La responsabilidad directa del art. 2341, llamada tam bien por eJ

Anuncio
x
NOT A PRELlMINAR
.
.
.ar constancia de que esta obra es fruto del trabajo realizado
En fm, qUIero de]
.'
de la Facultad de Derecho de la Universidad
h
b'd
1 Departamento de InvestigaCIOneS
en e
.'
W'lliam Fernando Yarce Maya, a sa I 0
Pontificia BOlhvanan~, c.uf~o ~:cf~~~~;6n ~ctiva de profesores y estudiantes. Asi,
. . 'd'd d I '
comprender 0 que slgm lca
· rsidad frente a la realidad SOCIO]Un I a e palS.
colocaremos nuestra U mve
CAPiTULO PRELIMINAR
JAVIER TAMAYO JARAMILLO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Y TIPOS DE RESPONSABILIDAD
Medellin, agosto de 1983.
Secci6n I.-Planteamiento del problema
pAG.
1. Los desarrollos tecnico y cientifico ............................................ .
2. Fines ..................................................................................... .
Secci6n II.-Clases de responsabilidad extracontractual
3. La responsabilidad extracontractual
0
aquiIiana .................. ..........
4
Subsecci6n I.-La responsabilidad directa del art. 2341, llamada
tam bien por eJ hecho propio
4. Principios generales ..................................................................
5. Especies de responsabilidad directa, con culpa probada ..................
6. Las formas de exoneraci6n en la responsabilidad directa del art. 2341
4
5
6
Subsecci6n n.-La responsabiiidad civil por eJ hecho ajeno
7.
8.
9.
10.
Consecuencias probatorias ..........................................................
Quienes son responsables ...........................................................
Esta responsabilidad no se aplica a las personas juridicas ......... .....
Elementos que estructuran la responsabilidad del art. 2347, y carga de
la prueba ................................................................................
11. Formas de exoneraci6n en la responsabilidad por el hecho ajeno ....
6
6
6
7
7
Subsecci6n III.-ResponsabiJidad civil por eI hecho de las cosas,
por el hecho de los animales y por el hecho de las actividades peligrosas
12. Principios generales ............................................. ,.....................
8
Secci6n III.-Tipos de responsabilidad contractual, segun
la carga de la prueba
13. Obligaciones de medio y obligaciones de resuItado ........................
14. Comparaci6n de las obligaciones contractuales de resuItado y de las presunciones de responsabiIidad aquiliana, con respecto a la carga de la
prueba ....................................................................................
15. Plan ..................................................................... _____________
9
11
tt
INDICE GENERAL
iNDlCE GENERAL
XII
TITULO PRIMERO
CAPiTULO III
RESPONSABILIDAD CIVIL POR EL HECHO
DE LAS COSAS Y DE LAS ACTIVIDADES PELIGROSAS
PROBLEMAS DE INTERPRETACION DE LA RESPONSABlLIDAD
CIVIL POR EL HECHO DE LAS COSAS, EN EL DERECHO
FRANCES, Y LAS SOLUCIONES DADAS POR LA JURISPRUDENCIA
pAG.
16. Introduccion ........................................................................... .
13
pAG.
PARTE PRIMERA
LA RESPONSABILIDAD POR EL HEGHO DE LAS COSAS
EN LOS DERECHOS FRANCES Y BELGA
17. Bibliografia sumaria ................................................................ ..
15
CAPiTULO I
NOCIONES GENERALES
15
15
"Descubrimiento"
del
art.
1384
del
Codigo
de
Napoleon
....
......
.....
16
20.
16
21. Una teoria descartada ....................................................... n . . . . . . . 17
Fundamentacion
legal
...............................................................
.
22.
18. Introduccion ...................... , .................................................... .
19. Evolucion ................................................................................
CAPiTULO
23. Planteamiento del problema ...................................................... .
18
Introduccion ............................................................................
Primera etapa ................................................................. .........
Segunda etapa .........................................................................
Tercera etapa ...........................................................................
Cuarta etapa ...........................................................................
Quinta etapa ...........................................................................
Sexta etapa .............................................................................
Septima etapa ..........................................................................
Octava etapa ...........................................................................
Novena etapa ..........................................................................
