manejo conductual en animales de zoológico - Biblioteca, FES-C

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
“MANEJO CONDUCTUAL EN ANIMALES DE ZOOLÓGICO”
TRABAJO
PROFESIONAL
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
MÉDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA
PRESENTA
ELISA PÉREZ AMAYA
ASESOR
M en MVZ GERARDO LÓPEZ ISLAS
CUAUTITLÁN IZCALLI, EDO DE MÉXICO
2012
[1]
AGRADECIMIENTOS
En primero lugar, agradeceré a Víctor y a Gloria, mis padres, por todos los sacrificios y
todo el apoyo que me brindaron para llegar a donde estoy, por estar siempre conmigo, por
darme ánimos, por todo lo que me enseñaron, por ser como son, y porque gracias a ellos
soy quien soy, los quiero mucho.
A mis hermanos, por su apoyo y sus palabras de siempre, que me motivan a echarle
ganas y a querer ser mejor.
A la UNAM, FES-C, a ella le debo mi formación profesional y el amor por mi carrera.
A todos mis profesores de la FES-C, por compartir sus experiencias, sus enseñanzas, por
su apoyo y sus regaños.
Al Biól. Pedro Montiel y a la Biól. Michel Montijo, por contagiarme de su pasión y cariño
hacia las aves, por enseñarme tanto y por ser mis padrinos en la incursión al maravilloso
mundo de la fauna silvestre.
A Javier, Edgar, Alberto, Erika y Everardo, excelentes médicos y personas, gracias por
permitirme aprender, por compartir conmigo sus conocimientos, por brindarme su apoyo y
por motivarme a ser mejor médico cada día. Se les aprecia.
A la MVZ Lilia Ivon, por su ayuda y apoyo incondicional, por darme una oportunidad, por
creer en mí y por todas sus enseñanzas.
Al MVZ Daniel, MVZ Cecilio, Biól. Carlos y a la MVZ Fernanda, por el apoyo y la ayuda
brindada durante mi estancia en Zooleón.
A mi asesor, Gerardo López Islas, excelente médico y persona, muchas gracias por su
ayuda, apoyo y paciencia, por todas sus enseñanzas, por contagiarme su pasión hacia la
fauna silvestre, por ser uno de mis ejemplos a seguir. Se le aprecia.
A las muñequitas de papel: Sam, Brenda, Mary, Karol y Ana, a la Sra. Lulú, a Rita, Nancy
y Miguel, gracias por hacer de mi estancia algo todavía mejor, gracias por escucharme,
regañarme, convertirse en mis amigos, por pasar buenos y malos momentos conmigo.
A Félix, a Clau clau, a Sandra y a Isaías gracias por apoyarme y por ser parte de este
sueño, por escucharme siempre, por hacerme pasar tan buenos momentos y reírse
conmigo, sin ustedes esto hubiera sido más complicado.
A todos mis amigos de la Facultad, por todos esos momentos únicos e inolvidables que
hemos pasado juntos: Yolotzin, Ilse, Gaby, Judith, Belen, Maresa, Anita, Carlos, Rosselli
A todos mis animalitos por enseñarme siempre algo nuevo y por ser el objetivo principal
de todo esto.
[2]
ÍNDICE
LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................. 6
LISTA DE TABLAS ..................................................................................................................... 7
RESUMEN ................................................................................................................................... 8
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 9
BIENESTAR ANIMAL ....................................................................................................... 11
MÉTODOS DE ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO .................................................. 13
ENRIQUECIMIENTO ANIMAL ......................................................................................... 15
ENTRENAMIENTO ........................................................................................................... 19
ÁREA DE ESTUDIO.......................................................................................................... 20
OBJETIVOS DE LA ESTANCIA .............................................................................................. 22
General:.................................................................................................................................. 22
Particulares: ........................................................................................................................... 22
OBJETIVOS DEL PROYECTO................................................................................................ 22
General: .............................................................................................................................. 22
Particulares: ....................................................................................................................... 22
JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................... 23
HIPÓTESIS ............................................................................................................................ 23
DESCRIPCIÓN DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL ........................................................... 24
MEDICINA PREVENTIVA .................................................................................................... 24
Desparasitaciones: ............................................................................................................ 24
Inmunizaciones: ................................................................................................................. 27
Bioseguridad: ..................................................................................................................... 29
Parte informativa: .............................................................................................................. 29
TERAPÉUTICA ..................................................................................................................... 30
Clínica:............................................................................................................................... 30
Movimientos y traslados: .................................................................................................. 35
CRIANZA ARTIFICIAL .......................................................................................................... 37
BIENESTAR ANIMAL ........................................................................................................... 37
[3]
Enriquecimiento ambiental: .............................................................................................. 37
Condicionamiento operante:............................................................................................. 39
Acoplamientos: .................................................................................................................. 41
Enriquecimientos: .............................................................................................................. 42
MANEJO CONDUCTUAL EN ANIMALES DE ZOOLÓGICO ............................................... 44
MATERIAL Y MÉTODOS ..................................................................................................... 44
ESTUDIO 1 ........................................................................................................................ 44
Etapa 1. Descripción de albergues y manejo de los ejemplares. ................................. 44
Etapa 2. Descripción del comportamiento (Diagnóstico) ............................................... 45
Etapa 3. Evaluación del enriquecimiento animal. ........................................................... 46
Fase 1. Observaciones pre-enriquecimiento: ................................................................. 47
Fase 2. Observaciones durante el enriquecimiento: ...................................................... 47
Fase 3. Observaciones post-enriquecimiento:................................................................ 49
RESULTADOS ...................................................................................................................... 49
Respuesta general a las actividades de enriquecimiento implementadas. .................. 49
Diferencias en la frecuencia y duración de las diferentes categorías conductuales
entre sexos y edades, presentadas durante la etapa previa y durante el
enriquecimiento. ................................................................................................................ 56
Cuantificación general de los efectos del enriquecimiento animal. .............................. 58
ESTUDIO 2 ............................................................................................................................ 60
Reseña de los ejemplares y diagnóstico del problema. ................................................. 60
Condicionamiento operante.............................................................................................. 63
Resultados ......................................................................................................................... 63
DISCUSIÓN ............................................................................................................................... 64
Desempeño profesional: ....................................................................................................... 64
Manejo conductual en animales de zoológico: ................................................................... 65
CONCLUSIÓN........................................................................................................................... 69
RECOMENDACIONES............................................................................................................. 71
LITERATURA CITADA ............................................................................................................. 72
APÉNDICES .............................................................................................................................. 76
APÉNDICE 1. Dieta proporcionada a los felinos del parque zoológico de León. ........... 76
APÉNDICE 2. Calendarización de actividades de enriquecimiento para grandes felinos.
Marzo, abril y mayo de 2012. ............................................................................................... 77
[4]
APÉNDICE 3. Hoja de registro conductual ......................................................................... 78
APÉNDICE 4. Formato de evaluación de enriquecimiento animal ................................... 79
APÉNDICE 5. Biología de las especies estudiadas........................................................... 80
APÉNDICE 6. Fotos de albergues y casas de noche de los ejemplares. ........................ 82
[5]
LISTA DE FIGURAS
Figura 1. Proporción de tiempo dedicada a la conducta de Descanso alerta, antes y
durante la fase de enriquecimiento animal, en las diferentes especies ............................ 53
Figura 2. Proporción de tiempo dedicada a la conducta de Movimientos repetitivos, antes
y durante la fase de enriquecimiento animal, en las diferentes especies. ........................ 53
Figura 3. Proporción de tiempo dedicado a la locomoción antes y durante la fase de
enriquecimiento animal, en las diferentes especies. ........................................................ 53
Figura 4 Proporción de tiempo dedicado a la exploración en las diferentes especies, antes
y durante la implementación del programa de enriquecimiento animal ............................ 54
Figura 5. Frecuencia de eventos para la conducta de olfateo antes y durante la
implementación del programa del enriquecimiento animal en las diferentes especies. .... 54
Figura 6. Frecuencia de eventos de marcaje antes y durante la implementación del
programa del enriquecimiento animal en las diferentes especies. .................................... 55
Figura 7. Proporción de tiempo empleado en la alimentación antes y durante la etapa de
enriquecimiento en las diferentes especies. ..................................................................... 55
Figura 8. Proporción de tiempo empleado en conductas lúdicas por las diferentes
especies. ......................................................................................................................... 55
Figura 9. Comparación del tiempo empleado en Descanso alerta y Movimientos repetitivos
entre machos y hembras en la etapa previa y durante el enriquecimiento. ...................... 56
Figura 10. Comparación del tiempo empleado en las conductas de Locomoción,
exploración y alimentación en las etapas previa y de enriquecimiento. ............................ 56
Figura 11. Comparación de las frecuencias de olfateo y marcaje entre machos y hembras
durante la etapa previa y durante el enriquecimiento animal. ........................................... 57
Figura 12. Proporción de tiempo empleado en las conductas lúdicas por machos y
hembras........................................................................................................................... 57
Figura 13. Comparación entre adultos y jóvenes del tiempo invertido en las conductas de
movimientos repetitivos y descanso alerta en la etapa previa y durante el enriquecimiento.
........................................................................................................................................ 57
Figura 14. Comparación entre adultos y jóvenes de la proporción de tiempo empleado en
conductas de locomoción y exploración en la etapa previa y durante el enriquecimiento. 58
Figura 15. Proporción de tiempo empleado en conductas lúdicas por los machos y
hembras jóvenes y adultos. ............................................................................................. 58
Figura 16. Proporción de tiempo dedicada a la exploración, locomoción y alimentación en
las etapas previa y de enriquecimiento animal. ................................................................ 59
Figura 17. Proporción de tiempo dedicada al descanso alerta y a movimientos repetitivos
en la etapa previa y durante el enriquecimiento. .............................................................. 59
Figura 18. Frecuencia de presentación de conductas de olfateo y marcaje antes y durante
el enriquecimiento. ........................................................................................................... 59
[6]
LISTA DE T ABLAS
Tabla 1. Desparasitación interna realizada durante la estancia ........................................... 25
Tabla 2. Vacunaciones en el Parque zoológico de León. ..................................................... 28
Tabla 3. Enriquecimientos en algunos ejemplares del zoológico ......................................... 42
Tabla 4. Felinos observados .................................................................................................... 44
Tabla 5. Etograma general para felinos .................................................................................. 46
Tabla 6. Actividades de enriquecimiento implementadas. .................................................... 48
Tabla 7. Respuesta general a las actividades de enriquecimiento. ..................................... 49
[7]
RESUMEN
El presente trabajo está dividido en dos partes, la primera parte cuenta con
apartados de medicina preventiva, terapéutica, crianza artificial y bienestar animal, en
cada uno de ellos se hace una detallada descripción de las actividades realizadas en el
área durante los 6 meses de prácticas profesionales supervisadas.
La segunda parte es un proyecto titulado “Manejo conductual en animales de
zoológico”, éste su vez, se dividió en 2 estudios, en el primero se trabajó con 17
ejemplares de seis especies de grandes felinos (Panthera tigris tigris, Puma concolor,
Panthera leo, Panthera pardus, Panthera pardus orientalis y Panthera onca), se realizaron
observaciones para identificar conductas no deseadas, se implementó un programa de
enriquecimiento animal para corregirlas y se midió la respuesta de los ejemplares a dicho
programa.
El segundo estudio se enfoca a los resultados en el cambio de comportamiento y en
las aportaciones a la parte clínica del condicionamiento operante, para esto se utilizaron 6
individuos de 5 especies (Ursus arctos, Canis latrans, Ceratotherium simum, Giraffa
camelopardalis y Panthera pardus)
Todos los ejemplares estudiados se encuentran albergados en el Parque zoológico
y safari: “Zooléon”.
[8]
INTRODUCCIÓN
En todos los lugares del mundo, tan pronto como abandonaron la vida nómada, los
pueblos organizaron alguna forma de jardín zoológico. Las colecciones animales durante
los S. XVII y XIX, fueron conocidas como Menagerie, que eran los zoológicos privados de
los reyes europeos, símbolo de poder y riqueza de su poseedor a las que sólo tenían
acceso invitados distinguidos.1
Los primeros y verdaderos zoológicos aparecieron en Europa durante 1700, su
principal objetivo era formar parte de las colecciones biológicas, la diversión y
entretenimiento de la gente, los animales se exhibían en jaulas o fosos. 1, 2
En 1907 se construyó en Hamburgo, un parque donde los animales no estaban
encerrados entre rejas sino al aire libre en praderas bordeados de fosos, y hasta
mediados de 1960 los zoológicos preocupados por la extinción de las especies, empiezan
a transformarse para convertirse en centros de educación para la conservación de las
especies y los ecosistemas, adoptando este tipo de albergues. 1, 2
Aún con estas mejoras en las instalaciones, uno de los mayores problemas que
enfrentan profesionales de los zoológicos es proveer el adecuado manejo, mejor cuidado,
bienestar social, físico y mental de la fauna silvestre en cautiverio, para solucionar esto
necesitamos desarrollar diversos programas con el fin de llenar estos requerimientos. 1, 3
Uno de estos programas es el de Bienestar animal que se puede describir como el
estado de satisfacción de las condiciones biológicas, ambientales y mentales que
requiere un animal para desarrollarse, vivir sano y expresar sus conductas naturales. El
concepto de bienestar se refiere al estado del individuo en una escala de bueno a malo. 4, 5
Existen diversos programas asociados con el bienestar animal como:





Programas de medicina preventiva
Programas de enriquecimiento animal
Programas de condicionamiento operante
Programa de bioética
Programa de educación ambiental 1
El cuidado y manejo de cualquier grupo de animales está basado en la premisa de
evitar la enfermedad siempre que sea posible. La medicina preventiva es el aspecto de
cuidado veterinario que nos permite anticipar y evitar posibles estados de enfermedad ya
sea infecciosa o no. 3, 6
Un programa de cuidado preventivo de salud, es parte esencial del manejo de la
colección de zoológicos. Los cuidados preventivos incluyen procedimientos que pueden
ser usados para:
[9]


Protección de enfermedades existentes.
Proporcionar una protección contra
enfermedades. 6
la
exposición
hacia
determinadas
Para cumplir con éste fin, la medicina preventiva tiene muchos componentes como
son la bioseguridad, diseño de albergues, cuarentena, inmunizaciones, control parasitario,
exámenes de materia fecal, exámenes físicos, profilaxis dental, estudios post mortem,
disposición adecuada de cadáveres, nutrición, suplementación vitamínica y mineral,
control de plagas, registros médicos y expedientes clínicos, además del control
reproductivo. 6, 7, 8
En ocasiones, a pesar de los esfuerzos que se realizan a través de las diferentes
actividades relacionadas con la medicina preventiva en los ejemplares de la colección,
éstos llegan a presentar algunas enfermedades, lesiones o traumatismos, para lo cual es
fundamental contar con una buena preparación y el equipo necesario para poder atender
los casos clínicos que se presentan.7
Cuando se presentan alteraciones fisiológicas es necesario realizar las medidas
terapéuticas a los animales en sus respectivos albergues mediante la contención o
inmovilización, ya sea física, conductual o química, si es necesario el uso del hospital
deben trasladarse con todos los cuidados posibles y previniendo el estrés. 3, 6, 7
Las enfermedades más comunes en animales en cautiverio se pueden clasificar en:
Padecimientos traumáticos mecánicos, trastornos nutricionales, enfermedades
infecciosas, neoplásicas, metabólicas, intoxicaciones y enfermedades genéticas,
principalmente.3, 6
Dado el instinto de conservación, los individuos enmascaran cualquier signo de
enfermedad y generalmente observamos signos cuando los procesos patológicos se
encuentran, en ocasiones, tan avanzados, que su tratamiento pudiera ya no ser eficaz,
por lo que la terapéutica constituye un reto difícil, pero no imposible. 3
Los animales en vida silvestre deben enfrentarse a factores estresantes o
condiciones adversas, como cambios en el clima, búsqueda de alimento y agua, evitar los
encuentros con depredadores o posibles competidores, contaminación, deforestación y
parásitos introducidos, pero los individuos serían capaces de controlar la cantidad de
estimulación que reciben al realizar comportamientos de tipo regulatorio, como son el
aproximarse, explorar, atacar, perseguir, escapar o esconderse. El comportamiento
regulatorio continuará realizándose hasta que la estimulación se encuentre en un nivel
aceptable por el animal, o cuando se cumplan sus expectativas, como sucedería en los
casos de querer controlar su microclima moviéndose de la sombra hacia el sol, o si está
en la búsqueda de comida, refugio o pareja9, 10
Por el contrario, en cautiverio, tienen una capacidad limitada para alterar los
estímulos externos a los que son expuestos ya que se les impone un medio ambiente que
[10]
en la mayoría de las ocasiones, difiere ampliamente del cual ellos han evolucionado, ésta
situación generalmente les provoca estrés, término que puede definirse como una
condición fisiológica que resulta de una excesiva presión ambiental o propiamente
fisiológica, iniciándose un cambio adaptativo en el individuo 6, 11, 12
Este cambio consiste en comportamientos defensivos, cambios internos en la
homeostasis de tipo fisiológico o psicogenético y habituación o aclimatación. Las
diferentes variables medio ambientales provocan respuestas neuroendócrinas y
autónomas no especificas, en diferentes lapsos de tiempo y con diferentes respuestas en
el comportamiento.10, 13 Estas respuestas pueden alterar algunos aspectos de la
estimulación medio ambiental que provocaron el cambio adaptativo, iniciándose entonces
una nueva reacción fisiológica (estimulación del sistema nervioso autónomo o simpático o
activación del sistema neuroendócrino con el eje hipotálamo - hipófisis- corteza adrenal) o
conductual (alteraciones en su comportamiento). El estado de un individuo con relación a
sus intentos por enfrentar cambios del ambiente se puede definir como bienestar animal,
aunque es una definición ampliamente cuestionada 6, 13, 14, 15
BIENESTAR ANIMAL
El estado de satisfacción de las condiciones biológicas, ambientales y mentales
que requiere un animal para desarrollarse, vivir sano y expresar sus conductas naturales
también puede definirse como bienestar animal y va de bueno a malo, aunque como se
menciono, aún no se cuenta con una definición globalmente aceptada 4, 5, 16
Uno de los factores más importantes, es reconocer, que el bienestar animal es un
estado dinámico que puede aumentar o disminuir por efecto de una infinidad de
condiciones8. Para determinar el grado de bienestar bajo condiciones de estrés, es
necesario identificar y cuantificar un amplio rango de variables a corto y a largo plazo. 17
Dentro de las primeras, se puede considerar si el individuo es confiado, se mueve
sin mostrar miedo y si es capaz de descansar de manera relajada sin signos constantes
de vigilancia, mientras que a largo plazo, se examinan aquellas que disminuyen las
condiciones individuales de buena salud y por lo tanto, afectan la reproducción y la
expectativa de vida, variables fisiológicas que incluyen cambios en la función
cardiovascular y en los parámetros sanguíneos, con un cierto grado de inmunosupresión y
por lo tanto mayor incidencia de enfermedad, determinación de los niveles de hormonas
adrenales y mediciones de la conducta, al observar comportamientos anormales como
agresión excesiva, estereotipias, apatía e indiferencia 10, 13, 14, 15. Reconociéndose que no
existe un solo indicador que por sí solo pueda evaluar el grado de bienestar de un animal,
y que es necesario utilizar una combinación de ellos en cada situación particular18.
De manera general, el comportamiento puede ser cualitativamente anormal (si
ocurre únicamente en cautividad) o cuantitativamente anormal (si ocurre con mayor o
menor frecuencia que en libertad). 5 Los comportamientos cualitativamente anormales
[11]
incluyen: automutilación, varios desórdenes sexuales, conducta masturbatoria, coprofagia,
regurgitación/reingestión, movimientos estereotipados y conductas redirigidas. 19
El término estereotipia se refiere a conductas motoras repetitivas, poco variadas e
involuntarias, pero irresolutas y sin ninguna función obvia; se caracterizan por su igualdad
e inutilidad o inadecuación a la situación en que se manifiesta, es una respuesta al estrés,
una tendencia a presentar patrones de reacción psicofisiológica similares ante estresores
distintos; los individuos sin estereotipia activan órganos o respuestas diferentes en cada
situación de estrés, es por ello que estas conductas anormales son indicadores de
ambientes pobres. Las conductas redirigidas son aquellas que son enfocadas a sustratos
que no son blanco primario, como a otros individuos, objetos, o bien, autodirigidas. Por
otro lado, las conductas cuantitativamente anormales incluyen: hiperactividad, letargia o
inactividad, aislamiento social e hiperagresividad o excitabilidad.5, 19, 20
Se menciona que los problemas conductuales son generados por ciertos estados
emocionales negativos, tales como:
-
Frustración: Acto de motivación insatisfecho por falta de sustrato natural, por
una retroalimentación negativa incompleta, o bien por barreras externas.
Aburrimiento: Acto de motivación afectado por un nivel bajo de estimulación
sensorial.
Ansiedad y miedo: Acto de motivación afectado por la falta de predicción en el
ambiente.
Depresión: Acto de motivación afectado por la falta de control en el ambiente 4, 5,
16.
En los felinos, los problemas asociados con el confinamiento y con un entorno
pobre, incluyen aburrimiento, apatía o indiferencia, agresión hacia los humanos y
coespecíficos, miedo, poco éxito reproductivo, anorexia, estereotipias, apetito aberrante y
automutilación por un acicalamiento excesivo, principalmente desencadenando un
arrancado del pelo y lesiones en las patas y/o cola. 9, 21, 22
La presencia de cualquiera de estos u otro comportamiento anormal, se toma como
el indicador principal de un bienestar pobre, siendo el estereotipado el más mencionado. 21
En general lo que se busca con el Bienestar animal, en cualquier zoológico, es
tener a los ejemplares de las colecciones en las mejores condiciones posibles cumpliendo
con las cinco libertades de los animales que el Consejo Británico de Bienestar Animal
modificó:




Estar libres de sed y hambre: acceso a agua potable y una dieta que garantice un
nivel adecuado de salud y vigor.
Estar libres de incomodidad: un entorno adecuado de estabulación y con zonas de
descanso cómodas.
Estar libres de dolor, lesiones y enfermedad: prevención o tratamiento rápido
La libertad de expresar un comportamiento normal: espacio e instalaciones
adecuadas, compañía de animales de la propia especie y de especies compatibles.
[12]

