La Gran Bretaña en el desarrollo económico del Ecuador, 1820-1930

Anuncio
From the SelectedWorks of Guillermo Arosemena
1991
La Gran Bretaña en el desarrollo económico del
Ecuador, 1820-1930
Guillermo Arosemena
Available at: http://works.bepress.com/guillermo_arosemena/127/
La Gran Bretaña en el
desarrollo económico del
Ecuador, 1820-1930
Guillermo Arosemena Arosemena
Embajada de Inglaterra en Ecuador
1991
NOTAS DEL AUTOR
A solicitud de la Embajada Británica en Quito,inicié mi investigación para
escribir un ensayo sobre el aporte que hicieron ciudadanos ingleses,irlandeses
y escoceses en favor del desarrollo de la economía y de las finanzas
ecuatorianas desde inicios del siglo XIX hasta 1930.
Como en mis obras anteriores,tuve que enfrentar los mismos problemas que
surgen por la ausencia de documentación dentro de nuestras fronteras.Fue
necesario acudir a repositorios en Estados Unidos e Inglaterra.Los datos que
obtuve, aunque fraccionados e incompletos,han permitido que se escriba por
primera vez sobre un tema apasionante, como es el aporte de Gran Bretaña al
desarrollo económico del Ecuador en su primer siglo de vida republicana.
La historia nos enseña que ningún país ha podido desarrollarse sin el apoyo
económico de naciones mas poderosas.Negar su importancia, dentro del
proceso de la evolución económica, es caer en el error que cometieron los
dirigentes políticos de algunos países del Tercer Mundo,que consideraron que
en ciertas áreas denominadas estratégicas,la inversión y el aporte tecnológico
"per se" eran negativos para un país pequeño, por afectar la soberanía.
En el crecimiento y desarrollo de América Latina, Gran Bretaña cumplió un
papel estelar y el Ecuador recibió su cuota, que aunque pequeña,fue
significativa para las necesidades y tamaño del país.Los británicos se hicieron
presente en todos los campos,en los negocios públicos y privados de nuestro
país.
Los capitales que recibió Ecuador no siempre consistieron en grandes sumas
de dinero de inversionistas británicos. Muchos de ellos cuando llegaron a
nuestro país no trajeron grandes cantidades de dinero.Sus activos fueron otros:
conocimientos,contactos con importantes empresas estadounidenses y
europeas,experiencias técnica y capacidades de trabajo.En el area de
ingeniería de caminos y de comunicaciones, no tuvieron rival.
Algunos de los súbditos de la Corona se enamoraron de las bellezas naturales
de nuestro litoral, del cariño de la mujer ecuatoriana, del calor del pueblo y
optaron por residir en el país.Juan Illingworth llegó al extremo de cambiar su
apellido a "Ilingrot", para españolizarlo.
Por sus ejecutorias,dedicación al país y méritos propios, muchos de los
británicos y sus descendientes fueron elegidos a elevados cargos en los
directorios de instituciones como la Junta de Beneficencia y la Cámara de
Comercio de Guayaquil. Uno de ellos fue un gran filántropo.El ingenierio y
comerciante Alejandro Mann donó la apreciable suma de $20.000 en
1903,unos U.S.$200.000 de la actualidad,para la reconstrucción de un hospital
de niños,que remplazó al Hospital Central, quemado en el pavoroso incendio
de 1902.Mann también dirigió la construcción de la obra.El directorio de la
Junta de Beneficencia acordó designar con su nombre al nuevo hospital.
Es incuestionable el aporte inglés al progreso de nuestra nación.Estos reyes de
los mares,permitieron que sus poderosas flotas navieras trasladen los
productos ecuatorianos a los mercados internacionales. Los ingleses fueron
grandes constructores de las principales obras de infraestructura del país y
especialmente de Guayaquil; la seriedad de sus empresas aseguradoras
hicieron posible la reconstrucción de nuestro principal puerto, cuantas veces
fue necesario después de los pavorosos incendios que tuvo que soportar.
"La Gran Bretaña en el Desarrollo Económico del Ecuador,1820-19130", título
del presente ensayo, debe considerárselo como la semilla que se siembra para
que germine el interés de otros estudiosos de la historia y de la economía
ecuatorianas, a fin de profundizar en un tema como el que estamos
explorando.
INDICE
CAPITULO 1:Génesis del Comercio Británico con América Latina.
CAPITULO 2:Inicios de la Actividad Comercial Británica en el
Ecuador.
*Período de la Independencia.
*La Infancia del Transporte Marítimo Inglés en el Ecuador.
*Primer tratado de Navegación y Comercio entre Gran Bretaña y la Gran
Colombia.
*Primeras Multinacionales Británicas.
*El Comercio Exterior entre Ecuador y Gran Bretaña durante los primeros años
de vida Republicana.
CAPITULO 3:Oficiales Británicos Sientan Raíces en Ecuador Ecuador.
CAPITULO 4:Vicente Rocafuerte y el Fomento de las Relaciones Comerciales
con Gran Bretaña.
*Pionero en la negociación de la deuda de la independencia.
*Impulsor de la abolición del tráfico de esclavos.
*Impulsor de la navegación de naves a vapor.
*Iniciador de las operaciones de "La Pacific Steam Navigation Company" en
Ecuador.
*La "Royal Mail Steam Packet Co."
CAPITULO 5: La Gran Bretaña y las Primeras Obras de Infraestructura en
Ecuador.
*Un intento de colonización en la provincia de Esmeraldas.
*Los ingleses y el ferrocarril:etapa inicial
*La "Central & South American Cable Company".
*La "Ecuador Telephone Company Limited".
CAPITULO 6:Los Ingleses y los Recursos Naturales en el
Ecuador.
*En la minería
*En el petróleo.
CAPITULO 7:Evolución del Comercio Exterior Ecuatoriano con la Gran
Bretaña,1850-1913.
*Nuevo socio comercial.
*Nuevo rubro de exportación del Ecuador.
*Importadores Ingleses.
*Exportadores Ingleses en Guayaquil.
*La competencia de las colonias británicas en Africa
*Inglaterra como principal proveedor del Ecuador.
*La importancia de la libra esterlina en el comercio exterior.
*Resultados de la bonanza ecuatoriana.
CAPITULO 8:Los Ingleses en la Banca y los Seguros en el Ecuador.
*El "Banco Anglo-Ecuatoriano".
*El "Comercial Bank of Spanish América".
*Las Aseguradoras Británicas en el Ecuador.
CAPITULO 9:La Gran Bretaña en el Auge Económico del Ecuador de Inicios
del siglo XX
*La Modernización de Guayaquil.
*La Modernización de Quito.
*Los Ingleses y la Terminación de la Construcción del "Ferrocarril del Sur".
*Compañías inglesas,empresarios ingleses y descendientes en el Ecuador
comercial de 1900-1930.
BIBLIOGRAFIA.
CAPITULO 1: GENESIS DEL COMERCIO BRITANICO CON AMERICA
LATINA
Para fines del siglo XVI en Gran Bretaña prevaleció un estado de euforia entre
los inversionistas cuando crearon centenares de empresas bajo la modalidad
de "joint stocks".Inmensos capitales se levantaron y entre las empresas que se
constituyeron se formó en Escocia,la DARIEN COMPANY con el fin de
establecer una colonia en Panamá y comercializar desde el Itsmo con los
países asiáticos que formaron parte de nuevos territorios y ofrecieron la
posibilidad de hacer fortunas en poco tiempo.
Los británicos,conocedores de los extensos y ricas colonias españolas y de las
lejanas tierras de Catay,buscaron la forma de establecer redes de comercio
con los principales centros de consumo y de acopio para poder vender sus
artículos manufacturados y comprar los productos exóticos de la América
Española.
Para 1700, Panamá fue una de las metrópolis comerciales más importantes del
Nuevo Mundo.Los barcos de la Gran Armada Española obligadamente tuvieron
que pasar por Panamá a la ida y al regreso al Viejo Mundo,al igual que los
reputados mercaderes holandeses que operaron desde Curazao.
Desafortunadamente la DARIEN COMPANY tuvo una vida muy corta,pues los
promotores desconocieron sobre las clases de bienes que se debieron exportar
y en dos años la empresa fracasó y liquidó..
Por otro lado,en 1703,por medio del Tratado de Methuen entre Portugal e
Inglaterra,se inició el comercio del metal precioso extraído de Minas Gerais de
Brasil.A cambio,los portugueses pudieron introducir sus vinos en el mercado
británico.El oro ingresó a Lóndres a razón de 50.000 libras esterlinas y permitió
que Inglaterra acumule enormes reservas que a criterio de Eduardo
Galeano,sirvieron para enfrentar años después,a los ejércitos de Napoleón.
Pocos años más tarde en 1771,una nueva empresa "trading" británica,la
SOUTH SEA COMPANY (SSC) inició oparaciones desde Londres y durante 30
años monopolizó el tráfico de esclavos africanos en la América Española.Dicha
empresa también manejó el negocio de la sal y del azúcar,al igual que los
seguros y diversos tipos de transacciones bancarias.El espectacular
crecimiento de la SSC se basó en la especulación y para mitad del siglo XVIII
la SSC experimentó una colosal pérdida que llevó a la bancarrota a miles de
inversionistas y causó un pánico financiero en todo Europa.
Para fines del siglo XVIII Gran Bretaña conquistó de sus rivales España y
Holanda,la supremacia comercial.Su éxito se atribuyó a un sistema económico
de mayores libertades de los que rigió en el resto de los países
europeos,permitiendo así una mejor movilización de recursos humanos y
financieros.
A los británicos se les facilitó el dominio del mercado,porque al tiempo que
lograron sobrepasar a los italianos,de quienes aprendieron las técnicas
bancarias,fueron también innovadores en políticas monetarias e instrumentos
financieros.
La creación de un banco central informal y manejado por el sector
privado,cuyas funciones recayeron en el poderosos Banco de Inglaterra,inspiró
confianza en los mercados capitalistas europeos.Así,Londres reemplazó a
Amsterdam,como el principal mercado financiero de Europa.
Para 1790 la WEST INDIES,companía "trading" inglesa,había iniciado un
lucrativo negocio con Panamá y Centro América,con un tonelaje de movimiento
de carga que sobrepasó las 150.000 toneladas al año y un movimiento de
dinero,del orden de las 70 millones de libras esterlinas.La mercadería inglesa
que se adquirió en las colonias,se pagó con la plata que salió de las minas de
Méjico,Perú y Bolivia.
Por cierto,que todo el comercio británico con la América Española fue
considerado ilícito,pues,solamente los mercaderes de Cádiz y Sevilla,por medio
de la Casa de Contratación podían comercializar con las colonias del Imperio
de Carlos V y Felipe II.Todo comercio fuera de aquel se consideró de
contrabando y estuvo sometido a severas penas.
Con el debilitamiento del imperio español y como resultado de las Reformas
Borbónicas de 1780,la Corona española permitió entre otros cambios,el libre
comercio.España hizo importantes concesiones comerciales a Inglaterra,cuya
penetración comenzó a tomar cuerpo en Portobello (Panamá) y Buenos Aires.
Esta última ciudad fue la puerta para que los comerciantes británicos tengan
acceso al Alto Perú (Bolivia).
Las concesiones no fueron gratuitas.Fue parte de un acuerdo con Gran
Bretaña para poder recibir apoyo militar y sacar a las fuerzas de Napoleón de la
Península Ibérica.
En 1807 a raíz del fracaso de una invasión inglesa a Buenos Aires,el Visconde
de Castlereagh, Secretario del Foreign Office,rechazó cualquier proyecto futuro
inglés de anexión territorial en América Latina y,en un memorandum al
Gabinete trazó la política futura de Gran Bretaña hacia América Latina, que
esencialmente consistió en apoyar a las colonias en el movimiento
emancipador e introducir bienes manufacturados ingleses a ese vasto territorio.
Con la derrota de Napoleón,a partir de la segunda década del siglo
XIX,Inglaterra asumió el liderato mercantíl mundial.De ahí que en 1823 George
Canning,Secretario del Foreign Office del gobierno británico,al celebrar sus
triunfos universales, en un bríndis con el Encargado de Negocios de
Francia,dijo
"Vuestra sea la gloria del triunfo,seguida por el desastre y la ruina; nuestro sea
el tráfico sin gloria de la industria y la prosperidad siempre creciente...La edad
de la caballería ha pasado y la ha sucedido una edad de economistas y
calculadores".
La emancipación de las colonias españolas originó una rivalidad comercial
entre Estados Unidos e Inglaterra por obtener el monopólio marítimo y de
comercio, con el continente latinoamericano.De ahí que a raíz de la firma de
contratos comerciales en 1822 entre Estados Unidos y los diversos países
latinoamericanos,Inglaterra se movilizó para lograr similares acuerdos en
1825.Empero,Estados Unidos no estuvo en condiciones de competir,pues
principalmente exportó productos agrícolas,tampoco tuvo una flota naviera del
tamaño de la inglesa,ni poseyó capitales para la exportación.
En el siguiente cuadro se comparan las actividades comerciales de ambos
países con América Latina:
COMERCIO EXTERIOR
FLOTA NAVIERA
dólares)
1808
1822
1825
1830
Inglaterra U.S.A.
(millones de tons.)
25.0
30.0
60.0
32.0
30.0
14.0
24.0
20.0
1800
1810
1820
1830
Inglaterra U.S.A.
4.6
5.5
6.0
5.7
(millones de
1.4
2.1
1.9
1.8
Debe tenerse presente que en aquellos años Estados Unidos era una nación
jóven que había adquirido su independencia en 1776.
A partir de 1812 se despertó en Inglaterra una fiebre de inversión i
especulación hacia América Latina. En pocos años se constituyeron decenas
de companías con el propósito de explotar la minería,pescar perlas,inaugurar
líneas navieras, vender motores a vapor,establecer colonias de agricultores y
de criaderos de ovejas,en el vasto territorio de las jóvenes repúblicas
americanas.Al mismo tiempo los inversionistas ingleses efectuaron compras de
bonos emitidos por los diversos gobiernos latinoamericanos.
Entre 1824 y 1825 se organizaron en Inglaterra 46 corporaciones con un capital
de 35 millones de libras esterlinas y,en el mismo período,se invirtieron 25.3
millones de libras esterlinas en bonos de los gobiernos sudamericanos.Los
resultados de estas operaciones creditícias fueron desastrosos.
La situación paupérrima de la tesorerías de los estados recientemente
constituídos como repúblicas,impidió que se puedan cumplir con las
amortizaciones de los bonos,los que no nunca se cancelaron.Algunos bancos
tuvieron que cerrar sus puertas,encontrádose entre ellos "B.A.Goldschmit" por
los
préstamos otorgados a Colombia e indirectamente al Ecuador.El centenario y
prestigioso banco "Baring Brothers" estuvo al borde de la quiebra por
préstamos concedidos a la Argentina.La suerte que corrieron las empresas que
invirtieron en la mineria, agricultura, actividad naviera y demás fue similar.La
mayoría quebraron.
Como resultado de la fiebre de inversión y de desastrosos resultados,el
gobierno británico prohibió por muchos años que los cónsules ingleses puedan
desempeñar actividades mercantíles propias en los países
donde
desempeñaron tales funciones.Los vice-cónsules se encontraron excentos.
La Revolución Industrial fue otro factor que impulsó a los británicos a vender
sus productos en América Latina.Como bien señala Celso Furtado en su libro
"La Economía Latinoamericana desde la Conquista Ibérica hasta la Revolucion
Cubana",
"Una vez constituido un núcleo industrial importante en ese país (Inglaterra) y
consolidada una posición de avance con los demas países,no sería difícil
demostrar...que para los otros países también era provechoso adquirir en
Inglaterra los productos industriales pagandolos con materia prima...".
Los comerciantes ingleses introdujeron la modalidad del pago en efectivo,en el
comercio en América Latina,continente que estuvo acostumbrado a vender a
crédito.La nueva modalidad les permitió negociar directamente con los
productores y pequeños comerciantes,quienes hasta esa fecha estuvieron
llenos de deudas.Por otro lado,la introducción en los puertos importantes en
Sudamérica de la subasta pública,ayudó a los ingleses a estar en contacto con
el comprador-usuario y el pequeño mercader.
Pero el esfuerzo de venta no compensaba el reducido tamaño del mercado
latinoamericano.O`Gorman,un comerciante inglés se quejaba de que en un
mercado como el de Acapulco,entre 1820 y 1830,diez mil libras esterlinas en
mercadería,cubrían el mercado por más de tres años.
El invento de la hélice,motor a vapor,casco de hierro y las locomotoras,fueron
esenciales factores para el desarrollo mercantil,pues,acortaron las distancias y
ubicaron a Gran Bretaña como la dueña de los mares y del comercio
internacional.
CAPITULO 2:INICIOS DE LA ACTIVIDAD COMERCIAL BRITANICA EN
ECUADOR.
Durante el período colonial y hasta 1913, la inexistencia del Canal de
Panamá,perjudicó economicamente al Ecuador ya que por su posición
geográfica y rutas de navegación,Guayaquil fue el último puerto de escala de
las líneas navieras con itinerario y,el mas distante de la América Española. Al
tener que dar la vuelta al continente sudamericano por el cabo de Magallanes,
las naves tomaron meses en llegar a Guayaquil.
A pesar de los obstáculos señalados, Guayaquil desarrolló un importante
comercio marítimo con muchos países,que se incrementó después de la
emancipación de España.Hasta 1820, debido al monopolio español,a la
Audiencia de Quito no le estuvo permitido negociar con otras naciones; aunque
en la práctica,el comercio extralegal o prohibido,es decir la importación de
bienes no españoles y la exportación a Estados Unidos o países
europeos,representó para la Audiencia de Quito un volúmen importante de
negocios.
Los primeros británicos que se establecieron en el Ecuador fueron los oficiales
que participaron en las guerras de la
independencia.Posteriormente,llegaron al Ecuador técnicos contratados para
las diferentes obras de infraestructura que se iniciaron en el país a partir de
1863.La mayoría de ellos se establecieron en las diferentes ciudades donde
trabajaron y en poco tiempo se convirtieron en prósperos hombres de
empresa.Otros regresaron a sus patrias o murieron al poco tiempo de haber
llegado,por las enfermedades contagiosas de la región del litoral.