Decima etapa ...........................................................................
Ultima etapa ...........................................................................
Conclusiones sobre los requisitos que la jurisprudencia francesa exige
para que haya responsabilidad por el hecho de la cosas ................
26
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
LA RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS COSAS
Y DE LAS ACTIVIDADES PELIGROSAS
EN EL DERECHO COLOMBIANO
47. Bibliografia sum aria ..................................................................
48. Division de la materia .............................................. .................
Seccion 1.-Teoria del riesgo
Teorias que entran en esta nocion ..............................................
Principales ideas sobre la teoria del riesgo ...... .............................
Consideraciones sobre la teoria ...................................................
Argumentos de la teoria del riesgo ......... : .................................. .
Aplicacion de la teoria del riesgo en FrancIa ........ ........................
Consagracion legal ................................................................... .
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
PARTE SEGUNOA
II
TEORfA QUE EXPLICAN EL FUNDAMENTO FILOSOFICO
DE LA RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DE LAS COSAS
24.
25.
26.
27.
28.
29.
Xl!!
~~
20
20
~~
Seccion 11.-Teoria de la falta en la guarda
30. Conceptos ..................... ............... ..... ................. ............... ...... 21
22
31. Critica final sobre esta teoria .................................................... .
Seccion III.-Teoria de la garantia
32. Am1lisis previo ......................................................................... 22
23
39
39
CAPiTULO I
LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR EL HECHO DE LAS COSAS,
COMO PRINCIPIO GENERAL EN EL DERECHO COLOMBIANO
49. Explicacion previa ....................................................................
39
Seccion I.-Principio general de la responsabilidad civil por el hecho
de las cosas, fundamentada en la culpa
50. Su estructura ...........................................................................
51. Legislacion colombian a ............. , ........ , .............. , .............. , .. ,......
52. La idea de culpa .. , ............................... ,'....................................
40
40
40
fNDICE GENERAL
INDICE GENERAL
Seccion n.-Principio general de responsabilidad no culposa por el hecho
'*
de las casas, fundamentada en el derecho de dominio
Secci6n III.-Fundamento juridico de la responsabilidad
por actividades peligrosas
XIV
pAG.
pAG.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
Introduccion .............. .... ......... ....... ................ ..........................
Las perturbaciones de vecindario en el derecho belga ....................
Aceptacion de est a teoria por la jurisprudencia ............................
Aplicacion de esta teo ria en el derecho colombiano .......................
Las perturbaciones de vecindario en nuestra jurisprudencia .............
Conclusion ................................................... ...........................
lustificacion de esta teoria como principio general de responsabilidad
civil por el hecho de las cos as ...................................................
Supuestos logico-juridicos del art. 669 .........................................
Complementacion de la teoria de la garantia ...................... ..........
Instituciones relativas a esta teo ria .. ............................................
La teoria de la "garantia", no requiere actividad peligrosa ., ..........
La responsabilidad no surge de la calidad de propietario sino del goce
que de la propiedad se hag a ......................................................
Influencia de la actividad de la victima en la produccion del dano.
Aclaraci6n sobre 10 anterior .......................................................
Aplicaci6n. de est a teoria a personas distintas al propietario ...........
La responsabilidad basada en el derecho de dominio se aplica a los incapaces .........................................................................................
Aceptaci6n de est a teoria por la jurisprudencia ............................
41
41
42
43
44
46
46
47
47
48
49
49
49
50
51
51
51
CAPiTULO II
85. Plantea,?iento del problema .......................................................
86. Las nOClOnes de "guardian de la cosa" y de "responsable de la actividad
peligrosa" ....... ............................ ............... . .. . .... . . .. ........ .... .. ...
69
69
87.
88.
89.
90.
En el derecho frances ............................................................... 69
La guarda juridica ................................................................... 69
La guarda material ................................................................... 70
Plu.ralidad de guardianes para una sola cosa: guarda acumulativa y alternatlva ..................................................................................... 71
91. Guarda .en la estructura y guarda en el comportamiento ................ 71
92. Concluslones ............................................................................ 72
I. Evo1ucion jurisprudencia1
Teoria del riesgo ....... (..............................................................