Estar libres de miedo y angustia: condiciones y trato que eviten el sufrimiento mental.5,
4, 20
Si esto no se cumple y las condiciones del entorno se mantienen sin variación, el
comportamiento, el bienestar mental y la salud de un animal se verán afectados al
presentarse una disminución en el comportamiento exploratorio o al incrementarse de
manera antinatural los intentos del animal por obtener alguna clase de estimulación.
Debido a esto es indispensable la evaluación del comportamiento y la implementación de
programas de enriquecimiento animal en las colecciones zoológicas. 23
MÉTODOS DE ESTUDIO DEL COMPORTAMIENTO
El método observacional constituye una herramienta característica de la Etología.
Aunque los primeros estudios etológicos dependieron casi exclusivamente en
observaciones, en la actualidad la realización de experimentos permite profundizar en las
ideas obtenidas previamente, y el estudio del comportamiento precisa hoy en día de una
combinación de observaciones iniciales en medio natural que den lugar a hipótesis que
deben ser contrastadas con experimentos de laboratorio o en medio natural.9, 18
La utilización del comportamiento como un indicador del nivel de bienestar, se ha
basado principalmente en la evaluación de la diversidad de conductas presentes en una
especie y el porcentaje del tiempo dedicado a ellas (presupuesto de tiempo), del grado de
expresión de conductas preferidas, del grado de aversión a una situación dada y en la
identificación de conductas anormales 9, 18
La medición del comportamiento implica, en primer lugar, reconocer o identificar la
conducta que se pretende medir. En tal sentido, la observación informal previa a la
medición sirve para definir la/s conducta/s, formular la/s hipótesis correspondiente/s y
seleccionar la forma en que se tomarán los datos. 4, 19
Al seleccionar las mediciones para un estudio particular, es útil conocer la gama de
comportamientos que el animal es capaz de mostrar, es necesario dividirlos en
categorías.
Estas categorías deben cumplir una serie de requisitos como: 1) ser independientes
entre sí, 2) ser claramente distinguibles e inambiguas y 3) ser homogéneas en cuanto a
que los actos incluidos dentro de una categoría deben compartir las mismas propiedades.
J
Además deben ser definidas utilizando criterios que puedan ser comprendidos y
utilizados por otros observadores. Aun así, las categorías no dejan de ser subjetivas al
observador, dado que son determinadas por él. 5, 19, 24
Las categorías comportamentales pueden conformarse por eventos (sucesos) y/o
estados. Ambos conceptos se refieren a dos tipos fundamentales de pautas de conducta,
[13]
que se encuentran en dos extremos de un continuo. Los eventos o sucesos son pautas de
comportamiento de duración relativamente corta que se pueden representar como puntos
en el tiempo. La característica sobresaliente de los eventos es su frecuencia de aparición.
Los estados son pautas de comportamiento de duración relativamente larga y la
característica más sobresaliente es su duración (media o total). El comienzo o fin de un
estado comportamental puede contabilizarse como un suceso y ser medido por su
frecuencia. 4, 23
La descripción completa de este repertorio conductual se denomina etograma;
basado en un estudio general de la especie en cuestión y de gran utilidad si la descripción
del comportamiento es bastante precisa. Aun conociendo el etograma, es necesario que
el observador pase un tiempo familiarizándose con el repertorio de comportamientos del
animal en cuestión. Es probable que cualquier estudio detallado del comportamiento
añada nuevos conocimientos sobre el repertorio y organización del comportamiento del
animal. 23
En este punto, es de gran relevancia el estudio de los patrones de actividad de los
animales silvestres, para poder compararlos con los de sus semejantes en cautiverio y
determinar adecuadamente si el ambiente en cautiverio conduce a la expresión del
comportamiento típico de las especies13, 14. Un buen ejemplo lo tenemos en el caso de los
comportamientos orientados hacia la búsqueda de alimento, que en la naturaleza se
considera como una tarea que consume mucho tiempo y energía, mientras que en
cautiverio, el alimento se proporciona de manera rutinaria y listo para ser consumido. Si
se pueden crear las condiciones en las que un animal cautivo tenga que esforzarse para
encontrar su comida, como consecuencia de un comportamiento de exploración natural,
se cumplirá con una función natural y por lo tanto se producirá bienestar. 14, 16
Para la evaluación, se deben tomar muchas decisiones que están interrelacionadas
y sujetas a las posibilidades del observador. En ocasiones el obtener un mayor detalle en
un aspecto supone un menor detalle en otro. Lo primero es decidir qué animales han de
observarse. Si las observaciones precisan hacerse directamente y con mucho detalle,
será necesario hacerlas sobre un animal solo cada vez. Con un muestreo adecuado, se
pueden recoger datos sobre muchos animales a la vez, pero la información individual se
pierde. 20, 23
La medición del comportamiento puede realizarse utilizando distintos métodos,
considerando dos niveles de decisión. Un primer nivel denominado reglas de muestreo,
especifica qué sujetos hay que observar y cuándo. Aquí se puede distinguir entre
muestreo ad libitum, focal, de barrido y conductual.

Ad libitum: Registros no sistematizados durante un periodo de tiempo. El
observador simplemente anota todos los comportamientos observados en un
intervalo de tiempo. Este tipo de observaciones tienden a subestimar los individuos
más escasos y con menos pautas comportamentales.
[14]



Focal: Se observa un individuo durante una cantidad determinada de tiempo,
registrando las distintas categorías. El individuo focal es determinado antes de la
sesión.
Barrido o escaneo: Un grupo es escaneado o censado a intervalos regulares y el
comportamiento de cada individuo en ese instante es registrado.
Conductual: Técnica de observación de la conducta consistente en observar la
conducta del sujeto en determinadas situaciones y durante determinados
tiempos.20, 23
Un segundo nivel de decisión denominado reglas de registro especifica cómo se va
a registrar la conducta. Estas reglas son de dos tipos:


Registro continuo: Cada ocurrencia de un determinado patrón de comportamiento
es registrado, junto con la información sobre el momento de ocurrencia y su
duración. Sirve para obtener verdaderas frecuencias, latencias y duraciones de los
comportamientos.
Registro a intervalos, discreto o temporal: se toman muestras de la conducta en
forma periódica. Este a su vez puede dividirse en dos tipos principales: muestreo
instantáneo y muestreo uno-cero. En ambos casos no se hace un registro continuo
en el tiempo sino que se registra sólo un punto en el en registrar si un animal o
varios animales están realizando o no una determinada conducta en ese
momento23.
Una vez medidas las conductas e identificado el problema se puede proceder a la
implementación de un programa de enriquecimiento animal (también llamado
enriquecimiento ambiental o del comportamiento).
ENRIQUECIMIENTO ANIMAL
Enriquecimiento Animal se puede definir como el mejoramiento en las funciones
biológicas de los animales en cautiverio, al presentar comportamientos apropiados o
naturales, como resultado de modificaciones en su entorno. El enriquecimiento del
comportamiento debe proveer un medio ambiente complejo y diverso que incremente la
posibilidad de que el propio comportamiento del animal cautivo pueda cumplir con sus
necesidades, lo que es esencial para su bienestar psicológico y para la presentación de
comportamientos ecológicamente válidos, para así mejorar el bienestar de los
ejemplares.10, 13, 24, 25, 26
El implementar mejoras en la calidad del espacio dentro del cual vive un animal, es
la mejor opción para evitar estrés y la aparición de comportamientos anormales 27. Esta
mayor calidad se puede ofrecer al incrementar la complejidad del albergue cambiando
[15]
frecuentemente sus estructuras internas y su contenido, para evitar habituación 32,
ofreciendo áreas verticales o elevadas, aún en el caso de especies terrestres 13, y
considerando no sólo el ambiente interno, sino también el área que rodea al animal y que
todavía está dentro de su rango sensorial. Realmente no es necesario que el entorno en
cautiverio se parezca al medio silvestre, lo que importa es el tipo y naturaleza de los retos
u objetivos a cumplir24, 26
El incremento en los estímulos que reciben los animales en cautiverio por medio de
las diferentes estrategias de enriquecimiento del comportamiento, tienen un efecto
positivo en la aparición, disminución o erradicación de conductas indeseadas, y aún
pueden tener un efecto de mejora parcial sobre las deficiencias provocadas por el
crecimiento en un medio ambiente pobre 11. También es necesario mencionar que aunque
ciertos comportamientos que se muestran en cautiverio puedan parecer dañinos, son en
realidad adaptaciones del individuo a su ambiente, por lo que primero es necesaria una
evaluación para cuantificar los costos y beneficios que conlleva el efectuarlos, antes de
concluir que no existe bienestar y se establezcan acciones de enriquecimiento del
comportamiento para que dejen de presentarse19, 22.
Poder ofrecer un enriquecimiento cotidiano resulta importante para el bienestar de
los animales; asimismo lo es el análisis del efecto que cada objeto destinado al
enriquecimiento produce en la conducta de los mismos. El enriquecimiento es tal en la
medida en que resulta eficaz promoviendo un cambio positivo de la conducta animal 5, 16, 27
Para conseguir que los beneficios del enriquecimiento sean continuos, es preciso
asegurarse de que el carácter de novedad del mismo se mantenga. Es precisa una
planificación del enriquecimiento según pautas cíclicas o aleatorias para mantener el
interés del animal. La naturaleza cambia constantemente y obliga a los animales a
adaptarse a nuevas situaciones. Un enriquecimiento siempre nuevo puede estimular una
flexibilidad semejante.5, 19
Para esto nos podemos apoyar con los distintos tipos de Enriquecimiento como
son:

Social: Implica cambios en la dinámica social de los individuos con el objetivo de
potenciar las capacidades comunicativas de unos animales con otros.
- Intra-específico: Proceso de socialización entre la misma especie.
- Inter-específico: Creación de un nuevo recinto en el que conviven dos especies
diferentes imitando el mismo paisaje que podemos encontrar en su lugar de
origen.

Ocupacional: Consiste en la introducción de objetos que pueden ser de naturaleza
muy diversa con el objetivo de potenciar las capacidades físicas y psicológicas de los
animales.

Físico o ambiental: Son cambios relacionados con su emplazamiento, ya sea a nivel
de instalación en general o en el mobiliario presente. Es una técnica para mejorar el
[16]
medio ambiente o albergue de los animales en cautiverio previendo de elementos que
incrementen la complejidad de su espacio físico tanto de su casa de día como de
noche. Existen formas de aumentar el espacio a través del aumento del espacio
psicológico por medio de la utilización de las paredes, pisos, techos y el interior del
albergue (perchas, columpios, puentes, sustratos diferentes, rocas, lianas, entre otros)
la división dentro de los exhibidores por medio de barreras visuales son un factor
importante para evitar enfrentamientos en grupos de animales.
- Nuevo mobiliario: Siempre teniendo en cuenta las adaptaciones biológicas del animal
al medio en el que vive que permitan ver las conductas típicas del ejemplar. 19

Alimenticio: Implica cambios en la dieta, tanto a nivel de innovar con el tipo de
alimento como a nivel de la presentación del mismo. Este tipo de enriquecimiento es el
que se hace con más frecuencia con los animales en cautiverio. Por lo que respecta al
alimento y el enriquecimiento se puede mencionar:
1.- Tipo del alimento: Novedad (poco común), Variedad, Recompensa.
2.- Forma de dar el alimento: a) Frecuencia


b) Presentación: Escondido, disperso,
entero o vivo. 16, 28
Sensorial: Participa en el desarrollo de las capacidades visuales, auditivas, olfativas,
táctiles y gustativas de los animales o combinados.
-
Visuales: Cualquier cosa que atraiga la vista de los animales; como por ejemplo
la introducción de diversos colores o sombras, objetos que se mueven con el
viento, observar animales en otros exhibidores, videograbaciones, espejos y
televisión.
-
Auditivos: Cuya utilización se relaciona al hecho de que los ambientes en
cautiverio poseen una mala acústica debido principalmente a sonidos de origen
antropogénico. Este tipo de enriquecimiento se basa en el aprovechamiento de
sonidos de un hábitat natural o vocalizaciones de la misma especie, de alguna
presa, entre otros.
-
Olfativo: Aprovechamiento de diferentes aromas, de origen natural o artificial;
olores que pueden ser aprovechados solos o adicionados en objetos que
puedan ser manipulados o en el mismo ambiente.
Combinado: Consiste en mezclar diferentes tipos de enriquecimiento para que este
sea más complejo y mantenga ocupado al animal durante más tiempo en actividades
como exploración o manipulación. 19, 20, 24, 28
Sin embargo, para evaluar el enriquecimiento ambiental, es preciso considerar que
las duraciones y frecuencias de las diferentes conductas expresadas por un individuo son
[17]
resultado de complejas interacciones entre muchos factores del ambiente y experiencias
pasadas, además de que proporcionar actividades de enriquecimiento a los felinos
solitarios es un reto, ya que en vida libre estos animales tienen territorios muy grandes a
través de los cuales se desplazan constantemente para encontrar presas o parejas
potenciales y usan marcas olfatorias y vocalizaciones para comunicarse con sus
coespecíficos. 18, 25
A pesar de la gran popularidad de los programas de enriquecimiento ambiental en
los zoológicos, ha existido poco interés por establecer bases metodológicas, estandarizar
las técnicas y desarrollar sistemas de evaluación costo-beneficio de estos programas. Los
métodos utilizados para el enriquecimiento ambiental, varían desde la adición de un solo
estímulo, hasta la incorporación de una multitud de diferentes herramientas en
combinación. 18
El esquema que se considere completo debe estar dividido en 3 fases: diagnóstico,
manipulación y evaluación.

Fase 1: Diagnóstico: Antes de realizar cualquier manipulación en el ambiente donde
se mantiene a los animales, es necesario identificar claramente el problema que será
resuelto, lo que permite definir las metas del enriquecimiento ambiental. Los objetivos
a corto plazo, generalmente son, reemplazar conductas no deseadas. A largo plazo
podemos mencionar que se permita la reproducción, así como conservar los
repertorios conductuales determinados culturalmente y lograr la reintroducción de los
animales nacidos en cautiverio a las poblaciones silvestres. Esta etapa requiere de un
diagnostico cuantitativo, en el repertorio conductual y en la proporción del tiempo
dedicado en cada conducta.

Fase 2. Una vez diagnosticado el problema, proponer diferentes alternativas para
realizar el enriquecimiento ambiental. En la elección de las técnicas de manipulación,
es necesario incorporar suficiente complejidad para evitar encaminar la conducta a
movimientos simples y repetitivos. Los pequeños aumentos en la complejidad de un
ambiente simple, no generar un repertorio conductual complejo. La aplicación de las
técnicas de enriquecimiento debe realizarse en forma sistemática de manera que
pueda evaluarse el impacto de cada manipulación, sin que exista algún efecto residual
de la manipulación anterior. Es esta fase también debe realizarse una evaluación
cuantitativa del programa de enriquecimiento para compararla con la fase de
diagnóstico.

Fase 3. Evaluación. Es necesaria para poder reconocer el impacto del programa de
enriquecimiento. Puede fallar si las condiciones proporcionadas tiene poco significado
funcional para los animales, si no están suficientemente enfocados a alcanzar los
objetivos específicos, o cuando se basan en hipótesis incorrectas sobre las causas y
mecanismos del problema. También puede fallar cuando un animal no tienen
suficiente control sobre la exposición al estimulo añadió, o su la experiencia previa o la
[18]
capacidad d aprendizaje afectan las posibilidades de que el animal pueda adaptarse a
la manipulación del ambiente. 25
Lo anterior nos puede dar las bases para la elaboración de un “Manual para la evaluación
y el monitoreo conductual”. Uno de los retos de un programa de enriquecimiento
ambiental exitoso es proporcionar estímulos y opciones, al mismo tiempo que se
disminuyo los riesgos potenciales para la salud, ya que las modificaciones realizadas en
el ambiente físico o social tienen la posibilidad de afectar directamente los presupuestos
de actividad, el repertorio conductual, el potencial reproductivo, la salud y bienestar de los
animales. 9
Los riesgos potenciales deben ser reconocidos y evaluados cuidadosamente antes
de la implementación de un programa de enriquecimiento ambiental. Algunos de estos
riesgos son:
-
Provocar estrés
Transmisión de enfermedades
Ingestión de cuerpos extraños
Deficiencias nutricionales
Competencia social y agresión
9, 18, 25
Finalmente es importante mencionar que es vital darle seguimiento al programa
para no caer en rutina, determinar su efectividad y documentarlo para futuras referencias
o para compartir con otras instituciones. 28
ENTRENAMIENTO
La palabra entrenamiento se refiere al condicionamiento del animal para realizar
determinadas tareas que ayuden a los cuidadores, al personal veterinario, así como al
mismo animal ya que puede considerarse como una terapia ocupacional que proporciona
un enriquecimiento a los ejemplares, es una herramienta útil para aumentar el nivel de
bienestar. 29
Las sesiones de entrenamiento se enfocan en el proceso de la resolución de
problemas, presentándoles a los animales retos mentales y físicos que les permiten
controlar los eventos en su vida. 27
El entrenamiento también proporciona la oportunidad de manejar el problema de
conductas anormales, la falta de estímulos sensoriales o incluso, a utilizar de una manera
más efectiva las manipulaciones utilizadas en el enriquecimiento ambiental. 29
Se dan algunas situaciones, como un animal herido, enfermo o que necesite un
examen físico anual, distintas especies que por su tamaño, peso, fuerza o temperamento
dificultan su manejo y representan un peligro al intentar realizar algún tipo de
procedimiento necesario para garantizar un optimo estado de salud dentro de cautiverio o
[19]
en las que el departamento veterinario debe intervenir en la vida del animal. La forma en
la que este proyecto de enriquecimiento debería actuar es condicionando al animal para
llevar a cabo determinadas actuaciones que facilitarían al médico realizar ciertos
procedimientos médicos en el animal, reduciendo la frecuencia en la inmovilización física
o química. Todo ello disminuirá el nivel de stress por el que será necesario hacer pasar al
animal, así como asegurar la seguridad del personal.
El entrenamiento de animales mediante el uso del condicionamiento operante con
refuerzo positivo / castigo negativo y la repetición ayuda a promover la buena salud física
y la falta de conductas anormales, así como mejorar los programas de reproducción. 27, 29
ÁREA DE ESTUDIO.
El trabajo se realizó en el parque Zoológico de León, “Zooleón” que se encuentra
ubicado en Camino a Ibarrilla en el municipio de León de los Aldama, Guanajuato. La
ciudad está situada a los 101º 41' 00" de longitud oeste y a los 21º 07' 22" de latitud norte;
a una altitud de 1,798 msnm. La ciudad de León tiene un clima templado con la variante
subtropical subhúmedo con lluvias en verano (Cwa) ó semicalido subhumedo (A)C(wo).
Tiene una temperatura promedio anual de 19.6°C alcanzando una máxima promedio de
31.5°C en Mayo y una mínima promedio de 7.2°C en Enero, con 8°C de diferencia de las
temperaturas diarias promedio del mes más cálido y el mes más frío. Alejados del
microclima de la ciudad, las temperaturas en el valle suelen ser más extremosos
aumentando en 2°C las máximas y disminuyendo 3°C las mínimas. Los meses más
cálidos se encuentran en la primavera, es decir en Abril, Mayo y Junio, mientras los
meses más fríos son Diciembre, Enero y Febrero.
La precipitación media anual es de 650mm, concentrada en el verano. Las
precipitaciones comienzan a mediados de mayo y terminan en octubre, acompañadas de
tormentas eléctricas en la mitad de los casos, mientras el estiaje inicia en noviembre y
termina a principios de mayo; cuenta con un promedio de 73 días de lluvia al año.
Los vientos dominantes provienen del oeste en invierno trayendo consigo algunos
chubascos en el mes de enero; del sureste y suroeste en primavera con aire seco y
cálido; y del este - noreste durante verano – otoño cargados de humedad y tormentas. La
vegetación natural se compone principalmente por un bosque espinoso en el valle, siendo
el mezquite (Prosopis spp) el principal exponente. En las colinas que se encuentran
alrededor de la ciudad se localiza un matorral subtropical con especies como el
Casahuate (Ipomoea arborescens), el Varaduz (Eysenhardtia spp.), Huizache (Acacia
Schaffneri) y otras especies de Xerófilas. El municipio en su parte norte (Ibarrilla) tiene
estribaciones montañosas.
El Zoológico de León se presenta como una de las mejores opciones para la
convivencia familiar, en un ambiente de conservación y de respeto hacia los animales.
[20]
El espacio donde se encuentra, fue donado en los años 50s para crear un Parque y
convertido en Parque Zoológico bajo el proyecto de un grupo de ciudadanos en 1979, año
en el que fue fundado.
Desde 1989 es propiedad del Municipio de León y mediante el Congreso Estatal se
designo un fideicomiso con el que se mantiene junto con la administración en turno del
Patronato y del Municipio.
En 1994 se creó la Clínica Veterinaria, y desde el 2002 se presenta el Safari
Nocturno. A partir del 10 de Noviembre del 2006 abre sus puertas el Safari Zooleón, con
recorridos guiados y un mayor acercamiento con las especies; bajo el concepto de una
Sabana Africana, con animales en semilibertad. Actualmente el Zoológico cuenta con una
colección de alrededor de 1200 individuos de 180 especies, tanto endémicas como
exóticas.
[21]
OBJETIVOS DE LA ESTANCIA
General:

Adquirir práctica y experiencia en el manejo médico y zootécnico de animales
silvestres en cautiverio.
Particulares:






Contribuir en los programas de conservación, educación e investigación que
promuevan el bienestar de los animales y fomenten una cultura a favor de la
preservación de la biodiversidad.
Conocer y participar en las actividades del Programa de Medicina Preventiva
(evaluación clínica general, inmunización, desparasitación y exámenes
coproparasitoscópicos).
Conocer y participar en las actividades del Programa de Terapéutica Médica de los
casos clínicos que se realizan a las diferentes especies que conforman la
colección.
Investigar alternativas de tratamiento y aproximación diagnóstica en los diferentes
casos clínicos que se presenten y en aquellos que se consideren relevantes para
la colección.
Fomentar la discusión de los casos clínicos apoyándose en literatura científica
actualizada.
Conocer las bases de enriquecimiento animal y ambiental, así como del
condicionamiento operante en zoológicos.
OBJETIVOS DEL PROYECTO
General:
 Identificar problemas conductuales en 6 especies de grandes felinos de Zooleón y
corregirlos mediante técnicas de enriquecimiento animal, además de conocer los
beneficios del entrenamiento para aumentar el bienestar de ciertos ejemplares.
Particulares:
 Diseñar e implementar un programa de enriquecimiento animal para grandes felinos.
 Medir el efecto del programa de enriquecimiento animal en las conductas de las
diferentes especies.
 Determinar las diferentes respuestas tanto de individuos como de especies y entre
sexos, a los diferentes tipos de enriquecimiento.
 Utilizar el entrenamiento como una herramienta más de enriquecimiento animal.
 Descubrir las facilidades de manejo que nos proporciona el entrenamiento.
[22]
JUSTIFICACIÓN
El monitoreo del bienestar de los habitantes de un zoológico es una necesidad
primordial, ya que las características conductuales y biológicas de muchos felinos y del
lugar donde habitan, los vuelve vulnerables a generar comportamientos patológicos, que
podrían causar un daño permanente en la condición física, mental y en el estado general
de salud de los ejemplares.
En Zooleón se ha observado de manera informal que algunos felinos presentan
sobrepeso y una elevada frecuencia de conductas no deseadas, por lo que la
identificación de patrones de conducta, nos permitirá analizar el nivel de bienestar,
generar propuestas que contribuyan a disminuir el estrés ocasionado por el cautiverio,
mejorar el manejo, el ambiente en que se desarrollan, diversificar su comportamiento, y
sobre todo mejorar su salud física y mental, aprovechando para esto, técnicas de
enriquecimiento animal y de entrenamiento.
HIPÓTESIS
Si se implementa un programa de enriquecimiento animal entonces se les
presentará un reto a los ejemplares lo cual los mantendrá ocupados y por consiguiente se
disminuirán las conductas no deseadas como estereotipias o descanso.
Si se realiza un condicionamiento operante con refuerzo positivo en los ejemplares
entonces se mejorará el bienestar y se facilitará el manejo médico y zootécnico
[23]
DESCRIPCIÓN DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL
Durante el periodo de Práctica profesional supervisada se realizaron diferentes
actividades abordando diferentes ramas de la Medicina Veterinaria, como son Medicina
preventiva, Terapéutica y Bienestar animal. A continuación se mencionan las actividades
más importantes realizadas en cada área.
MEDICINA PREVENTIVA
Desparasitaciones:
Las parasitosis afectan a todas las especies animales, causando serios problemas,
que a veces repercuten en la salud humana. La única forma de evitar el mayor daño
posible es mediante calendarios adecuados de desparasitación, los cuales dependen de
la edad y tipo de animales, tipo de “explotación”, condiciones climáticas y especies de
parásitos existentes.
Debe considerarse el alto potencial de infestación de los parásitos, y que algunos
ooquistes y/o huevos pueden sobrevivir en el ambiente hasta por varios años lo que hace
difícil, incluso imposible en ocasiones, la erradicación y establece la necesidad de
programas de control que mantengan las poblaciones parasitarias en niveles lo más bajo
posible6.
Para esto se realizan periódicamente exámenes coproparasitoscópicos a toda la
colección, pero estableciendo especies prioritarias:
-
Elefante africano (Loxodonta africana)
Chimpancé (Pan troglodytes)
Siamang (Symphalangus syndactylus)
Orangután (Pongo pygmaeus)
Leopardo de las nieves (Panthera uncia)
Leopardo de amur (Panthera pardus orientalis)
Oso polar (Ursus maritimus)
En estos ejemplares el examen coproparasitoscópico se realiza cada tres o cuatro
meses, por ser especies importantes de la colección debido a su biología y estado de
conservación, por esto es primordial vigilar el estado general de salud, vigilar si existen
parasitosis y de ser así eliminarlas o mantenerlas en el nivel más bajo posible.
En el resto de los ejemplares de la colección el examen se realiza cada 6 meses.
En los albergues donde habitan muchos ejemplares, ya sea de la misma especie o
diferentes, se toman al azar tres muestras de heces para su análisis.
[24]
La recolección de las muestras se realiza por tres días consecutivos y son
procesadas inmediatamente. A cada una se le realiza un examen directo y uno mediante
la técnica de Sheather.
La solución de azúcar es preparada de la siguiente manera: A 320 ml de agua
destilada y 10 ml de formol se le agregan 500 g de azúcar blanca y se disuelve
perfectamente.
El procedimiento utilizado se modificó ligeramente de la técnica descrita,
adaptándolo a las condiciones en las que se trabaja y es el siguiente:
- Colocar en un recipiente 1 ó 2 g de heces y disolverlo en 10 ml de agua, homogeneizar
perfectamente.
- Filtrar el contenido con la ayuda de una gasa y verterlo en un tubo de ensayo para
centrifugar a 1500 rpm durante un minuto.
- Eliminar el sobrenadante, colocar agua nuevamente hasta la mitad del tubo de ensayo,
homogeneizar, y centrifugar a 1500 rpm durante un minuto.
- Eliminar el sobrenadante, llenar el tubo de ensayo con la solución saturada de azúcar,
homogeneizar, y centrifugar a 1500 rpm durante 10 minutos.
- Colocar el tubo en una gradilla y asegurarse que la solución de azúcar lo llene
completamente, encima del tubo colocar un cubre objetos, esperar 5 minutos.
- Colocar el cubreobjetos en un portaobjetos y observarlo al microscopio.
A pesar que en la mayoría de los estudios realizados se obtuvo un resultado
negativo, aún así se aplicó una desparasitación preventiva debido a la historia clínica de
parasitosis en los ejemplares.
En los individuos cuyo resultado fue positivo se eligió el fármaco específico para
atacar al parásito y el más seguro para la especie, lo cual se resume en la tabla 1.
Tabla 1. Desparasitación interna realizada durante la estancia
ESPECIE
*1.3 Tigre de bengala
(Panthera tigris tigris)
0.2 Leopardo de las
nieves
(Panthera uncia)
RESULTADO
Huevos de Ancylostoma
sp. en cantidad moderada
[25]
ANTIPARASITARIO
2.2 Puma americano
(Puma concolor)
1.1 Leopardo africano
(Panthera pardus)
2.2 León africano
(Panthera leo)
Negativo
1.0 Leopardo de amur
(Panthera pardus
orientalis)
1.1 Jaguar
(Panthera onca)
4.6 Lince Rojo
(Lynx rufus)
Huevos de Toxocara cati
1.0 Ocelote
en cantidad moderada
(Leopardus
pardalis)
2.1 Dingo
Negativo
(Canis lupus dingo)
2.1 Lobo canadiense
**Negativo
(Canis lupus
canadensis)
2.3 Jirafa
(Giraffa
cameloaprdalis)
Huevos de Trichuris sp. y
1.0 Camello bactriano Strongylus sp. en cantidad
(Camelus bactrianus)
moderada
2.3 Dromedario
(Camelus dromedarius)
2.3 Papión sagrado
(Papio hamadryas)
Quistes de Entamoeba sp.
3.3Papión de guinea
en cantidad abundante.
(Papio papio)
1.1 Capuchino cara
blanca (Cebus
capucinus)
Negativo
1.3 Capuchino de
cuernos (Cebus apella)
1.3.2 Aguililla de Harris
(Parabuteo unicinctus)
1.1 Aguililla cola blanca
(Buteo albicaudatus)
1.2 Aguililla cola roja
(Buteo jamaicensis)
0.0.5 Búho cornudo
Negativo
(Bubo virginianus)
0.0.1 Búho trópical
(Ciccaba virgata)
1.0 Cóndor de los
andes
(Vultur gryphus)
[26]
Albendazol, pamoato de pirantel y
praziquantel (Bendaval©), 1 tableta
por cada 10 Kg VO en dosis única
Ivermectina (Ivertmax pet©)
0.2 mg/Kg. 3 ml VO. Dosis única.
Ivermectina (Ivertmax pet©)
0.2 mg/Kg. 3 ml VO. Dosis única.
Ivermectina, pirantel, febantel,
praziquantel (Endogard 2.5©)
1 Tableta por individuo.
Albendazol granulado al 20%
1 g/40 Kg, VO por 3 días
Metronidazol (Messeldazol©)
25 mg/Kg 1 tableta de 250
mg/día/individuo, VO por 5 días
Ivermectina 1% (Endovet©)
0.1 ml/Kg de peso vivo
SC. Dósis única
Ivermectina 1% (Endovet©)
0.1 ml/Kg de peso vivo
SC. Dósis única
2.2 Guacamaya roja
(Ara macao)
2.2 Guamacaya verde
Ivermectina 1% (Endovet©)
(Ara militaris)
Negativo
0.1 ml/Kg de peso vivo
2.2 Guacamaya azulSC. Dósis única
oro
(Ara ararauna)
Por mencionar algunos aunque se realizó la desparasitación tanto interna como externa
de otros ejemplares de la colección.
* Nomenclatura para indicar el sexo de los ejemplares, el primer número indica la cantidad
de machos, el segundo la cantidad de hembras y el tercero la cantidad de crías o de
individuos sin sexar.
** Se toma como negativo ya que son ejemplares nacidos en el zoológico de León.
En cada desparasitación se van alternan los fármacos en cada desparasitación
para no crear resistencia y complicar después el control de los parásitos.
Al igual que la desparasitación interna es muy importante también realizar la
externa. De la misma manera que en la interna, el fármaco se elige en base a los
hallazgos o a la historia clínica que nos indique la prevalencia de algún tipo de parásito en
particular. Como ejemplo de esto se realizó la desparasitación externa para eliminar
ácaros de 11.23.0 Gallina doméstica (Gallus gallus), se preparó una solución con
Triclorfon (Neguvon© al 0.15%) agregándole 10 ml de Permetrina (Insectrin©) y 20 g de
jabón en polvo. Se realizó la sujeción física de las aves, se les practicó un baño de
inmersión y aspersión del albergue donde se encontraban. En el momento que se
realizaba la sujeción física de cualquier ave, se aplicaba un baño de aspersión con dicha
solución para el control de ectoparásitos.
La misma solución fue utilizada para el control de pulgas (Ctenocephalides canis),
realizando aspersión tanto en casas de noche como en los exhibidores de diferentes
especies entre ellas, Oso negro (Ursus americanus), oso pardo (Ursus arctos), leopardo
de las nieves (Panthera uncia), principalmente.
A estos ejemplares también se les realizó desparasitación externa con Frontline
spray©, aprovechando la revisión anual, mientras que en los osos negros y osos pardo se
aplicó mediante condicionamiento operante con refuerzo positivo.
Inmunizaciones:
Los programas de inmunización, incluyen el uso de vacunas inactivadas, bacterinas y
toxoides. Los inmunógenos utilizados durante la estancia se resumen en la tabla 2.
[27]
Tabla 2. Vacunaciones en el Parque zoológico de León.
INMUNOGENO
Rabia
Polivalente
Canina
Distemper
FAMILIA
OBSERVACIONES
Canidae
Felidae
Nobivac Rabies©. Aplicación anual
Ursidae
Procionidae
Muselidae
Novibac DHPPi ©. Para la inmunización activa contra el
moquillo canino, hepatitis contagiosa por adenovirus
Canidae
canino tipo 1, infecciones causadas por adenovirus
canino tipo 2, parvovirus canino, y el virus de
parainfluenza canina. Aplicación anual.
Mustelidae Recombiteck C4©. Virus activo modificado de moquillo
canino recombinante, vector canarypox. Únicamente a
hurones
Durante la estancia se tuvo la oportunidad de aplicar calendarios de vacunación a
diferentes especies:
Se vacunaron 2.1 Lobos canadienses, nacidos en el Zoológico de León, a la edad
de un mes y medio se realizó la contención física de los ejemplares con ayuda de una red,
se desparasitaron con 1 tableta de Endogard 2.5© y se registro el peso. A la semana
posterior se contuvieron nuevamente, se les administró una segunda dosis de
desparasitante, la vacuna polivalente canina (Nobivac DHPPi ©) vía SC, y la vacuna
antirrábica (Nobivac rabies©) SC. Se observaron por 20 minutos, en caso de presentarse
alguna reacción alérgica actuar inmediatamente, no se presentó ninguna complicación.
De la misma manera se aplicó la vacuna polivalente canina (Nobivac DHPPi©) vía
SC, y la vacuna antirrábica (Nobivac rabies©) vía SC a 2.7 Perro doméstico (Canis
familiaris) de raza Pastor belga de 2 meses de edad, del departamento de vigilancia.
También se realizó la revacunación antirrábica anual en los siguientes ejemplares,
aprovechando la contención química realizada para otros fines:
0.1 Tigre de bengala NP “Flaca”
1.0 Puma americano (Macho en exhibición)
1.0 Leopardo africano NP “Togo”
1.0 Ocelote
2.3 Lince rojo
0.3 Lobo mexicano
0.1 Oso pardo NP “Vanessa”
[28]
Bioseguridad:
Dentro de ésta área podemos mencionar la limpieza y desinfección diaria de los
albergues de la clínica veterinaria, además de la alimentación de los ejemplares.
Diariamente se recogía en el departamento de nutrición la dieta de los individuos
albergados en la clínica veterinaria. Cada día se lavaban y desinfectaban todos los
comederos y bebederos, además de barrer y lavar cada uno de los dormitorios, todo esto
con el fin de evitar la acumulación de materia orgánica y la proliferación de bacterias que
pudieran causarles alguna enfermedad a los ejemplares que ahí se albergan.
Con el fin de evitar la entrada de fauna nociva (palomas específicamente) a la casa
de noche del albergue de Wallaby de tammar (Macropus eugenii) y Wallaby de benett
(Macropus rufogriseus), se colocó maya plástica en las aberturas del techo por donde
pudieran entrar las palomas. De este modo se evita la contaminación de alimento y agua
con heces, por lo tanto enfermedades, además de evitar pérdidas en la cantidad de dieta
proporcionada. Además se realizó la desinfección del albergue con una dilución de cloro
de 1:10.
También se realizó la limpieza y desinfección con cloro de un albergue vacio en la
zona australiana hacia donde se traslado posteriormente un grupo de 0.0.4 Emús
(Dromaius novaehollandiae).
Se realizó un recorrido por todo el zoológico detectando factores de riesgo en cada
uno de los albergues, esto para mantener la seguridad tanto de ejemplares, como del
personal y visitantes del zoológico, una vez detectados estos puntos se colaboró en la
actualización de un “Manual para la atención de albergues y/o especies” dónde se dan
indicaciones acerca del procedimiento de limpieza de casas de noche y de exhibidores,
horarios de alimentación y procedimientos generales de cada ejemplar albergado en el
zoológico, además se trabajo junto con el personal de mantenimiento para conservar en
condiciones ideales los cuartos de noche, revisando la distribución de candados, el estado
en que se encuentran las puertas de casa de noche, y en cualquier cuestión de
mantenimiento que requieran los albergues.
Además se realizó la limpieza y desinfección del material utilizado en los diversos
tratamientos o contenciones (redes, dardos, cobijas, camillas, pijama quirúrgica,
instrumental, kennel, etc.)
Parte informativa:
Se menciona dentro de la medicina preventiva ya que es muy importante tener
ordenados y a la mano, los expedientes clínicos de los ejemplares, debido a que nos
proporcionan información importante en cuanto a la prevalencia de parásitos, de
[29]
enfermedades recientes, de tratamientos aplicados y el éxito de los mismos, es decir, de
las condiciones generales de salud de los individuos.
Durante la estancia se archivaron y clasificaron los expedientes clínicos de todos
los ejemplares de la colección.Se crearon expedientes individuales y por especie,
etiquetándolos con el nombre científico y ordenando en cada uno historiales médicos y
hojas de anestesia cronológicamente de la fecha más reciente a la más antigua para
facilitar y acelerar la consulta en caso de ser necesaria. Se dividieron por clases,
posteriormente en órdenes, en algunos casos por familia y se archivaron de esta manera.
Se archivaron también las placas radiográficas, se colocaron dentro de un sobre el
cual se rotuló con el nombre científico, nombre del ejemplar y fecha, posteriormente se
acomodaron en orden alfabético.
Además se realizó un recorrido por todo el zoológico checando el número y sexo de
los individuos que habitan en cada uno de los albergues para posteriormente integrar
estos datos al “Manual de manejo de albergues y/o especies”.
TERAPÉUTICA
Clínica:
Durante la estancia se tuvo la oportunidad de participar en algunos manejos, a
continuación se mencionan los más relevantes.
1.0 Leopardo africano (Panthera pardus) NP “Togo”
Ejemplar geriátrico, comparte albergue con una hembra joven de la especie. El día
21 de diciembre de 2011 [Día 1], se reportó con una laceración en la punta de la cola, se
revisó con la ayuda de condicionamiento operante, y se decidió únicamente realizar
curaciones y lavados diarios con clorhexidina y yodo dos veces al día, no se observa
mejoría por lo que para el día 24 se decide realizar las curaciones cada tercer día y
aplicar un poco de Sulfadiazina de plata (Argentafil©) para prevenir infecciones y
favorecer el proceso cicatricial.
Sigue sin haber mejoría, el día 54 se decidió tomar una placa radiográfica de la cola
con apoyo del condicionamiento operante, al evaluar la radiografía se puede observar
fractura de las últimas 4 vértebras caudales al parecer por un golpe con una de las
puertas.
El 9 de marzo se realizó la contención química del ejemplar para la amputación de
las 4 vertebras fracturadas, la cirugía se llevó a cabo sin complicaciones. Se aprovechó
para aplicar vacuna contra la rabia, desparasitar con ivermectina a dosis de 0,2 mg/Kg, se
aplicó una pipeta de Frontline y se le aplicaron 4.7 ml de Amoxicilina (Potencil©) como
[30]
antibioterapia. El 10 y 11 de marzo se le administró 1 cápsula de tramadol (40 mg) por la
mañana y otra por la tarde además de una tableta de clindamicina, se continuará con esta
terapia por tres días más (hasta el 14 de marzo). Se recolectó muestra sanguínea y se
realizaron varios frotis. La técnica no fue la adecuada por lo que cada frotis quedo
demasiado grueso dificultando la diferenciación y conteo de las células sanguíneas. El 10
de marzo se realizó nuevamente un frotis con la muestra refrigerada, se observó una
excesiva cantidad de crenocitos al parecer debido al tiempo en que tardó en procesarse la
muestra por lo que el resultado no es significativo.
Al día 60 se evalúa el avance y se decide retirar los puntos, para el día 64 la herida
se encontraba abierta y con hemorragia leve por lo que se ponen dos puntos simples. Se
continúan realizando curaciones diarias y se coloca un apósito estéril con Argentafil©,
para el día 67 se observa necrosado alrededor de la lesión por lo que el día 69 se realiza
cirugía nuevamente y se decide amputar una vértebra más. Se decide mantenerlo en el
cuarto de noche para evitar contacto con polvo o lesión causada por le hembra.
El día 73 se quitó los puntos de sutura, el día 74 se realizó contención química una
vez más, debido a la cantidad de tejido de granulación que presentaba la herida fue difícil
suturar nuevamente, por lo que se tuvo que amputar una vértebra más para así poder
cerrar. Se mantuvo al ejemplar en observación por 30 días ya no se presento ninguna
complicación por lo que al día 9 de abril se dio de alta.
1.0 Tigre de bengala (Panthera tigris tigris) NP “Pollock”
Ejemplar de 3 meses de edad, criado artificialmente y proveniente del Zoológico
MoroLeón. Presenta fracturas en ambos fémur, al parecer por un posible
hiperparatiroidismo nutricional secundario. Realizaron cirugía ortopédica para la
corrección de las fracturas colocando clavos intramedulares y AFEs. “Pollock” llegó a
Zooleón para la vigilancia postquirúrgica. Se le administra PO c/24 h. por 5 días 20 mg/Kg
de Cefalexina (1/2 tableta de Cefalexine 500©), 1 tableta de metronidazol (Flagisyn©)
como antibioterapia. Además de 6 gotas (15 mg) de Tramadol (Tradol©) TID como
analgésico. Y 1 tableta de Dical© al día como aporte extra de calcio.
El día 24 de enero se realizó contención química para lavado y vendaje de las
heridas en los AFEs, con el siguiente protocolo anestésico: Midazolam (0.5 mg/Kg),
Ketamina (3mg/Kg), Xilacina (0.5 mg/kg) y el mantenimiento se realizó con isofluorano.
Se programó una nueva contención para el 26 de enero, siguiendo el mismo
protocolo anestésico, este día se tomaron placas radiográficas donde se observa ya un
callo óseo, aunque uno de los clavos del AFE del MPD se encuentra ya solamente en
tejido muscular, aún no se observa aumento en la densidad ósea.
Se cambia la antibioterapia a 250 mg de amoxicilina más ácido clavulánico c/24 hr,
se continúa con una tableta diaria de Dical© y 8 gotas de Tradol© BID. El ejemplar
comienza a consumir la mayor parte de su dieta que consta de 0.3 Kg de carne roja en
[31]
trozos con suplemento alimenticio y de 1.2 Kg de pollo molido más croqueta Mazuri© para
felinos, molida y mezclada con el pollo, todo dividido en 3 comidas al día.
La marcha mejoró, se nota con más seguridad y firmeza al desplazarse además
que lo realiza con mayor velocidad, se observa animado y evolucionando
satisfactoriamente.
Se realizó contención química para retirar el AFE del MPI bajo el siguiente protocolo
anestésico:
Ketamina (Anesket©) 3 mg/Kg. 0.5 ml
Xilacina (Procin equus©) 0.5 mg/Kg. 0.1 ml
El mantenimiento se realizó con isofluorano, se retiró el AFE sin ningún inconveniente
Pollock se muestra animado con una marcha más firme y segura por lo que el 17 de