* Período de la Independencia
La relación comercial del Ecuador con Gran Bretaña se inició oficialmente con
el apoyo crediticio que banqueros londineses, ofrecieron al movimiento
libertador,liderado por Simón Bolivar,para financiar la compra de barcos, armas
y mantenimiento de las tropas.
En el período emancipatorio el comercio de armas fue un negocio lucrativo
pero riesgoso;un ejemplo de ello,se tiene en la sociedad que en 1820 formaron
el Capitán José Antonio Muñoz, un alto militar de los ejercitos de Bolivar y,el
inglés William Henderson, establecido en Chile.
Aparentemente Henderson actuaba como banquero.De ciertos expendientes se
sabe que el Almirante Juan Illingworth le depositó,el valor de una fragata,"Los
tres hermanos", apresada con un cargamento que valía más de 200.000
pesos,así como un cargamento de cacao y cascarilla del bergantín
"Resolución",el cacao del bergantín "Bravo" y más de diez mil pesos en onzas
de oro.
Ante el temor de una invasión a Guayaquil por parte de fuerzas reales,los
revolucionarios necesitaron armarse y,con una recomendación del Almirante
Juan Illingworth, quien tuvo relación de negocios con Henderson, Muñoz,viajó a
Santiago para proponerle una sociedad,como efectivamente ocurrió.
Concluídos los acuerdos,Muñoz-Henderson compraron las armas y enviaron
1.500 fusiles a Guayaquil, para luego dirigirse hacia Colombia, pero como en
alta mar se enteraron de los acontecimientos del 9 de octubre,cambiaron el
rumbo de la nave a Guayaquil,donde fondearon el 26 de octubre y fueron
recibidos con complacencia por José Joaquín de Olmedo, Presidente del
Ayuntamiento. De las armas que se desembarcaron, Olmedo despachó 800
fusiles a Quito y 642 quedaron en Guayaquil.El valor de las armas se pagó en
cacao que se remitió a Valparaíso.
* La Infancia del Transporte Marítimo Inglés en el Ecuador
El transporte marítimo inglés fue la actividad mas importante, estable y de
mayor duración que trajo grandes beneficios para el Ecuador. Durante los
primeros años de la vida republicana, los bergantines y goletas inglesas,de
propiedad de individuos, que en algunas ocasiones actuaron como capitanes
de sus propias naves,surcaron la costa ecuatoriana trayendo bienes de
ultramar o llevando productos ecuatorianos a otros países.
Muchos de estos capitanes como Jonathan Winstanly de la fragata
"Caledonia",-la primera en zarpar para Inglaterra
llevando 10.000 cargas de cacao,cuando el Ecuador ya era una república,fueron imigrantes que se integraron a la sociedad ecuatoriana.El fue uno de
los primeros subscriptores de El Patriota,el primer diario de Guayaquil.
En esos años fue muy común leer en el periódico "El Patriota" de
Guayaquil,anuncios sobre la llegada y salida de naves inglesas,con carga de
importación tales,como cristales, sedas, medicina, fierro y otros bienes. En
igual forma zarparon con cacao,café,arroz y otros productos agricolas.(Anexo #
1).
* Primer Tratado de Navegación y Comercio entre Gran Bretaña y la Gran
Colombia.
Para 1825, el gobierno de Gran Bretaña preocupado de que los Estados
Unidos -quien en 1822 se había adelantado firmando un tratado comercial con
los países de la Gran Colombia-, monopolice el comercio con las ex-colonias
españolas,se apresuró a firmar con la Gran Colombia un tratado de amistad,
comercio y navegación.(Anexo # 2).
Este tratado entre sus resoluciones estipuló que:
"Habiendo establecido extensas relaciones comerciales por una serie de
años,entre varias provincias,o países de América que ahora constituyen la
República de Colombia,y los dominios de su Majestad el Rey del Reino Unido
de la Gran Bretaña e Irlanda,ha parecido conveniente,así para la seguridad y
fomento de aquella correspondencia comercial como para mantener la buena
inteligencia entre su Majestad y la dicha República,que las relaciones que
ahora subsisten entre ambas, sean regularmente conocidas, y confirmadas por
medio de un tratado de amistad, comercio y navegación".
La negociación de las cláusulas del tratado fue motivo de algunas reuniones
que tuvieron lugar en Bogotá,entre los plenipotenciarios de ambos
gobiernos,especialmente para llegar a un acuerdo sobre las que se refirieron a
la definición de lo que constituían naves colombianas e inglesas,y los derechos
y sobre las seguridades que debían tener los ciudadanos de ambos países.
Firmado el tratado,los productos ingleses comenzaron a invadir Venezuela,
Colombia y Ecuador y la calidad de los mismos no tuvo rival.Estados Unidos no
pudo competir. Los textíles ingleses fueron preferidos por los usuarios de los
países de la Gran Colombia al igual que un sinnúmero de productos
manufacturados.
Cabe señalar,que pasaron muchos años,concretamente hasta 1839 para que el
Ecuador,ya separado de la Gran Colombia,firme el primer tratado de
Amistad,Comercio y Navegación con Gran Bretaña.Años después,en 1854 y
1889 se firmaron nuevos tratados y sirvieron para ampliar las relaciones
comerciales
entre los dos países.
Durante los primeros años de vida republicana,por la liberalidad del comercio y
por la variedad de los productos ingleses y, por la utilidad de los mismos, las
importaciones ecuatorianas crecieron a mayor velocidad que las exportaciones.
* Primeras Multinacionales Británicas
A partir de 1819 empresas bancarias y de trading como,"GIBBS,CRAWLEY &
CO."
abrieron
oficinas
en
Guayaquil
y
demás
puertos
sudamericanos,cumplieron un destacado papel en la financiación del comercio
guayaquileño y,especialmente en el comercio exterior ecuatoriano.Por lo
general,la matríz de estas empresas para el territorio sudamericano se
estableció en Valparaízo,Chile,país que acogió a una gran colonia británica y
logró acaparar con el mayor interés de los inversionistas ingleses,quienes
iniciaron una diversidad de negocios.
Algunas de estas empresas estuvieron activas durante casi un siglo,como fue
el caso de la citada empresa,que años después se convirtió en "Antony Gibbs
and Sons".
* El Comercio Exterior entre Ecuador y Gran Bretaña Durante los Primeros
Años de Vida Republicana.
Por falta de registros e información,se desconoce en detalle la clase de bienes
que Gran Bretaña vendió al Ecuador antes de 1821.Igual situación ocurre con
las exportaciones ecuatorianas a ese país,aunque sabemos que el cacao debió
ser el principal rubro,que los ingleses nos compraron.Para fines del siglo
XVIII,Inglaterra se convirtió en un importante consumidor de chocolate.
Por los motivos explicados en capítulos anteriores,el mercado ecuatoriano no
representó un volúmen importante de transacciones.Ecuador fue un país
pequeño de apenas 400.000
habitantes,que había quedado al borde de la quiebra y,sus gobiernos,no
tuvieron dinero ni para satisfacer las más elementales obras de
infraestructuras.
A pesar de ello,las clases adineradas demandaron diversos bienes de consumo
y las de Guayaquil y Quito,se preocuparon de adquirir los de mejor calidad.
En el área de los textíles,se presentó un serio conflicto de intereses.Durante el
período colonial,Quito desarrolló una de las industrias textileras mas avanzadas
en la América Española.Pero,con las reformas borbónicas,perdió el liderazgo y
tanto la Audiencia de Quito como las demás colonias,se vieron invadidas de
productos de textíles,de otras procedencias.
Gran Bretaña se encontró al frente de las ventas de productos de textíl,pues
sus artículos fueron de excelente calidad y altamente apreciados por el
mercado de las clases adineradas, mientras que los fabricados en el Ecuador
fueron de inferior calidad y menor vistosidad.Igual situación ocurrió con los
bienes manufacturados ingleses.
Al respecto Joaquín de Avendaño,cónsul de España en Guayaquil en las
primeras décadas del siglo XIX,nos dice:
"Conserva Inglaterra una inmensa superioridad
ecuatoriano,respecto a artículos manufacturados."
en
el
mercado
"...los agentes ingleses,esparcidos por cualquier territorio que pretenden surtir
de sus productos,explican minuciosamente los objetos de verdadera necesidad
para el país,y colocan la especulación británica en condiciones muy favorables
para conseguir la exclusiva en los mercados."
De acuerdo al cuadro que se presenta a continuación,entre 1821 y 1825
Ecuador exportó a Inglaterra 320.984 libras esterlinas o 1,604.920 dólares
aproximadamente,siendo el cacao el principal rubro de ventas.Mientras que
importó directamente de Inglaterra 85.832 libras esterlinas o 429.160 dólares.
COMERCIO EXTERIOR ENTRE ECUADOR E INGLATERRA
1821-1825
(miles de libras esterlinas)
PRODUCTOS
1821
DE EXPORTACION
1822
1823
1824
1825
-Cacao
30.5 39.4 103.5 70.7 44.3
-Madera
--- ---- ---- ---- ----Pieles
1.0 ---- ---- ---- .1
-Sombreros
paja-toquilla --- ---.1 .2 .2
-Quinina y
varios
--4.5
6.7 10.1 9.6
TOTAL
31.5
43.9
110.3 81.0 54.2
EXPORTACIONES
TOTALES
135.9 185.7
221.2 206.0 185.8
%PARTICIPACION 23.2
23.6
IMPORTACIONES
DE INGLATERRA 21.0
.2
IMPORTACIONES
TOTALES
69.3 281.7
49.8 39.4 29.2
46.0 10.7
7.9
324.8 263.8 210.2
De acuerdo con las cifras oficiales,aparentemente existió un
saldo favorable para el país en la balanza comercial.En la
realidad la situación fue diferente.Una inmensa cantidad de
los bienes ingleses ingresaron al Ecuador vía importaciones
desde Panamá y Perú.
En aquellos años existieron dos rutas para el comercio internacional
ecuatoriano.La primera fue vía Panamá y la segunda por el Cabo de Hornos.
Los comerciantes panameños adquirieron la mercadería inglesa de
Jamaica,una colonia británica en el caribe.El puerto de Kingston,para el escritor
Theodore Mollien,fue comparable al de Londres,ya que en él se radicaron
varias companías británicas.Los negocios con las ex-colonias españolas
aumentó año a año.En el caso del Perú los comerciantes limeños compraron
directamente de Inglaterra.
Los importadores ecuatorianos prefirieron comprar la mercadería del Perú,pues
el flete de carga por tonelada fue de 200 libras estelinas mientras que el de vía
Panamá,de 440 libras.Por otro lado,como en Panamá la carga tuvo que hacer
trasbordo del océano atlántico al pacífico,los bienes se deterioraron y en
muchos casos fueron objeto de robos.
La carga inglesa que llegó al Ecuador desde Perú y desde Panamá,representó
en la mayoría de los casos cantidades muy
superiores a la importada directamente de Inglaterra.A manera de ejemplo,el
cónsul británico Henry Wood en 1826 comentó que entre los meses de Enero y
Julio de 1825 las importaciones ecuatorianas reales de Inglaterra ascendieron
a 46.815 libras esterlinas,mientras que las oficiales y correspondientes a todo
el año,apenas alcanzaron 7.979 libras esterlinas.
En cuanto al movimiento de naves británicas,en 1825 entraron a Guayaquil 14
unidades de un total de 71 barcos.
CAPITULO 3:OFICIALES BRITANICOS SIENTAN RAICES EN ECUADOR
Terminadas las compañas libertadoras,algunos de los oficiales ingleses que
participaron en ellas,optaron por radicarse en Guayaquil y se convirtieron en
hombres de empresa.El más destacado en las actividades comerciales fue el
general Juan Illingworth,seguido por Tomas Carlos Wright,Ricardo Wright y
Leonardo Stagg.Sus descendientes continuarían sus pasos como prósperos
hombres de empresa.
Terminadas las campañas emancipadoras,el Admirante Juan Illingworth Stock
comenzó a administrar una hacienda de su
familia en la zona de Daule,a orilla del río con el nombre de "Chonana", donde
se dedicó a la siembra y cultivo de diversos productos agrícolas,especialmente
del algodón.
En 1828,como Intendente de Guayaquil restableció la Sociedad Económica de
Amigos del país y desempeñó el cargo de Director. Dicha institución cumplió
funciones similares a las de la Junta de Beneficencia.
En 1836 se asoció al magnate y extraordinario hombre de empresas de
Guayaquil,Manuel Antonio de Luzarraga,para fomentar el algodon entre los
agricultores del canton Daule, adquirir maquinaria en Europa para preparar
dicho producto para la exportación e iniciar la venta del algodón en el exterior.
Luzarraga proporcionó el capital e Illingworth el trabajo y con los años quedó
como único dueño de la empresa.
Para 1845, Illingworth dirigió un extenso comunicado al Supremo
Provisorio,para que se establezca en Guayaquil,una gran factoría mecánica y
de fundición,por cuanto en su
opinión existían en la ciudad:
"...cinco clases de empresas,cuyo poder motriz es la máquina de vapor; a
saber, la navegacion, el aserrío de maderas, los molinos o ingenios de azúcar
de los señores Camba y Gallegos y las desmontadoras de algodón de
Chonana... En Quito existe una fábrica de géneros de algodón y otra de tejidos
de lana en la provincia de Imbabura...y en Manabi ha instalado el señor Manuel
Córdova varias máquinas,para elaborar azúcar, para harina, para tejidos, etc".
Señalaba Illingworth,que esas empresas perdían mucho dinero cuando se
dañaban piezas de las máquinas,pues tenían que ordenarse al exterior y la
construcción y envio,tomaban mucho tiempo y,no siempre llegaban de acuerdo
a las especificaciones.
Con la mente de un futurista,Illingworth agregaba:
"Todos estos inconvenientes,de suyo graves,y muchos otros, quedarían
remediados mediante la instalación de un taller, mecánico y de
fundición.Además este taller-factoría,daría gran impulso y estimularía las
infinitas empresas industriales que reclaman la bella y rica provincia marítima
de Guayaquil,y aún para las demas del Ecuador; pues las grandes dificultades
que se presentan al hombre emprendedor e industrioso para adquirir
maquinarias o instrumentos que suplan o ahorren el trabajo manual y nos
permitan competir con la industria de los demas pueblos; así como las que se
presentan para el manejo de las instalaciones, desalientan al espíritu de
empresas y nos dejan atrás en la marcha de los progresos industriales...".
Estas extraordinarias expresiones de un hombre visionario, 150 años más
tarde, siguen siendo válidas en el Ecuador,país que no se ha caracterizado por
tener un alto índice de productividad,lo que ha impedido que sus productos
sean competitivos en el exterior.
Finalmente en su comunicado,Illingworth también sugería que se instale en
Guayaquil una fábrica para hacer ladrillos, para utilizarse en las calles y en la
construcción de aquellas y así mejorar el aseo de la ciudad,para evitar
enfermedades y epidémias.
El Gobierno Provisorio escuchó a Illingworth y para 1846 con una financiación
de M.A. Luzarraga y a un costo de 5.088 pesos llegaron las maquinarias.El
taller mecánico y de fundición se instaló en el estero Saraguro, en lo que hoy
es la Av. Olmedo. La fábrica funcionó durante unos 15 años.
Para 1847, por iniciativa de Illingworth, Don Vicente Ramón Roca, Presidente
del Ecuador,estableció la Sociedad de Agricultores (Anexo # 3) con el fin de
"reanimar la industria agrícola", habiendo sido elegido Juan Illingworth como su
primer Director.
Como veremos en las páginas posteriores,los descendientes de Illingworth
tuvieron una vida activa en el comercio de Guayaquil,siendo Juan Illingworth
Ycaza quien sobresalió en los negocios,entre sus hermanos.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Tomas Carlos Wright Montgomery,fue otro de los distinguidos generales de
origen irlandes quien prestó sus servicios en los ejercitos de Bolivar y vino al
Ecuador,con las tropas del general Sucre.
Al retirarse de sus funciones militares y después de vivir por algún tiempo en
Perú y Chile,regresó al país y se incorporó al comercio de Guayaquil,donde
tuvo una actuación normal.
Fue casado en dos ocasiones,la primera en 1830 con Angela Rico y Rocafuerte
y a su fallecimiento y después de 5 años de viudez,en 1844 con su cuñada
Josefa Rico y Rocafuerte.
En 1860 entró a trabajar con su cuñado Manuel Antonio Luzarraga,el hombre
mas rico de su tiempo,quien estableció entre las muchas empresas que tuvo, el
primer banco en el Ecuador.Por un corto tiempo y hasta su fallecimiento,Wright
Montgomery manejó la agencia de la "Pacific Steam Navigation Co." que
representó su cuñado en el Ecuador,además de dirigir sus negocios de
exportación.
Su hijo,Tomas Carlos Wright Rico al poco tiempo de fundado el Banco del
Ecuador,el más grande y poderoso de su época,fue elegido su
Presidente.Actuó en representación de Luzarraga, quien fue uno de los
principales accionistas y tuvo que presidir dicha institución bancaria en uno de
sus períodos mas tempestuosos, cuando por una mala administración de su
gerente,el banco estuvo próximo a desaparecer. También desempeñó igual
cargo en el Banco de Crédito Hipotecario y en la Compañía Nacional de
Vapores del Guayas.
En 1869 Al fundarse las Cajas de Ahorro en el pais,Tomás Carlos Wright Rico
formó parte de la Junta de Depositantes de la Caja de Ahorro de Guayaquil.
Durante los últimos años de su vida,Tomás Carlos Wright Rico se dedicó a
administrar las haciendas de su esposa que entre otros frutos,produjeron unos
5.000 quintales de cacao por año."La Aurora",una de las principales
haciendas,en la provincia de Los Ríos,permaneció en poder de la familia Wright
hasta 1970.
xxxxxxxxxxxxxxxx
Ricardo Wright,primo de Tomas Carlos Wright Montgomery,fue otro de los altos
oficiales ingleses que pelearon junto a Bolívar y por un período de 10 año sentó
raíces en el Ecuador. Separado nuestro país de la Gran Colombia,en 1838 el
Presidente Vicente Rocafuerte comisionó al Coronel Wright,quien a esa fecha
actuaba como Gobernador de la provincia de Loja,para que viaje a Londres a
negociar la deuda que nuestro pais había contraído con banqueros ingleses,
después de haber aceptado asumir el 21.5% de las obligaciones colombianas.