Presuncion de culpabilidad ........................................................
Teoria de la culpa en la guarda .................................................
Forma de exoneraci6n ("presuncion de responsabilidad") ...............
Diferencia entre presunci6n de culpa y de responsabilidad ..............
RO. Estado actual de la doctrina colombiana sobre actividades peligrosas
61
64
64
65
68
Subsecci6n I.-Evo1ucion jurisprudencia1
Seccion I.-Evolucion doctrinal y jurisprudencial
Seccion n.-Ideas que han influido para formar la teoria
de la responsabilidad por actividades peligrosas
60
Seccion IV.-Quien es responsable por actividades peligrosas
Subseccion II.-Quien es responsab1e de 1a actividad
peligrosa en e1 derecho co1ombiano
Introduccion .........................•.................................................. 52
Influencia del derecho frances ................................................... . 52
La peligrosidad de las cosas en la doctrina de Ripert ................... . 52
Aporte de la jurisprudencia y la doctrina colombianas en la elaboraci6n
dela teoria de las actividades peligrosas .................................... .. 53
74. Doctrina sobre la exegesis del art. 2356 del C. C ........................ . 54
75.
76.
77.
78.
79.
81. La culpa es la base filos6fica del art. 2356 del C. C. ...................
82. La culpa probada 0 presunta en la responsabilidad por actividades peligrosas ........................................................................................ .
83. Aplicaci6n de estos principios a la responsabilidad civil ................ .
83. 1. Cylpa. presunta y culpa probada mediante indicios .................. ..
83. 2: Slt~~clOn de la responsabilidad por actividades peligrosas .......... .
84. SltuaclOn probatoria de la victima ...............................................
LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR ACTIVIDADES PELIGROSAS
EN EL DERECHO COLOMBIANO
70.
71.
72.
73.
XV
93.
94.
95.
96.
97.
98.
99.
100.
Casaci6n 17 de diciembre de 1943 .............................................. 73
Sentencia 21 de febrero de 1947 ................................................. 75
Sentencia 5 de abril de 1962
75
Casaci6n civil 10 de J'ulio de
. ............................................. 76
Casaci6n 18 de mayo de 1972 .................................................... 76
Casaci6n 18 de marzo de 1976
77
Casaci6.n 23 de. septiembre de
77
Sentencla del Tnbunal Superior de Medellin de 16 de noviembre de 1979 77
·i9·62" .. ··· .. ··· .... ···· .. ·· .. ·· .. ····· .... ·· .. ··· .. ·
19'76":::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
n. Nuestra posicion
57
58
58
59
59
59
101. Conclusion sobre la nocion de "responsable por actividad peligrosa" en
el derech~ .colombiano ......................... ..................................... 77
102. Respons~blll~ad por la est:~ctura y responsabilidad por el comportamiento 78
103. EI ~ro?letano ~e la actlVldad peligrosa se presume guardian .......... 80
104. La Junsprudencla colombiana acepta presunci6n contra propietario. 82
XVI
IN DICE GENERAL
INDICE GENERAL
pAG.
pAG.
105. Prueba de la calidad de responsable de la actividad ......................
106. La guard a de la actividad se presume en el dueno de la explotaci6n donde
esta siendo utilizada la cosa que produjo el dana .........................
107. Responsabilidad solidaria de los copropietarios, 0 guarda colectiva..
108. En Colombia, la responsabilidad de la actividad puede ser acumulativa
109. La responsabilidad por el hecho ajeno y por actividades peligrosas son
acumulables .............................................................................
83
84
84
84
85
III. La determinacion del responsab1e de 1a actividad
pe1igrosa en algunos casos especia1es
110. Consideraciones generales ....... ......................................... ..........
86
126. 4°) Dano causado por la actividad peligrosa que sirve de instrumento
para la ejecuci6n de un contrato (responsabilidad del trasportador).
127. 5°) Dano causado con los instrumentos del deudor contractual a un bien
del acreedor, distinto al objeto del contrato .................................
128. 6°) Dano causado por una actividad peligrosa del deudor a un bien del
acreedor de una obligaci6n de medio ..........................................
129. 7°) Excepci6n al principio anterior: La responsabilidad por actividades
peligrosas no se aplica en la responsabilidad civil medica ...............