febrero se da de alta, y el 19 de febrero es transportado al zoológico de Moroleón para
continuar con su tratamiento post-quirúrgico y rehabilitación.
0.1 Coatí de nariz blanca (Nasua narica) NP “Mosa”
Ejemplar rechazado y atacado por congéneres, fue albergado en la clínica
veterinaria. Se observa con poco peso, deprimido, letárgico y con claudicación grado 1 del
MPD, por lo que se decide realizar la contención química del ejemplar utilizando 17.5 mg
de ketamina y 1.05 mg de midazolam. Se practicó un examen físico general encontrando
un animal geriátrico de 3.5 Kg de peso con pobre condición corporal, mucosas pálidas y
una posible ruptura de los ligamentos de la rodilla derecha. Se recolectaron muestras para
una biometría hemática, examen coproparasitoscópico. Se le aplicó 0.2 ml de ivermectina
y se aplicó vacuna antirrábica.
Los resultados de las pruebas no arrojan ninguna alteración de relevancia
diagnóstica. Ya no se observa claudicación del MPD pero aún no se descarta lesión. Se
programará para una nueva contención química y toma de placas radiográficas.
1.0 Cóndor de los andes (Vultur gryphus)
Se reportó que el ejemplar presentaba una claudicación grado 3 del miembro inferior
izquierdo, se decidió realizar diariamente y durante una semana 2 horas de observaciones
conductuales para tratar de identificar la causa de la claudicación.
Al continuar observando la claudicación en el ejemplar se contuvo físicamente con
ayuda de una red de aro, para examen físico general, desparasitación interna y externa,
así como para la revisión del miembro inferior izquierdo. Al examen físico no se encontró
ninguna alteración.
[32]
La historia clínica del ejemplar refiere que siempre ha claudicado del mismo
miembro, al parecer por una lesión al nervio por una inyección mal aplicada, por lo que no
se aplicó tratamiento pero se mantiene en observación.
1.0 Dromedario (Camelus dromedarius)
Ejemplar nacido el 7 de marzo alrededor de las 7 am, se estuvo observando en
repetidas ocasiones a lo largo del día, fue observado en cuadripestación en una ocasión y
alimentándose. El 8 de marzo el ejemplar se nota deprimido, débil y sin poder levantarse.
Es trasladado a la clínica veterinaria alrededor de las 12:30 pm, se le ofrecen 500 ml de
Pedialite© VO del cual consume 350 ml aproximadamente, se le aplicaron 60 ml de
Dexidrovit© vía SC a lo largo del día, 500 ml de Dextrosa al 5% IV, 1 L de solución
Harttaman IV. Presentó periodos de contracción muscular sostenida por alrededor de 15
minutos por episodio, por lo cual se le aplicó calcio y midazolam. A los 40 minutos de la
aplicación (aprox), comenzó la relajación muscular pero sólo de miembros anteriores. Se
continúo con la terapia de líquidos hasta que falleció a las 10:00 pm.
0.1 Elefante africano (Loxodonta africana) NP. “Mara”
Individuo que presentó problemas digestivos, se reportó el día 4 de marzo que al
parecer presentaba dolor abdominal, por lo que se le aplicó meglumina de flunixin IM
mediante un dardo. El 7 de marzo se observa nuevamente deprimida, con anorexia y no
responde en el entrenamiento. Se le ofrece un sándwich de mermelada con butilhioscina
el cual rechaza, se le intentó aplicar 20 ml de Meglumina de flunixin mediante un dardo,
sin éxito, aunque al ocasionarle estrés provocó que Mara comenzara a desplazarse de un
lugar a otro, lo que pareció aliviar un poco la molestia. “Mara” comienza a comer un poco
de forraje y acepta unos premios del entrenamiento. Se continuó monitoreando. Al día
siguiente se le pudo administrar butilhioscina VO en los premios del entrenamiento. Se
observa mejoría pero se continuará monitoreando.
El 11 de marzo presenta nuevamente un cuadro de cólico, se obliga a Mara a
caminar y se aplican 20 ml de meglumina de flunixin.
Al presentar cólicos recurrentes se decide cambiar el plan de alimentación y
suplementar minerales en la dieta.
La dieta anterior era de 100 Kg de forraje para los dos ejemplares que habitan en el
albergue, se decidió aumentar a 80 Kg de forraje por cada ejemplar, se les proporciona
por separado para asegurarnos de que cada ejemplar consume su dieta totalmente,
además se les proporciono una piedra de minerales.
[33]
Se mantienen en observación para decidir si se debe modificar alguna otra parte del
manejo, no se volvió a presentar ningún cuadro de cólico hasta el 9 de julio, pero aún así
son mantenidos en observación.
0.1 Castor americano (Castor canadensis) NP “Lina”
El ejemplar se contuvo químicamente para recorte de dientes. El crecimiento de los
dientes del individuo está desviado hacia la izquierda, por lo tanto al no crecer rectos no
pueden desgastarse adecuadamente a pesar de que tiene el sustrato necesario para roer,
y es por esto que deben recortarse periódicamente para facilitarle la ingestión de
alimentos.
El protocolo anestésico utilizado fue el siguiente:
Tiletamina-zolacepam: 2 m/Kg. (40 mg totales)
Xilacina 0.5 mg/Kg (10 mg totales)
Tolazolina 4 mg/Kg (80 mg totales)
El protocolo fue exitoso con buena inducción, mantenimiento y una recuperación suave.
Se aprovechó la contención para tomar unas placas radiográficas (Li-Ld y oblicua)
de cráneo para observar el crecimiento de los dientes.
Se desparasitó con ivermectina a dosis de 0.2 mg/Kg y se aplicó 4.7 ml IM de
Potencil (Amoxicilina) y se continúo con la aplicación de potencil por 5 días más.
El ejemplar murió 15 días después de la contención química, en la necropsia se
observó que la causa de muerte fue una peritonitis causada por una úlcera estomacal que
reventó.
0.1 Gamo (Dama dama)
Ejemplar decomisado, contenido químicamente para su traslado a Zooleón por
personal del Zoológico. La historia clínica refiere que habitaba en un jardín amplio junto
con 1.0 Venado cola blanca (Odocoileus virginianus) y 1.0 Borrego doméstico (Ovis aries).
No se encontraron restos de alimento, lo que indica que llevaban ayuno de algunos días.
Al momento de la contención química el ejemplar presentó mucho estrés y realizó
gran actividad física, la primera dosis de anestésicos no fue suficiente para que el
ejemplar entrara en plano anestésico por lo que tuvo que redosificarse. Fue trasladado al
Zoológico donde murió aproximadamente 10 minutos después del arribo.
Los hallazgos a la necropsia fueron:
Circulatorio: Hemopericardio. El corazón presentaba grandes zonas de hemorragia,
dificultando la observación y valoración de las estructuras cardiacas.
[34]
Respiratorio: En tráquea y bronquios se encontró gran cantidad de espuma
sanguinolenta. Los lóbulos pulmonares se encontraban edematizados, zonas con
congestión y otras con hemorragia.
Hígado: Bordes con zonas de necrosis y salida de líquido sanguinolento al
momento del corte.
Bazo: Ligera esplenomegalia. Consistencia firme y algunas zonas de necrosis en
los bordes.
Riñones: Zonas de hemorragia en parénquima renal.
El diagnóstico presuntivo es una miopatía por captura aunque no se encontraron
zonas blanquecinas en músculo esquelético.
0.1 Wapití (Cervus canadensis)
Individuo geriátrico, convive directamente con 1.0 Wapiti y 0.0.4 Impala (Aepyceros
melampus). Se reportó que el ejemplar presentaba ptialismo, además de dificultad en
deglutir, se mantuvo en observación notando una pérdida en la condición corporal, se
decidió realizar la contención química sospechando de un absceso en la cavidad oral.
El protocolo anestésico utilizado fue: 375 mg
(Tiletamina/zolazepam) y 60 mg de Procin equus© (Xilacina).
totales
de
Zoletil©
En el examen físico se observó un excesivo desgaste en las piezas dentales debido
a la edad del ejemplar concluyendo que por esta razón presenta la dificultad en masticar y
por consiguiente en deglutir. Se revirtió con 600 mg de Tolazolina, pero por ser un
individuo geriátrico la recuperación se prolongo por aproximadamente 3 horas.
La única recomendación que se hizo fue proporcionar el alimento en partículas más
pequeñas, se continúo monitoreando y ya no se observó pérdida de peso.
Movimientos y traslados:
1.0 Hiena rayada (Hyaena hyaena)
Ejemplar juvenil, de aproximadamente 4 años, albergado en el área de Safari, tiene
contacto visual, auditivo y olfativo con 1.1 Hiena rayada, pero nunca contacto directo. Se
realizó la contención química con el fin de trasladar al individuo a la casa de noche del
albergue de Jaguar para posteriormente acoplarlo con 0.1 Hiena rayada ubicada dentro
del Zoológico.
El protocolo anéstesico utilizado fue el siguiente:
-Tiletamina - zolazepam (Zoletil 50©): 1.6 mg/Kg (1.25 ml)
[35]
- Xilacina 10% (Procin equus ©): 0.4mg/Kg (0.15 ml)
- Tolazolina: 4 mg/Kg (1.5 ml)
El traslado se realizó sin ningún inconveniente, además se practicó un examen
físico sin encontrar alteraciones, se aplicó una pipeta de Front Line© como control de
ectoparásitos y se administraron 4 ml de Ivermectina vía SC.
Después de dos meses en casa de noche de jaguar se comenzó con
condicionamiento operante, con el fin de que el individuo entrara en un cajón de traslado,
esto para facilitar el traslado hacia la casa de noche de su especie y evitar realizar una
contención química para un movimiento simple ya que no es mucha la distancia a
recorrer.
0.0.2 Zorro volador (Pteropus rufus)
Los ejemplares se encontraban albergados en la Clínica Veterinaria debido a un
posible escorbuto, al encontrarse en buena condición corporal y presentar buenas
condiciones en general se decidió realizar la contención física para trasladarlos al
albergue destinado a la especie. Se observaron a los ejemplares durante los siguientes
días para descartar una agresión por congéneres, el acoplamiento fue bueno ya que no
se presentó ninguna conducta agonista.
3.3 Ganado Watusi (Bos taurus)
Se realizó la contención de 6 ejemplares, 4 de ellos albergados en el Safari, y los
dos restantes dentro del zoológico. Se aplicó un dardo con xilacina como sedante para
facilitar la sujeción física (por medio de cuerdas) y de esta manera introducirlos en un
remolque para ser transportados hacia otro zoológico, una vez sujetados se aplicaba
Tolazolina para antagonizar los efectos de la Xilacina. El procedimiento se llevó a cabo sin
complicaciones.
Además de los manejos, durante la estancia se apoyó en la fabricación de dardos,
estabilizadores, agujas, y redes para facilitar la contención tanto física como química de
los ejemplares.
[36]
CRIANZA ARTIFICIAL
1.0 Jirafa (Giraffa camelopardalis) NP “Chiquitín”
Ejemplar nacido en octubre de 2011, fue retirado de su madre al momento de nacer
debido al rechazo y a los antecedentes de la misma de rechazo y falta de cuidado con
crías pasadas. Se continúo con la crianza artificial del ejemplar que ya tenía 4 meses de
edad. Se le proporcionaban 12 L de leche de vaca al día repartida en dos tomas, a la
edad de 6 meses se redujo a 6 litros por día hasta que a la edad de 7 meses se destetó.
1.0 Antílope eland (Taurotragus oryx) NP “Betito”
Ejemplar nacido el 22 de abril de 2012, se observó que la madre no le permitía
acercarse para alimentarse por lo que decidió iniciar la crianza artificial el 24 de abril [Día
1]. Se empleó leche de vaca ya que el aporte de nutrientes es similar al que requiere el
ejemplar. Se estimó un peso de 15 Kg, se inició dándole el 15% de su peso, es decir 2 L
repartido en 4 tomas a las 8:00, 11:30 am, 2:30 y 6:00 pm.
Se continúo de esta manera por 6 días. El día 7 se aumentó a 2.5 L, no aceptaba la
toma de las 2:30, por lo que el horario se modificó a 8:00 am, 1:00 y 6:00 pm.
El ejemplar parecía quedarse con hambre por lo que al día 10 se aumentó a 1.5 L
por toma dejando dos tomas diarias (8:00 am y 6:00 pm). A partir del día 20 hasta el
último día de la estancia [día 77] se le proporcionan 2.5 L en cada una de las dos tomas
diarias.
Se continuará con la crianza del ejemplar hasta destetarlo a la edad de 4 meses. La
crianza se realizó con el ejemplar dentro del albergue de su especie y conviviendo con 5.1
individuos.
BIENESTAR ANIMAL
Enriquecimiento ambiental:
Se ambientaron una gran cantidad de albergues, pero para poder realizar esto,
primero se investigó acerca de la biología de las distintas especies enfocándonos en el
comportamiento en vida silvestre. Sabiendo esto se diseñó e implementó un programa
que consistía en enriquecer el ambiente de las especies que lo necesitaran, dando
prioridad a las que habitaban en un ambiente simple, que presentan excesivas
anormalidades conductuales como estereotipias o conductas redirigidas.
Las especies y las causas por las que se consideran prioritarias son:
[37]
Albergados en clínica veterinaria:
-
0.1 Coati de nariz blanca (Nasua narica): Ejemplar agredido y rechazado por su
grupo, por lo que se trasladó a la clínica veterinaria quedando albergado en una
jaula de 2m x1.5m x 1.2 m. Se colocó una plataforma de 0.8 m de ancho por 1.5 m
de largo a un metro del suelo en la parte posterior de la jaula, también se pusieron
troncos de diferente grosor y en diferentes posiciones además de una hamaca
fabricada con yute.
-
1.0 Geneta africana (Genetta tigrina): El ejemplar se encontraba alojada en el
Safari, por cuestiones de manejo fue trasladada a la clínica veterinaria donde se
albergó en una jaula de 1.2 de alto x 1 m de largo x 0.8 m de ancho, se le colocó
un nido de madera, troncos, perchas y camas de yute .
-
0.0.2 Guacamaya verde (Ara militaris) y 0.0.2 Guacamaya azul-oro (Ara
ararauna): Ejemplares de alrededor de 6 meses de edad, que fueron separados
de sus padres y trasladadas a la Clínica Veterinaria, temporalmente, para
posteriormente ser sexadas y formar pareja con otros individuos. En dicho
albergue se colocaron perchas en diferentes formas y direcciones, además de
algunos columpios y troncos.
-
0.0.1 Guacamaya roja (Ara macao): Este es un ejemplar que ha permanecido en
la clínica veterinaria por mucho tiempo, presenta conductas redirigidas (picaje) y
estereotipias (movimientos repetitivos y latigueo). Se cambiaron de lugar las
perchas con las que contaba su albergue y se colocaron nuevas. En una de ellas
se enredo mecate, se colgaron móviles de madera en el techo donde se le puede
poner un poco de fruta, cereales o tenebrios.
-
0.0.1 Aguililla rojinegra (Parabuteo unicinctus): Ejemplar decomisado por
PROFEPA y resguardado en el zoológico de león, al no poder ser acoplada
inmediatamente con los demás ejemplares de la especie se decidió que
permaneciera la cuarentena en la clínica veterinaria para lo que se le acondicionó
una jaula con perchas y bancos.
-
0.0.1 Cara cara (Caracara plancus): Ejemplar agredido y rechazado por
congéneres, se rescató del albergue de la especie con varios golpes y
laceraciones, se alojó en la clínica veterinaria para aplicarle tratamiento y para
darle la oportunidad de recuperarse, se le acondicionó una jaula con perchas y
bancos.
-
0.1 Siamang (Symphalangus syndactylus): Ejemplar agredido por la hembra
dominante, presentó varias heridas en el miembro superior izquierdo y en el
inferior derecho que necesitaron sutura, además de una mordida en el ojo
izquierdo, por lo que fue necesaria la evisceración del mismo. Es mantenida en la
clínica veterinaria durante el periodo post-operatorio por lo que se ambientó uno
de los cuartos de recuperación colocando perchas, llantas, manguera de bombero
para formar perchas, cuerda, tarimas y hamacas de yute.
-
1.1 Huron doméstico (Mustela putorius furo): Ejemplares provenientes del área
educativa, remitidos a la clínica veterinaria por un cuadro de diarrea. Se les
realizaron exámenes coproparasitoscópicos cuyo resultado fue negativo,
[38]
permanecieron en la clínica para observar su evolución. Se ambientó una jaula
con camas de yute, cuerdas, tubo de PVC.
Albergados dentro del zoológico:
-
0.2 Tigre de bengala (Panthera tigris tigris): El albergue no contaba con ningún
tipo de ambientación, únicamente con las estructuras de cemento de la
construcción original, por lo que se colocaron troncos formando una plataforma en
el centro del exhibidor y otros alrededor donde se le pueden colocar actividades de
enriquecimiento.
Condicionamiento operante:
Se apoyó en el entrenamiento de diversas especies con el fin de facilitar el manejo
médico, entre ellos destacan:
0.1 Jirafa (Giraffa camelopardalis) NP “Safira”
Ejemplar albergada sola debido a la historia de problemas cutáneos que presenta.
Se comporta nervioso y desconfiado cuando están presentes demasiadas personas
durante su entrenamiento, lo cual se está trabajando poco a poco, habituando al ejemplar
a todos los estímulos que le causan incomodidad, ya sean personas u objetos cerca de él
(cepillo, jeringas, manguera, aspersor, etc), para de esta manera evitar estrés durante el
manejo y problemas posteriores asociado a ello. Se utiliza como refuerzo positivo caricias,
cepillado, zanahorias, mezquite o alimento comercial para caballos (Cantador©)
Las conductas trabajadas durante la estancia:
-
-
-
-
Mojar al ejemplar: Pensando en que pudieran requerirse baños de aspersión, para
realizarlos de una manera fácil, rápida, segura y con el menor estrés posible. Se
comenzó presentándole al ejemplar la bomba de aspersión, posteriormente se fue
mojando poco a poco, hasta que se logre realizar un baño, largo y completo.
Inyecciones: Se comenzó habituando al ejemplar a la presencia y al contacto de
otras personas que no fueran su entrenador, en las primeras etapas de este
proceso se daba un golpe en el lugar donde se fuera a aplicar la inyección,
después se aplicaba cierta presión con un objeto de punta roma, hasta que al fin
logró aplicarse una inyección intramuscular y subcutánea.
Revisión de miembros anteriores y posteriores: Se busca que el ejemplar flexione
y levante cada una de las extremidades y que permita la revisión y limpieza de las
mismas.
Raspado cutáneo: Lograr esto fue uno de los objetivos principales al iniciar con el
entrenamiento, ya que las enfermedades cutáneas son el principal problema del
ejemplar. Se busca que el ejemplar tolere un raspado de piel en diferentes zonas y
a diferentes profundidades.
[39]
Se continúa trabajando con Safira, una de las conductas a lograr a corto plazo es
que permita la toma de muestras sanguíneas, para monitorear su estado general de
salud.
1.0 Tapir centroamericano (Tapirus bairdii) NP “Scooter”
El ejemplar presenta un condicionamiento avanzado, con muchos comandos ya
establecidos y reforzados, como son: permitir la aplicación de inyecciones, que deje que
el personal revise y limpie cada una de las patas, abrir la boca para revisar cavidad oral.
El siguiente objetivo es lograr la extracción de una muestra sanguínea de la vena
femoral. Se comenzó con la aplicación de presión en el sito de la venopunción
posteriormente se fue insensibilizando con un objeto de punta roma y con la antisepsia de
la zona. El ejemplar aún no permite el manejo por un tiempo prolongado, pero se continúa
trabajando en ello.
2.0 Rinoceronte blanco (Ceratotherium simum) NP “Yuri” y “Tye”
Ambos ejemplares presentan muchos comandos ya establecidos y reforzados.
Durante la estancia, se trabajó en la elevación y flexión de cada una de sus extremidades
y que permitiera la revisión y limpieza de las mismas, también en la toma de muestras
sanguíneas de la vena auricular. Se logró la venopunción pero el ejemplar aún no lo
permite por un periodo prolongado de tiempo, por lo que se siguen trabajando y
reforzando.
1.0 Leopardo africano (Panthera pardus)
Ejemplar que presenta una laceración en la punta de la cola, el entrenamiento se
enfoca básicamente en que el ejemplar permita la curación y la aplicación intramuscular
de algún fármaco, aunque también se trabajan varios comandos, algunos son:
Base: Se le ordena al ejemplar colocarse quieto en un punto, esto con la finalidad
de poder introducir una báscula al exhibidor y obtener el peso real para la correcta
dosificación y para mantener un control de condición corporal.
Boca: El individuo mantiene la boca abierta por un par de segundos.
1.0 Hipopótamo (Hippopotamus amphibius)
Individuo albergado en Safari, se comenzó con el condicionamiento debido a que
iba a ser trasladado hacia otro zoológico. Lo que se hizo fue habituarlo al ejemplar a la
presencia del remolque dentro de su albergue, posteriormente enseñarlo a subir y a
permanecer dentro aumentando gradualmente el tiempo, el siguiente paso fue tener al
[40]
ejemplar dentro del remolque con más gente alrededor. Al lograr esto se comenzó a
cerrar la puerta del remolque gradualmente ya que al realizar cualquier movimiento el
ejemplar se asustaba y huía. Al final se consiguió que el ejemplar permaneciera dentro del
remolque con la puerta cerrada. Para esto se utilizó parte de dieta como refuerzo positivo.
1.1 Elefante africano (Loxodonta africana) NP “Davy” y “Mara”
Ambos ejemplares presentan constantemente lesiones en la planta de los
miembros posteriores y anteriores debido a las condiciones del albergue, una parte del
entrenamiento se enfoca a que el animal coloque la pata de tal manera que facilite y
permita su limpieza y curación.
Otro aspecto que se maneja es la toma de muestras sanguíneas en la vena
auricular, lo que se consiguió satisfactoriamente. También son encerrados en sus cuartos
de noche y en la manga de manejo mediante entrenamiento.
Se está trabajando en que los individuos mantengan agua en su trompa para que
posteriormente la regresen en un recipiente.
0.1 Hiena rayada (Hyaena hyaena) NP. “Jeny”
Se inició con el entrenamiento de Jeny bajó la supervisión de la MVZ encargada del
área. Lo primero fue establecer el puente utilizando un clicker, posteriormente a asociar el