Asi,Wright,fue el primer representante de la nueva república en sentarse frente
a acreedores externos y encontrar una fórmula conciliatoria para tratar de
abonar a la pesada deuda externa.
En su informe a los acreedores ingleses,Ricardo Wright,hizo una exposición de
los recursos del Ecuador y de la situación económica en la que el país se
encontraba,después de las guerras de la independencia:
"...del deseo de pagar(la deuda)no hay duda;es una amenaza que el país
quisiera librarse a cualquier sacrificio.Está consciente de que es mejor pagar el
interés y capital,que dejarlos acumular;pero debe tenerse presente que ni el
Ecuador,ni los otros países que formaron parte de la Gran Colombia,se
encuentran en condiciones de satisfacer sus deseos ....el Presidente
Rocafuerte,dirige su principal atención para que el país progrese por medio del
apoyo y protección de la empresa privada europea..."
Por instrucciones de Rocafuerte,Wright planteó a los acreedores
ingleses,cancelar la deuda,con tierras valdías ecuatorianas.Aunque la
propuesta no se materializó en 1838,años después,como veremos mas
adelante,se hizo parcialmente realidad.
Ricardo Wright continuó como negociador de la deuda inglesa hasta 1845,ano
en que fue desterrado el General Juan José Flores. En ese año,él acompañó a
Flores a Lóndres,quien tuvo un plan para modernizar el Ecuador.Wright fue el
portavoz de Flores para tratar de obtener financiamiento para el trazado y
construccíon de una línea férrea de Quito a Guaranda.
La historiadora española Ana Gimeno nos dice
"...no fue únicamente una gestión de carácter personal la que presentaría
Flores,sino que es posible que actuase a nombre de importantes capitalistas
ecuatorianos,vinculados a banqueros ingleses,no siendo quizás,muy
arriesgado apuntar que entre ellos estuviese algún miembro de la familia
Stagg,muy próxima al general,ya que años mas tarde,durante la presidencia de
Antonio Flores,los señores Stagg-la escritora se refiere a los Stagg Flores,hijos
del general Leonardo Stagg-formaron en Guayaquil la " Companía del
Ferrocarril y Obras Públicas."
La escritora Gimeno desconoció que Mark Kelly fue el promotor y principal
accionista de la citada empresa.Leonardo Stagg tuvo menos del 5% del
capital,en el período inicial de la "Compañía del Ferrocarril y Obras Públicas de
Guayaquil",nombre que consta en la escritura de constitución de la empresa.
A nombre de Flores,Wright también trató de reclutar algunos centenares de
irlandesses para que vengan a trabajar al Ecuador.Por esos años,como
resultados de las desastrosas cosechas de papa en Irlanda y el estado de
misería en dicho país,centenares de irlandes emigraron a otras
naciones.Dentro del grupo que llegó al Perú,se encontró William Randolph
Grace,quién con los años,organizó W.R. Grace & Co.,empresa que se convirtió
en un verdadero imperio multinacional.
Terminada las getiones de Flores en Europa,Ricardo Wright optó por no
regresar al Ecuador y permaneció en Londres donde estableció su hogar.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Finalmente tenemos al General Leonardo Stagg, quien se casó con la hija
mayor del General Juan José Flores.Si bien él no se destacó en el mundo
ecuatoriano de las finanzas,sus hijos Leonardo,Enrique y Carlos en menor
escala,como veremos mas adelante,a partir de fines del siglo XIX y hasta las
primeras dos décadas del siglo XX,se ubicaron entre los mas grandes y
poderosos empresarios del país.
Es posible que el general Stagg,cunado no cumplía funciones militares,haya
trabajado en la "Elvira",inmensa hacienda de su suegro.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Conviene mencionar que aunque Lord Thomas Cochrane,otro de los grandes
oficiales británicos que prestó sus servicios a la orden del General San
Martín,no vivió en el Ecuador,en una visita que en 1821 él hizo al puerto de
Guayaquil,se preocupó de comunicar al pueblo ecuatoriano su pensamiento
económico respecto a la actitud que el ciudadano ecuatoriano debía tomar
sobre la forma como se tenían que conducir los negocios,una vez que el país
había sido liberado del yugo español.El texto de su mensaje se encuentra en el
anexo #4.
Al referirse en sus memorias a este pasaje de su vida,Cochrane escribió
"Tal vez el lector considere superfluo amonestar de este modo a un pueblo
emancipado;pero la afición que se tenía a monopolios perjudiciales,a pesar de
la independencia,era uno de los caracteres más notables de las repúblicas de
la América del Sur,y que nunca perdí la oportunidad de combatir."
CAPITULO 4: VICENTE ROCAFUERTE Y EL FOMENTO
RELACIONES COMERCIALES CON GRAN BRETANA
DE
LAS
Por haber vivido muchos años en Londres como representante de Méjico ante
el gobierno británico,Rocafuerte tuvo gran simpatía y admiración por los
ingleses y en igual forma, él fue muy respetado por la comunidad financiera
británica.
* Pionero en la Negociación de la Deuda de la Independencia
Como hemos podido apreciar,Rocafuerte se preocupó de solucionar el pago de
la deuda inglesa pues a él le convino establecer relaciones comerciales con
Inglaterra para poder aumentar las exportaciones y generar mayor niveles de
ingresos para el Ecuador.El gobierno inglés reaccionó favorablemente,lo que
permitió la firma del tratado de comercio.
* Impulsor de la Abolición del Tráfico de Esclavos.
También él coincidió,con la preocupación que tuvo el gobierno de su Majestad
la Reina Victoria,en terminar con el comercio de esclavos y se preocupó de
iniciar las negociaciones con Gran Bretaña que concluyeron en 1841 con la
firma del Tratado de Abolición del Comercio de Esclavos.(anexo #5).
Jorge Villacrés Moscoso afirma que a inicios del siglo XIX, existieron en el
Ecuador 42.000 esclavos "especialmente radicados en la Costa y el Valle del
Chota."Villacrés Moscoso sostiene que los negros formaron la quinta escala de
la
jerarquía
social
después
de
los
españoles
de
nacimiento,criollos,mulatos,mestizos e indios.
Si bien durante la administración de Simón Bolívar se dictaron leyes en la Gran
Colombia eliminando la manumisión de los esclavos,Villacrés Moscoso
comenta que las leyes nunca se pusieron en práctica,debido a
"...los fuertes intereses creados,especialmente,por los terratenientes y
finqueros,que tenían a sus servicios gran cantidad de esclavos,,,"
El Tratado de Abolición del Comercio de Esclavos fue un gran logro que
nuestro país alcanzó para mejorar las relaciones comerciales con Gran
Bretaña.
* Impulsor de la Navegación de Naves de Vapor.
Como hombre práctico y de grandes ejecutorias,Rocafuerte requirió de
programas de acción adicionales,para poder proporcionar prosperidad al
Ecuador.Por un lado,redujo los aranceles de aduana para estimular el comercio
y estableció los medios para que ingresen a Guayaquil las naves a vapor.Para
Rocafuerte,"la introducción de los barcos de vapor en el Pacífico va a producir
una revolución comercial más portentosa que la de nuestra
independencia...Resulta que antes de 3 años,el Ecuador va a ser el centro de
la Europa y de la Asia."(carta a J.J.Flores.19/8/1840)
En 1841 Rocafuerte,como Gobernador de Guayaquil,contrató la instalación de
boyas y el faro para que el río Guayas,pueda ser navegable por grandes
embarcaciones, con el inglés George Peacock,Segundo Superintendente de la
Pacific Steam Navigation Company, (anexo #6 ).El trabajo demandó de un gran
esfuerzo,pues se requirió construir una base y columnas para sostener el faro.
El día de la inauguración se puso una plancha de cobre con una leyenda, que
entre otras cosas dijo "...Rocafuerte...fundó tan importante obra manifestando
así su gran interés por la seguridad del comercio y la prosperidad de la
industria."
Un viejo sueño de Rocafuerte se hizo realidad.Desde 1840 él había tenido en
mente la colocación del citado faro.En una carta al General Juan José
Flores,Rocafuerte le decía que la instalación del faro era de vital importancia
para el río:
" Primero,el faro producirá una renta de 1.200 pesos poniendo el derecho de
canal a medio real por tonelada,derecho que pagan volando y con muchísimo
gusto los barqueros."
"`Segundo,él facilitará la entrada al río de los balleneros,que van a Tumbes,por
los riesgos que les ofrece el Muerto."
"Tercero,él atraerá muchos buques extranjeros,porque bajarán los seguros,y
porque encontrarán aquí cuanto necesiten en víveres y cargamento."
" Los carriles de fiero que tanto facilitan la descarga de los buques forman con
el faro un sistema de conveniencia comercial,que dará mucha fama a este
puerto."
Habiendo solucionado el problema de la navegación por el río
Guayas,Rocafuerte invitó a Wheelwright para ingresar sus naves al puerto de
Guayaquil.
*Iniciador de las operaciones de "La Pacific Steam Navigation Company" en
Ecuador.
Con la revolución industrial se desarrolló el barco a vapor. Para 1837 y por
gestiones de Vicente Rocafuerte, el gobierno ecuatoriano otorgó al capitan
William Wheelright representante de la "Pacific Steam Navigation Co." el
privilegio para la navegación de buques a vapor en aguas ecuatorianas por
cuatro años.
Wheelright,ciudadano del estado de Massachussetts e hijo de un capitan que
comerciaba con las Indias Orientales, desde pequeño recorrió las costas
sudamericanas del océano Pacífico y vivió en Guayaquil hasta 1828, habiendo
sido el primer cónsul de los Estados Unidos en esta ciudad.
Durante los años que recorrió las costas,desde Panamá hasta Perú,Wheelright
comprobó la falta de línea naviera con itinerarios regulares y al tiempo observó
que la enorme corriente comercial justificaba la creación de una gran empresa
marítima.
Como no pudo levantar los capitales en Estados Unidos, Wheelright se trasladó
a Londres,donde,en 1838 levantó 250.000 libras esterlinas para establecer en
ella la "Pacific Steam Navigation Company"(PSNC).
Al revisar el presupuesto de operaciones preparado por el directorio de la
PSNC se conoce que la empresa se propuso operar al inicio con 4 naves a
vapor entre 400 y 500 toneladas cada una,con ingresos proyectados anuales
de 466.950 libras esterlinas y gastos operativos de 236.630, libras, arrojando
así una utilidad presupuestada de 230.320 libras esterlinas.
El directorio conformado por capitalistas ingleses aprobó el cabotaje entre
Callao y Valparaíso,incluyendo puertos intermedios,un viaje de ida y vuelta por
mes e igual frecuencia,entre Callao y Panamá y puertos intermedios(entre ellos
Guayaquil).
Estudiando el detalle de los ingresos presupuestados se observa que el aporte
del comercio ecuatoriano fue minúsculo,si se lo compara con el de Callao y
Valaraíso como lo prueban las siguientes cifras:
Ingresos Ecuatorianos Presupuestados:
-500 pasajeros de Paita a Guayaquil a U.S.$ 8.50 c/u.:
4.250
-100 pasajeros de Paita y Guayaquil a Chocó a U.S.$ 20 c/u:
2.000
-100 toneladas de carga de Paita y Guayaquil a Panamá a U.S.$ 100
c/tonelada: 1.000
-2.000 pacas de Panamá a Paita y Guayaquil a U.S.$2.50 cada una: 5.000
Total mercado ecuatoriano: 12.500
Participación del total de los ingresos de la PSNC
2.6%
Ingresos Parciales Presupuestados del comercio con
Chile y Perú:
-2.300 pasajeros de Valparaíso a Coquimbo,Huasco y
Copiapó a U.S.$ 12 c/u.
27.600
-Viaje de regreso de los 2.300 pasajeros a U.S.$30 c/u. 69.000
-1.300 pasajeros de Cobije,Iquique,Arica,Islay a
Callao a U.S.$25 c/u.
32.500
-Viaje de regreso de los 1.300 pasajeros a U.S.$ 35 c/u.45.500
-2.400 toneladas de carga entre Perú y Chile
a U.S.$50 cada tonelada
19.200
Llama la atención la falta de pasajeros de Guayaquil a Panamá,como también
sorprende el poco volumen de carga hacia ese país.
En octubre de 1841,es decir,muy próximo a vencerse el contrato con el
gobierno ecuatoriano,llegó por primera vez a Guayaquil el vapor "Chile" de la
PSNC,de 1710 toneladas y 198 pies de eslora. Manuel Luzarraga fue
designado agente de la citada línea inglesa.
En más de una ocasión la companía inglesa utilizó los astilleros de Guayaquil
para reparar sus embarcaciones.
"La Pacific Steam Navigation Company" (PSNC) no tuvo rivales en el negocio
de fletes y carga de los países sudamericanos,ni en sus ventajosos contratos
con el ferrocarril de Panamá que trasladó la carga de exportación e
importación entre el océanos Atlántico y Pacífico.
Otras líneas como la alemana Kosmos y la Sudamericana de vapores,no
pudieron competir.
En 1841 el diario londinense "Times" senaló "...esta bien claro que el viaje que
se creía se debía hacer en veinte días, puede realizarse por vapor en cuarenta
o cuarenta y cinco horas".
La navegación a vapor aceleró el comercio internacional y la frecuencia de los
barcos de la PSNV evitó el deterioro de la fruta de exportación.De ahí que
Rocafuerte fue un gran defensor de la PSNC y en 1842,frente a temores de
que dicha línea naviera tuviera que abandonar Ecuador por no ser un puerto
atractivo, Rocafuerte escribió a J.J. Flores:
" Los vapores han creado un nuevo ramo de industria que antes no se
conocía,y es el de la exportación de la fruta a la costa y capital del Perú.Se
calcula que en el día los vapores sacan de la provincia más de 15.000 pesos
en piñas al año,cocos,mangos,tamarindos,ajonjolí,y esta suma da nuevo vigor
a la economía del país”.(carta 13/7/1842).
A partir de 1845, la PSNC con sus naves "Chile" y "Peru" inauguró el servicio
regular del transporte de correo a un costo anual de 12.000 pesos para el
gobierno ecuatoriano. La PSNC mantuvo el monopolio del transporte durante el
resto del siglo XIX.
Con los años,la PSNC construyó algunos barcos con nombres relacionados
con el Ecuador:"Ecuador (I)" de 323 toneladas construído en 1845; "Quito (I)"
de 1.461 toneladas construído en 1852; "Guayaquil" de 661 toneladas
construído 1860. En años posteriores, se incorporaron dos vapores
adicionales:"Ecuador" y tres con el de "Quito". También vapores de la PSNC
llevaron los nombres de "Chimborazo" y "Cotopaxi".
El Cónsul inglés C.T. Smith fue por muchos años y hasta su fallecimiento en
1876,agente de la PSNC,pasando posteriormente la gerencia de la agencia a
George Chambers Stock, Vice-Cónsul de Inglaterra,quien se radicó en nuestra
ciudad y dejó descendencia hasta la actualidad.
A fines del siglo XIX la representación de la PSNC estuvo en manos de
L.Guzmán e Hijos, poderosa empresa comercial de la época; en 1914,la
representación fue transferida al inglés Henry Ernest Peet,quien se trasladó de
Valparaíso a Guayaquil para asumir tan delicada función.El fue el tronco de la
familia Peet en el Ecuador.
* La "Royal Mail Steam Packet Co".
Otra línea trasatlántica inglesa que por esos años se constituyó fue Royal Mail
Steam Packet Co.(RMSTC).Fundada en 1839, inició el servicio desde
Southampton,Inglaterra hasta puertos en Cuba,Méjico,Venezuela,Panamá y
Nicaragua.
En 1887, George Chambers Stock, quién también se desempeño como agente
de la RMSTC, publicó con frecuencia en "Los Andes”, diario
guayaquileno,anuncios al comercio,sobre la llegada y zarpada de los barcos
desde Colón,Panamá hasta Plymouth,Inglaterra en tan solo 21 días.
Con el transcurso del tiempo, la RMSTC extendió sus rutas a otros puertos
sudamericanos y para inicios del siglo XX comenzó a prestar un servicio
semanal entre Guayaquil y diversos puertos de Sudamérica y Europa.Por esos
años,el inglés F.W.Swist gerenció las oficinas en el Ecuador.
George Chambers fue un notable empresario en Guayaquil, se inició como
vice-cónsul y posteriormente fue promovido a cónsul de Gran Bretaña,cargo
que desempeñó por muchos años hasta su fallecimiento.
Chambers
ejerció
los
cargos
de
comisario
del
Banco
Internacional,vicepresidente de los bancos Crédito Hipotecario y Banco del
Ecuador,habiendo sido accionista del último.
También fue director de "The Great Zaruma Gold Mining Co." y representante
en Guayaquil de los Tenedores de Bonos de la deuda inglesa
ecuatoriana.Como tal,a partir de 1890 se encargó de remesar los abonos que
efectuó el gobierno,por medio de la retención de un porcentaje de los derechos
de aduana.
En 1898, Chambers apareció formando parte de un grupo de exportadores que
dirigieron una comunicación al gerente del ferrocarril de Panamá,reclamando
por el maltrato que en aquellos años,recibía la carga ecuatoriana y por el robo
que con frecuencia ocurría durante el tiempo del trasbordo de la misma.El tren
se usaba para trasladar la carga de Panamá a Colón, por no existir el Canal de
Panamá.
CAPITULO 5: LA GRAN BRETANA Y LAS PRIMERAS
INSFRAESTRUCTURAS EN EL ECUADOR.
OBRAS DE
* Intento de Colonización en la Provincia de Esmeraldas.
La propuesta que en 1838, Ricardo Wright llevó a Londres a los tenedores de
bonos, a nombre de Vicente Rocafuerte, para cancelar las obligaciones
inglesas,se hizo realidad en forma parcial entre 1856 y 1857,con la firma de los
convenios,Espinel-Mocatta e Icaza-Pritchett.
Aunque la propuesta original fue cancelar con tierras valdías la totalidad de las
obligaciones que el Ecuador adeudaba a Inglaterra,el acuerdo final estipuló
solamente el pago de intereses vencidos por 566.120 libras esterlinas con
tierras de las provincias de Esmeraldas,Azuay y del Oriente.
