología de las zonas de aludes. Esta morfología es
producto de la adaptación al modelado glacial preexistente. Donde se
modelaron circos bien caracterizados (BRU, 1985), los aludes actualmente
se desarrollan en sus paredes verticalizadas, siendo de poca magnitud y
poco recorrido. En cambio donde se modelaron pequeñas cuencas, los
aludes se adaptan a esta morfología, siendo de mayor magnitud y recorrido
que los anteriores.
Se ha realizado un mapa de riesgo de aludes teniendo en cuenta la
vulnerabilidad de la estructura social frente al impacto de los aludes. En este
mapa se han identificado 4 sectores donde los aludes presentan un i^iesgo
alto. Estos afectan sobre todo a carreteras de montaña y rutas de esquí de
travesía.
Agradecimientos. Agradecemos a Gloria Furdada Bellavista la revisión
y crítica del manuscrito original y las sugerencias aportadas.
Este estudio se desarrolló en el marco del "Estudi del Rise d'Allaus al
Pirineu Cátala", patrocinado y financiado por el "Servei Geologic de Catalunya"
del "Dpt. d'Obres Publiques i PolíticaTerritorial" de la Generalitat de Catalunya.
References
ARMSTRONG, R. & ARMSTRONG, L (1977). Avalanche atlas. Ouray Country, Colorado
I.A.A.R. Univ. of Col. Ocassional paper. 25.
BOSCH, X. & VILAPLANA, J. M. (1988). Evolución del manto nival y riesgo de aludes en el
Pirineo catalán. // Simposio sobre Taludes y Laderas Inestables. Andorra La Vella.
Volumen de comunicaciones. E. ALONSO y J. COROMINES (eds.).
BoscH, X.; FURDADA, G. & VILAPLANA, J. M. ( 1989). Los programas de predicción del riesgo
de aludes justificación, fundamentos, precedentes y situación actual. Encuentro
internacional "Catástrofes y sociedad", Fundación MAPFRE/ITSEMAP (ed.) 233248.
51
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://pirineos.revistas.csic.es
PIRINEOS 138
BRU, J. (1985). Estudi geomorfolôgic d'un sector del Pirineu Centra! (Vails Ferrera i de
Cardos). Tesi de doctorado del Departament de Geografía de la Facultat de
Geografía i Historia de la Universitat de Barcelona. Inédita.
C.E.M.A.G.R.E.F. (1981). Plan des zones exposées aux avalanches. Ministère de
Agriculture.
France.
CASTELEIRO, M . (1984). Concepto de riesgo, su desarrollo histórico y tratamiento
estadístico. Apuntes del curso sobre riesgos de la E.T.S. de Ingenieros de Caminos
Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Catalunya.
FuRDADA, G. & ViLAPLANA, J. M. (1988). Memoria del Mapa de Localització Probable
d'Allaus. Atlas de Zones probables d'Allau. Fase I, de "L'Estudi del Rise d'Allaus al
Pirineu Cátala", Servei Geologic de Catalunya, Generalitat de Catalunya. Inédito.
FuRDADA, G.; BoscH, X. & ViLAPLANA, J. M. ( 1989). Predicción de zonas con peligro de alud.
Consecuencias socioeconómicas de la falta de planificación territorial. Encuentro
Internacional "Catástrofes y sociedad". Fundación MAPFRE/ITSEMAP(Ed.). 249.264.
FuRDADA, G. & ViLAPLANA, J. M. ( 1989). Mapa de localització probable de zones d'allaus.
Atlas de zones probables d'allaus. Tasques complementàries. Universitat de
Barcelona. Dpt. de Geología Dinámica, Geofísica i Paleontología. Informe interno.
MARTINELLI, M . (1984). Snow avalanche sites, their indentification and evaluation.
Agriculture information Bulletin 360, U.S. Department of Agriculture, Forest Service.
MASES, M. (1991 ). Estudi geomorfolôgic de la dinámica nival i rise d'allaus a la Vallferrera
(pallars Sobirà). Tesis de licenciatura. Dpt. de Geología Dinámica, Geofísica y
Paleontología de la Universitat de Barcelona. Inédita. 129 pp.
PANIZZA, M . (1987). G e o m o r p h o l o g i c a l hazard a s s e s s m e n t a n d analysis of
geomorfological risk. International Geomorphology. Part I. 255.229.
SERRAT, D. (1988). Estudio geomorfológico del Pirineo Oriental (Puigmal-Costabona).
Notes de Geografía Física. 2: 39-55.
SERVIZIO CALAMITA PUBBLICHE. UFFICIO NEVE E VALANGHE (1986). Carta di Localizzacione
Probabile delle Valanghe dei comuni de Terragnolo -Trambileno- Vallarsa, Provincia Autónoma di trento.
ViLAPLANA, J. M. (1983). Estudi del glaciarisme quaternari de les altes Vails de la
Ribagorça. Tesi doctoral del Dpt. de Geomorfologia y Tectónica de la Universitat de
Barcelona. 322 pp.
ViLAPLANA, J. M.; BOSCH, X. & FURDADA, G. (1989). Los aludes, un riesgo mal conocido.
Encuentro internacional "Catástrofes y Sociedad" Fundación MAPFRE/ITSEMAP
(ed.) 201-216.
52
(c) Consejo Superior de Investigaciones Científicas
Licencia Creative Commons 3.0 España (by-nc)
http://pirineos.revistas.csic.es
Descargar