130. 8°) La responsabilidad civil medica en la jurisprudencia colombiana
131. 9°) La responsabilidad civil por actividades peligrosas y el trasporte beneyolo en la jurisprudencia frances a ...............................................
132. El trasporte gratuito en la jurisprudencia nacional ........................
§ 1. Dano causado por persona diferente del dueno
99
99
100
101
102
102
103
B) La responsabiJidad por actividades peligrosas en e1 caso
del dana sufrido por el trabajador que 1a utiliza en su funcion
de 1a actividad peligrosa
111. A) Caso especial de las flotas de trasporte ..................................
112. B) El propietario que requiere autorizaci6n administrativa para cortar
un arbol .................................................................................
113. C) El ladr6n 0 usurpador de la actividad ....................................
114. D) El trabajador 0 dependiente no es en principio responsable de la actividad peligrosa ..................................................... ;.....................
115. E) Caso del dependiente que abusa de las funciones .....................
116. F) Dano causado a un tercero, cuando el propietario ha prestado la actividad peligrosa ...........................................................................
117. G) Caso del dano causado por un aprendiz de conducci6n de vehiculos
cuando estaba bajo la direcci6n del instructor...............................
118. H) Danos causados a terceros por el arrendatario de la actividad. El
mecanico, el depositario, el trasportador ......................................
119. I) Dano causado con el vehiculo retenido 0 secuestrado ................
120. 1) La responsabilidad de los danos causados por mercancias trasportadas
o depositadas ...........................................................................
121. K) C6mo obra la presunci6n por actividades peligrosas cuando ella causa
un dana a quien la esta utilizando sin ser dueno ..........................
XV!!
87
87
88
133. Planteamiento del problema ....................................................... 104
134. 1°) Acci6n personal de la victim a (hereditaria de sus familiares) ..... 104
135. 2°) Acci6n personal de los familiares 0 de terceros ....................... 105
C) La jurisprudencia co1ombiana y 1a carga de 1a prueba
88
90
en 1a responsabilidad por accidentes de trabajo
136. Derrotero general ..................................................................... 106
91
Secci6n V. -Que se entiende por actividad peligrosa
91
137. Introducci6n
92
93
93
93
107
Subseccion I.-La doctrina extranjera
138. El derecho italiano ................................................................... 107
139. Derechos ruso y mexicano ......................................................... 108
140. Derecho chileno ....................................................................... 111
Subsecci6n n.-La doctrina en e1 derecho co1ombiano
§ 2. La responsabilidad por actividades peJigrosas no se apJica
en materia contractual ni en accidentes de trabajo
122. Planteamiento del problema .......................................................
94
141. Criterio de nuestros autores ....................................................... 112
142. La jurisprudencia colombiana ..................................................... 112
Subsecci6n IIl.-Nuestra posicion sobre e1 concepto
de actividad peJigrosa
A) La responsabiIidad por actividades peligrosas cuando
la victim a es parte de un contrato en e1 que se utiliza
la actividad peligrosa para su ejecucion
123. 1°) Responsabilidad cuando la actividad peligrosa arrendada ha causado
dano al arrendatario (alquiler de vehiculos) ..................................
124. 2°) Dano causado por la actividad peligrosa al comprador de ella..
125. 3°) Dano sufrido por el comodatario de la actividad peligrosa .......
96
97
99
143.
144.
145.
146.
147.
Consideraciones previas .............................................................
Analisis de la definici6n ............................................................
En Colombia, la actividad peligrosa puede ejercerse con cosas 0 sin elias
La peligrosidad puede surgir de la estructura 0 del comportamiento
Peligrosidad de la estructura ......................................................
113
113
113
115
115
XVIII
iNDICE GENERAL
fNDICE GENERAL
pAo.
pAo.
148:
149.
150.
151.
152.
Peligrosidad en el compartamiento .................................. "..........
Concepto de peligrosidad ...........................................................
Peligrosidad surgida por la multiplicaci6n de la energia 0 el movimiento
Peligrosidad surgida par la capacidad de destrozo que tienen ciertos elementos
Peligrosidad a causa de la incertidumbre de los efectos generados por
la actividad .............................................................................