La primera transferencia de tierras tuvo lugar en la zona del puerto de Pailón en
Esmeraldas, los ingleses recibieron 100.000 cuadras valorizadas en 300.000
dólares. James Pritchett,cónsul inglés y enviado especial al Ecuador para
recibir las tierras,comentó en un informe de 1858 que el Pailón tenía tierras
muy ricas y productivas y no sería difícil explotarlas a satisfacción,incluso
haciendo un camino a Quito para facilitar el comercio exterior de la capital del
Ecuador.Siendo la distancia a Quito mucho más corta que de Quito a
Guayaquil,un camino como el propuesto,traería grandes beneficios al país. En
ese año se constituyó en Londres la ECUADOR LAND COMPANY LIMITED
(ELCL)para explotar las tierras de El Pailón y las demás que el gobierno
ecuatoriano tenía que entregar a los tenedores de bonos ingleses, para
satisfacer sus obligaciones.
James Wilson,representante de la ELCL trató de lotizar los terrenos,pero su
gestión no tuvo éxito.El 6 de Marzo de 1860 desde Londres,John
Field,Presidente de la ELCL anunció al gobierno ecuatoriano:
"Tenemos el honor de participar a Vuestra Excelencia que el buque de esta
companía "Kittiwake" salió de este puerto el 3 de Febrero con los oficiales y
tripulación que compone la expedición al puerto del Pailón. El objeto de la
expedición es tomar posesión de los terrenos cedidos a los tenedores de
bonos,en aquella parte de la república del Ecuador,y prepararla para la
recepción de los inmigrantes que van a seguir."
En 1864,el gobierno ecuatoriano cedió oficialmente las citadas tierras.
La inmigración nunca tuvo lugar y se desconoce el fin de las tierras de El
Pailón,aunque existen evidencias de que ELCL hizo ventas de tierras a
particulares.Aprovechando de la "fiebre del ferrocarril" se trató de construir una
línea ferrea,pero tampoco se materializó el proyecto,ni el de la carretera a
Quito.
Tomada posesión de las tierras en Esmeraldas,el gobierno inglés comisionó al
Almirantazgo hacer estudios del puerto de San Lorenzo.Desde 1867 hasta
1884,entraron embarcaciones hasta de tres mástiles,con capacidad de carga
de 300 quintales de tagua,uno de los principales rubros de exportación del
Ecuador a fines del siglo XIX.
Desde 1877 hasta 1889,la compañía inglesa Grindale tomó en arrendamiento
las tierras de la ELCL y pagó una regalía anual muy pequeña,si se toma en
consideración la de los años de 1877 de 170 libras esterlinas y en 1879 de 275
libras esterlinas. Mientras tanto ésta empresa realizó desde Esmeraldas
exportaciones de tagua en grandes cantidades.En 1879 exportó 18.000
quintales,encabezando la lista de los exportadores de tagua.
De los informes anuales de la ELCL a sus accionistas,se conoce la molestia de
ellos por no estar satisfechos por el pobre monto de las regalías,los directores
optaron por no renovar el contrato,y concedieron el alquilar de las tierras al
Pailon Estate Co.,empresa constituida en 1891 con un capital de 25.000 libras
esterlinas para explotar las tierras en Esmeraldas.
* Los Ingleses y el Ferrocarril:Etapa inicial
Al General Juan José Flores se le debe el primer intento de construír una línea
ferrea para integrar ,las distintas regiones del Ecuador.Ya en 1846, cuando
viajó a Londres, acompañado de Ricardo Wright,en una comunicación dirigida
a
su esposa,le expresó:
"Al caso de pruebas de patriotismo te diré,que unido a mi fiel amigo
Wright,trabajo con empeño de dar al Ecuador un camino de hierro desde Quito
hasta Guaranda y creo que lo conseguiré porque están ya vencidas las
primeras dificultades..."
Muy lamentablemente, el plan de Flores quedó en un simple sueño.
Hasta el ascenso de García Moreno al poder,el Ecuador no tenía carreteras,ni
siquiera carretas para poder transportar la carga entre las ciudades.Estas se
encontraban incomunicadas.Un cónsul inglés decía que "...todo se
transportaba en los hombros de las personas y en las bestias." A manera de
ejemplo,para trasladar un piano a Quito,se requirió de 24 personas.
A Garcia Moreno se le reconoce el mérito de iniciar la primera transformación
económica del Ecuador.A partir de 1861, comenzó por primera vez en Ecuador
un verdadero plan vial y entre 1862 y 1873, se construyó la carretera QuitoSibambe.
Terminada la carretera,García Moreno se propuso unir la Sierra con la Costa
por medio de un moderno ferrocarril e inició el tendido de rieles que
comenzando en Yaguachi terminaría en Sibambe.Así se puso en marcha la
ejecución de un proyecto que tomaría casi 50 años en terminarse durante la
administración de media decena de jefes de Estado, entre presidentes y
dictadores.
Al referierse a la construcción del Ferrocarril del Sur,J.Mora López,en su libro
Historia del Ferrocarril Trasandino,comenta que:
"No existe una obra que haya sido más calumniada ni vituperada.Mal que nos
pese,ha sido el caballo de batalla de las revoluciones,hasta el punto de
arrancar a la prensa europea,la dura frase de AMERICA SALVAJE".
Por diversas causas durante la presidencia de García Moreno, solamente se
alcanzaron a construir hasta 1875,-año en él que fue asesinado,aproximadamente 70 kilómetros de rieles,hasta el sitido denominado
Barraganetal.
García Moreno se rodeó de profesionales capaces,extranjeros en su mayoría,
estadounidenses y de algunos países europeos, por no existir en el
ecuatorianos especializados en carreteras,ni ingenieros mecánicos. Él contrató
los servicios de topógrafos ingleses como el ingeniero Arthur A.
Rogers,encargado de hacer el levantamiento de la vía Bahía-Chone-Santo
Domingo. Años después, el ingeniero Muller haría un nuevo levantamiento de
la ruta del Ferrocarríl del Sur, Guayaquil-Quito.
García Moreno nombró al inglés James Wilson,Ingeniero de la
República,responsable de la carretera Quito-Esmeraldas,cuyo crgo equivaldría
a Director General de Obras Públicas,para planificar las obras.
Entre 1875 y 1884,en los gobiernos de Borredo y Veintimilla, la línea férrea
alcanzó Chimbo.Para 1878, ya funcionaba la ruta Yaguachi-Milagro,pero a
decir de los cónsules extranjeros,su estado era deplorable.La recaudación
anual entre pasajeros y carga fue de 12.017 pesos en 1878 y 9.243 pesos en
1879.
En la presidencia de José María Plácido Caamaño,la línea se extendió en 82
kilómetros y llegó hasta Sibambe.El contratista Marcus J.Kelly,ingeniero inglés
vinculado a la construcción de vías y medios de comunicación,fue el que más
se distinguió entre quienes intervenieron en la construcción durante las
primeras décadas, tuvo destacadas actuaciones en algunos países
latinoamericanos.
Se desconoce cómo llegó al Ecuador,fue Caballero de la Legión de Honor,
empresario talentoso y adinerado.A partir de 1883, construyó 23 millas de
rieles, uniendo Yaguachi con Durán. También propuso la construcción del
tendido de rieles desde Chimbo hasta Sibambe. A cambio el Estado le
concedió la explotación del ferrocarril y el monopolio del estanco de la sal, por
un período de 12 años.
La construccción tuvo serios problemas por efectos de la naturaleza, como la
destrucción parcial de la línea ferrea por los torrecianles aguaceros,derrumbes
y desbordes de los ríos,el descenso en los ingresos de la venta de la sal y la
ausencia de mano de obra. Todos estos obstáculos hicieron que la
construcción se suspendiera.
Kelly fue gran constructor.En 1883 Alfaro contrató con él la construcción de las
líneas telegráficas de Manabí.Para la construcción del ferrocarril de Bahia a
Chone, el Estado pidió la opinión autorizada de Kelly, quien en un informe que
él dirigió al Congreso y publicó en 1887,se pronunció en forma favorable.
En 1887, al hacerse cargo de la construcción de la línea ferrea,puentes y línea
de telégrafo,Kelly constituyó la Companía del Ferrocarril y Obras Publicas de
Guayaquil,junto con otros inversionistas como George Chambers y Leonardo
C. Stagg Flores.El capital de la nueva empresa se fijó en 500.000
sucres,teniedno Kelly,50% del mismo. Esa empresa estableció un servicio de
diligencias tiradas por mulas para el transporte de carga entre Quito y los
puntos mas avanzados de la carretera hacia la línea ferrea en construcción.
Kelly también incursionó en la actividad financiera, como se verá en el capítulo
de la banca y seguros.
Por un artículo de prensa que apareció en 1887, en el diario Anotador,el lector
se dará cuenta del alto grado de estimación y consideración que el mencionado
ilustre ciudadano inglés tuvo en el Ecuador,
"Por donde va el señor Don Marco J. Kelly, deja sus huellas señaladas por una
estela luminosa de progreso... Sus viajes nunca son infructuosos; por el
contrario, cada vez son mas profícuos al país."
Alrededor de 1888, Kelly vendió sus acciones de la "Companía del Ferrocarril y
Obras Públicas de Guayaquil"s sus socios los hermanos Stagg Flores,quienes
aspiraron a terminar la obra del ferrocarril,pero como veremos mas adelante,el
proyecto fracasó. ¿Por qué Kelly se ausentó del Ecuador?¿Qué motivos lo
llevaron a abandonar más de 10 años de un arduo trabajo en nuestro país? El
autor no ha podido encontrar las respuestas.
Para 1896,Kelly se encontraba de Cónsul General de El Salvador en Inglaterra
y de Agente financiero del citado país,encargado de negociar las obligaciones
con los tenedores de bonos ingleses
* La "Central & South American Cable Company".
Entre 1840 y 1850, se instalaron en Europa las primeras líneas cablegráficas y
poco tiempo después, el telégrafo comenzó a llegar a diversos países de la
América Latina.El norteamericano James Alexander Scrymser con apoyo
financiero y accionario inglés e ingenieros británicos, estableció la Central &
South American Cable Company(CSACC).
La CSACC inició la instalación submarina del cable en toda la costa del
Pacífico en la América del Sur y en 1882 se inauguró en Guayaquil,el servicio
de cablegrafía nacional e internacional.Las oficinas de la CSACC se ubicaron
en la Plaza de San Francisco,siendo las horas de oficina de 8 de la mañana a 8
de la noche.
Las tarífa de Guayaquil a Callao y Buenaventura fue 80 centavos de un peso
fuerte de plata;a Panamá, 1,25 pesos fuerte de plata;mientras que a Estados
Unidos,1,77 pesos de oro,a Inglaterra y demás países europeos,1,77 pesos de
oro. Las condiciones impuestas por la empresa para enviar telegramas desde
Guayaquil se encuentra en el anexo #7.
Con la llegada al país de CSACC,el Ecuador se incorporó al comercio mundial,
las comunicaciones y mensajes mejoraron apreciablemente y a través de ellas,
las diversas regiones del país comenzaron gradualmente a estar mejor
informadas de lo que sucedía en el teritorio nacional.
Durante los primeros años las comunicaciones entre Guayaquil y Quito y otras
ciudades del país, estuvieron llenas de obstáculos.El estadounidense William
Eleroy Curtis,representante de los Estados Unidos en Ecuador,escribió que
durante su visita al Ecuador en 1886 la comunicación telegráfica funcionó
apenas unos 7 días del mes ya que los campesinos cortaban los postes del
cable,para hacerlos leñas y arrancaban los cables para arreglar los arneses.
El primer representante de la citada empresa fue el inglés Joshua Rowe;
poteriormente fue reemplazado por George Ashton,fundador de la familia
Ashton de Guayaquil.Con motivo del traslado temporal de Ashton al Perú,el
inglés George Powell,fue promovido al cargo de gerente.
En pocos años,se instalaron 80 oficinas de telegramas en todo el país,paso
importante para continuar con el proceso de integración de todas las provincias
del Ecuador,que durante siglos estuvieron aisladas.
* La Ecuador Telephone Company Limited.
En 1888, Guayaquil continuó con su explosivo desarrollo,al verse favorecida
con el inicio de operaciones de la primera central telefónica en el
Ecuador,inversión realizada por Ecuador Telephone Company Limited a un
costo de 25.000 libras esterlinas.
Para esa fecha se había iniciado el auge económico en el país y Guayaquil,el
principal puerto por donde se exportaba la mayoría de los frutos producidos en
el litoral, contaba con 40.000 habitantes,quienes demandaban los servicios
básicos para que la ciudad se convierta en una moderna metrópolis.
En 1914,un grupo de inversionistas de Guayaquil, dirigidos por Jorge
Chambers Vivero, hijo George Chambers, de quien hablamos en páginas
anteriores, y Luis Adriano Dillon, de descendencia británica, constituyeron
Empresa Ecuatoriana de Teléfonos con un capital de 30.000 sucres (U.S.$
15.000) y compraron las instalaciones de Ecuador Telephone Company
Limited.
Con los años Chambers Vivero fue presidente del directorio del Banco de
Descuento y Capitan del puerto de Guayaquil.
CAPITULO 6: LOS INGLESES Y LOS RECURSOS NATURALES EN EL
ECUADOR.
* En la Minería
A pesar de Ecuador no haberse caracterizado por ser país minero de la
magnitud de Chile, Bolivia y Peru, desde la época incaica, en Portobelo,
Zaruma y en Loja, se explotó el oro en forma comercial. Todavía existen
nombres quichuas puestos por los Incas, de lugares en Zaruma,entre ellos,
Curipamba,que quiere decir "Llanura de Oro". En los primeros años de la
república, la producción decayó y en años posteriores continuó en descenso.
Siempre se ha comentado que en Ecuador debe haber grandes depósitos de
minerales, tomando en cuenta de que los países de la región son ricos en
minerales, no podemos ser la excepción.
En 1880, los dueños de la Ecuadorian Land Co. Ltd. establecieron en Londres
la Great Zaruma Gold Mining Co. con un capital de 250.000 libras
esterlinas.Dicha empresa enfrentó problemas financieros, cuando trató de
construir un camino desde la costa hasta las minas, para transportar la costosa
maquinaria y al fracasar en el intento, los equipos quedaron abandonados.
Posteriormente los inversionistas trataron de levantar más capital pero no
tuvieron éxito y en 1881 liquidaron la empresa.
En 1887,se organizó la Zaruma Gold Mining Co. con un capital de 110.000
libras esterlinas y emitieron acciones preferidas: la empresa recibió del
Estado,una concesión de 990 héctareas, pero tampoco tuvo suerte y en 1895
abandonó el país. Durante los pocos años que operó esta empresa, exportó las
siguientes cantidades de oro:
Año Cantidad (Onzas)
1889
1890
1891
1892
4.000-5.000
4.671
n.d.
3.580
Valor en
libras esterlinas
n.d.
12.325
6.428
9.000
n.d.: no disponible
Como se puede apreciar por las cifras,los resultados no fueron nada
favorables.
Los ingleses también explotaron oro en la provincia de El Oro, por medio de la
South American Development Co., cuyas acciones en 1897 fueron vendidas a
inversionistas de Estados Unidos. En 1905, la inversión inglesa en minería se
había incrementado a 295.646 libras, pero descendió para 1913 a 100.000
libras esterlinas.
Se conoce que inversionistas ingleses fueron importantes accionistas de la
Playa de Oro Mining Co. en la provincia de Esmeraldas en los años veinte y de
Cotopaxi Exploration Co. en los años treinta del siglo XX.
* En el Petróleo
Desde la época colonial existieron en la Península de Santa Elena grandes
depósitos de brea,que permitieron que Guayaquil fuera el astillero más grande
de la costa del Pacífico en la América del Sur.
En 1873, el científico Wolf envaso cuantas petróleo de la Península de Santa
Elena en botellas y las llevó a Quito, para hacer un análisis de las muestras. En
1876 el Presidente Garcia Moreno trató de desarrollar la industria del petróleo y
ordenó perforar un pozo en la Península de Santa Elena, pero se rompió la
máquina,cuando apenas había alcanzado 50 metros de profundidad.
En aquella época el petróleo solo podía ser explotado por el Estado y no fue
hasta el año 1908, en que se modificó la ley y se permitió la exploración a los
particulares. El atraso de la ley y la falta de visión de los legisladores, auyentó
la inversión extranjera. En las últimas décadas sel siglo XIX, el estadounidense
Elisha Lee se pasó varios años esperado la autorización para poder explotar el
petróleo, se cansó y abandonó Ecuador.
Con los años inversionistas de diversas procedencias intentaron explotar el
petróleo sin mayor éxito,haciendo hoyos a mano de 4 a 10 metros de
profundidad, donde se encontró algo de petróleo casi en la superficie.En 1910,
se fundó en Londres The Ancon Oil Company of Ecuador Limited con un capital
suscrito de 250.000 libras esterlinas, para comprar en Ancón cinco "denuncias"
de 400 hectáreas cada una. Esa empresa firmó un contrato con la Ecuador
Drilling Co. Charles Maddock fue enviado el país para gerenciar la empresa.
Hasta la llegada de The Ancon Company of Ecuador Limited (TADCL) se
excavaron algunos pozos. El primero en 1910 a una profundidad de 50 metros
y el segundo a 400 metros, pero la falta de capitales hizo fracasar los
proyectos. La excavación costó alrededor de US$10,oo por cada pie de
perforación y el obrero recibió entre 60 y 75 centavos de peso de oro, por día.
En 1913,la TADCL tuvo que suspender temporalmente sus operaciones por
falta de fondos y en ese mismo año,adquirió las acciones de la Ecuador Drilling
Co.A fines del año, la producción de petróleo fue apenas de 4.000 barriles por
mes.
En 1919, los dueños de la empresa inglesa Lobitos Oilfields Limited que desde
1903 explotaba petróleo en el norte de Perú, decidieron constituir Anglo
Ecuadorian Oilfields Company con un capital de 180.000 libras esterlinas, para
adquirir la operación de TADCL.
Como antecendente a esa negociación, alrededor de 1916, los petroleros
ingleses Milne y Williamson, principales accionistas de Lobitos Oilfields Limited,
Alfred Cartwright, que trabajaba en Guayaquil para la agencia de Pacific Steam
Navigation Co., les informó de grandes adquisiciones de equipos hechas por
TADCL. Después de varios viajes de Alejandro y Federico Milne al Ecuador
para inspecionar las zonas donde podía haber petróleo -La Península de Santa
Elena y Ayangue-,decidieron abrir una oficina en Guayaquil con el nombre de
"Milne,Williamson & Co."bajo la gerencia de George Ashton,quien como hemos
visto,había trabajado para la "Central and South America Cable Co."