target con el refuerzo positivo (su dieta). Los comandos que se lograron establecer
durante la estancia son:
-
Target: El ejemplar debe tocar el target con la nariz
Pata: El individuo toca el target con la pata derecha.
Otra: Debe tocar el target con el MAI
Boca: Mantiene la boca abierta por aproximadamente 10 segundos.
Pegada: El ejemplar se pega paralelamente a la malla ciclónica.
Abajo: Se coloca el target de manera horizontal y la mano dirigida hacia el piso, el
ejemplar se coloca en decúbito lateral pegando el dorso a la reja.
- Panza: Una vez abajo se estableció el comando “Panza” el ejemplar se debe colocar
en decúbito dorsal para facilitar la palpación, auscultación, realización de ultrasonido,
toma de temperatura, revisión de genitales.
Acoplamientos:
1.1 Hiena rayada (Hyaena hyaena) NP. “Bruno” y “Jeny”
Al llegar el macho a la casa de noche destinada a la especie se ubicó en un cuarto
frente al de Jeny para que existiera contacto visual, olfativo y auditivo. Después de 2
meses aproximadamente se les permitió tener contacto a través de las rejas, se
continuaron con las observaciones hasta que tres meses después del contacto inicial se
[41]
decidió realizar el acoplamiento definitivo, juntando a ambos ejemplares, teniendo las
medidas de seguridad necesarias para actuar en caso de peleas.
Al juntar a los ejemplares Bruno comenzó a agredir a Jeny por lo que se separaron
inmediatamente aunque ambos ejemplares tuvieron lesiones menores.
El acoplamiento no fue exitoso y por lo sucedido se complica para intentarlo
nuevamente aunque no se descarta la posibilidad.
Enriquecimientos:
Se evaluaron durante 20 minutos con un muestreo ad libitum.
Tabla 3. Enriquecimientos en algunos ejemplares del zoológico
NOMBRE CIENTÍFICO
Equus
boehmi
burchelli
Giraffa
camelopardalis
Camelus
dromedarius
Bison bison
TIPO DE
ENRIQUECIMIENTO
Alimenticio
Ramas de bambú
dispensadores
Ramas de bambú
Alimenticio
Combinado
(Ocupacional
alimenticio)
Ocupacional
ACTIVIDAD
y
RESPUESTA
en
Ramas secas y verdes de
palmera, llantas, y parte
de su dieta.
Bungee: Costal de yute,
relleno de paja, el cual se
jalaba de un extremo.
Interacción inmediata con *alta
intensidad durante 12 minutos
Interacción inmediata con intensidad
media por 6 minutos.
Interacción inmediata con alta
intensidad durante todo el tiempo
observado.
Latencia de 3 minutos, interacción
con alta intensidad durante todo el
tiempo
que
se
colocó
el
enriquecimiento
Latencia 5 minutos, interacción con
alta intensidad durante todo el
tiempo observado
Interacción
inmediata
con
**intensidad media por breves
periodos de tiempo.
Ceratotherium
simum
Ocupacional
Llanta colgada
Lemur catta Papio
hamadryas
Papio papio
Cebus apella
Lemur catta Papio
hamadryas
Papio papio
Cebus apella
Nasua narica
Alimenticio
Hojas de plátano
Alimenticio
Amaranto
y
granola
dispersos en el albergue
Interacción inmediata con intensidad
media por breves periodos.
Combinado
(ocupacional,
olfativo)
Combinado
(Ocupacional,
alimenticio)
Combinado
(ocupacional,
alimenticio)
Combinado
(ocupacional,
Costal de yute relleno de
paja con esencia de
menta.
Trozos de bambú con
hojas
de
plátano
amaranto y miel
Dispersión de dieta y
balsa con alimento.
Interacción inmediata
intensidad por 5 minutos
Ursus americanus
Ursus arctos
Panthera leo
cajas de cartón con carne
dentro, diversas plantas y
[42]
con
alta
Latencia de 12 minutos, interacción
con intensidad media.
Interacción inmediata con alta
intensidad durante todo el tiempo
observado
Solamente una de las hembras
interactúo con el enriquecimiento por
alimenticio,
olfativo)
Hyaena hyanea
ramas,
además
de
colocar heces de Pecari
de
collar
(Tayassu
tajacu).
Combinado
(Ocupacional,
alimenticio)
un periodo de 20 min. aprox. La otra
hembra se encuentra en celo,
posiblemente por esta razón ella y el
macho no prestaron atención al
enriquecimiento.
Interacción inmediata con alta
intensidad durante todo el tiempo
que se colocó el enriquecimiento
Bungee: Costal relleno
con paja y un trozo de
carne, el cual se jalaba de
un extremo.
Ara macao
Combinado
Amaranto y miel en Interacción inmediata con ***baja
(ocupacional,
móviles colgados dentro intensidad por 3 minutos
alimenticio)
del albergue
* Alta intensidad: El ejemplar manipula, juega e interactúa con el enriquecimiento de manera constante.
** Intensidad media: El ejemplar observa e investiga el enriquecimiento y se acerca e interactúa
esporádicamente a él.
*** Baja intensidad: El ejemplar solo olfatea y se acerca al enriquecimiento pero no interactúa con él.
Dentro de ésta área se observaron algunos problemas conductuales y de salud en
los grandes felinos albergados en este parque zoológico por lo que se decidió realizar el
siguiente trabajo: “Manejo conductual en animales de zoológico”
[43]
MANEJO CONDUCTUAL EN ANIMALES DE ZOOLÓGICO
MATERIAL Y MÉTODOS
ESTUDIO 1
Este estudio se dividió a su vez en 3 etapas y se llevó a cabo con 17 individuos de
6 especies de grandes felinos mantenidos en cautiverio dentro del Zoológico de León.
Etapa 1. Descripción de albergues y manejo de los ejemplares.
Para la realización del trabajo se observaron 8 grupos de felinos divididos de la
siguiente manera:
Tabla 4. Felinos observados
GRUPO
INDIVIDUOS
EDAD APROXIMADA
PROCEDENCIA
1. Tigre de bengala
var. blanco
2. Tigre de bengala
1.0 “Legolas”
0.1 “Paloma”
0.1 “Mía”
0.1 “Flaca”
1.0 “Macho”
0.1 “Hembra 1”
1.0 “Benji”
0.1 “Hembra 2”
1.0 “Camilo”
1.0 “Gordo”
0.1 “Gorda”
0.1 “Clara”
1.0 “Togo”
0.1 “Burú”
1.0 “Iván”
0.1 “Negra”
1.0 “Boris”
Adulto (7 años)
Joven (5 años)
Joven
Joven
Adulto
Joven (4 años)
Joven (4 años)
Joven (4 años)
Adulto
Adulto
Adulto
Adulto
Geriátrico (13 años)
Joven (4 años)
Geriátrico
Adulto
Geriátrico (16 años)
Nacimiento en Zooleón
Compra
Compra
Compra
Nacimiento zooleón
Captura
Compra
Captura
3. Puma americano
(Exhibidor)
4. Puma americano
(asoleadero)
5. León africano
6. Leopardo africano
7. Jaguar
8. Leopardo de
amur
Nacimiento en zooleón
Nacimiento zooleón
Compra
Nacimiento zooleón
Compra
Donación
En general todos los albergues tienen la misma estructura básica (Apéndice 6), se
describirán de manera general, mencionando posteriormente las diferencias de algunos
de ellos. El albergue de tigre blanco (grupo 1) se describirá por separado ya que es muy
diferente del resto.
El piso es de cemento y tierra en diferentes lugares, la parte posterior del exhibidor
es de piedras artificiales y está rodeado en su totalidad por malla metálica. Los albergues
[44]
están ambientados con piedras y troncos con el fin de darle a la topografía del terreno
múltiples accidentes para aumentar y variar el área de movimiento del ejemplar, cuenta
con un bebedero rectangular (90 x 50 x 40 cm. ap.) y con áreas de sombra
proporcionadas por la vegetación exterior. Los visitantes pueden observar a los
ejemplares por la parte frontal o por los lados del albergue. Los exhibidores de los grupos
5 y 7 no están cerrados en la parte superior, el del grupo 7 cuenta con un cuerpo de agua,
el piso es de tierra y cemento con diferentes niveles. El albergue del grupo 8 tiene como
sustrato tierra y pasto en diferentes zonas, como ambientación existen troncos y dos
columpios metálicos además de un pequeño estanque de agua.
Todos los albergues cuentan con cuartos de noche que están construidos de
cemento, las entradas son con puertas de guillotina fabricadas de metal, en cada cuarto
de noche hay una tarima elevada para que el ejemplar descanse además de un bebedero
de las mismas dimensiones que en el exhibidor. En la parte posterior de todas las casas
de noche se tiene una ventana con barrotes metálicos para permitir el entrenamiento de
los ejemplares que están dentro de este programa.
El exhibidor del grupo 1 se encuentra bastante enriquecido con densa vegetación
que proporciona zonas de sol y sombra, árboles, piedras y troncos, posee una cascada y
cuerpos de agua, el sustrato es tierra y pasto en diferentes zonas. Por la parte frontal
tiene un foso, al cual los ejemplares pueden bajar, y una malla que le permite a los
visitantes apreciar a los ejemplares, la parte posterior del albergue está construido de
cemento y piedra artificial.
El albergue cuenta con dos cuartos de noche, pero con un solo acceso a ellos, un
bebedero y una tarima para que el ejemplar descanse, el piso, las paredes y el bebedero
están cubiertos con loseta para facilitar su limpieza.
El acceso a las casas de noche está permitido a lo largo de todo el día, los
ejemplares son encerrados entre las 10:00 am – 12:00 pm para realizar la limpieza del
exhibidor, para retirar residuos orgánicos, para el lavado del bebedero y cambio de agua,
al terminar de limpiar se coloca su dieta en diferentes lugares del exhibidor para evitar
conductas agonistas y se les permite la salida al exhibidor para limpiar los cuartos de
noche. El manejo para todos los ejemplares es el mismo a excepción de los tigres
blancos, quienes salen a exhibidor a las 9:00 am y son encerrados a las 5:30 pm para
proporcionarles su dieta. La dieta de los ejemplares se muestra en el Apéndice 1.
Etapa 2. Descripción del comportamiento (Diagnóstico)
Con las observaciones previas realizadas por el personal del Zoológico se elaboró
un etograma general para felinos que se muestra en la tabla 2. Se refinó con 20 horas de
observación ad libitum, dicho etograma incluye las conductas generales presentadas por
todos los individuos, además de patrones conductuales ocasionados por el cautiverio,
tales como estereotipias o interacción con humanos. En el etograma se agruparon
[45]
estados y eventos de conducta individual, eventos sociales agonistas, eventos sociales
afiliativos y estados y eventos de conductas no deseadas.
Tabla 5. Etograma general para felinos
Conductas
individuales
Conductas
específicas
1. Descanso
1.1 Descanso alerta
(DA)
1.2 Descanso total (DT)
2. Locomoción
2.1. Locomoción (Loc)
3.1 Exploración (Ex)
3. Conductas
exploratorias
3.2 Olfateo (Olf)
4.1 Alimentación (Al)
4. Conductas tróficas
5. Conductas
eliminativas
4. 2 Beber (B)
5.1 Eliminativas (El)
6. Autocuidado
6.1 Acicalamiento (Ac)
7. Vocalización
7.1 Vocalización (Voc)
8. Lúdicas
8.1 Lúdicas (Lud)
9. Marcaje
9.1 Marcaje (M)
10. Conductas
sociales
10.1 Afiliativas (Af)
10.2 Agonísticas (Ag)
11. Estereotipias
12. Otros
10.3 Sexuales (S)
11.1 Movimientos
repetitivos (MR)
12.1 Interacción con
humanos (I c/H)
Descripción
Permanece en decúbito esternal, sentado o en
cuadripestación, puede no estar realizando ninguna
actividad, pero prestando atención a los cambios del
ambiente.
Permanece quieto en un punto con los ojos cerrados.
Desplazamiento de un punto a otro, ya sea en el suelo o
a través de los troncos o piedras colocadas dentro del
albergue.
Cualquier conducta donde el individuo muestre interés o
atención hacia su medio (uso de vista, oído, tacto).
El ejemplar presta atención a los olores del ambiente y
del albergue, sigue rastros en el piso o aire.
Incluye desde la manipulación del alimento y la ingestión
del mismo.
Ingestión de agua.
Orinar y defecar
Actividad por medio de la cual el ejemplar limpia o cuida
las partes exteriores de su cuerpo, ya sea con lengua,
dientes, miembros anteriores o posteriores o incluso con
objetos.
Cualquier sonido vocal que emita el ejemplar, como
gruñir, rugir, ronronear, etc.
Actividades presentes al momento de manipular los
objetos proporcionados como parte del programa de
enriquecimiento animal.
El ejemplar orina o raspa con las garras en determinado
lugar.
Todas aquellas conductas amistosas entre los individuos,
como roces, aloacicalamiento, juego, etc.
Implica lucha, agresión, defensa, intimidación, sumisión o
retirada en las relaciones intraespecíficas
Monta, cópula y acciones para solicitarlas.
Desplazamiento lineal de un lugar a otro en varias
ocasiones, es decir realizando el mismo circuito, sin un
fin aparente.
Cuando una persona (cuidador, médico, público, etc)
interfieren de cualquier manera con las actividades
comunes del ejemplar.
Etapa 3. Evaluación del enriquecimiento animal.
Ésta etapa se dividió en 3 fases, para lograr un resultado adecuado y objetivo.
[46]
Fase 1. Observaciones pre-enriquecimiento:
Teniendo el etograma general se elaboró una hoja de registro (Apéndice 3) para
cada ejemplar, que incluye las conductas de interés para el estudio. Se midió la
frecuencia con que se presentaban cada una de las conductas, utilizando una
combinación de métodos de muestreo focal y de barrido, a fin de obtener información
acerca de los eventos y estados de conducta social e individual, el registro de frecuencias
fue continuo. Las observaciones se llevaron a cabo en diferentes horarios a partir de las
9:30 am hasta las 16:00 hrs, por periodos de 60 minutos. Cada ejemplar se observó por 4
horas, dando un total de 68 horas.
Durante esta fase no se modifico en lo absoluto la rutina diaria de manejo de los
ejemplares, pero sí se detectaron patrones de conducta posibles de modificar en la etapa
posterior.
Fase 2. Observaciones durante el enriquecimiento:
En base a las frecuencias de actividades registradas durante las observaciones sin
enriquecimiento, se diseñaron diecinueve actividades calendarizadas en 6 días a la
semana, dando un total de 38 días con enriquecimiento animal, para estimular conductas
naturales de las especies como locomoción, exploración/búsqueda, caza, y disminuir las
estereotipias y descanso.
Las actividades (Tabla 3) se programaron a diferentes horarios, pero dando
prioridad a la hora del día en que se presenta con mayor intensidad la estereotipia o
cuando el descanso es más evidente y prolongado. Se observó a los ejemplares en cada
actividad proporcionada por 60 minutos continuos, se realizó un muestreo de barrido con
registro a intervalos de un minuto, se registró la frecuencia de conductas presentadas, la
latencia, intensidad y duración de la interacción con el enriquecimiento, además de
interacciones sociales.
En el programa de enriquecimiento animal se incluyeron diferentes estímulos
sensoriales, tales como variedad de alimentos y diferentes maneras de presentarlo,
substratos, esencias y olores, objetos manipulables. Se utilizaron métodos aplicados en
otras especies de carnívoros, con especial atención en aquellas probadas en felinos
silvestres, e ideas nuevas o modificaciones de las técnicas ya descritas con el fin de
evaluar su aceptación.
[47]
Tabla 6. Actividades de enriquecimiento implementadas.
Tipo
Descripción
alimenticio
Colocar y esconder la dieta por
todo el exhibidor
Colgar el alimento, ya sea carne,
pollo o conejo por el exhibidor,
separado o armando
“tendederos”
Conejo completo
Nombre
1. Dispersión
de dieta
2. Alimento
colgado
3. Presa
completa
alimenticio
alimenticio
4. Olores
Olfativo
5. Heces
Olfativo
6. “Presa” no
viva
Combinado
(ocupacional,
alimenticio)
7. Paletas de
sangre
alimenticio
8. Árboles de
atún
Combinado
(ocupacional,
alimenticio)
9. Huesos con
sangre
Ocupacional
10. Cortinas de
palma
Combinado
(ocupacional,
alimenticio)
11. Piñatas de
cartón
Combinado
(ocupacional,
alimenticio)
12. Tubos con
alimento y
esencias
Combinado
(ocupacional,
alimenticio y
olfativo)
Ocupacional
13. Llantas
***
14. Telarañas
15. Boomer
Combinado
(ocupacional,
alimenticio)
combinado;
ocupacional y
Colocar en distintas partes del
albergue esencias de menta,
café y canela.
Dispersar por todo el exhibidor
un poco de heces de presas
(pecaríes, venados, cebras, etc)
Simular una presa, ya sea con
una piñata, o su dieta, y
dificultarle su obtención,
jalándola por medio de una
cuerda.
Colocar parte de su dieta o
sangre en un recipiente con agua
y congelar
Ramas de bambú amarradas en
un extremo y con un poco de
atún untado, se cuelgan y
dispersan en el albergue.
Huesos untados con un poco de
sangre, colgados en alguna parte
de su albergue.
Amarrar varias palmas y entre
ellas trozos de dietas, se pueden
colgar o atorar en alguna parte
de su exhibidor
Cajas de cartón colgadas en
diversas partes del exhibidor,
dentro colocarles un poco de
carne.
Tubos de plástico de 60 cm
aprox. untados con esencia de
café, menta y ajo, algunos otros
con alimento húmedo para gato.
Colocar llantas dentro del
exhibidor, ya sea en pila o
colgadas
Botes con mecahilo cruzado
formando una telaraña, dentro se
coloca un trozo de carne
Se coloca la boomer dentro del
albergue, con alguna esencia o
[48]
Objetivo
(Conductas a
estimular)
En general el objetivo
de todas y de cada
una de las actividades
descritas es aumentar
conductas naturales
de la especie, como
locomoción,
búsqueda,
exploración, caza,
olfacción y marcaje.
Prolongar el tiempo
invertido en la
manipulación del
alimento y de
conductas tróficas
propiamente dichas.
Aumentar la actividad
física y lúdica de los
ejemplares por
consiguiente disminuir
periodos de
inactividad o
descanso prolongado
y conductas no
deseadas como
estereotipias.
Algunos
enriquecimientos
descritos estimulan
más que otros las
conductas
mencionadas, pero
todos en mayor o
menor grado cumplen
con el objetivo
planteado.
olfativo
16. Afiladores
(con o sin
escencia)
Combinado
(ocupacional,
olfativo)
17. Costales de
yute
Combinado
(ocupacional,
alimenticio)
18. Troncos
Combinado
(ocupacional,
alimenticio)
19. Cortinas de
cuerda
Ocupacional
con un poco de alimento
embarrado.
Enredar cuerda en un tronco y
colocarlo dentro del exhibidor,
puede llevar o no escencia
(menta, canela, limón, animales)
Elaborar una piñata con yute,
dentro colocar un poco de paja u
hojarasca y unos trozos de
carne, colgados y dispersos en el
albergue
Troncos gruesos, con varios
agujeros donde se coloca un
poco de alimento, ya sea parte
de su dieta o alimento húmedo
para gato.
Trozos de cuerda amarradas en
un extremo, se colocan colgando
verticalmente hacia donde están
los ejemplares.
Fase 3. Observaciones post-enriquecimiento:
Todos los ejemplares regresaron a la rutina diaria de manejo y cada ejemplar se observó
durante cuatro horas de la misma manera que en las observaciones pre-enriquecimiento.
RESULTADOS
Respuesta general a las actividades de enriquecimiento implementadas.
Tabla 7. Respuesta general a las actividades de enriquecimiento.
ACTIVIDAD
1.
Dispersión
de dieta
2. Alimento
colgado
TIPO DE
ENRIQUECIMIENTO
alimenticio
alimenticio
3. Presa
completa
DESCRIPCIÓN
RESPUESTA GENERAL
Colocar y esconder
la dieta por todo el
exhibidor
Todos los ejemplares invirtieron mayor
tiempo en la búsqueda e ingestión del
alimento, Por lo que se aumentaron los
periodos de actividad.
Colgar el alimento,
ya sea carne, pollo
o conejo por el
exhibidor, separado
o armando
“tendederos”
Invirtieron más tiempo en la búsqueda,
obtención e ingestión del alimento,
además que se aumento la actividad
física
Conejo completo
Algunos ejemplares como la hembra de
leopardo africano y de tigre blanco
interactuaron con gran intensidad por
toda la hora observada presentando
alimenticio
[49]
4. Olores
Olfativo
Colocar en distintas
partes del albergue
esencias de menta,
café y canela.
Olfativo
Dispersar por todo
el exhibidor un poco
de heces de presas
(pecaríes, venados,
cebras, etc)
5. Heces
6. “Presa” no
viva
Combinado
(ocupacional,
alimenticio)
7. Paletas de
sangre
alimenticio
8. Árboles de
atún
Combinado
(ocupacional,
alimenticio)
9. Huesos con
sangre
Ocupacional
10. Cortinas de
palma
Combinado
(ocupacional,
alimenticio)
Simular una presa,
ya sea con una
piñata, o su dieta, y
dificultarle su
obtención, jalándola
por medio de una
cuerda.
Colocar parte de su
dieta o sangre en
un recipiente con
agua y congelar
Ramas de bambú
amarradas en un
extremo y con un
poco de atún
untado, se cuelgan
y dispersan en el
albergue.
conductas lúdicas. El resto de los
ejemplares se centro en la ingestión del
alimento, aunque también se prolongo el
tiempo invertido en dicha conducta.
La mayoría de los ejemplares
interactuaron inmediatamente pero sin
presentar demasiado interés.
No todos los ejemplares presentaron
una respuesta favorable a este tipo de
enriquecimiento. En el leopardo de amur
la respuesta fue por muy poco tiempo
con una intensidad baja, en general, los
demás
ejemplares
exploraron
y
aumentaron la locomoción y conductas
de marcaje, aunque la interacción no fue
muy prolongada. La hembra de leopardo
africano interactuó con alta intensidad
por toda la hora observada, aumentando
en gran medida la exploración,
locomoción y marcaje.
Invirtieron más tiempo en la búsqueda,
obtención e ingestión del alimento,
además que se aumento la actividad
física, las conductas de acecho y caza.
En los jaguares fue una actividad
exitosa, se les proporciono en un cuerpo
de agua, por lo que desarrollaron
conductas de la especie, presentaron
interacciones afiliativas y lúdicas, en el
resto de los ejemplares se disminuyo el
periodo de inactividad y se aumento el
tiempo invertido en conductas tróficas.
Al presentarse un nuevo alimento a los
ejemplares, se presentaron diferentes
reacciones, todos exploraron y probaron
el alimento, algunos jugaron con las
ramas de bambú, otros únicamente
olfatearon, pero todos interectuaron.
Huesos untados
con un poco de
sangre, colgados en
alguna parte de su
albergue.
Se aumento la actividad física al
momento en que intentaban obtener el
hueso, se desarrollaron conductas
lúdicas, también de autocuidado, por
consiguiente se redujo es descanso
alerta.
Amarrar varias
palmas y entre ellas
trozos de dietas, se
pueden colgar o
atorar en alguna
parte de su
Uno de los enriquecimientos más
exitosos en todos los ejemplares, se
desarrollaron conductas de caza, y