154. Conclusiones parciales ...............................................................
116
116
117
118
119
120
144
144
178. a) Accidentes de trabajo
179. b) Contrato de trasparte
Subsecci6n I11.-La carga de 1a prueba de 1a causalidad entre
la conducta del guardian y la cosa can 1a cua1 se ejerce
1a actividad pe1igrosa
145
180. Conceptos
Secci6n VI.-El dafio debe ser causado por la actividad peligrosa
Secci6n VII.-La responsabilidad civil par actividades peligrosas
y los incapaces
155. Introducci6n ............................................................................. 120
181. Evoluci6n en la jurisprudencia y la doctrina extranjeras. Derecho colombiano ...................................................................................... 148
Subsecci6n I.-l,Cwindo el dana ha sido causado par una actividad
peligrosa?
156. Dos vinculos de causalidad
XIX
Secci6n VIII.-Formas de exoneraci6n de la responsabilidad
por actividades peligrosas
121
I. El vinculo de causaJidad entre la cosa y el bien de la victim a
157.
158.
159.
160.
161.
162.
163.
164.
165.
166.
167.
168.
169.
170.
Vinculo entre la actividad y el bien ............................................
La causalidad no es 10 mismo que la concomitancia .....................
Opini6n de Boris Starck ............................................................
Se requiere que el dafio surja de la peligrosidad de la actividad .....
La victima debe probar la peligrosidad de la actividad ..................
Hecho de la cosa y hecho del hombre ........................................
Comportamiento normal 0 anormal de la actividad peligrosa ..........
"Cosas inertes y cosas en movimiento", en el derecho frances .......
Las actividades inertes 0 en movimiento, en la doctrina colombiana
Posici6n propia ........................................................................
Inercia de las cosas peligrosas en si mismas .................................
Inercia de cosas no peligrosas en si mismas .................................
Cosas que son peligrosas en ciertos aspectos y en otros no ............
La jurisprudencia colombian a en relaci6n con las actividades con cosas
inertes ....................................................................................
171. Contacto material entre la actividad peligrosa y la victima ... ;.........
172. La situaci6n en el derecho colombiano ... .....................................
173. La jurisprudencia colombiana .....................................................
121
122
122
123
124
125
127
128
129
130
130
131
131
132
134
135
136
II. El vinculo de causaJidad entre actividad peJigrosa y su responsable
CAPiTULO
RESPONSABItIDAD CONTRACTUAL Y POR ACTIVIDADES
PELIGROSAS EN EL TRASPORTE AEREO Y TERRESTRE
182. Introducci6n ............................................................................ 150
Secci6n L-Responsabilidad civil por dafios causados con vehiculos
en el trasporte terrestre
183. Plan ....................................................................................... 150
Subsecci6n I.-Responsabi1idad par actividades peJigrosas,
par danos causados a los peatones en el trasporte terrestre
184. Introducci6n ............................................................................ 150
Subsecci6n II.-Responsabilidad civil par danos causados
a los pasajeros en eJ trasporte terrestre
185. Responsabilidad
Subsecci6n n.-La carga de la prueba del vinculo de causalidad
entre la actividad peligrosa y e1 dana
174.
175.
176.
177.
Teoria de la presunci6n .............................................................
Critica de esta teoria ................................................................
La jurisprudencia colombiana y la prueba del nexo causal.............
Casos excepcionales en los que se presume la imputabilidad material del
hecho a Ia actividad peligrosa ....................................................
III
p~r
trasporte oneroso ......................................... 151
I. La responsabiJidad civil en el trasporte terrestre remunerado
138
139
141
144
186.
187.
188.
189.
190.
Acciones por dafios causados a los pasajeros ...............................
Acci6n contractual ....................................................................
Acci6n personal extracontractual derivada del mismo hecho ...........
Naturaleza de la obligaci6n contractual .......................................
Carga de la prueba en el ejercicio de la acci6n contractual derivada del
.contrato de trasporte ................................................................
151
151
152
152
153
xx
INDICE GENERAL
INDICE GENERAL
§ 2. La responsabiJidad civil en e1 trasporte aereo internacional
pAG.