"Milne,Williamson & Co."adquirió en el mismo año algunas concesiones
petroleras.Inmediatamente iniciaron conversaciones con los propietarios de
"The Ancon Oil Co."para comprar las instalaciones,como efectivamente ocurrió
bajo la modalidad de un intercambio de acciones entre los accionistas de
"Lobitos" y "Ancon",quienes pasaron a ser accionistas de "Anglo Ecuadorian
Oilfields Limited."
Pocos meses después,la mina "Ancon 5" dió con un geyser de petróleo y
comenzó a brotar un chorro que alcanzó los 70 metros de altura y representó
una producción de 300 barriles diarios.La noticia fue cablegrafiada al
Presidente de la República Jose Luis Tamayo,a quien se le informó que era tan
grande el descubrimiento del petróleo, que se perdía en el mar.
La producción creció de 125 toneladas en 1920,a 6.256 toneladas en 1924 y a
medida en que se construyó un mayor número de pozos,el volumen continuó
en aumento.En 1925 llegó a 12.230 toneladas,hasta sobrepasar las
160.000,para mediados de la década.
Para la década de los años veinte,la empresa produjo anualmente alrededor de
360.000 galones de gasolina, 560.000 galones de kerosene y más de un millón
de galones de residuos. El total de empleados fue 122 técnicos extranjeros,76
técnicos nacionales y 1.500 trabajadores.
En 1923, se construyó la primera refinería.Por esos años "Anglo Ecuadorian
Oilfields Limited" publicitó la gasolina que elaboraron bajo la marca
"Chimborazo", en los medios de comunicación del país.El mensaje de prensa
en diarios y revistas fue el siguiente:
"Si Usted desea economizar,si quiere que su motor tenga larga vida,si desea
proteger la industria nacional,evitar la salida de capitales y contribuir a que
haya trabajo para más brazos ecuatorianos...Use Solamente Gasolina Nacional
Marca Chimborazo,de inmejorable calidad."
El agente distribuidor para todo el Ecuador fue la "Sociedad Comercial Anglo
Ecuatoriana Limited",de la que se escribe mas adelante.El representante de la
empresa petrolera en Quito fue un inglés de apellido McMillan, quien se
encargó de las relaciones con el gobierno ecuatoriano.
Entre 1921 y 1923, el capital de "Anglo-Ecuadorian Oilfields Limited"se
incrementó de 290.000 a 750.000 libras esterlinas.En pocos años la empresa
invertió más de un millón de libras esterlinas en Ecuador y el directorio en
Londres decidió hacer inversiones adicionales de 500.000 libras esterlinas para
nuevas perforaciones,por recomendación del geólogo inglés George Sheppard,
uno de los primeros en localizar las bases mineras en la península de Santa
Elena.
El primer gerente de Anglo-Ecuadorian Oilfields Company fue el inglés de
apellido Campbell, quien murió al poco tiempo de residir en la península.Su
sucesor fue de apellido Burford,seguido por Berry,quien fue el que más años
vivió en nuestro país.
"Anglo-Ecuadorian Oilfields" por la magnitud de su organización construyó
grandes obras de infraestructura para sus empleados y familiares en Ancón;
una de ellas, fue un club que ofreció múltiples facilidades,incluyendo canchas
de tenis.Con los años, el equipo de tenis de Ancón conquistó algunos triunfos
en el país.Entre otros beneficios, los habitantes de Ancón recibieron asistencia
médica, por medio de un bien montado hospital;viviendas,una planta para
desalinizar el agua de mar,una iglesia y tiendas.
Desde 1925, la compañía comenzó las exportaciones de grandes cantidades
de petróleo, tanto para U.S.A. como para Inglaterra y Canadá.En pocos años la
exportación sobrepasó las 150.000 toneladas. El terminal deAnglo-Ecuadorian
Oilfiels Company estuvo en "Puerto Rico",cerca de la refinería,donde llegaron
los barcos petroleros a cargar el petróleo que se exportó a los diversos
mercados de ultramar.
CAPITULO 7: EVOLUCION DEL COMERCIO EXTERIOR ECUATORIANO
CON GRAN BRETANA,1850-1913
Durante la segunda mitad del siglo XIX y hasta el inicio de la Primera Guerra
Mundial,el mundo vivió un nuevo período de globalización, el gran auge del
comercio internacional elevó el nivel de vida de los pueblos.En este proceso,el
Ecuador adquirió nuevos socios comerciales en su comercio exterior.
* Nuevo Socio Comercial
Mientras que nuestro país había continuado unido a España durante los
primeros 30 años de vida republicana,país que importó grandes cantidades de
cacao y otros productos ecuatorianos,a partir de mediados de siglo,Inglaterra
asumió el importante rol de proveedor y en menor escala como comprador de
cacao y de la "tagua" o marfíl vegetal, producto agrícola que se produjo en en
Manabí y Esmeraldas.
* Nuevo Rubro de Exportación del Ecuador
Antes de 1866, se desconocían las propiedades de la tagua, en ese año, el
país exportó 981 quintales por un valor de mil libras esterlinas.Esta planta es
una palma,cuyo fruto tiene forma de coco y se empleó en Europa para hacer
botones,mangos para bastones,adornos y avíos de pescar.
El Ecuador ejerció el monopolio de la tagua en el mundo,al controlar las tres
cuartas partes del mercado mundial.La demanda fue tan gande que en 1869,la
producción de tagua aumentó a 24.580 quintales; para 1878,subió a 104.607
quintales,equivalente a 62.764 libras esterlinas, o 10% del total de las
exportaciones nacionales.
* Importadores Ingleses
Casas importadoras inglesas como,"Antony Gibbs & Sons" continuaron
manteniéndose tan activas en compras de productos ecuatorianos,como lo
habían estado 60 años atrás.En 1867, su representante para el Ecuador fue
Ildefonso Coronel Méndez, poderoso comerciante de Guayaquil,quien les
vendió cacao,tagua,quinina y otras materias primas.Coronel Méndez
comercializó en el exterior la quinina enviada desde Cuenca por Manuel
Heredia y Luis Cordero,ex- Presidente del Ecuador (anexo #8),empresarios que
tuvieron una sociedad comercial.Otra firma importadora inglesa muy activa fue
"Price,Huckman & Co." Estas empresas mantuvieron informados a los
exportadores ecuatorianos,sobre el comportamiento del mercado de los precios
en Europa a través de publicaciones mensuales que detallaron la demanda de
cada uno de los productos,como cacao,café,quinina,tagua,etc.(anexo #9).
El Banco de Crédito Hipotecario,fundado en 1871, tambíen se preocupó de
informar a sus clientes por medio de su revista mensual que publicaba
información como la siguiente:
"Hai casi una carencia de arribos(cacao) y de abastecimiento en camino,así es
que el mercado ha continuado subiendo de una manera extraordinaria;pero los
precios son nominales por cuanto apenas hai compradores.La subida ha sido
de 10 a 15chelines,pidiéndose por Arriba Superior(calidad de exportación) 120
chelines."
Entre fines del siglo XIX y primeros años del XX, apareció "Frederick Huth &
Co.",banqueros e importadores de Londres,con gran experiencia en la America
Latina,como los principales compradores de cacao del Ecuador,en uno de los
períodos de mayor crisis de nuestra "pepa de oro."
A partir de 1910, se inició la baja en los precios del cacao ecuatoriano en
momentos en que la producción se encontraba en aumento y los importadores
europeos se aprovecharon para comprar con la modalidad de
consignación."Frederick Huth & Co."financió a los exportadores ecuatorianos
con anticipos y para 1913 llegó a tener en garantía mas de 6 millones de
sucres en cacao,cantidad equivalente a muchos meses de exportación del
cacao ecuatoriano.
* Exportadores Ingleses en Guayaquil
Desde el Ecuador ciudadanos ingleses también ejercieron la actividad de
exportación.Uno de ellos fue Paul Goddard,quien manejó su empresa desde
Bahía de Caraques hasta 1883.
William Higgings Lambert,ciudadano chileno-irlandés,se radicó en Guayaquil en
1864, para dedicarse a la actividad comercial.Fue socio fundador de la
empresa exportadora "Eduardo Poudavigne & Co."Al casarse con Leonor
Carbo Avilés, pasó a administrar la hacienda "Juana de Oro" donde ampliór los
cultivos de cacao con un préstamo de 30.000 pesos del Banco de Crédito
Hipotecario,del cual fue director suplente.
Su hijo,Guillermo Higgins Carbo, siguió a su padre y se dedicó al comercio.En
1898 junto con Abelardo Calderón, formó una sociedad de derecho "Higgings &
Calderón", formalizada en 1908 en escritura pública,con un capital de $
50.0000.Uno de los socios aportó la hacienda "Buena Vista" con plantación de
cacao,ubicada en Vinces.
"Higgings & Calderón" se dedicó a la exportación de cacao,habiendo logrado
exportar entre 1913 y 1915 más de 72.000 quintales.
Terminada la sociedad,Higgins Carbo continuó solo en el negocio de
exportación y entre 1918 y 1925 exportó más de 55.000 quintales de
cacao.Higgings desempenó las funciones de director del Banco de Crédito
Hipotecario y en el Banco Comercial & Agrícola laboró como
gerente.Finalmente ocupó un puesto en el directorio del Banco la Previsora.En
1907 se lo encuentra como agente de "General Trasatlantic",compañía
francesa de navegación.También fue director de la Junta de Beneficencia de
Guayaquil.
Desde Londres funcionaron empresas importadoras inglesas pero de propiedad
de sudamericanos.Tal fue el caso de Pérez,Triana y Co. y N.Merino & Sons.
Para 1892 la empresa inglesa,el PAILON COMPANY LIMITED se ubicó entre
los principales exportadores del país,con un volumen de venta al exterior de
20.952 quintales de tagua.Las exportaciones de tagua se hicieron por los
puertos de Bahía de Caráquez en Manabí y del Pailón en Esmeraldas.
* La Competencia de las Colonias Británicas en Africa
A raíz de que las colonias británicas en Africa comenzaron a producir cacao,a
partir de 1885-1895, descendieron sensiblemente las compras de Inglaterra del
cacao ecuatoriano.Los fabricantes de chocolate,ingleses,tuvieron intereses
agrícolas en Ghana y Nigeria y prefirieron este grano.Pero como se abrieron
otros mercados las exportaciones totales ecuatorianas experimentaron un
extraordinario "boom"al aumentar entre 1881 y 1913 en un 300%(anexo#10).
* Inglaterra como Principal Proveedor del Ecuador
Gran Bretaña mantuvo su liderato,como principal proveedor de bienes del
Ecuador.Como se aprecia en el anexo #11, nuestro país importó de los
británicos entre 21% y 89% del total de las compras del Ecuador.Bienes de
capital y materiales fueron importados para las obras de infraestructura que se
construyeron en esos años.Por ejemplo,los primeros rieles y demás equipos y
accesorios para la línea ferrea se importaron desde Inglaterra en 1873,al igual
que las tuberías para el tendido de la red de agua potable para Guayaquil, en
1885.
La flota naviera inglesa se mantuvo como la Reina de los Mares,aunque,a partir
de 1884,se observa una fuerte desminución en su participación en el total
número de naves que ingresaron al puerto de Guayaquil del 78% al 48% en
1910(anexo#12).
En este período,los poderosos comerciantes del Perú perdieron la influencia
que habían mantenido desde la época colonial y dejaron de ser para el
Ecuador los principales proveedores de mercancía europea y estadounidense.
Los ecuatorianos tomaron la decisión de importar directamente.Igual pérdida se
dio con los comerciantes de Panamá.
* La Importancia de la Libra Esterlina en el Comercio Exterior
La libra esterlina fue la principal moneda en el comercio mundial y en el
Ecuador su cotización tuvo directa relación a la demanda de ella.En 1838 el
tipo de cambio con el peso de oro ecuatoriano se fijó en 5 libras esterlina por
cada peso.
El valor de la libra esterlina dependió del saldo de la balanza comercial y
fluctuó entre un 4% y un 100% durante el período 1872-1898.Con los años la
moneda se fue devaluando al extremo de que para 1884 el premio había
alcanzado 100%,situación que demandó de la correción oficial.El gobierno creó
la Comisión de Monedas,formada por los más prestigiosos comerciantes
guayaquileños,quienes establecieron que el nuevo valor de la libra esterlina era
10 sucres.
* Resultados de la Bonanza Ecuatoriana
La bonanza ecuatoriana originada por el incremento en las exportaciones del
cacao,tagua y demás productos del litoral, ayudó a los comerciates radicados
en Guayaquil,a acumular grandes fortunas,en una ciudad que se había
convertido en el centro financiero del país.Entre ellas,se encontraron la de los
hermanos Stagg Flores.
Carlos,Leonardo y Enrique,fueron hijos del General Stagg,quien los envió a
estudiar a Europa,como fue la costumbre entre las familias adineradas de
nuestro país.Ellos estudiaron en colegios de Francia e Inglaterra.
Leonardo y Enrique llegaron a tener muchos negocios y entre 1880 y 1914,sus
nombres se incluyeron en la lista de accionistas,directores o comisarios de las
más grandes empresas de Guayaquil.Los intereses de los hermanos Stagg
Flores incluyeron empresas de servicios,comerciales e industriales.
De los hermanos Stagg Flores,el que más sobresalió en el mundo empresarial
fue Leonardo,quién además de sus propios negocios,gerenció la hacienda
Tenguel de propiedad de su familia política. Fue la plantación de cacao más
grande del mundo,con una extensión de 20.000 héctareas donde se sembraron
3 millones de árboles de cacao.
Para 1882, Leonardo Stagg Flores apareció como principal accionista de
L.C.Stagg & Co.con oficinas en la calle del Comercio,- en la actualidad la calle
Pichincha-.En su negocio vendió mercadería importada,como materiales de
ferretería,machetes,romanas,etc.;artículos
para
el
hogar,como
catres,ollas,cuchillos,etc; y alimentos, como harina,manteca,jamones,sardinas,
etc. (anexo#13).
Un anuncio en la Guía de Guayaquil de 1883 demostró que L.C.Stagg &
Co.hizo negocios en gran escala con Europa,Estados Unidos y Sur América.El
anuncio publicitó a Stagg como exportador de frutos del país.En 1879, en una
revista del Banco de Crédito Hipotecario,su nombre apareció exportando
22.000 quintales de tagua.
En el diario guayaquileno "Los Andes" del 22 de Noviembre de 1887, L.C.Stagg
& Co.se presentó como el representante de la "Fire Insurance Association
Limited y de la "North British & Mercantile Insurance Co.",poderosas empresas
de seguros de Inglaterra con en millones capitales.
También L.C.Stagg & Co.anunció ser representante de "Stagg Brothers"
domiciliada en Londres,y de propiedad de los hermanos Stagg Flores.
Durante el siglo XIX,por el estado de pauperrísmo de los gobiernos
ecuatorianos,guayaquileños acaudalados actuaron de financiadores del
Estado.Los comerciantes del Puerto prestaron sus capitales para financiar los
presupuestos del gobierno central, así como los de los gobiernos municipales.
Las memorias del Ministro de Hacienda se encuentran llenas de nombres de
personas que como Luzárraga,Orrantia,Coronel y Stagg,prestaron importantes
sumas de dinero al gobierno del Ecuador.Uno de aquellos prestamos
correspondió a la financiación otorgada por Leonardo Stagg en 1887,para que
el Ecuador adquiera una "cañonera" (anexo # 14).
En un préstamo de $ 250.000 que él,Kelly y Chambers, otorgaron al gobierno
ecuatoriano,trataron de descontar el documento en el Banco del Ecuador y
frente a la negativa del gerente,el gobierno inició un juicio contra dicha
institución bancaria, litigio que fue célebre y comentado por la prensa.
Al comenzar el siglo XX, Leonardo Stagg Flores se casó con Francisca
Caamaño,hermana del ex-Presidente de la República José María Plácido
Caamaño,cuya familia fue propietaria de la hacienda Tenguel. Al fallecer su
esposa,contrajo matrimonio con una prima de ella. Cuando fue nombrado
gerente de la extensa propiedad agrícola, él recurrió a capitales ingleses para
cumplir con todos los programas de expansión de la citada plantación. En
1910, constituyó en Londres "Caamaño Tenguel Estate Limited" (CTEL)con un
capital de 300.000 libras esterlinas,para adquirir la hacienda Tenguel.Por su
inmenso capital,se ubicó muy por encima de los capitales del Banco del
Ecuador y del Banco Comercial & Agrícola,lo que llevó a esta empresa a
convetirse en la más poderosa del Ecuador.
Para 1918,CTEL logró producir 22.984 quintales de cacao,lo que representó
436.696 sucres de exportación (220.000 dólares). A partir de ese año,la
"monilla" y la "escoba de la bruja",enfermedades del cacao, esta última
mortífera,azotaron todas las plantaciones del litoral ecuatoriano,causando la
destrucción de riqueza más grande que se había dado hasta la fecha.CTEL fue
mortalmente herida.Su producción declinó a sólo 883 quintales para 1925.
Entre 1925 y 1938, el Ecuador se sumergió en una profunda crisis
económica:la disminución dramática de las exportaciones de cacao
ecuatoriano-de un millón de quintales a 220.000 quintales-y la Ddepresión
Mundial,iniciada por el desplome de la Bolsa de Valores de Nueva
York,ocasionaron la quiebra de un sinnúmero de negocios y la desaparición de
grandes fortunas.
La hacienda Tenguel fue una de las víctimas.No estando en condiciones de
pagar una obligación hipotecaria,El Banco Territorial tomó posesión de las
tierras.Años después,la vendió a la "United Fruit Co",la empresa bananera más
grande del mundo para sembrar el babano.
Leonardo Stagg Flores también fue accionista minoritario y desempeñó las
funciones de director del Banco del Ecuador.
Enrique Stagg Flores,hermano menor,fue buen discípulo de Leonardo y entre
ellos tuvieron algunos negocios en conjunto En 1888,él con Leonardo llegaron
a un acuerdo con Kelly para comprar la concesión que este último adquirió del
gobierno ecuatoriano y así continuar con la construcción de la línea del
ferrocarril.Al querdarse con las acciones de la "Compañía del Ferrocarril y
Obras Públicas de Guayaquil" buscaron capital en Europa para que no detener
el proyecto.