lúdicas, además que se aumento la
actividad física ya que hubo locomoción,
trote y salto para poder obtener el
alimento amarrado en las palmas,
[50]
exhibidor.
aunque una vez que se termino el
alimento la mayoría de los individuos
continuaron con la interacción con una
intensidad alta.
La intensidad presentada por la mayoría
de los ejemplares fue alta, los leones,
jaguares,
leopardos
y
pumas
interactuaron durante varios episodios y
no le prestaron demasiada atención a la
carne, el resto de los ejemplares
interactuaron hasta obtener la carne.
11. Piñatas de
cartón
Combinado
(ocupacional,
alimenticio)
Cajas de cartón
colgadas en
diversas partes del
exhibidor, dentro
colocarles un poco
de carne.
12. Tubos con
alimento y
esencias
Combinado
(ocupacional,
alimenticio y olfativo)
Tubos de plástico
de 60 cm aprox.
untados con
esencia de café,
menta y ajo,
algunos otros con
alimento húmedo
para gato.
Enriquecimiento muy exitoso, la mayoría
de
los
ejemplares
desarrollaron
conductas lúdicas y no prestaron
atención al alimento. A excepción del
leopardo de amur, en el resto de los
ejemplares la interacción fue por todo el
tiempo observado y en varios episodios
más.
13. Llantas
***
Ocupacional
Colocar llantas
dentro del
exhibidor, ya sea en
pila o colgadas
El leopardo de amur interactuó por poco
tiempo con baja intensidad, en el resto
de los ejemplares en mayor o menor
grado, presentaron conductas lúdicas y
aumento de la actividad general
Botes con mecahilo
cruzado formando
una telaraña, dentro
se coloca un trozo
de carne
Fue una de las actividades con mayor
éxito ya que se presentaron más
conductas naturales, que con otros
enriquecimientos
no
se
habían
observado, tales como cazar y acechar,
defensa de territorio además de la
locomoción, exploración, y todos los
ejemplares interactuaron por toda la
hora observada, algunos con interacción
constante y algunos otros en varios
episodios. El leopardo de amur y el
puma macho en exhibición, presentaron
una interacción con baja intensidad por
corto tiempo.
Enriquecimiento poco exitoso. La
hembra de tigre blanco interactúo con
alta intensidad por todo el tiempo
observado, algunos otros ejemplares no
prestaron atención al objeto y algunos
otros lo exploraron y manipularon por
poco tiempo.
14. Telarañas
Combinado
(ocupacional,
alimenticio)
15. Boomer
combinado;
ocupacional/olfativo
Se coloca la
boomer dentro del
albergue, con
alguna esencia o
con un poco de
alimento
embarrado.
16. Afiladores
(con o sin
esencia)
Combinado
(ocupacional, olfativo)
Enredar cuerda en
un tronco y
colocarlo dentro del
exhibidor, puede
llevar o no esencia
(menta, canela,
limón, animales)
[51]
Con
este
enriquecimiento
se
aumentaron
las
conductas
de
autocuidado, todos los ejemplares
interactuaron durante varios episodios
cortos de tiempo durante la hora
observada con una interacción media a
excepción de Burú y Paloma quienes
interactuaron con alta intensidad. Sólo
se presento un periodo de latencia de
10, 5 y 3 minutos en pumas, jaguar y
tigresas respectivamente.
17. Costales de
yute
Combinado
(ocupacional,
alimenticio)
Elaborar una piñata
con yute, dentro
colocar un poco de
paja u hojarasca y
unos trozos de
carne, colgados y
dispersos en el
albergue
La intensidad presentada por la mayoría
de los ejemplares fue alta, los leones,
jaguares y leopardos interactuaron
durante varios episodios y no le
prestaron demasiada atención al
alimento, el resto de los ejemplares
interactuaron hasta obtener la carne.
18. Troncos
Combinado
(ocupacional,
alimenticio)
Troncos gruesos,
con varios agujeros
donde se coloca un
poco de alimento,
ya sea parte de su
dieta o alimento
húmedo para gato.
En todos los ejemplares fue una
actividad exitosa, a excepción de
leopardo de amur y tigre blanco
(Legolas), en el resto de los ejemplares
se disminuyo el periodo de inactividad y
se aumento el tiempo invertido en
conductas tróficas.
Trozos de cuerda
amarradas en un
extremo, se colocan
colgando
verticalmente hacia
donde están los
ejemplares.
Enriquecimiento exitoso con todos los
ejemplares, presentaron gran cantidad
de conductas lúdicas e interacciones
afiliativas, disminuyendo en gran medida
los periodos de inactividad.
19. Cortinas de
cuerda
Ocupacional
Con los datos obtenidos se puede calcular la frecuencia de eventos y la duración
de estados conductuales con ayuda de las siguientes fórmulas 32.
Proporción de tiempo= N° de barridos de la conducta
Total de barridos
Frecuencia = N° de eventos de la conducta
Total de horas observadas
En todas las especies analizadas la proporción de tiempo invertida en la conducta
“Descanso alerta” disminuyó de manera significativa, con mayor proporción en la
población de leones ya que el decremento fue de un 0.66% en la etapa previa a un 0.26%
durante la implementación del programa lo que indica una reducción en un 40% en la
presentación de dicha conducta. Los jaguares son la especie con menor reducción en
esta conducta ya que de un 0.39% en la etapa previa se redujo a un 0.29% en la etapa
con enriquecimiento lo que nos indica una reducción de 10%. (Figura 1)
[52]
Figura 1. Proporción de tiempo
dedicada a la conducta de
Descanso alerta, antes y durante
la fase de enriquecimiento animal,
en las diferentes especies
Los “Movimientos repetitivos” también se redujeron notablemente en los 17
ejemplares de las 6 especies analizadas. En las observaciones nunca se registro esta
conducta en la población de leones, mientras que en la población de Jaguar fue en la
especie que más se presentó, aunque se redujo de manera significativa de un 0.44% en
la etapa previa a un 0.15% al implementar el programa de enriquecimiento lo que indica
que la presentación de ésta conducta se redujo en un 66% (Figura 2).
Figura 2. Proporción de tiempo
dedicada a la conducta de
Movimientos repetitivos, antes y
durante
la
fase
de
enriquecimiento animal, en las
diferentes especies.
Al analizar la conducta de “Locomoción” en las especies, la proporción de tiempo
dedicada a ella aumento de manera importante en todas. Pero el aumento fue más
significativo en los jaguares ya que de sólo un 0.03% de tiempo dedicado a esta actividad
previo al enriquecimiento aumento a un 0.17% durante el programa. Mientras que en los
pumas el aumento fue el menor de todos ya que sólo aumento un 13.3%, de un 0.15% a
un 0.17% (Figura 3.)
Figura 3. Proporción de tiempo
dedicado a la locomoción antes
y
durante
la
fase
de
enriquecimiento animal, en las
diferentes especies.
[53]
Al comparar los resultados en la proporción de tiempo empleada en la exploración,
observamos un significativo aumento en todas las especies. En el leopardo africano se
aumento el tiempo dedicado a esta conducta aunque en menor proporción que en las
demás especies ya que de un 0.07% aumento a un 0.08%, lo que nos indica que hubo un
aumento de 14.3% en dicha conducta. En los jaguares y leopardo de amur se observó el
mayor aumento en la proporción de tiempo empleado en esta conducta ya que aumento
de 0.01% a un 0.1%(Figura 4)
Figura 4 Proporción de tiempo
dedicado a la exploración en las
diferentes especies, antes y durante
la implementación del programa de
enriquecimiento animal
Al comparar la frecuencia de eventos en la conducta de olfateo se encontraron
diferencias significativas en todas las especies, es decir un aumento en dicha conducta al
implementar el programa de enriquecimiento animal. (Figura 5)
Figura 5. Frecuencia de
eventos para la conducta de
olfateo antes y durante la
implementación del
programa del
enriquecimiento animal en
las diferentes especies.
El marcaje también fue una de las conductas en las que al comparar los resultados
de la etapa previa y de la etapa con enriquecimiento arrojaron un aumento significativo de
las frecuencias en las poblaciones de tigre de bengala, leopardo africano y leopardo de
amur con un aumento de 71.4%, 61.9% y 160% respectivamente. Mientras que en las
poblaciones de león, puma y jaguar esta conducta disminuyó en un 16%, 19.1% y 61.9%
respectivamente. (Figura 6).
[54]
Figura 6. Frecuencia de
eventos de marcaje antes y
durante la implementación
del programa del
enriquecimiento animal en
las diferentes especies.
El aumento en la proporción de tiempo invertido en la alimentación no fue tan
marcado en la mayoría de las especies, en tigre de bengala, león africano y puma
americano se presentó un aumento de 5.9%, 25%, 11.8% y 11.1% respectivamente, en
Jaguar y Leopardo de amur observamos una disminución de 11.1% y 41.2%, mientras
que el tiempo invertido en esta conducta en Leopardo africano continuo siendo el mismo
en ambas etapas. (Figura 7)
Figura 7. Proporción de tiempo
empleado en la alimentación
antes y durante la etapa de
enriquecimiento en las
diferentes especies.
Todos los individuos interactuaron con los enriquecimientos presentados, la
proporción de tiempo invertido se muestra en la Figura 8. Podemos observar que la mayor
interacción fue presentada por los individuos de leopardo africano con un 24% del total del
tiempo observado seguidos por leopardo de amur con 22% y la interacción menor fue
presentada por jaguar y tigre de bengala con un 13% del total del tiempo observado.
Figura 8. Proporción de
tiempo empleado en
conductas lúdicas por las
diferentes especies.
[55]
Diferencias en la frecuencia y duración de las diferentes categorías conductuales
entre sexos y edades, presentadas durante la etapa previa y durante el
enriquecimiento.
Al comparar y analizar la proporción de tiempo dedicado a las conductas
consideradas como no deseadas, “Descanso alerta” y “movimientos repetitivos”, se
observó que tanto en machos como hembras se presentó una disminución significativa
siendo más marcadas en las hembras en quienes el descanso alerta disminuyó en un
51% mientras que en los machos sólo se redujo en un 36.8%. Los movimientos repetitivos
en las hembras se redujeron en un 64.3% y en los machos en un 56.3% (Figura 9).
Figura 9. Comparación del
tiempo
empleado
en
Descanso
alerta
y
Movimientos
repetitivos
entre machos y hembras en
la etapa previa y durante el
enriquecimiento.
La proporción de tiempo empleado en las conductas de locomoción aumentó
significativamente. En los machos el aumento fue mayor (114.3%) que en las hembras en
quienes aumentó en un 72.7%, la exploración se triplicó en el caso de los machos y en las
hembras ocurrió un aumento de 150% en el promedio de tiempo destinado a la conducta,
en cuanto a la alimentación la diferencia fue importante aunque no tan significativa ya que
en las hembras sólo aumento en un 18.8% mientras que en los machos el aumento fue de
7.14% (Figura 10)
Figura 10. Comparación del
tiempo empleado en las
conductas de Locomoción,
exploración y alimentación
en las etapas previa y de
enriquecimiento.
[56]
La frecuencia con la que se presentaron los eventos de olfateo y marcaje también
se vieron afectadas con la implementación del programa de enriquecimiento, en las
hembras el olfateo aumentó casi cinco veces en comparación con las frecuencias
observadas en la etapa previa, el marcaje se disminuyó en un 30.2%. En los machos las
conductas de olfacción se aumentaron casi al doble mientras que el marcaje disminuyó en
un 2% (Figura 11).
Figura 11. Comparación de las
frecuencias de olfateo y
marcaje entre machos y
hembras durante la etapa
previa y durante el
enriquecimiento animal.
En cuanto a las conductas lúdicas la interacción de las hembras con las actividades
de enriquecimiento fue mayor que la de los machos, las hembras invirtieron un 20% en
promedio del tiempo total observado mientras que en los machos el 13% del tiempo fue
destinado a dicha conducta. (Figura 12)
Figura 12. Proporción
de tiempo empleado
en las conductas
lúdicas por machos y
hembras.
Al comparar los estados y eventos conductuales de acuerdo a la edad de los
ejemplares se observó que en cuanto a la proporción de tiempo invertido por los
individuos jóvenes o adultos en los Movimientos repetitivos y en el descanso alerta no se
presentaron diferencias significativas (Figura 13)
Figura 13. Comparación
entre adultos y jóvenes del
tiempo invertido en las
conductas de movimientos
repetitivos y descanso alerta
en la etapa previa y durante
el enriquecimiento.
[57]
La locomoción presentó una diferencia significativa ya que se logró aumentar en los
ejemplares adultos en un 140% al implementar el programa, en los individuos jóvenes
sólo se aumento en un 23% pero la proporción de tiempo empleado en esta conducta en
la etapa previa al enriquecimiento fue más elevada que en los adultos. (Figura 14)
Figura 14. Comparación
entre adultos y jóvenes
de la proporción de
tiempo empleado en
conductas de
locomoción y
exploración en la etapa
previa y durante el
enriquecimiento.
La proporción de tiempo invertido en conductas lúdicas fue mayor en las hembras
jóvenes quienes interactuaron por más tiempo y con mayor intensidad con las actividades
implementadas, aunque el tiempo invertido por los machos jóvenes y adultos y las
hembras adultas también fue significativa, invirtieron un 4.2%, 9% y 7.3%
respectivamente. (Figura 15)
Figura 15. Proporción de
tiempo empleado en
conductas lúdicas por los
machos y hembras jóvenes y
adultos.
Cuantificación general de los efectos del enriquecimiento animal.
Para obtener una perspectiva general del resultado del programa de
enriquecimiento animal se cuantificó de manera general los datos obtenidos durante el
estudio de las conductas no deseadas que pretendiamos disminuir y de las conductas a
estimular.
Al analizar los datos de todos los grupos se observó que el descanso alerta
disminuyó de un 55% a un 34%, mientras que los movimientos repetitivos se redujeron en
un 50% (Figura 16). Las conductas a estimular en su mayoría aumentaron
significativamente, la locomoción se aumentó en un 10%, la exploración fue de las
conductas más estimuladas ya que se aumentó de 0.06% a un 15% con la
[58]
implementación del programa es decir incrementó en un 150%, mientras que el tiempo
dedicado a la alimentación subió en un 44.4% (Figura 17), la olfacción se triplicó y el
marcaje aumentó en un 12.5% (Figura 18)
Figura 16. Proporción de tiempo dedicada a la
exploración, locomoción y alimentación en las
etapas previa y de enriquecimiento animal.
Figura 17. Proporción de tiempo dedicada al
descanso alerta y a movimientos repetitivos en la
etapa previa y durante el enriquecimiento.
Figura 18. Frecuencia de presentación de
conductas de olfateo y marcaje antes y
durante el enriquecimiento.
[59]
ESTUDIO 2
Esta parte del trabajo se realizó con 6 individuos de diferentes especies y en su
mayoría fue una evaluación cualitativa.
ESPECIE
Coyote (Canis latrans)
Oso pardo (Ursus arctos)
Leopardo africano (Panthera
pardus)
Rinocerante blanco (Ceratotherium
simum)
Jirafa (Giraffa camelopardalis)
INDIVIDUO
0.1 Gitana
1.0 Jerónimo
1.0 Togo
1.0 Tye
1.0 Yuri
0.1 Safira
RAZÓN PRINCIPAL DE
ENTRENAMIENTO
Corrección del comportamiento
Terapéutica y seguridad
Terapéutica
Terapéutica y seguridad.
Terapéutica
Reseña de los ejemplares y diagnóstico del problema.
0.1 Coyote (Canis latrans) NP “Gitana”
Ejemplar joven comprado por Zooleón, habita sola en un ambiente simple, su
albergue mide aproximadamente 12 m2, cuenta con un cuerpo de agua de
aproximadamente 1 x 0.90 x 0.40 m, el piso es de cemento, el albergue está cerrado
completamente con malla metálica a excepción de la parte posterior que es donde se
encuentra su casa de noche, por lo que los visitantes la pueden observar por el frente y
los lados del exhibidor. Tiene zonas de sombra que son proporcionadas por la vegetación
exterior. Diariamente se realiza la limpieza de su albergue y se coloca su dieta en el
exhibidor alrededor de las 11:00 am y 12:00 pm. El ejemplar no es encerrado en ningún
momento.
Se observó que presenta elevada ansiedad y miedo, además de marcadas
estereotipias a lo largo del día. Al realizar observaciones conductuales se apreció que
estas conductas están asociadas al estrés que le ocasiona al ejemplar el paso de gente,
ya que aumentaban significativamente en los periodos de mayor afluencia de personas.
La estereotipia consiste en movimientos repetitivos, “Gitana” realiza el mismo
circuito lineal, haciendo un movimiento en escuadra, es decir recorre un lado del albergue
y el frente con movimientos rápidos. Al realizar estos movimientos esta siempre atenta al
entorno con las orejas levantadas prestando atención a los sonidos y con movimientos
constantes de ojos, conforme aumenta el número de personas en su entorno estos
movimientos aumentan en velocidad e intensidad y comienza a buscar un lugar para
escapar, rascando en ocasiones la malla. Debido a esto se decidió realizar
[60]
condicionamiento operante para iniciar y posteriormente implementar un programa de
enriquecimiento animal.
1.0 Oso pardo (Ursus arctos) NP “Jerónimo”
Individuo joven que habita solo en un albergue de 8 x 15 m. aproximadamente,
tiene un pequeño estanque de agua de 2 m 2 ap. El piso es de concreto, en el centro del
albergue encontramos una estructura hecha con troncos que proporciona una pequeña
área de sombra. Por los lados y el frente tiene una pared de concreto de
aproximadamente 4m de alto a la que le sigue una malla metálica de 1m de alto,
“Jerónimo” puede ser observado por los visitantes por la parte frontal del albergue. El
ejemplar es encerrado por las mañanas para limpiar el exhibidor y colocar una parte de su
dieta, sale a las 9:00 am, permanece todo el día afuera hasta la mañana siguiente que es
encerrado nuevamente.
Se observó que el ejemplar presenta movimientos repetitivos con elevada
frecuencia. Realiza un circuito lineal en un corto espacio, al momento de voltear para
repetir el circuito gira el cuello hacia la izquierda describiendo un círculo completo y
continua realizando el recorrido.
Para reducir este problema se decidió implementar una terapia ocupacional en este
caso el entrenamiento que además favorece las cuestiones médicas debido a la
naturaleza del ejemplar.
1.0 Leopardo africano (Panthera pardus) NP “Togo”
Individuo geriátrico, comparte albergue con una hembra joven de la especie, se
encuentra dentro de un programa de entrenamiento desde hace 2 años. Habita en un
ambiente sencillo, el albergue mide aproximadamente 3 x 5m, dentro tiene un bebedero
de 0.6 m2 aprox. cuenta con varios troncos colocados en diferentes posiciones para
aumentar y variar el espacio físico. Está cerrado en su totalidad con malla metálica a
excepción de la parte posterior que es donde se encuentran los cuartos de noche que
están construidos de cemento y piedra artificial. Los ejemplares pueden ser observados
por la parte frontal y por el lado derecho del albergue. Se encierran diariamente entre las
10:00 y 11:00 am para realizar la limpieza del exhibidor y colocar su dieta en los días que
los ejemplares no son entrenados. El cuarto de noche permanece abierto todo el tiempo.
Debido a las instalaciones con las que se cuenta y a la naturaleza de los individuos,
el objetivo principal del entrenamiento es facilitar las cuestiones terapéuticas para
disminuir lo más posible las contenciones químicas para tratamiento ya que presenta una
[61]
laceración en la punta de la cola por lo que se requiere contención frecuente para la
limpieza y curación de la herida.
2.0 Rinoceronte blanco (Ceratotherium simum) NP “Yuri” y “Tye”
Ambos son machos jóvenes albergados en dos exhibidores diferentes. Yuri habita
dentro del zoológico en un albergue de 30 x 25 m aproximadamente con un estanque de
2.5 m de diámetro aprox. El sustrato es tierra, puede ser observado por los visitantes por
la parte frontal de su albergue, ya que el albergue esta aproximadamente 4 m debajo del
paso de los visitantes. La manga de manejo mide lo mismo de largo que el albergue y 3 m
de ancho, es aquí donde se le proporciona el alimento al ejemplar.
Tye habita en un albergue dentro del Safari, con medidas y estructura similar al de
Yuri. La alimentación a los ejemplares se les proporciona diariamente entre las 10:00 – y
11:00 am
Ejemplares que por su naturaleza, una contención química para cualquier
procedimiento es riesgosa, por esto se realiza el entrenamiento para facilitar cuestiones
terapéuticas simples como lo es un examen físico general, revisión de cavidad oral y de
patas, toma de muestra sanguínea además de favorecer el manejo de los individuos ya
que pueden cambiarse a la manga de manejo con mayor facilidad para así poder realizar
las actividades rutinarias de limpieza y de mantenimiento del albergue.
1.0 Jirafa (Giraffa camelopardalis) NP “Safira”
Ejemplar albergada sola debido a la historia de problemas cutáneos que presenta.
Su albergue mide aproximadamente de 20 x 12 m, el sustrato es tierra y pasto en
diferentes zonas y únicamente cuenta con un área de sombra proporcionada por una
estructura metálica, debajo de ésta es donde se encuentra su comedero y bebedero.
La razón principal por la que se inició el entrenamiento es que debido a los
tratamientos médicos anteriores el ejemplar se volvió nervioso y desconfiado incluso
hasta un poco agresivo, cuando están presentes demasiadas personas a su alrededor, lo
que le genera demasiado estrés y complica en gran medida los procedimientos médicos a
realizar, aún no se cuenta con un diagnóstico definitivo por lo que es necesario continuar
con técnicas diagnósticas (raspado cutáneo, QS, BH, etc.), así como administración de
fármacos y revisión general, principalmente.
[62]
Condicionamiento operante.
El método empleado con todos los individuos es el de condicionamiento operante