La gestión de los hermanos Stagg Flores tuvo lugar durante la presidencia de
Antonio Flores Jijón,tío de ellos,situación que aprovecharon sus adversarions
políticos, quienes iniciaron virulentas campañas por la prensa para atacar el
nepotismo. Para evitar el escándalo,Flores Jijón terminó las negociaciones con
sus sobrinos y ellos dieron fin a la negociación de un crédito de dos millones de
libras esterlinas, conseguidas por el Conde Oksza,financista francés.
Enrique Stagg,también fue accionista y director de la "Companía de Alumbrado
de Guayaquil", dedicada a la generación del alumbrado eléctrico en el principal
puerto del país.También fue accionista de “Jabonería Nacional”,empresa
industrial fundada por la familia Vallarino y dueño de los hoteles Tívoli y
Victoria, con un patrimonio de $ 60.000.El primero funcionó en 9 de Octubre y
Pichincha,donde actualmente está el Banco Central.
Entre las actividades de Carlos Stagg Flores,el mayor de los hermanos, se
encuentra haber sido director- fundador del Banco Territorial y director del
"Ferrocarril del Sur",así como propietario de varias haciendas.También ocupó
los cargos de primer presidente del Club de la Unión y primer secretario de la
Junta de Beneficencia.
CAPITULO 8: LOS INGLESES EN LA BANCA Y LOS SEGUROS EN EL
ECUADOR.
A pesar de que desde 1819 "Gibbs,Crawley & Co."operó en Guayaquil y
cumplió funciones informales de banqueros, financiando a un extenso número
de empresarios, ningún banco inglés abrió oficinas propias en Ecuador durante
muchas décadas.
Por la falta de explotación en gran escala de recursos naturales en nuestro
país,los bancos comerciales ingleses no tuvieron presencia en Ecuador hasta
inicios del siglo XX.No fue el caso del Perú,donde el "London and South
American Bank Limited" abrió sus puertas en 1863 para financiar las
exportaciones de guano, utilizado por los agricultores como fertilizante y
producto de inmensa demanda en Europa.El distinguido hombre público
cuencano de fines del siglo XIX,Benigno Malo,al comentar sobre la falta de
capitales en el país sugirió que el Ecuador debía invitar al capital bancario
inglés
"...acaba de establecerse un banco inglés en Nueva Granada, sucursal del
Banco de Londres,Méjico y Sud América,con diez millones de pesos de capital
inglés..."
"Nuestro gobierno.que tantas pruebas está dando de ilustración y
patriotismo,no debe dejar pasar esta bella oportunidad de entenderse con el
mismo Banco de Sud América,para que establezca otra sucursal en el
Ecuador."
A pesar de la inexistencia de bancos ingleses en el país durante el siglo XIX,
por tener ellos el monopolio mundial de la emisión de cartas de crédito y de
giros, los bancos y banqueros ecuatorianos actuaron de corresponsales
ayudando al desarrollo del comercio internacional ecuatoriano. En el siglo XIX,
la libra esterlina se utilizó para todas las transacciones internacionales y tuvo el
mismo poder que el dólar en la actualidad.
* Banco Anglo-Ecuatoriano
En 1883 Eloy Alfaro autorizó a Mark Kelly para establecer un banco en
Manabí,quién ordenó la impresión de billetes de un peso a la "American Bank
Note Co."de Estados Unidos.Por razones que se desconocen,el banco no se
estableció en esa provincia.
En 1885,el empresario Mark Kelly hizo realidad su aspiración y fundó en
Guayaquil,el banco "Anglo-Ecuatoriano" con un capital de 80.000
pesos,pequeño para la época,si se compara con los capitales de las otras
instituciones financieras que fluctuaron entre los 200.000 y 1.000.000 de
pesos.La junta de accionistas nombró primer gerente a Kelly y a Agustín L.
Yerovi,como segundo gerente.
Para fines del primer año de operaciones,el banco "Anglo-Ecuatoriano" emitió
130.620 pesos en billetes,cantidad que aumentó a 168.436 pesos en1886 y
171.810 en julio de 1887. En Ecuador los bancos emisores emitieron sus
propios billetes hasta 1926, con respaldo en metálico (oro y plata) depositado
en las bóvedas de ellos.
Por cuanto Kelly fue versatil empresarios que participó en muchos negocios al
mismo tiempo,no se dedicó por entero a sacar al banco adelante y cuando en
1887 Kelly se ausentó del país, en pocos meses el banco entró en liquidación y
para 1888 cerró sus puertas.
En 1887, se trató de establecer en Quito el "Banco de Londres & Ecuador"al
extremo de que los promotores autorizaron a la "American Bank Note
Company" de Estados Unidos,la impresión de billetes de un sucre.Sinembargo
el banco nunca funcionó. Posiblemente el promotor fue el propio Mark Kelly.
* El Commercial Bank of Spanish América
Este banco tiene su orígen en "Cortés Commercial & Banking
Corporation",empresa fundada en 1904 por dos colombianos, Enrique Cortés y
Rafael Parga, residentes en Londres, para iniciar el negocio de importación de
café desde Colombia y exportación de textíles a Colombia. Con los años, ellos
ampliaron las operaciones a Nicaragua,El Salvador y Ecuador. En 1907,
abrieron una agencia en Guayaquil para la importación de cacao.
Por la naturaleza y expansión del negocio,Cortés y Parga empezaron a cumplir
funciones de banqueros, anticipando dinero a los exportadores o productores
guayaquileños, para asegurar las importaciones del café y cacao.En la
financiación de los anticipos,"Cortés Commercial & Banking Corporation"
recurrió al "Anglo South American Bank",el cual adquirió una participación
accionaria en esa empresa.
Frente al promisorio panorama por el auge del cacao y tagua, los colombianosingleses vieron la necesidad de aprovechar del "boom" ecuatoriano e iniciaron
operaciones en Guayaquil, por medio de una sucursal. Nombraron a la
gerencia a Luis Adriano Dillon,descendiente de ingleses y destacado
comerciante quien en 1910 contaba con un capital de $50.000 y había ocupado
la cartera de Ministro de Hacienda en la presidencia de Eloy Alfaro.
El Banco Comercial Hispano Americano(BCHA) comenzó con un capital de $
100.000 (U.S.$ 50.000 ) y en 1916 abrió una agencia en Manta,que pasó a ser
administrada por Ramón V. Azua,prestigioso comerciante de ese puerto y gran
exportador de la tagua, uno de los principales rubros de exportación del
Ecuador.La oficina en Manta con un capital de $ 100.000 aportados en iguales
cantidades entre Azúa y el BCHA, se dedicó a hacer préstamos y a exportar la
tagua a Inglaterra.
En Guayaquil, el BCHA estableció el departamento de importaciones y ofreció
al comercio ecuatoriano diversos artículos ingleses,incluyendo tela de yute,que
se usó para hacer sacos para envasar el cacao y café.Fue costumbre del
BCHA
publicitar sus servicios (ver anuncio en el anexo #15). El BCHA
también exportó cacao en las siguientes cantidades:
Año
Quintales
1915 7.516
1916 2.248
1918 2.770
1919 10.501
1920
200
1921
800
En 1922, el BCHA concedió el primer préstamo al gobierno ecuatoriano por $
200.000,para el sostenimiento de las Legaciones del Ecuador acreditadas en el
Exterior.El convenio de préstamo se encuentra en el anexo #16.
En 1923, Luis Adriano Dillon renunció a la gerencia y fue reemplazado por su
hijo Augusto Dillon Valdéz y Enrique Cueva, como Segundo Gerente.En
1926,año en que el "Anglo South American Bank" adquirió la totalidad de las
acciones del BCHA, el nombre de la sucursal fue cambiado a la del nuevo
dueño. Para esa fecha el BCHA contaba un capital de un millón de sucres.
Augusto Dillon Valdéz continuó en la gerencia del banco hasta 1927,año que
fue trasladado a la sucursal del "`Anglo South American Bank" en
Cartagena,Colombia.
* Las Aseguradoras Británicas en el Ecuador
Por el tipo de materiales usados en la construcción de las viviendas en
Guayaquil,la ciudad tuvo que soportar dantescos incendios durante
décadas,entre los cuales,que no incluye el de 1896,han quedado registrados
los siguientes flagelos:
Incendios de Guayaquil en el Siglo XIX
Año
Destrucción
1804
1812
1830
1841
1852
1857
1858
1865
1869
1873
1875
1880
1890
1894
1895
4 manzanas,incluyendo un hospital.
3 manzanas.
90 casas.
20 casas.
varias manzanas
Toda la manzana frente a la Catedral.
18 casas.
37 casas.
73 casas.
Hospital Militar.
Cuartel de Ciudad Vieja.
7 casas.
12 casas.
15 casas.
22 casas.
Desde la colonia, los propietarios de viviendas guayaquileños desearon
asegurar sus propiedades contra los incendios,para no perder sorpresivamente
el patrimonio acumulado a través de una vida de arduo trabajo.Por muchos
años las grandes aseguradoras inglesas y europeas no tuvieron interés alguno
en ofrecer seguros de incendio y de vida en una ciudad donde el riesgo del
flagelo y el alto grado de insalubridad, hicieron del seguro una actividad nada
rentable.
Angel Vallejo Ballesteros,historiador del seguro en el Ecuador,opina que las
empresas aseguradoras inglesas iniciaron actividades en nuestro país
partiendo con el seguro marítimo, por medio de los agentes navieros o dueños
de embarcaciones.
En 1864, la empresa de Guayaquil "Harman & Medina" actuó como agentes de
la "Royal Insurance Co.",aseguradora inglesa extendió pólizas a ecuatorianos
durante 100 años.En 1866, la sociedad "Millan y Ballen" representó a la "British
and Foreign Marine & Co."En 1879, Manuel Orrantia adquirió la agencia.
Para 1865, las empresas inglesas habían emitido 40.000 libras esterlinas en
seguros de incendio y las primeras pólizas de seguro de vida se emitieron a
partir de 1867.
De los documentos investigados,se conoce que desde 1872 el "Banco de
Crédito Hipotecario" de Guayaquil,ofreció el seguro contra incendio a los
clientes que hipotecaron sus predios. Por esos años seis agentes de seguros
extranjeros, especialmente de compañías inglesas,ofrecieron los seguros
contra incendio.Entre ellos se encontró L.C.Stagg & Co.,como representante de
la "North British & Mercantile" y la "Fire Insurance Association".
Entre 1872 y 1885, el "Banco de Crédito Hipotecario" (BCH)
propiedades urbanas por un valor de 454.721 libras esterlinas,
ocasionaron
pagos de primas por 14.054 libras esterlinas
pesos).Solamente en el año de 1885, el monto asegurado ascendió
libras esterlinas.
aseguró
las que
(105.116
a 85.918
En su revista mensual del 25.11.1885, el BCH comentó
"Si quisieramos meditar en las más operaciones de este jénero que se hacen
anualmente en esta ciudad,ya también sobre edificios,como sobre mercaderías
almacenadas o riesgos marítimos de los frutos que se esportan,podríamos
calcular la suma inmensa que sale del país anualmente,estrayéndola de la
riqueza pública sin compensación alguna..."
"I decimos sin compensación,porque en los catorce años que funciona el
Banco y que por su conducto se han asegurado multitud de casas situadas en
los diferentes barrios de la ciudad...no ha ocurrido felizmente un solo siniestro
que diera lugar a volver al país la más mínima parte del valor estraido
por razon de seguros;i respecto a las operaciones del público, no recordamos
en muchos años atras más de un solo siniestro de poca significación..."
El BCH se mostró optimísta al considerar que,así como en los últimos años no
se habían presentado incendios,no debería haber mayor preocupación en
continuar asegurándose con companías inglesas con poderosos capitales y
solvencia.¡¡Cuán equivocado estuvo el BCH!!
El optimismo del BCH llegó al extremo de querer promocionar una companía
aseguradora nacional, como se expresó en una comunicación a sus
accionistas:
"...que el Banco de Crédito Hipotecario tome para sí el 50% del riesgo de todos
los seguros sobre los fundos hipotecados a su favor."
"Que los accionistas respondan por ese riesgo en la proporción de sus
acciones,siendo el valor de todas ellas el capital responsable."
"...que dejen los accionistas en el Banco el excedente del 10% de las utilidades
que les reparte por el presente año;i así mismo,cada año,una parte de las
utilidades que se obtengan por las primas de seguros.Estas cantidades se
emplearán en cédulas hipotecarias i sus intereses se acumularán a ese
capital."
"El otro 50% del riesgo se puede repartir entre las compañías de seguro que
convenga."
"Si a esta combinación se agregara la realización del proyecto de una
compañía nacional de seguros en que tanto se ha pensado desde hace años i
en que los directores del Banco tomaron tanto empeño el año de 1882,ella
podría tomar un 25% de ese riesgo,i así, a lo menos un 75% quedaría en el
país de ese tributo que pagamos al estranjero."
El comentario del último párrafo del artículo de la revista se refirió a la
"Companía Nacional de Seguros contra Incendio" que con un capital de
500.000 pesos el BCH trató de promover con la participación de más de un
centenar de potenciales accionistas.
En 1896 ocurrió un pavoroso incendio en Guayaquil que duró 3 días y convirtió
en cenizas 80 manzanas,es decir la casi totalidad de la ciudad.El valor de los
bienes destruídos sobrepasó 28 millones de sucres (14 millones de dólares),de
los cuales apenas 7,325.830 pesos se encontraban asegurados.
Frente a pérdidas tan voluminosas, las compañías nacionales de seguro
quebraron y no pudieron cancelar 523.580 pesos en pólizas. La "Compañía
Nacional " con un capital de 250.000 pesos y la "Compañía Ecuatoriana"con un
capital de 200.000, se declararon en bancarrota.La primera fue la pomovida por
el BCH.
Los valores cancelados por las empresas de seguros extranjeras sirvieron para
ayudar a reconstruir a Guayaquil con nuevas normas de edificación, que
obligaron a utilizar materiales anti-inflamables,como techos fabricados con
planchas de hierro galvanizado de procedencia inglesa. En 1902, tuvo lugar un
nuevo incendio de importante magnitud en Cuayaquil, por el cual, las
aseguradoras extranjeras nuevamente tuvieron que cancelar millones de
sucres en favor de los asegurados.
Hasta 1910,último año que se ha logrado investigar,las empresas
aseguradoras inglesas manejaron alrededor del 80% del total de las pólizas de
seguros vendidas en el Ecuador.Entre las principales empresas inglesas se
encontraron "Royal Insurance Co. Ltd.", London & Lancashire Fire Insurance
Co.","Lloyd's","North British & Mercantile Insurance Co.y "The Reliance Marine
Insurance Co. Ltd.",entre otras.
El detalle del monto de las pólizas emitidas por las varias compañías
aseguradoras extranjeras se encuentra en el anexo #17.
CAPITULO 9:LA GRAN BRETANA EN EL AUGE ECONOMICO DEL
ECUADOR DE INICIOS DEL SIGLO XX
A pesar de que entre 1888 y 1890 se realizaron las primeras obras de
infraestructura(agua potable y pavimentación) en Guayaquil, para 1910,el
puerto continuó siendo foco de infección,donde cientos de personas murieron
anualmente por fiebra amarilla y peste bubónica, entre otras epidemias.
Para modernizar a Guayaquil y convertirla en una verdadera metrópolis,se
requirió de la regeneracióm completa de la ciudad.Se lo hizo com "J. White &
Co.",empresa inglesa de ingeniería contratada por el gobierno ecuatoriano en
primer término y años después, por el Municipio de Guayaquil para hacer
diversas obras de infraestructura en beneficio del principal puerto del Ecuador.
Para la primera mitad del siglo XIX, el país no había experimentado un
significativo progreso y sus principales ciudades se mantenían aislados por
tener pésimas vías de comunicación.A manera de ejemplo,tomó más de 6 días
llegar de Guayaquil a Quito y el viaje a Cuenca fue verdadera odisea.En el
primer caso,el viajero tuvo que trasladarse por el río hasta Babahoyo y luego
por mula,trepar la cordillera de los Andes.
Para poder financiar ciertos proyectos,por la falta de rentas propias,los
gobiernos continuaron con la política de solicitar préstamos a la empresa
privada.En 1900, se fundó la "Sociedad de Crédito Público" con un capital de $
400.000,para financiar obras municipales. Entre sus accionista contó con
J.Wheeler y George B.Nixon,comerciantes ingleses,y miembros activos del
directorio de la Cámara de Comercio,quienes fueron promotores de la citada
empresa.Nixon cumplió las funciones de Vocal Suplente y Luis Adriano Dillon
desempeñó el cargo de tesorero.La citada empresa funcionó por muchos años
e hizo importantes aportes al urbanismo de Guayaquil.
El primer préstamo que otorgó la "Sociedad de Crédito Público" fue de un
millón de sucres,para lo cual el gobierno le autorizó a recibir la renta de los
muelles municipales y posteriormente le concedió el estanco de la sal.
* La Modernización de Guayaquil
En 1914, el gobierno ecuatoriano firmó un contrato con "J. White &
Co"(JWC)para hacer trabajos de drenaje,construcción de un reservorio entre
los cerros Santa Ana y el Cármen,instalación de redes para aguas lluvias y
servidas,instalación de redes para el agua potable,relleno y pavimentación de
calles y construcción del malecón. Del presupuesto del Estado se asignó tres
millones de sucres por año para cumplir con el citado contrato.
Por la penuria económica del Estado y Primera Guerra Mundial, JWC
solamente recibió algo más de tres millones en 4 años, por lo que los trabajos
avanzaron a un ritmo muy lento. Como Guayaquil clamaba por tener una
ciudad digna para sus habitantes y visitantes del exterior,en 1919 el Municipio
de Guayaquil se hizo cargo del contrato con JWC. A pesar de la buena
voluntad del último en estar al día para que las obras no se paren,en1921 la
situación financiera no había variado mayormente.En un informe del contratista
se lee: "Excluyendo el año 1919;el año pasado ha sido el más desfavorable
para el cumplimiento de este contrato en lo relacionado a las entregas
efectuadas por el Gobierno." Hasta 1921, la empresa White recibió 3,500.455
sucres en lugar de 5,517.000 como estipulaba el contrato.
Con los años, JWC abrió en Guayaquil un negocio de importación y
exportación, gerenciado por William Smith. Con un capital de $ 300.000 (U.S.$
150.000) el negocio mantuvo un elevado volumen de ventas, aprovechando de
las sucursales que la matriz tuvo en las principales ciudades
sudamericanas.Entre 1918 y 1924, exportó alrededor de 7.600 quintales de
cacao. Para 1920 JWC, apareció administrando el "Central Railway of
Ecuador."
JWC permaneció en el país hasta mediados de la década de los años
veinte,fecha en que concluyó lenta pero existosamente los trabajos de
saneamiento de Guayaquil,mucho de los cuales todavía funcionan.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Además de contribuir con capitales,Gran Bretaña también se hizo presente con
conocimientos y tecnología.Un ejemplo es John Hill,ingeniero inglés,quien
originalmente llegó al país para trabajar en la construcción del ferrocarril. Años
después fue contratado para gerenciar la empresa "Alumbrado de Gas",que
funcionó en las calles Eloy Alfaro y General Gómez,donde se instalaron unos
enormes gasómetros que fueron usados para depositar el gas producido por la
maquinaria que utilizaba carbón importado de Inglaterra.
"Alumbrado de Gas" dió trabajo a 130 personas y se ubicó entre las más
grandes de Guayaquil.Funcionó hasta los años treinta del siglo XX,cuando la
"Empresa Eléctrica del Ecuador" tomó a su cargo el alumbrado de la ciudad.
La Guía Comercial e Industrial de la República del Ecuador, publicada en 1909,
al referirse a las ejecutorias de Hill anota:"...por muchos años no ha faltado el
alumbrado de gas,ni una noche en Guayaquil,siendo su servicio permanente y
correcto,a lo cual se debe que jamás falta la instalación de gas en cualquier
lugar donde halla alumbrado eléctrico."
* La Modernización de Quito
En 1905, "The Quito Electric Light & Power Company” (TQELPC), empresa
estadounidense-inglesa, adquirió las instalaciones de LA ELECTRICA,pequeña
compañía que desde fines del siglo XIX proporcionaba luz a la ciudad de Quito.
Con un capital de $ 400.000(u.s.$ 200.000), TQELPC inició un agresivo plan
de expansión y para 1909, contó con 3 centrales hidroeléctricas:
"Piedrahita","Guápulo" y "Chillo".La revista "El Ecuador Comercial" al elogiar a
TQELPC acotó: "Con esta planta la ciudad de Quito,cuenta con el mejor
servicio eléctrico,que existe en la República...Ultimamente ha aumentado
mucho sus líneas de distribución y está proporcionando fuerza a las nueve
fábricas que están funcionando en Quito y que demuestran su gran adelanto
industrial..."
Para gerenciar la TQEPC, en 1907 llegó a Quito el ingeniero eléctrico inglés
Norman Vitalis Wray con un contrato de trabajo de dos años;después de
vencerse, él optó por permanecer en Ecuador,donde formó su hogar y dejó
descendencia en Quito y Guayaquil. Wray se casó en Quito con Elisa Arellano
Ayala,hija de un comerciante importador de la capital y nunca regresó a su país
de origen.Se enamoró de Ecuador y por la naturaleza de su trabajo recorrió
extensamente algunas provincias de la Sierra.
Una de las primeras actividades de Wray en la TQEPC, fue iniciar los diseños
y la supervisión de la construcción de la central de Guápulo,inaugurada en
1908 y usó el caudal del río Machángara para generar 920 kilovatios. Wray
también participó en la dirección de la construcción de las demás mencionadas
centrales hidroeléctricas.En aquellos años estas construcciones fueron
proyectos muy complejos por la inexistencia de tractores y demás maquinaria
pesada, usadas en la actualidad para movilizar grandes cantidades de material
facilitando la ejecución de las obras de infraestructuras.
En 1914, Wray inició la instalación y funcionamiento de los tranvías de "Quito
Tramway Co."que funcionaron con electricidad y tuvieron el recorrido desde
Chimbacalle hasta la Avenida Colón.Los tranvías dieron servicio a los
capitalinos hasta el año de 1941. La TQEPC tuvo negocios afines como la
venta de aparatos para alumbrado e iluminaciones y materiales eléctricos.
En 1932, "The Quito Electric Light and Power Company" vendió sus
instalaciones a la Empresa Eléctrica Municipal mediante escritura celebrada en
Nueva York.El nuevo propietario mantuvo a Wray quien continuó gerenciando
la nueva empresa.En 1937, le correspondió una vez mas hacer estudios y
supervisar la construcción de una nueva planta hidroeléctrica en
Guangopolo.Wray se jubiló en 1938 y se trasladó a vivir a Salinas.
Los Ingleses y la Terminación de la Construcción del "Ferrocarril del Sur".
Se requirió de un presidente de gran personalidad y carácter, como Eloy Alfaro
para que terminar la obra del ferrocarril, a pesar de todos los malos presagios y
adversidades.Muchos observadores extranjeros, nacionales e incluso el propio
presidente Antonio Flores Jijón,habian sostenido que el proyecto era
irrealizable.
En 1897 en su mensaje a la Convención Nacional, Eloy Alfraro se expresó en
los siguientes términos:
"Vinculado como está en ella el porvenir de la Nación,en todos sus ramos de
su actividad mercantíl,agrícola e industrial, vuelvo a llamar la atención de los
Representantes del pueblo para que,con su ilustración y patriotismo,escogiten
los medios de llevar a feliz término la empresa comenzada,por exigirlo así,no
solamente la conveniencia nacional,sino el buen nombre y prestigio de la noble
causa de la libertad y el progerso que defendemos,,,"
En 1897, Eloy Alfaro firmó la terminación de la construcción de la línea ferrea
con Archer Harman, ingeniero estadounidense, quien inmediatamente
constituyó la "Guayaquil & Quito Railway Company" en Estados
Unidos,empresa responsable de la construcción y funcionamiento del ferrocarril
que luego pasó a operar el negocio en Ecuador hasta los años treinta,fecha en
que el ferrocarril fue nacionalizado.
La Gran Bretaña jugó un papel muy importante en la conclusión de la obra en
mención.Se estimó el costo de la inversión en 12 millones de dólares (Anexo #
18 ) que debían ser cancelados por el gobierno ecuatoriano por medio de una
emisión de bonos.Para Harman poder colocar las citadas obligaciones,el
Ecuador tenía previamente que cancelar o llegar a un acuerdo con los
Tenedores de Bonos Ingleses de la deuda de la independencia. Caso contrario
Harman se quedaba sin poder vender los bonos del ferrocarril en la Bolsa de
Londres,ni en la de Nueva York.
Durante un año,Harman pasó en Londres negociando con los acreedores la
deuda de la independencia y llegó al acuerdo de comprarla al 35% de su valor
original.La cancelación debía hacerse con los bonos del ferrocarril.Se acordó
que "Glyn, Mills,Currie & Co." banco de inversión londinense,actuaría de
fideicomisario de los fondos de la "Guayaquil & Quito Railway Co."
La construcción se inició llena de obstáculos,paralizándose la obra en más de
una ocasión.Cuando parecía que no se terminaría por falta de
recursos,Harman obtuvo de Lord James Sivewright,filántropo inglés,su apoyo
financiero a la noble causa.Como agradecimiento a tan ilustre súbdito inglés, el
gobierno de Alfaro ordenó la impresión de una estampilla con su rostro, con
motivo de la inauguración del Ferrocarril del Sur,.
En 1908, se inauguró el tránsito ferroviario de Durán a Quito, y así culminó una
obra que tomó casi medio siglo en terminarse.El impacto favorable en la
economía ecuatoriana fue inmediato,como comenta el escritor J.Mora López:
" Acaba de llegar el ferrocarril y los predios rústicos por donde cruza la línea
que valían cien millones anuales,valen hoy trescientos millones."
"La casa en Quito que antes se arrendaba en diez sucres,vale hoy ciento."
"El indio infeliz que trabajaba un día por diez centavos,gana hoy uno y dos
sucres."
"El hotel cuya pensión era de diez sucres,cobra hoy cuarenta..."
La "Guayaquil & Quito Railway Co." durante sus primeros años de operación,
generó los siguientes ingresos en sucres, cuando el dólar representaba 2
sucres:
1913 1,011.724
1914 1,017.812
1915 1,036.234
Como se puede observar,los ingresos crecieron a un ritmo lento, por la
renuencia de algunos comerciantes de pagar las elevadas tarifas.Por algún
tiempo,muchos de ellos prefirieron continuar utilizando las mulas para
transportar la mercadería a Quito.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Inversionistas ingleses también tuvieron intereses en "The Central Railway of
Ecuador" constituida en 1890,empresa con 100.000 libras esterlinas de capital,
cuya finalidad fue recorrer la ruta Bahía a Quito. La empresa “Forwood” recibió
la concesión para construir ese tendido de rieles de 380 kilometros de longitud,
lo que representaba una inversión de 3 millones de libras esterlinas. Por un
pánico financiero en Londres en 1891 que puso al borde de la quiebra a
"Baring Brothers",uno de los más grandes y respetables bancos ingleses,el
proyecto no se hizo realidad.Los promotores no pudieron levantar los capitales
requeridos.
En 1909, el gobierno ecuatoriano concedió a "The Central Railway of
Ecuador"el derecho de construír una línea férrea desde el puerto de Manta
hasta Santa Ana,en la provincia de Manabí,es decir una extensión de 50
kilómetros, aproximadamente.La construcción se realizó y para 1922 los
ingresos brutos de la empresa por el movimiento de carga y de pasajeros
fueron $ 108.000.
* Companías Inglesas,Empresarios ingleses y Descendientes en el Ecuador
comercial de 1900-1930.
Durante éste período,llegaron al Ecuador una cantidad importante de británicos
para trabajar en las obras de infraestructura que se desarrollaban en el país.
Terminados sus contratos de trabajo,estos hombres visionarios se dieron
cuenta de que Ecuador les ofrecía la oportunidad para hacer dinero y
decidieron
permanecer
e
incursionar
en
múltiples
actividades
mercantíles.Después de todo,se trataba de un país joven que se encontraba
por hacer.Era una tierra que ofrecía la oportunidad para acumular dinero sin
mayores esfuerzos.
La mayoría de los descendientes de las primeros británicos llegados en el siglo
XIX que casaron con ecuatorianas, optaron por no trasladarse a vivir al país
de sus abuelos, permanecieron en Ecuador dirigiendo las empresas creadas
por sus antepasados, contribuyendo así al desarrollo del país,en lo económico
y social. Ellos se habían educado en Europa. Los que se quedaron en este
continente, tuvieron que regresar, a partir de los últimos años de la segunda
década del siglo XX, por la crisis de las enfermedades del cacao que
erosionaron las fortunas de sus padres.
Juan Illingworth Decima-Villa, hijo del Admirante Illingworth se destacó como
próspero agricultor.El reemplazó a su padre en la administración de la hacienda
"Chonana" y "San Juan". En 1873, obtuvo un préstamo por 30.000 pesos del
Banco de Crédito Hipotecario, para incrementar los cultivos.
Su hijo,Juan Illingworth Ycaza,se destacó como uno de los hombres de
negocios más distinguidos de Guayaquil, fue gerente y director de las
empresas más grandes de la época: “Banco Comercial & Agrícola”, “Banco de
Crédito Hipotecario”, “Companía de Alumbrado de Guayaquil”, “Empresa de
Fuerza y Luz” y Cámara de Comercio.Fue comisario de la “Caja de Ahorros de
Guayaquil” y “Companía Comercial Nacional”. También se desempeñó como
director y tesorero de la “Asociación de Agricultores”,consorcio de exportadores
y agricultores de cacao que funcionó desde 1912 hasta 1926. Finalmente fue
agente de "General Accident Fire and Life Assurance Co.”,empresa
aseguradora inglesa.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Ernesto Stagg Obarrio perteneció a la tercera generación de la familia Stagg,y
quien más se distinguió en los negocios.Su empresa funcionó en el Malecón y
se dedicó a la importación y exportación,además de ser agente de un extenso
número de companías navieras.Para 1910, su capital fue $ 100.000 (U.S.$
50.000). Tuvo la representación para el Ecuador de las máquinas de escribir de
la marca "Underwood" y de las cajas registadoras NCR. Importó
cerveza,cognac y champán.Fue agente de la poderosa empresa naviera
estadounidense "United Fruit",como de las navieras "Red Start Line" y
"Dominion Line."Stagg Obarrio fue accionista y director del “Banco de Crédito
Hipotecario”.
En 1922, vendió unas concesiones petroleras que él tenía en la Península de
Santa Elena a "Ecuadorian Oilfields"en U.S.$ 200.000.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Juan Alfredo Wright Aguirre perteneció a la tercera generación de la familia
Wright y quien más sobresalió en los negocios.Fue un empresario muy versátil
e incursionó en diversas actividades mercantíles. Como ganadero,fue dueño
de las haciendas "San Francisco" y "La Florencia" localizadas en la Isla
Santay.Fue además socio fundador de la “Asociación de Ganaderos del
Litoral”.
Como industrial,Alfredo Wright Aguirre constituyó y administró la "Compañía
Frigorífica del Guayas" dedicada a la producción y venta de hielo.También fue
fundador accionista y desempeñó la presidencia de "P.L.U.C.A."la primera
fábrica pasteurizadora de leche en Guayaquil.
En sus últimos años de vida comercial,se dedicó a la construcción de
embarcaciones tipo yates deportivos,habiendo logrado fabricar unas 60
unidades,en base a planos ingleses. En 1899, al regreso a Guayaquil después
de haber estudiado en Inglaterra,Juan Alfredo y su hermano Ricardo trajeron el
primer balón de fútbol y los reglamentos traducidos al español,introduciendo así
el fútbol en Ecuador.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
George Powell, gerente de "All American Cables",compañía de
cablegramas,sucesora de la "West Coast Cable Co.", también fue agente de
las minas auríferas de Portovelo.Una de sus hijas,Iris,se casó con Rafael
Valdéz Murillo,uno de los propietarios del Ingenio Valdéz.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Alfred Cartwright fue otro distinguido inglés que incursionó en diversas
actividades mercantíles.Trabajó con "López & Guzmán",empresa dedicada a la
exportación y agenciamiento de líneas navieras,entre ellas la "Pacific Steam
Navigation Co."También fue representante del sindicato de compañías de
seguro,"Lloyd's."Finalmente ejerció las funciones de cónsul inglés, a raíz del
fallecimiento del cónsul George Chambers.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Edward Morley,ingeniero inglés,fue otro empresario que optó por residir en
Ecuador y se incorporó a la galería de los prósperos hombres de negocio del
país.Llegó a Guayaquil en 1897,en representación del Sindicato de Londres
que proporcionó los dineros a Archer Harman para la construcción del
Ferrocarril del Sur.
Además de ser director de la "Guayaquil & Quito Railways Co." se desempeñó
como tesorero hasta 1905,para luego trasladarse a vivir a Huigra,donde
construyó un hotel y adquirió la hacienda "Licay."
En 1906, el gobierno autorizó a Morley la concesión para construir la línea
ferrea Huigra-Cuenca y mantuvo relaciones con "Lee,Higginson and
Co.",banqueros de Boston y Londres para promover la empresa que se
llamaría "Huigra & Cuenca Railways Co.",para lo cual gastó importantes
cantidades de dinero en el levantamiento topográfico de la ruta.(anexo 19).
Para llevar a cabo su proyecto.
En una carta dirigida a un banquero,al referirse al proyecto del citado
ferrocarril,Adolfo Muñoz V.,prestigioso abogado de Cuenca y persona que
colaboró estrechamente con Morley,se expresó en los siguientes términos:
"Ud.que conoce el entusiasmo de estas poblaciones por tener un ferrocarril,ya
se figurará el contento de sus habitantes al imaginarse no más que sus
esperanzas serán convertidas en realidades.Sin embargo,nuestro ideal siempre
ha sido y será tener un ferrocarril con puerto propio que partiendo de Puerto
Bolivar se comunique con estas provincias tan importantes en
agricultura,comercio y minería,sin estar dependientes de la voluntad y del
capricho de la "Guayaquil & Quito Railway Co.",pues si se trata de exportar el
carbón en gran escala para la colocación de carboneras en Machala,
Manta,Galápagos,etc,será molestoso hacerlo en combinación con la referida
compañía;de manera que tendríamos que limitar nuestras aspiraciones a
proveer de carbón solo a la citada Compañía de ferrocarril"
Morley estableció estrechas relaciones con Alfaro,quien lo alentó para que
continúe con el proyecto,el cual fue aprobado por una de las cámaras de la
legislatura.Aparentemente Harman tuvo intención de construir la misma línea y
ejerció presión para que el proyecto de Morley abortara.
Dentro de la actividad ferrocarrilera,Morley trató de encontrar inversionistas en
Londres para que adquieran la línea del ferrocarríl Puerto Bolivar-Pasaje,de
unos 50 kilómetros de longitud,que había sido construida por inversionistas
locales y financiada por medio de un impuesto al cacao.
El plan de Morley fue prolongar la línea del ferrocarril hasta Cuenca.Él tuvo en
mente usar Puerto Bolivar como el puerto por donde se exportaría toda la
producción de Cañar y Azuay. Morley también se involucró en terminar algunos
caminos de la Sierra,como la inauguración de las vías de comunicación entre
Huigra y las provincias de Cañar y Azuay en 1902.
En 1911 Morley trató de promover con Vicente Gonzáles Bazo,empresario
guayaquieño y "Lee,Higgingson & Co.", un banco en Cuenca con sucursales en
Pasaje y Puerto Bolivar. Otro de los planes de Morley fue la explotación de
minas de carbón,para lo cuál organizó la "Ecuador Coal Co."con sede en
Boston.
Finalmente Morley se involucró en actividades de exportación de cacao y tagua
por medio de "Ecuadorian Trading Co.", empresa constituída en Boston entre
los banqueros Higgingson y Cage.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Después de terminar su contrato con "Guayaquil & Quito Raiway Co."el
ingeniero inglés John S. Buttar se enamoró de la sierra ecuatoriana y fijó
residencia en Quito en 1904, para dedicarse al comercio de importación de
sementales ingleses de raza fina usados en la reproducción de la ganadería
nacional.