con refuerzo positivo y castigo negativo, mediante contacto protegido, se utilizan uno o
dos targets con cada ejemplar dependiendo del comando que se les solicite y un silbato
como puente.
Como refuerzo positivo se utiliza parte de la dieta de los ejemplares, en el caso de
los rinocerontes y la jirafa además de su dieta se utilizan caricias y cepillado. Se utiliza un
refuerzo continuo, es decir, se premia cada comando ejecutado, los premios varían en
cantidad y calidad dependiendo de si es un comando nuevo en el que se está trabajando
o si ya es un comando establecido y reforzado.
El castigo negativo únicamente es utilizado en ocasiones con Togo y Yuri debido al
nivel de entrenamiento y a las características de los individuos, y consiste en darles un
tiempo fuera.
Todos los ejemplares se entrenan 5 días a la semana, se realizan dos sesiones
diarias, con una duración de 10 a 15 minutos cada una, tomando en cuanto la actitud y la
respuesta al entrenamiento.
Resultados
Los resultados obtenidos con cada ejemplar son muy alentadores, se logró el
objetivo planteado a corta plazo para cada uno de ellos.
En “Gitana” a pesar de que aún no se logra eliminar por completo la ansiedad que
le generan las personas a su alrededor, se consiguió una disminución significativa en el
estrés generado, se nota más calmada, con menos signos de alerta. Las estereotipias se
continúan observando pero con menor frecuencia, duración e intensidad, al igual que en
“Jerónimo”.
En “Togo” se facilitó en gran manera el tratamiento de la lesión que presentaba en
la cola, diariamente se realizaban lavados y curaciones, el manejo fue más fácil y no se
genero estrés en el ejemplar, además la aplicación de analgésicos y antibióticos fue más
sencilla, tanto por vía oral (en los premios proporcionados), como por vía IM.
Con Safira se obtuvo un avance significativo, se logró la habituación del ejemplar a
una gran cantidad de personas y a diversos objetos necesarios para su tratamiento y
procedimientos de diagnóstico, se sigue trabajando en que permitiera baños de aspersión
largos y completos, administración de fármacos por diferentes vías, revisión de miembros
anteriores y posteriores, además de que permitiera raspados cutáneos en diferentes
zonas y a diferentes profundidades. La respuesta al entrenamiento es alentadora.
[63]
De manera general se logró una cooperación voluntaria por parte de los individuos
en diversas actividades y procedimientos por lo que se pudo disminuir el riesgo para el
personal de sufrir agresión o accidente, disminuyendo también el estrés en los ejemplares
y la probabilidad de que sufran alguna lesión, además de que se pudo incrementar las
repeticiones de un tratamiento.
Además se consiguió enriquecer su comportamiento ya que con al utilizar el
entrenamiento como parte de una terapia ocupacional, los animales realizan actividad
física y mental al ser estimulados para que ejecuten trabajos y retos sencillos, por lo que
se logró una disminución en patrones de conducta ocasionados por el cautiverio, tales
como estereotipias, miedo, ansiedad.
DISCUSIÓN
Desempeño profesional:
Durante la estancia adquirí experiencia en el correcto cuidado clínico, atención de
animales enfermos y en la biología de cada especie, es decir, su correcta nutrición,
espacio, etología, distribución, hábitat, y estado de conservación, entre otros aspectos.
Debido a que el Parque Zoológico de León es uno de los centros recreativos más
populares de la Ciudad de México, todas las actividades desarrolladas dentro de la
estancia van encaminadas al bienestar físico y mental de todas las especies albergadas
dentro del Zoológico para que de ésta manera se les permita a los visitantes conocer y
aprender de la gran biodiversidad existente, además de difundir el estado actual de
muchas de las especies exhibidas y crear conciencia de los efectos que tienen las
acciones de la sociedad sobre los ejemplares en vida libre y en el resto del ecosistema.
De esta manera cumplimos parcialmente con los objetivos planteados para un
Zoológico moderno: Recreación, Educación, y en menor grado Conservación e
Investigación.
Tuve la oportunidad de poner en práctica y reafirmar los conocimientos teóricos
adquiridos durante la carrera, de obtener experiencia, práctica, criterio y la capacidad
para la resolución de los diversos casos clínicos que se lleguen a presentar en
condiciones reales, con animales silvestres en cautiverio, ya que durante la estancia se
pueden observar diversas maneras de llegar a un diagnóstico, de aplicar tratamientos, es
decir, diferentes tipos de Clínica.
Además en el área de Servicio Médico Veterinario se realizan muchas y diversas
actividades en las cuales se puede participar y aprender, estas actividades van desde la
parte médica (contenciones físicas, químicas, conductuales, propedéutica, metodología
diagnóstica, manejo de diversas técnicas diagnósticas como US, Rx, ECG. entre otras),
la parte de zootécnica (Revisar instalaciones, nutrición, reproducción, etc) y la parte
informativa (elaborar y archivar expedientes clínicos, búsqueda de información, etc), todo
esto en conjunto proporciona muchas de las herramientas que servirán durante la vida
[64]
profesional, tales como llevar un orden tanto para el diagnóstico y tratamiento como en los
expedientes clínicos, capacidad de análisis, observación, etc. También ayuda a
relacionarse con todo tipo de personas de diversas áreas, a trabajar en equipo y bajo
presión.
Manejo conductual en animales de zoológico:
Los felinos son la especie de carnívoros que presentan un mayor reto al momento
de proporcionarles un ambiente en cautiverio, que les permita expresar sus
comportamientos y actividades características; situación que predispone al desarrollo de
alteraciones y anormalidades conductuales, provocando estrés crónico, lo que lleva a
comportamiento estereotipado del individuo, lo que ya se mencionó puede ser indicador
de un nivel bajo de bienestar. 13, 25
La información generada en este trabajo aporta información a los conocimientos
que ya se tienen acerca de la relación entre conducta y enriquecimiento animal.
Conductas no deseadas
Para el descanso alerta hay que tomar en cuenta que los felinos en vida silvestre,
son más activos durante la noche o el amanecer, aunque durante el día también efectúan
algunas persecuciones17, al momento de introducir nuevos y diferentes estímulos
sensoriales a su ambiente se logra aumentar el tiempo invertido en otras conductas
propias de la especie y por consiguiente disminuir el tiempo que los ejemplares pasan en
descanso ya sea total o parcial (alerta), como lo reportado por Broom (30) y Hernández
(31).
La manera en que cada animal lidia individualmente con su ambiente, tiene un
papel importante en la presentación y expresión de estereotipias, sin indicar
necesariamente un mejor o peor bienestar11, 32
Con la implementación del programa de enriquecimiento se observó una
disminución importante en el tiempo dedicado a estereotipias, aunque no se elimino
totalmente, ya que un cierto grado de estereotipias, muestra el hecho de que ese animal
en ese momento en particular, está lidiando contra los factores estresantes de su medio
ambiente de una manera activa, en lugar de utilizar una conducta pasiva 29, 32. Individuos
que son sometidos a situaciones de estrés, dentro de un medio ambiente conocido,
pueden mostrar comportamientos diferentes a los que mostrarían si estuvieran bajo la
misma situación, pero en un ambiente desconocido 23, 31, 32.
Si las estereotipias ocupan más del 10% del tiempo activo, entonces puede
considerarse como negativas para el individuo. Sin embargo, otros autores consideran
[65]
que no está justificada la interpretación de la presencia de estereotipias como un
indicador de una nivel bajo de bienestar 9. Dicen que la realización de estas conductas
pueden ser un mecanismo que le ayude al animal a adaptarse exitosamente al conflicto o
amenaza, debido a que las estereotipias están asociadas con aparentes cambios
fisiológicos adaptativos, en este caso el término exitoso se refiere a aquellos aspectos del
bienestar animal que están relacionados con la supervivencia física del individuo, una
alternativa es que los animales perciban de una manera diferente el estímulo o utilicen
una respuesta biológica diferente ante el cambio ambiental, debido a diferencias
individuales13, 33 Es probable que las estereotipias sean propuestas adaptativas, pero si
aparecen es porque existe algún problema para el animal 34.
Por lo que se ha mencionado con anterioridad, la ausencia de conductas
estereotipadas y la mayor proporción de las conductas de descanso, no confirman el
hecho de que los felinos en cautiverio no presenten un nivel de estrés crónico.
Dependiendo de su entorno, los individuos no manifiestan comportamientos relacionados
con condiciones estresantes, pero su nivel de hormonas glucocorticoides se encuentra
aumentado, según lo reportado por Carlstead (11) y Ojeda (13). De nueva cuenta, la
individualidad debe ser un factor importante a considerar en cada evaluación del
comportamiento y según se puede desprender de esta investigación, un mayor tiempo de
observación proporcionará un mejor panorama del catálogo conductual de la especie
sujeta a estudio.
Locomoción y exploración
Al proveer a los animales de estímulos nuevos combinándolos con los métodos de
alimentación se logró un aumento en el tiempo destinado a la locomoción, también se
ayuda a que los ejemplares desarrollen la conducta de exploración, ya sea olfatoria,
búsqueda visual, localización y traslado de objetos, excavación y ocultar objetos y
manipulación, principalmente, ya que al no proporcionar el alimento de manera fácil y en
el mismo lugar todo el tiempo se estimula a los animales a desplazarse por todo el
albergue, a saltar, a trepar y correr, buscando y explorando para así encontrar el alimento
y poder ingerirlo.35
Al efectuar una comparación entre sexos se pudo observar que las hembras
dedicaban mayor tiempo a la conducta de locomoción que los machos en la fase 1.
Durante el enriquecimiento, ésta conducta y la de exploración aumentaron en ambos
sexos, aunque el aumento más significativo fue en los machos, es decir que la locomoción
y exploración fueron incrementándose conforme avanzaba el programa de
enriquecimiento. El aumento en los machos puede ser debido a la jerarquía de los
machos sobre las hembras, ya que éstos son dominantes en su territorio (el albergue en
esta caso), por los que son los primeros en explorar e interactuar con un estimulo nuevo,
además de que los machos en vida silvestre dedican mayor tiempo a la búsqueda o
delimitación de su territorio, ya que estos son altamente territoriales y solitarios, excepto
en época de apareamiento. 12, 33, 36
[66]
Al comparar el tiempo dedicado a la locomoción y a la exploración en cuanto a
edades, observamos que los individuos adultos en la Fase 1 invierten menor tiempo en
esta conducta, pero al ser estimulados su respuesta es mayor que en los individuos
jóvenes, en quienes el aumento fue menos marcado, pero no menos importante, las
conductas exploratorias también se aumentaron más en los jóvenes que en los adultos.
Esto puede ser debido a las características curiosas y exploratorias de los individuos
jóvenes, esto hace que se desplacen a lo largo del albergue por más tiempo aún sin un
estímulo directo dentro del albergue, mientras que los adultos requieren un estímulo
directo.
Hernández (31), reporta que mientras más grande y complejo sea un albergue, se
estimula más la presentación de conductas exploratorios y los ejemplares deben
desplazarse más para recorrerlo, esto lo podemos observar cuando comparamos la
locomoción entre especies, ya que las especies con un aumento mayor en el tiempo
destinado a dicha conducta son los albergados en los recintos más grandes, los jaguares
y leones, triplicaron el tiempo para esta conducta comparando las Fases 1 y 2, en el tigre
blanco el aumento fue de casi el doble al implementar el programa. El albergue con menor
dimensión es el de leopardo africano, y en esta especie podemos ver que el tiempo
dedicado a la locomoción y a la exploración fue de los menores.
En el leopardo de amur el aumento de la exploración fue de los mayores al
comparar entre especies, esto puede deberse a que es un ejemplar albergado solo, por lo
tanto dispone de todo el tiempo que requiera para explorar el ambiente y los objetos
novedosos que se le presenten ya que no existe competencia por el objeto.
Marcaje
El marcaje en tigre de bengala y leopardo de amur, aumento considerablemente
durante la implementación del programa de enriquecimiento, al introducir objetos nuevos
o diversos olores, los felinos marcaban el lugar como señal de propiedad, indicando que
determinado objeto estaba dentro de su territorio o simplemente delimitando su territorio 15.
En pumas, leones y leopardo africano esta conducta disminuyó en gran medida,
esto no quiere decir que la estimulación no fue la adecuada, sino que al realizar las
observaciones preliminares las hembras de estas especies se encontraban en celo por lo
que la actividad tanto de marcaje como de olfacción era mucho mayor, al implementar el
programa de enriquecimiento el celo había pasado y los ejemplares presentaban la
conducta al introducir objetos y olores diferentes.
Al comparar el marcaje entre machos y hembras podemos observar que en los dos
sexos disminuyo. A los machos les gusta marcar su territorio con mensajes químicos y la
forma más común de marcado consiste en dispersar la orina concentrada por los límites
del territorio para advertir a sus congéneres que la zona está prohibida para ellos,
tomando en cuenta la explicación del celo, tal vez por esta razón la disminución en esta
conducta no fue tan drástica como en las hembras. 37
[67]
Alimentación
En vida libre los animales consumen una gran diversidad de presas, lo que provoca
variedad de texturas, sabores, temperaturas, olores, colores y formas. 18, 25 Las
variaciones en el tipo, lugar, frecuencia y horario de alimentación, tuvieron un impacto
positivo al disminuir la proporción del tiempo dedicado a estereotipias y aumentar la
actividad en conductas de exploración y consumo de alimento. Además de proporcionar
el alimento en diversos objetos (cajas de cartón, palmas, tubos, etc.) se proporcionó en
diferentes presentaciones (alimento congelado, disperso, colgado) y alimentos novedosos
(presas enteras, pollo, alimento húmedo para gato, atún) con el objetivo de cubrir las
necesidades de curiosidad, exploración y manipulación en el entorno de los felinos. 18, 25
El utilizar presas enteras también beneficia a los depredadores, tanto en el aspecto físico
(al obtener la mayor cantidad de nutrientes en una comida y al permitirles utilizar sus
herramientas naturales para morder, desgarrar y procesar el alimento), como en el
psicológico, (al mantenerlo ocupado en su consumo durante mayor tiempo y con una
mayor estimulación sensorial) 13, 38. Al comparar la proporción de tiempo invertido no se
observa un aumento significativo en ninguna especie ni en machos y hembras, esto tal
vez se debió a que a lo largo de las horas de observación y en horas posteriores se
observo esta conducta por pequeños y repetitivos lapsos de tiempo.
Se buscó que los materiales con los que se elaboraron las actividades de
enriquecimiento alimenticio o combinado (ocupacional y alimenticio) fueran no tóxicos
minimizando el riesgo en caso de que fueran ingeridos y lo más seguro posible en cuanto
a tamaño para evitar su ingestión.
Lúdicas
El éxito del programa de enriquecimiento fue variable para cada individuo, pero de
manera general todos los objetos y alimentos, tuvieron buena aceptación. De nueva
cuenta, la individualidad debe ser un factor importante a considerar en cada evaluación
del comportamiento y es factible que un mayor tiempo de observación proporcione un
mejor panorama del catálogo conductual de las especies sujetas a estudio.
Los enriquecimientos más exitosos fueron los combinados (ocupacional y
alimenticio) ya que se prolongo en gran medida actividades como locomoción, exploración
y los periodos de alimentación como tal, incluso algunos ejemplares continuaban
interactuando con elevada intensidad aún sin el estimulo alimenticio. Los enriquecimientos
únicamente ocupacionales tuvieron un efecto positivo en la mayoría de los individuos,
excepto en leopardo de amur y tigre blanco macho, en quienes era necesario incluir es
estimulo alimenticio en los enriquecimientos presentados.
El que estos objetos sean investigados, o que los individuos muestren cambios en
su comportamiento cuando les son proporcionados, no necesariamente significa que
hayan tenido un efecto enriquecedor, ya que pueden ser interpretados de varias maneras
(distracción, interés, novedad, molestia, amenaza)25, 39. Por lo tanto, un programa de
[68]
enriquecimiento conductual, no necesariamente será exitoso en todo momento y lugar,
teniéndose que evaluar en su efecto en cada situación individual.13
CONCLUSIÓN
Al implementar un programa de enriquecimiento animal con los grandes felinos
albergados en el parque zoológico de León se observaron cambios reales en la frecuencia
y duración promedio dedicadas a conductas individuales principalmente, aunque se
afectaron también las interacciones sociales, no en todas las especies, pero también se
presentaron conductas agonistas, lo cual no tiene un resultado negativo, ya que aunque
son conductas no deseadas en cautiverio, son parte de la naturaleza de los ejemplares y
presentadas con poca frecuencia logran aumentar el repertorio conductual.
Mediante la metodología empleada se logro determinar con exactitud las conductas
disminuidas (Descansa alerta, estereotipias) y aumentadas (locomoción, marcaje,
exploración) comparando las tres etapas implementadas, también se midió la respuesta
de los ejemplares a los diversos enriquecimientos presentados, que fue diferente tanto en
el nivel de interacción como en intensidad, pero todos tuvieron una buena aceptación,
estimulando en menor o mayor grado las conductas que nos planteamos como objetivo
estimular y todos contribuyeron a la disminución de las conductas no deseadas.
La utilización constante de un programa de enriquecimiento animal es
indispensable para cualquier colección zoológica, es exitosa mientras los estímulos sean
constantes y diferentes para evitar habituación y aburrimiento de los animales, aunque
también es importante evaluar que tanta novedad es buena ya que si la sobrepasamos
podemos generar estrés en vez de estimular a los ejemplares. Si esta estimulación deja
de proporcionarse o deja de ser novedosa los ejemplares volverán a la frecuencia y
duración basal de las conductas.
Una manera sencilla de mantener la expectativa o el interés en estos ejemplares
podría ser rolar los horarios de alimentación a lo largo del día y colocar el alimento
disperso, o al menos en diferentes lugares todos los días, para que los individuos no
puedan predecir el momento ni el lugar de alimentación.
Si bien las técnicas de enriquecimiento y entrenamiento nos ayudan a disminuir
ciertas conductas consideradas como no deseadas y a aumentar la actividad de los
ejemplares, es complicado que por si solas estas actividades mejoren el bienestar de los
ejemplares en cautiverio, por lo que podemos decir que uno de los objetivos reales de un
programa de enriquecimiento, básicamente es aumentar la actividad de los ejemplares
para que los visitantes puedan apreciar un poco más acerca del comportamiento típico de
estos animales.
[69]
El haber realizado estas evaluaciones conductuales, proporciona a las instituciones
que mantengan a estos felinos, mayor información de las actividades diarias, reacciones a
los estímulos novedosos y comportamientos anormales, todo con la finalidad de poder
implementar mejoras en el entorno que promuevan el bienestar de los individuos cautivos.
El éxito del mantenimiento y bienestar de los animales en Zoológicos está en la
participación integral y en equipo de las diferentes áreas o ramas de la Medicina
Veterinaria, es un gran trabajo que la mayoría de la gente desconoce cuyo resultado final
es que los animales se encuentren en buenas condiciones para su exhibición.
[70]
RECOMENDACIONES
Una actividad sencilla que puede favorecer a la colección es realizar un recorrido matutino
diario por todos los albergues y con todos los ejemplares como parte de un programa de
medicina preventiva. En dicho recorrido se podrá checar la limpieza de los albergues y las
casas de noche, para observar que no exista acumulación de desechos orgánicos que
puedan favorecer la prevalencia de bacterias por lo tanto las enfermedades de los
individuos, además de verificar las instalaciones para cerciorarnos de mantener la
seguridad de los ejemplares, personal y visitantes, sin dejar a un lado el objetivo
primordial que sería checar el estado de salud de los ejemplares, observar su ingesta de
agua y alimento, las características físicas de las deyecciones, la actitud, etc. Para
asegurarnos de que tienen un buen estado de salud y detectar lo más pronto posible
cualquier anormalidad.
El zoológico cuenta con las instalaciones necesarias para implementar un laboratorio
clínico para economizar y agilizar el procesamiento de muestras y por lo tanto el
diagnóstico, sería conveniente contar con una persona capacitada en esta área, para de