Buttar adquirió la finca "Quinta Corston" a pocos kilómetros de la capital,para
exhibir toda una gama de avicultura importada,encontrándose entre las
especies que vendía, ganado "shorthorn",perros "airdale",pavos,"mammoth
american bronze", patos,"khaky-campbell",gallinas,"rhode island red" y
borregos "shropshire."En su oficina de Quito, importó el whisky "White Horse" y
diversas marcas de té.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
La empresa inglesa "Ecuadorian Corporation Limited" (ECL) se constituyó en
1913 con un capital autorizado de 500.000 libras y se convirtió en el primer
conglomerado empresarial en el país,al adquirir acciones en algunas empresas
tanto de Quito como de Guayaquil. La ECL fue principal accionista de la
"Ecuadorian Breweries", fábrica de cervezas de Guayaquil, fundada por
Enrique Maulme a fines del siglo XIX.Además de la venta de cerveza,la
empresa produjo y vendió hielo y ofreció el servicio de pilado de arroz y
café.También tuvo el paquete accionario mayoritario de:"Quito Electric Light &
Power Co.","Quito Tramway Co."y "Ecuador Express Co."Esta última se dedicó
al trasporte de personas y mercadería, en un vagón propio pero unido a los del
ferrocarril.
La ECL adquirió 17% del capital del “Banco del Pichincha” e "Inca Springs",esta
última enbotelló agua mineral.También compró algunos miles de hectareas de
la hacienda "El Recreo",ubicada en Durán,cerca de la estación del tren.
Durante los primeros años de la Primera Guerra mundial la ECL enfrentó
problemas financieros debido a pérdidas cambiarias,pero,a partir de 1915 logró
su recuperación económica. En los veinte adquirió la “Cememento Nacional”.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
En 1922, apareció "M.H.Exploration Co.", empresa dedicada a la venta de
petróleo y gasolina, con un capital invertido de $ 4,620.000, y 143 empleados.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Charles y Alex Ashton,hijos de George Ashton fundaron "Charles Ashton &
Co",empresa que durante algunos años operó en Guayaquil en el negocio de
importación y exportación gran escala.En 1924 y 1925, exportó 4.460 y 10.920
quintales de cacao, respectivamente.Diez años más tarde, la empresa liquidó y
Alex se incorporó al cuerpo deplomático inglés y Charles se trasladó a vivir a
Quito,lugar de nacimientio de su esposa.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
John Birkett,ingeniero inglés,llegó al Ecuador como subcontratista para la
construcción de los puentes de hierro del Ferrocarril del Sur y de los surtidores
de agua ubicados a lo largo de la línea ferrea.Para cumplir con su gestión se
asoció con ingenieros estadounidenses y formaron “Pagget & Birket”. Él
también participó en el montaje de los calderos y bombas de agua de la
"Provedora de Agua del Cuerpo de Bomberos",usadas para succionar agua del
río Guayas para abastecer los grifos ubicados en la ciudad,utilizados para
suministrar agua para uso de la población y apagar incendios.
Para 1922 Birkett se encontraba de principal accionista del aserradero de
madera "La Saiba" con un capital de $8.000,ubicado al sur de la ciudad,cerca
del Camal,en la hacienda que lleva el mismo nombre. John Birkett,se casó con
Isabel Hill y dejó descendencia en Guayaquil.
William Birkett,hermano de John,dueño de una pequeña fundición en New
Castle,Inglaterra que había cerrado,llegó a Guayaquil alrededor de 1928 en
busca de un mejor futuro.Estableció una fundición, actividad industrial que
existía en forma rudimentaria en nuestro país. A las pocas semanas de estar
en Guayaquil, fue contratado para mejorar y modernizar la fundición en Durán
de propiedad de la "Guayaquil & Quito Railway Co.",dedicada a la fabricación
de accesorios para el ferrocarril,como los frenos de los trenes.
Años mas tarde,William Birkett decidió independizarse y construyó su propia
fundición en terrenos de la Atarazana,muy cerca del Manicomio.A raíz de su
fallecimiento,su esposa inglesa, sin marido y en país extraño,prefirió vender la
empresa y regresarse con sus hijos a Inglaterra.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
All terminarse los trabajos que el Municipio de Guayaquil había contratado con
la "J.G.White & Co.",uno de sus ingenieros,Gerald Temby decidió permanecer
en Guayaquil, él vió que la ciudad ofrecía grandes oportunidades para hacer
negocios.Fundó la primera empresa para la producción de oxigeno,que todavía
existe con el nombre de "Congasco."
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Eduardo Witting fue otro inglés que incursionó en el mundo de los negocios de
Guayaquil.Como ingeniero naval,stableció los "Astilleros Witting" ubicados en
Las Peñas, a la orilla del río Guayas,a un lado de la fábrica "Cervecería
Nacional". En 1914, Witting llegó de Gales a Guayaquil,en el barco "Hatarsen"
como segundo ingeniero,con una carga de 4.000 toneladas de carbón para el
Ferrocarril del Sur.Por una extraña circunstancia - la guerra entre el General
Leonídas Plaza y el Coronel Carlos Concha -,el gobierno ecuatoriano adquirió
la nave "Hartsen" y le cambió el nombre a "Constitución",en ella Witting
continuó laborando. En una entrevista que le hiciera El Universo en 1946,al
referirse al "Constitución",Witting comentó:
"Plaza la destinó a llevar las tropas de relevo a Esmeraldas y traer las que
salían malheridas de la campaña contra los "conchas".En cada viaje
llevábamos unos dos mil hombres,de los cuales regresaban los que podían
regresar."
"Siempre
traíamos
muchos
enfermos
de
paludísmo,fiebre
amarilla,disentería,etc.En el viaje se morían regularmente unos sesenta por
día,o sea unos doscientos hasta llegar a Guayaquil;los cuales eran lanzados al
agua con el emocionante ceremonial militar."
En 1916, el gobierno vendió el barco "Constitución" y Witting al darse cuenta
de que la ciudad no tenía talleres de reparación de barcos,alquiló un terreno a
la Junta de Beneficencia contiguo a la fábrica "Cervecerías Nacionales" en la
Atarazana y en 1918 inició su negocio,"Astilleros Witting".Durante más de 30
años, él se dedicó a la construcción y reparación de naves de alto calado.Su
fama llegó hasta Talara y el Callao,de donde enviaron barcos a Guayaquil,para
que Witting los repare.
Uno de sus clientes locales fue la "Sociedad Comercial Anglo Ecuatoriana
Ltd.", propietaria de barcos petroleros que desde Ancón trasladaban el petróleo
a sus depósitos en Durán y con frecuencia necesitaban de reparación.Witting
fue casado con Francisca Chevasco Nuñez,dama guayaquileña,matrimonio
que no dejó descendientes.
Alrededor de 1949, vendió su negocio a "Pacific Fruit Co.", empresa extranjera
dedicada a la exportación de frutas ecuatorianas y gerenciada por Simón
Cañarte Barbéris. A los pocos meses adquirió la hacienda "María Isabel" en
Yaguachi y en sus 700 hectáreas cosechó,cacao,café y se dedicó
esencialmente a la ganadería. Usando sus conocimientos de ingeniería,
construyó un sistema de irrigación en base a compuertas y
canales,aprovechando las aguas del río Yaguachi.
Witting también se dedicó a la importación exclusiva del whisky "White
Label".La planta baja de su casa ubicada en el Malecón, fue usada para
enbodegar el whisky importado. Wttting fue el primero en construir en Salinas
una edificación de concreto, que con sus tres pisos y en forma de barco,fue la
admiración de quienes pasaron las vacaciones de invierno en la playa.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
De todas las empresas inglesas que operaron desde Guayaquil,la más
poderosa de las extranjeras y del país entero,fue "Sociedad Comercial AgloEcuatoriana Limitada",(SCAEL) constituida en 1917 con un capital original de
20.000 libras esterlinas.George Ashton aparece firmando la escrtura de
constitución en representación de los dueños,los hermanos Milne.
Esta empresa tuvo su orígen en "Milne,Williamson & Co.",fundada en
Guayaquil en 1916,debido al interés de los dueños por hacer dinero, y por
requerimiento del gobierno británico, interesado en contrarrestar las actividades
comerciales alemanas y tener presencia británica en la principal ciudad
económica del Ecuador. Al terminar el primer año en su actividad inicial de
importación y de exportación,la empresa arrojó una utilidad de 7.000 libras
esterlinas.Sus oficinas se encontraron en el Malecón,a un par de cuadras de la
Aduana, en donde tuvieron 12 bodegas para almacenar cacao,de las cuales 9
fueron alquiladas a la “Asociación de Agricultores”, agrupación gremial que
controló,la exportación del cacao ecuatoriano entre 1912 y 1926.
Una año más tarde,la empresa se convirtió en la SCAEL. Uno de los motivos
para establecer la SCAEL fue la importación y envío de todos los equipos y
maquinarias usadas por "Anglo-Ecuadorian Oilfields Limited."En poco tiempo
pasó a distribuir dentro del país y a exportar los productos de la refinería.
SCAEL también se dedicó a la exportación del cacao,café y tagua y a la
importación de bienes,incluyendo productos farmacéuticos.
George Ashton fue el primer gerente y administró la empresa hasta su
fallecimiento a fines de la década de los años veinte. Él llegó al país con sus
hijos, enre ellos, Alex y Charles, se casaron con guayaquileñas y dejaron
descendencia.El primero contrajo matrimonio con Inés Arosemena Coronel y el
segundo con una señora Saenz.
Harry Hawkes Sheppard arribó de Londres para trabajar de asistente de
gerencia de George Ashton.Para estar cerca de los centros de producción de
tagua,cacao y café, en 1916, SCAEL constituyó “Compañía Comercial de
Manta", y envió a Sheppard a Manta para asumir la gerencia de la citada
empresa,dedicada a exportar productos agrícolas de Manabí.
Al fallecimiento de George Ashton, Sheppard regresó a Guayaquil para asumir
la gerencia de la SCAEL y dirigió el crecimiento y expansión de la empresa por
muchos años,que incluyó la agencias de seguros "Royal Insurance Co.Ltd." y
"Liverpool London & Globe Insurance Co.";la representación para Ecuador de
"Imperial Chemical Industry",que sirvió para vender grandes cantidades de
soda cáustica para las jabonerías; la representación de las llantas "Dunlop" y
bicicletas "BSA" y agencias de empresas navieras como "Pacific Steam
Navigation Co." y "Bank Line."
Sheppard también fue vicepresidente de "Carolina Oil Co." y "Petropolis Oil
Co.", subsidiarias de la "Anglo Ecuadorian Oilfields Ltd."Sheppard se casó con
la guayaquileña Silia Rosa Guillermina Blanco y dejó descendencia en nuestro
país.Por sus méritos fue elegido al directorio de la Junta de Beneficencia.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
John Peet, hijo de Henry Ernest Peet, .se inició en la agencia de " Pacific
Steam Navigation Co." gerenciada por su padre, desde el inicio de la Primer
Guerra Mundial.Al terminar este conflicto bélico, Henry Ernest fue trasladado al
Callao para manejar la agencia peruana y John lo acompañó. En 1922, John
regresó a Guayaquil y fue contratado como cajero en el "Commercial Bank of
Spanish America" y luego en 1923, fue promovido a jefe del departamento de
Incautación.Una de las medidas tomadas después del levantamiento del pueblo
guayaquileño el 15 de Noviembre de 1922, fue demandar a los exportadores la
entrega de los dólares a la Comisión Ejecutiva Económica, responsable del
control de las divisas para evitar la especulación del tipo de cambio, en una
época en que las epidemias del cacao ocasionaron la dramática reducción de
la producción y como consecuencia, la escasez de divisas.
Durante el tiempo que estuvo vinculado con el citado Banco, él se encargó de
la venta de los seguros de la "London & Lancashire Insurance Co. Ltd."cuyo
representante para el Ecuador fue Luis Adriano Dillon, quien gerenciaba el
Banco.
Posteriormente, John trabajó como jefe de la sección vapores en "Sociedad
Comercial Anglo Ecuatoriana Compañía Limitada" y posteriormente fue
representante de "Conception Oil Co."de Ancón y
"General Accident
Insurance Co." de Londres, agencia que mantuvo activa durante 25
años.También ejerció funciones consulares en Guayaquil.Se casó con María
Luisa Landín Carbo,distinguida dama de Guayaquil. Al fallecer con más de 90
años de edad,John Peet fue el último descendiente con vida,de los ingleses
que llegaron al Ecuador al comenzar el siglo XX.
BIBLIOGRAFIA
Bibliotecas
* Guildhall,Londres.
* Foreign Office,Londres.
* University of London,Londres.
* British Museum,Londres.
* London School of Economics,Londres.
* Congreso,Washington D.C.
* Archivos Nacionales,Washington D.C.
* Miguel Díaz Cueva,Cuenca.
* Manuel Sempértegui,Guayaquil.
* Elías Muñoz Vicuña,Guayaquil
Periódicos:
* El Patriota.Varias ediciones.1821.
* Los Andes.Varias ediciones.1887
* El Telégrafo.Varias Ediciones.1960.
Documentos:
*Informes de los cónsules de Inglaterra en Guayaquil.1826-1930
*Informes de los cónsules de Estados Unidos en Guayaquil.1845-1930.
*Estatutos de Constitución y Poderes de empresas de Guayaquil.Archivo
Histórico del Registro Mercantíl.
*Informe anual del saneamiento de Guayaquil.J.G.White & Co.Limited.Anexos
al Informe de Obras Públicas.Quito.1922.
*Memorias Asociación de Agricultores.1913-1925.
Revistas:
* El Ecuador Comercial.Varios años.
* Banco de Crédito Hipotecario.Varios años.
* Comercial.Varios años.
Libros
* Alfaro Eloy.Historia del Ferrocarril de Guayaquil a Quito.
Editorial Naríz del Diablo.Quito.1931.
* Avendaño,Joaquín.Imágenes del Ecuador.Corporación Editora
Nacional.1985.
*Bushnell, David. The Santander Regime in Gran Colombia
*Castillo, Abel Romeo. El Patriota de Guayaquil y otros
impresos. Volumen 1-1821. Guayaquil.1984.
*Cochrane,Thomas.Memorias.Ediciones Ercilla.Chile.1941
*Curtis,William Eleroy.The Capitals of Spanish America.
* Destruge,Camilo.Biografia del General Juan Illingworth. Archívo Histórico del
Guayas. 1986.
* Duenas de Anhalzer,Historia Económica y Social de Manabí.Ediciones Abya
Yala.1986.
* Estrada Ycaza,Julio.El Puerto de Guayaquil 2.Crónica Portuaria. Archívo
Histórico del Guayas.
* ____________________. El Comercio de Armas en la Guerra de la
Independencia: La Companía Munoz-Henderson en 1820-1821. Revista del
Archivo Histórico del Guayas. #16. Guayaquil. 1979.
* ____________________. Los Banqueros del siglo XIX. Archivo Histórico del
Guayas. 1976.
* Furtado Celso. La Economía Latinoamericana desde la Conquista hasta la
Revolución Cubana.Siglo XXI Editores S.A. 1971.
* Galeano, Eduardo. Las Venas Abiertas de America Latina.
Siglo XXI Editores. 1971.
*Gallegos Naranjo,Manuel.Diversas Guías de Guayaquil.AÑos 1883-1900.
*Gimeno,Ana. Una Tentativa Monárquica
Ecuatoriano.Banco central del Ecuador.1988.
en
America.
El
Caso
* Gosselman, Carl August. Informes sobre los Estados Sudamericanos de
1837 y 1838. Biblioteca e Instituto de Estudios Ibero-Americanos de la
Universidad de Estocolmo, Suecia. 1962.
*Halperin,Tulio.The
Torchbooks.1973.
Aftermath
of
Revolution
in
Latin
America.Harper
* Hilton,Ronald.Who`s who in Latin America.Part III:Colombia, Ecuador and
Venezuela.Standford Marquis.
*Humphreys,R.A.British Consular Reports on the Trade and Politics of Latin
America.1824-1826.Offices of the Royal Historical Society.London.1940.
*Hunt,Wallis.Heirs of Great Adventure.The History of
Balfour,Williamson & Co. Limited.Londres.1960.
*Investment in Latin America and the British West Indies.
U.S. Department of Commerce.Arno Press.1977.
*Jijón y Caamano Jacinto.La Expedición Floreana de 1846.
Talleres del diario La Patria.Quito.1943.
* Joslin,David.A Century of Banking in Latin America.Oxford
University Press.1963.
* La Deuda Externa del Ecuador. Banco Central del Ecuador.
Editora Nacional. 1981.
* Malo,Benigno.Estudios Económicos y Financieros.Biblioteca
Ecuatoriana #12.
*Mora López,J.Historia del Ferrocarril Trasandino.Quito.1908.
* Orellana,Gonzalo.Guía Comercial Geográfica.Guayaquil.1922.
Corporación
* Ortiz Crespo, Gonzalo. La Incorporación del Ecuador al
Mundial. Corporación Editora Nacional. 1988.
* Platt. Finance,Trade and Politics in British Foreign Policy
Mercado
1815-1914.
* Pritchett,George James.Mission to the Republic of Ecuador.
London.1858.
* Rippy, J. Fred. British Investments in Latin America. 1882-1949. Arno Press.
Nueva York. 1977.
*_______________.Latin America and the Industrial Age.
Greenwood Press.Connecticut.1971.
* Rocafuerte,Vicente.Epistolario.Banco Central del Ecuador.
1988.
* South America and Latin American Economic History.Edited by
Stuart Bruchey.Garland Series.
* The Provisional Bonds of Land Warrants of Ecuador.Memorial
to Her Majesty`s Principal Secretary of State for Foreign
Affairs.
* Van Aken,Mark J.King of the Night.Juan José Flores and
Ecuador.1824-1864.University California Press.
*Villacrés Moscoso,Jorge.Historia Diplomatica
Ecuador.Imprenta Universidad de Guayaquil.1980.
de
la
República
* Wardle, Arthur C. El Vapor Conquista el Pacífico. Imprenta y
Universo S.A. Valparaíso,Chile.1940.
del
Litografia
* Wiles, Ann Dawn. Land Transportation within Ecuador, 1822-1954. Tesis
Doctoral. Luisiana State University. 1971.
* Williams T.G. The History of Commerce. Sir Isaac Pitman &
Londres. 1926.
*Who was Who.1916-1928.Londres.Inglaterra.
*Wright,Ricardo.A Brief Sketch of the Lands and Mines of the
Republic of the Equator.London.1838.
Sons, Ltd.
Descargar