esta manera obtener un diagnóstico certero en un menor tiempo y a un menor costo.
Para el manejo conductual de los ejemplares albergados en el zoológico de León se
puede sugerir calendarizar enriquecimientos para especies prioritarias debido a su
naturaleza como primates o psitácidos, o debido a problemas conductuales que
presenten, sin descuidar a los demás ejemplares de la colección. Aunque el personal es
poco esto se podría realizar aceptando y apoyando la participación de más estudiantes
que quieran realizar su servicio social, estancias o voluntariado en el parque, de esta
manera se pueden fabricar y colocar más enriquecimientos a más especies y con mayor
frecuencia, enriquecimientos diversos en cuanto a tipo, naturaleza y complejidad, para
proveer mayores estímulos sensoriales y disminuir los problemas que pudieran
presentarse.
Al ser una institución con mucha demanda por estudiantes para realizar servicio social,
prácticas, estancias, etc, se sugiere crear un rol de actividades que incluya e involucre a
todos los estudiantes prestándoles atención y apoyo, de esta manera se favorece tanto al
zoológico como a los estudiantes, ya que se colabora con las actividades rutinarias del
zoológico además de apoyar a los médicos, quienes orientan y capacitan a los alumnos
en el correcto manejo médico y zootécnico de los animales silvestres en cautiverio.
[71]
LITERAT URA CIT AD A
1. Gual Sill, Fernando, et al., Centros de Conservación del siglo XXI: Los
Zoológicos de la Ciudad de México, Memorias 2001-2006, Editado por la DGZVS,
DGZCM, México DF 2006.
2. Collados Sariego Gustavo; El rol de los Zoológicos Contemporáneos. Monografía,
1997.
3. Bedolla Guzmán Cecilio, Manual de Manejo de Zoológicos, Zoológico de
Moroleón, Guanajuato, México. 2006.
4. Jensen, P, Etología de los Animales Domésticos, Editorial Acribia, S.A, Zaragoza,
Capítulo 6, España, 2004.
5. Manteca Vilanova, Xavier. Etología clínica veterinaria. Ed. Multimédica, España,
1997. Segunda edición.
6. Fowler M et al. Zoo and Wildlife Medicine.: 6 ª ed. E.U: W. B. Saunders Co. 2008
7. Dirección General de Zoológicos de la Ciudad de México; Proyectos Prioritarios de
la Dirección General de Zoológicos. Memorias 2001 - 2006. Págs. 25 – 40
8. Sánchez C. Cuarentena en animales de zoológico. Memorias del XV Congreso de
León. Septiembre 2010. León (Guanajuato) México.
9. Broom DM, Johnson KG. Assesing welfare: long-term responses. En: Stress and
animal welfare. Chapman and Hall, 1993:111-144.
10. Wingfield JC, Hunt K, Breuner C, Dunlap K, Fowler GS, Freed L, et al.
Environmental stress, field endocrinology, and conservation biology. En:
Clemmons JR, Buchholz R, editores. Behavioral approaches to conservation in the
wild. Cambridge University Press, 1997:95-131.
11. Carlstead K. Effects of captivity on the behavior of wild mammals. En: Kleiman
DG, Allen ME, Thompson KV, Lumpkin S, editores. Wild mammals in captivity,
principles and techniques. Chicago: The University of Chicago Press, 1996
12. Cassaigne, GI, Efecto del enriquecimiento ambiental sobre la incidencia de
interacciones agresivas en un grupo de tigres (Panthera tigris) en
confinamiento. Tesis Licenciatura. FMVZ. UNAM: México, DF, 1999
[72]
13. Ojeda CJ, Medición de conducta y cortisol fecal como indicadores no invasivos
de bienestar en jaguares (Panthera onca) cautivos y silvestres, Tesis posgrado,
FMVZ, UNAM, México, 2001.
14. Chamove AS, Enviromental enrichment; a review. Anim Technol, 1989
15. Kleiman DG. Animal behavior studies and zoo propagation programs. Zoo Biol,
1994
16. Galindo M. A. F. Trujillo O. A; 2004. Etología aplicada. Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia. Universidad Nacional Autónoma de México. 404 pp.
17. Lyons J, Young RJ, Deag JM. The effects of physical characteristics of the
environment and feeding regime on the behavior of captive felids. Zoo Biology
1997;16:71-83.
18. Brousset, DM. Efecto del enriquecimiento ambiental sobre el bienestar de tres
especies de felinos mexicanos en peligro de extinción (ocelote, margay y
jaguarundi) mantenidos en cautiverios. Tesis Doctorado. FMVZ. UNAM. México,
DF, 2003
19. Mendoza, Alberto, Enriquecimiento Animal,
Veterinary Services Department, Houston, Texas.
Houston
Zoological
Gardens,
20. Ruhi TJ, Etología clínica veterinaria. El veterinario y el comportamiento. Edit.
Por la Asociación madrileña de etología clínica veterinaria. Departamento de
producción animal. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid.
España, 1998.
21. Mellen JD & Shepherdson DJ, Environmental enrichment for felids; an integrated
approach. In zoo YB, 1997.
22. Seidensticker J. Forthman DL, Second nature: environmental enrichment for
captive animals. Evolution, Ecology, and Enrichment: Basic Considerations for
Wild Animals in Zoos. Estados Unidos de América. Edit. Smithsonian Institution.
1998, 349 pp.
23. Sampedro M. Alcides C. Cabeza N. Kathya C. Importancia de la conducta animal
para el manejo productivo de la fauna silvestre y doméstica. Revista Colombiana
de ciencia animal, 2 (1) 2010. Importancia de la conducta animal.
24. Carlstead K. Determining the causes of stereotypic behaviors in zoo carnivores,
toward appropiate enrichment strategies. En: Sheperdson DJ, Mellen JD,
[73]
Hutchins M, editores. Second nature, environmental enrichment for captive animals.
Washington y Londres: Smithsonian Institution Press, 1998
25. Medrano GD, Implementación de un programa de enriquecimiento ambiental y
sus efectos conductuales sobre un grupo de felinos (Panthera onca, Panthera
leo, Panthera tigris altaica, Felis concolor) en cautiverio del Parque Zoológico
Miguel Ángel de Quevedo, Tesis Licenciatura, Universidad Veracruzana, Veracruz,
2008.
26. Sheperdson DJ, Carlstead K, Mellen JD, Seidensticker J. The influence of food
presentation on the behavior of small cats in confined environments. Zoo
Biology 1993;12:203-216.
27. Soriano Giménez, Ana Isabel, Serrat Navarro Susana, Artículo ¿Cómo estimulamos
las mentes de los animales en el Zoo de Barcelona?, Julio 2005. Número de
Registro B-30620-2003.
28. Bernal, SJ, “Enriquecimiento ambiental 2000”, El programa de enriquecimiento
animal en la Dirección General de Zoológicos de la Ciudad de México.
Memorias del XVII Simposio sobre fauna silvestre, México, DF, 2000.
29. Laule G & Desmond T, Positive reinforcement training as an enrichment
strategy. In Shepherdson DJ, MEllen J, Hutchins M, editors. Second nature,
environmental enrichment for captive animal. Washington Smithsonian Institution
Press, 1998.
30. Broom DM, The scientific assessment of animal welfare. Champan an Hall
editions, London, 1988.
31. Carlstead K, Brown JL, Strawn W. Behavioral and physiological correlates of
stress in laboratory cats. Applied Animal Behaviour Science 1993;38.
32. Ladewig J, DePasillé AM, Rushen J, Schouten W, Terlouw EMC, von Borell E.
Stress and the physiological correlates of stereotypic behaviour. En Lawrence
AB, Rushen J, editores. Stereotypic Behaviour., Wallingford, CAB International,
1993:97-118
33. Hernández MS, Evaluación del comportamiento y respuesta adrenocortical en
cuatro especies de carnívoros silvestres (lobo mexicano, coyotes, león
africano y ocelote) ante su ubicación en nuevos albergues. Tesis Maestría.
FMVZ. UNAM, México, 2006.
34. Barnett JL. And Hemsworth PH, The validity of physiological and behavioral
measures of animal welfare, 1990
[74]
35. Díaz, NM, El efecto del enriquecimiento ambiental sobre los niveles de
actividad l uso del espacio y la interacción social en pumas (Felis concolor) y
linces (Lynx rufus) albergados en el zoológico “Los coyotes”. Tesis
Licenciatura. FMVZ-UNAM, México, 2001.
36. Broom DM, Indicators of poor welfare, The British Veterinary Journal, London,
1986.
37. Cutts P. El libro de los gatos. Grijalbo, España, 2002.
38. Ziegler G. An alternative to processed meat diets: carcass feeding at Wildlife
Safari. The Shape of Enrichment 1995;4:1-5
39. Manteca Vilanova, Xavier, Artículo Indicadores de bem-estar em animais de
produção, Facultad de Veterinaria, Universidad Autónoma de Barcelona, 08193
Bellaterra, Barcelona, 2008
40. Baker WK, Campbell R, Gilbert J. Enriching the pride: scents that make sense.
The Shape of Enrichment 1997;6:1-3.
[75]
APÉNDICES
APÉNDICE 1. Dieta proporcionada a los felinos del parque zoológico de León.
Las cantidades mostradas son por individuo.
INDIVIDUOS
Mía y Flaca
Legolas
Paloma
Pumas (4)
Gorda y Clara
Gordo y Camilo
Burú y Togo
Pinto y melánico
Boris
DIETA
SUPLEMENTO
Lunes: 1 pieza de conejo o 5 Kg de
pollo
Martes a viernes: 6Kg de carne roja
Sábados: 5 Kg de pollo
Domingos: Ayuno
Lunes: 1 conejo (sin piel) ó 6.5 Kg de
carne roja
Martes a domingo: 6.5 Kg de carne roja.
Lunes: 1 conejo ó 5 Kg de carne roja
Martes a sábado: 5 Kg de carne roja.
Domingos: Ayuno
Lunes: 1 conejo ó 3 Kg de pollo
Martes a viernes: 3 Kg de carne roja.
Sábados y domingos: 3 Kg de pollo
Lunes: 1 conejo ó 4.5 Kg de pollo.
Martes a viernes: 4.5 Kg de carne roja
Sábados: 4.5 Kg de pollo.
Domingos: Ayuno
Lunes: 1 conejo ó 5 Kg de pollo.
36 g de burogluconato
Martes a viernes: 5 Kg de carne roja
de
calcio por cada Kg de
Sábados: 5 Kg de pollo.
carne roja.
Domingos: Ayuno
Lunes: 2.5 Kg de pollo
Martes. 2 Kg de carne roja
Miércoles a domingo: 2 Kg de carne roja
o de pollo en trozos para entrenamiento.
Lunes: 1 conejo o 5 Kg de pollo
Martes a viernes: 6 Kg de carne roja
Sábados: 5 Kg de pollo
Domingos: Ayuno
Lunes: 1 conejo o 2 Kg de pollo
Martes a viernes: 3 Kg de carne roja
Sábados: 2 Kg de pollo
Domingos: 2 Kg de pollo en trozos para
entrenamiento.
[76]
APÉNDICE 2. Calendarización de actividades de enriquecimiento para grandes
felinos. Marzo, abril y mayo de 2012.
DOMINGO
18
LUNES
MARTES
MIÉRC
JUEVES
VIERNES
19
20
21
22
23
24
Dispersión de
dieta
Tigresas,
pumas (as y
ex), leones
Dispersión de
dieta
Leop afric, leop
amur,
jaguares, tigres
blancos.
Heces
Tigresas,
pumas (as y
ex), leones
Heces
Leop afric,
leop amur,
jaguares,
tigres blancos.
Presa
completa
Tigresas,
pumas (as y
ex), leones
Presa
completa
Leop afric,
leop amur,
jaguares,
tigres
blancos.
31
25
26
27
28
29
30
Olores
Tigresas,
pumas (as y
ex), leones
Olores
Leop afric,
leop amur,
jaguares,
tigres blancos.
Presa no viva
Tigresas,
pumas (as y
ex), leones
Presa no viva
Leop afric, leop
amur, jaguares,
tigres blancos.
Paleta de
sangre
Tigresas,
pumas (as y
ex), leones
Paleta de
sangre
Leop afric,
leop amur,
jaguares,
tigres
blancos.
1
2
3
4
5
6
7
Alimento
colgado
Tigresas,
pumas (as y
ex), leones
Alimento
colgado
Leop afric, leop
amur,
jaguares, tigres
blancos.
Árboles de
atún
Tigresas,
pumas (as y
ex), leones
Árboles de
atún
Leop afric,
leop amur,
jaguares,
tigres blancos.
Huesos con
sangre
Tigresas,
pumas (as y
ex), leones
Huesos
c/sangre
Leop afric,
leop amur,
jaguares,
tigres
blancos.
28
22
23
24
25
26
27
Cartinas de
palma
Tigresas,
pumas (as y
ex), leones
Cortinas de
palma
Leop afric,
leop amur,
jaguares,
tigres blancos.
Piñatas de
cartón
Tigresas,
pumas (as y
ex), leones
Piñatas de
cartón
Leop afric, leop
amur, jaguares,
tigres blancos.
Tubo con
alimento y
esencia
Tigresas,
pumas (as y
ex), leones
Tubo con
alimento y
esencia
Leop afric,
leop amur,
jaguares,
tigres
blancos.
29
30
Llantas
Tigresas,
pumas (as y
ex), leones
.
1
2
3
4
5
Llantas
Leop afric, leop
amur,
jaguares, tigres
blancos.
Telaraña
Tigresas,
pumas (as y
ex), leones
Telaraña
Leop afric,
leop amur,
jaguares,
tigres blancos.
Boomer
Tigresas,
pumas (as y
ex), leones
Boomer
Leop afric,
leop amur,
jaguares,
tigres
blancos.
12
6
7
26
27
10
11
Afiladores
Tigresas,
pumas (as y
ex), leones
Afiladores
Leop afric,
leop amur,
jaguares,
tigres blancos.
Costales de
yute
Tigresas,
pumas (as y
ex), leones
Costales de
yute
Leop afric, leop
amur, jaguares,
tigres blancos.
Troncos
Tigresas,
pumas (as y
ex), leones
Troncos
Leop afric,
leop amur,
jaguares,
tigres
blancos.
14
15
16
17
18
Cortinas de
cuerda
Tigresas,
pumas (as y
ex), leones
Cortinas de
cuerda
Leop afric, leop
amur,
jaguares, tigres
blancos.
13
SÁBADO
[77]
19
APÉNDICE 3. Hoja de registro conductual
[78]
APÉNDICE 4. Formato de evaluación de enriquecimiento animal
Nombre común/Nombre propio o ID:
Sexo:
Nombre científico:
Albergue:
Observador:
Tiempo de observación:
Tipo de muestreo y registro:
Tipo de enriquecimiento:
Material de enriquecimiento:
Número de individuos que interactúan con el enriquecimiento:
Periodo de latencia:
Tiempo de la interacción:
Intensidad de la interacción:
Conductas reducidas:
Conductas estimuladas:
¿Estimuló conductas naturales?/¿Cuáles?:
Eventos durante el enriquecimiento:
Horarios:
¿Exitoso?/¿Porqué?:
Comentarios/observaciones/propuestas:
[79]
APÉNDICE 5. Biología de las especies estudiadas.
NOMBRE COMÚN Y
CIENTÍFICO
DISTRIBUCIÓN
HÁBITAT
CARÁCTERÍSTICAS
FÍSICAS
COMPORTAMIENTO
REPRODUCCIÓN
NUTRICIÓN
AMENAZAS
UICN
CITES
Puma americano
Puma concolor
Noreste de Canadá, este de los EUA
(Florida), América central y hasta el
extremo sur de Chile.
Bosques de coníferas de montaña,
bosques
tropicales,
praderas,
pantanos, pueden vivir en zonas muy
abiertas con una mínima cobertura
vegetal.
Tienen un gran salto, mejor adaptados
a la carrera corta que a las
persecuciones, gran escalador, puede
nadar.
Peso promedio 60 -120 Kg
Longitud:
0.860
a
1.540
m.,
De la cola: 0.63 a 0.96 m.
Vida promedio: Silvestres 8-13 años
Cautiverio: Hasta 20 años
Solitario,
discreto,
crepuscular.
Comunicación: visión, tacto y oído,
usan silbidos de tono bajo, gruñidos,
ronroneos, maullidos y “grito” en
diferentes circunstancias.
Hembra
en
celo
vocaliza
frecuentemente y se frota contra
objetos
cercanos,
los
machos
responden con maullidos similares y
olfatean el área genital de la hembra.
Ciclo estral: 23 días, estro 8 días.
Gestación: 82-96 días. Destete: 3
meses
Crías por camada: 1-6
Edad reproductiva: Hembras: 1.5 a 12
años de edad. Machos: 3 a 20 años
de edad.
Época reproductiva: Todo el año,
Diciembre y Marzo principalmente,
cópulas cortas pero frecuentes.
Rompe el cuello del animal con una
mordida poderosa por debajo de la
base del cráneo. Lleva sus presas
grandes 350 metros arriba del lugar de
captura y lo entierran debajo de las
hojas y escombros. Vuelven en las
noches para alimentarse. Consumen
principalmente alces, venado cola
blanca, venado bura, caribú, ardillas,
rata almizclera, puerco espín, castor,
mapache, coyotes, linces, conejos,
comadrejas, aves, e incluso caracoles
y peces. Consume de .86 a 1.3 Kg de
alimento al día
Pumas, lobos, incluso osos, cuando
son pequeños, enfermos o geriatras.
Pérdida y fragmentación del hábitat y
la caza furtiva de su base de presas
silvestres, y por los humanos ya que
son perseguidos en represalia debido
a la depredación de ganado y por
miedo a que suponen una amenaza
para la vida humana.
“Especie casi amenazada”
Apéndice I
Jaguar
Panthera onca
Sur de Arizona y Nuevo México hacia
el norte de argentina y el noreste de
Brasil
Selvas húmedas, praderas secas,
bosque denso. bosques tropicales,
subtropicales y caducifolios secos.
Tigre de Bengala
Panthera tigris tigris
India, Nepal, Bangladesh, Bután,
Birmania y Tíbet.
Longitud: 150 a 180 cm
De la cola: 70 a 90 cm
Peso promedio: 68 -136 Kg
Están construidos por el poder, no la
velocidad, a pesar de que puede
funcionar brevemente. puede detectar
el olor de sus presas a grandes
distancias.
Silvestres viven 11-12 años
Cautiverio: Hasta 25 años
Solitario, discreto, crepuscular
En silvestres se ha observado una
tendencia a evitar los enfrentamientos.
Durante el estro, la hembra llama por
la madrugada al macho, con 5-7
gruñidos,
las
vocalizaciones
masculinas en respuesta a las
hembras en estro es ronca y gutural.
Longitud: 240-330 cm
Cola 85-100 cm
Peso: 140-235 Kg.
Longevidad: 10-26 años
Ciclo estral: 37 días, estro 6 - 17 días.
Gestación: 91-111 días
Destete: 3 meses
Crías por camada: 1-2
Madurez sexual:
Hembras: 2 años de edad.
Machos: 3 años de edad.
Época reproductiva: Todo el año,
nacimientos aumentan en época de
lluvias
Su manera de cazar es abalanzarse
sobre su presa, morder directamente
los huesos temporales del cráneo
entre las orejas de las presas con sus
colmillos, hasta alcanzar el cerebro,
arrastra el cadáver entre la espesura o
a un lugar escondido, un ejemplar d
34 Kg debe consumir 1.41 Kg al día.
Su dieta es fundamentalmente de
mamíferos
diurnos,
(capibaras
tapires, pecaríes ciervos), anacondas,
ranas, agutíes, aves grandes, peces,
puercoespines o tortugas.
Las hembras entran en celo cada
3-9 semanas, el cual dura 3-6
días.
Gestación: 96-111 días
Crías: 1-7, destete 3-4 meses
Madurez sexual: 3-5 años
Deforestación, la fragmentación del
hábitat de las poblaciones de jaguar
hacen que sean más vulnerables a la
persecución humana La gente compite
con los jaguares por la presa.
Agotamiento de presas, comercio
ilegal, degradación y
fragmentación del hábitat, caza.
“Especie casi amenazada”
Apéndice I
“ En peligro”
Apéndice I
[80]
Sabanas y bosques tropicales y
subtropicales. Bosque monzónico,
espinoso seco, matorral, manglar.
Solotario, nocturnos, gran
capacidad de salto, excelentes
nadadores y trepadores, mejor
visión y odio que olfato
Cazan por emboscada, en un
animal pequeño rompen las
vertebras cervicales y la médula
espinal, en animales grandes
muerden elcuello aplastando la
tráquea sofocando al animal, en
cada caza comen de 18-40 Kg.
Consumen monos jabalíes, tapires,
ciervos, antílopes, pavo reales,
búfalos asiáticos, sambar, peces,
cocodrilos, tortugas, ratas, ranas,
etc.
NOMBRE COMÚN Y
CIENTÍFICO
DISTRIBUCIÓN
HÁBITAT
CARÁCTERÍSTICAS
FÍSICAS
Leopardo africano
Panthera pardus
Comprende todo el continente africano
al sur del desierto de Sahara y en
ciertos lugares al norte del desierto.
De Turquía hasta Mongolia, Indochina
y la isla de Java.
Es una de las panteras más adaptable
al medio ambiente. Excepto por los
desiertos habita en todo tipo de hábitat
siempre que tenga un lugar donde
esconderse y existan suficientes
presas para sobrevivir: se encuentra
presente en todo tipo de bosque y
selva, en las sabanas, en los
sembrados y en lugares rocosos.
Longevidad: 15 -25 años
Longitud 190 cm, cola: 94 cm. Peso
promedio: 31-65 Kg. Buenos
nadadores. Ingieren gran parte de su
necesidad de agua de sus presas.
Excelente visión y oído.
Leopardo de Amur
Panthera pardus orientalis
Extremo oriente de Rusia, en la
península coreana y en el noreste de
China
León africano
Panthera leo
Habitan en la mayor parte de África
subsahariana, excepto en el desierto
y los hábitats de la selva.
Habitan la densa y húmeda taiga,
bosques de hoja perenne
Llanuras y sabana, forestales,
arbustivas, montaña, semidesierto,
habitan amplios hábitats excepto
selvas tropicales y desiertos
Pelaje largo (2.5 cm en verano y 7 en
invierno) y denso. manchas mayores y
más separadas. Peso promedio: 25-48
Kg. Longevididad: 12-20 años
Solitarios, activos a cualquier hora del
día.
Solitarios nocturnos, acechan a su
presa ocultos a pocos metros de
distancia
La temporada reproductiva es durante
todo el año, con picos en mayo. Ciclo
estral 46 días, celo 7 días. Gestación
96 días. Destete: 3 meses. Edad
reproductiva: 2 a 9 años
Depredan en emboscada, se
abalanzan sobre su presa, rompen el
cuello causando parálisis, la asfixian y
llevan a un lugar apartado o los
cubren con hojas. Cazan ungulados
de tamaño medio, cerdos, primates,
aves, reptiles, roedores, artrópodos o
carroña
Gestación: 12 semanas, tienen de 1 a
4 crías.
Madurez sexual 3-4 años de edad.
Caza. Aveces depredados por
Leones, tigres, hienas manchadas y
licaones.
Caza furtiva, degradación y
fragmentación del hábitat, cambio
climático, falta de presas, escasa
variabiliadad genética.
“En peligro crítico”
Apéndice I
Machos: Crin que envuelve el
cráneo, cuello y la porción anterior
del pecho, mechones en codos y al
final de la cola. De diferentes tonos
desde el alazán claro oscuro hasta
el negro intenso. Longitud 2.4-3.3 m
Cola 0.6-1 m
Altura 1.1-1.3 m Peso: 126-250 Kg
Longevidad: 16-20 años
Mayor actividad en el ocaso con un
periodo de socialización, lamida y
defecación. Se producen periodos
intermitentes de actividad durante la
noche hasta el amanecer. Viven en
grupo de 6 a 30 conformado por
leonas y sus cachorros y uno o más
machos que cuidan al grupo y
aseguran la reproducción.
Gestación: 110 días
Crías 2-5, destete 7-10 meses
Celo: 4 días, se aparean en
promedio 2.2 veces por hora.
Madurez sexual: 4-5 años
Puede ayunar hasta una semana sin
problema, pero cuando come ingiere
aporximadamente 40 Kg en una sola
comida. Basicamente se alimenta de
Nús, cebras y grandes antílopes.
Mata a su presa asfixiándola de un
mordisco en la garganta. La hembra
es la encargada de la cacería y lo
hace al amanecer principalmente.
Agotamiento de presas, comercio
ilegal, degradación y fragmentación
del hábitat, caza.
COMPORTAMIENTO
REPRODUCCIÓN
NUTRICIÓN
AMENAZAS
UICN
CITES
“Casi amenazada”
Apéndice II
Suelen alimentarse de liebres, corzos,
venado sika, suben a sus presas a los
arboles para consumirlas, gran
capacidad de salo y de correr
distancias cortas a grandes
velocidades
[81]
“Casi amenazada
ApéndiceII
APÉNDICE 6. Fotos de albergues y casas de noche de los ejemplares.
FOTO 1. Exhibidor de Tigre de bengala dentro del área de Grandes Felinos.
FOTO 2 y 3. Cuartos de noche de Tigre blanco
FOTO 4 Y 5. Exhibidor de Tigre blanco
[82]
FOTO 7. Asoleadero. Pumas.
FOTO 8. Exhibidor de pumas.
FOTO 9 Y 10. Albergue de Leopardo de Amur
FOTO 11 Y 12. Albergue de leones
[83]
FOTO 13. Albergue de Leopardo africano
FOTO 14. Albergue de Jaguar
[84]
Descargar