191." Chiusulas Iimitativas 0 exoneratorias de la responsabilidad ............. 154
192. Las chiusulas sobre limitaci6n de responsabilidad no se aplican en la acci6n
personal de los familiares .......................................................... 155
193. Prescripci6n de la acci6n ........................................................... 155
II. La responsabiIidad civil en e1 trasporte terrestre gratuito
194. Conceptos ............................................................................... 155
Secci6n II.-Responsabilidad civil contractual y extracontractual
generada por el trasporte aereo
156
195. Introducci6n
pAG.
212.
213.
213.
213.
213.
213.
213.
213.
213.
213.
213.
213.
213.
213.
Subsecci6n I.-Responsabilidad aquiliana del trasporte aereo
por daiios en 1a superficie
Planteamiento del problema .......................................................
Esta responsabilidad solo se apIica a aeronaves que se' hallen en vuelo
Personas protegidas ..................................................................
Personas responsables ...............................................................
Exoneraci6n del responsable .......................................................
Limite de la responsabildad .......................................................
Colisi6n de aeronaves ...............................................................
Danos causados por nave detenida ..............................................
Abordaje de aeronaves en vuelo .................................................
La prescripci6n de la acci6n por danos causados por aeronaves en la
superificie ................................................................................
206. El C6digo de Comercio excluye la aplicaci6n del art. 2356 del C. C.
cuando se trata de dan os en la superficie 0 por abordaje ..............
196.
197.
198.
199.
200.
201.
202.
203.
204.
205.
156
156
157
157
158
158
159
159
159
159
159
Subsecci6n I.-Las acciones contractual y extracontractua1
derivadas de un mismo hecho
214. bis. Distinci6n de las acciones en responsabilidad ......................... 166
215. El dana u objeto perteneciente a cada acci6n ............................... 168
Subsecci6n II. En que consiste la prohibici6n de acumu1ar
acciones en responsabilidad civil
216.
217.
218.
219.
220.
208.
209.
210.
211.
212.
interno
Normas aplicables ................................................................. , ..
Responsabilidad contractual y extracontractual del trasportador ...... .
Carga de la prueba ................................................................. .
La jurisprudencia colombiana y la responsabilidad por trasporte aereo
La carga de la prueba en el trasporte aereo a titulo gratuito .........
160
160
160
161
161
Planteamiento del problema .......................................................
Acumulaci6n de acciones en responsabilidad .................................
Acumulaci6n de pretensiones ......................................................
Coexistencia de pretensiones .......................................................
Opci6n (maillamada acumulaci6n) para que la victima escoja entre varias
instituciones de la responsabilidad civil ...... ;.................................
170
170
171
171
172
Subsecci6n III.-ApIicaci6n de estas nociones en e1 contrato
de trasporte (art. 1006 del C. de Co.)
160
0
162
162
162
162
163
163
163
163
164
165
164
164
165
165
214. Planteamiento del problema ....................................................... 166
por dafios a pasajeros
§ 1. Responsabilidad civil en e1 trasporte aereo naciona1
bis. Bibliografia sumaria ...........................................................
Legislaci6n aplicable .................................................................
A) Noci6n de parte contratante ..................................................
B) EI convenio se aplica en materia contractual y extracontractual ..
C) Noci6n de trasporte aereo internacional ..................................
D) Trasporte de mercancias y de pasajeros ..................................
E) Responsabilidad del trasportador ............................................
F) La prueba de la culpa ..........................................................
G) Perjuicio de los pasajeros y de terceros ..................................
H) Monto de la indemnizaci6n ...................................................
I) Ruptura del tope maximo por culpa del trasportador .................
1) lurisdicci6n y competencia .....................................................
K) Utilizaci6n de varias companias aereas ....................................
L) Caducidad ..........................................................................
Secci6n III.-El ejercicio de la acci6n contractual y extracontractual
derivadas de la muerte de un pasajero (Art. 1006 del C. de Co.)
Subsecci6n II.-Responsabilidad del trasportador aereo
207. Introducci6n
XXI
221.
222.
223.
224.
Criterios generales . ........ ...... ..... . ... . . .... ......... . ..... . . ........ . ..... . ......
Las acciones se pueden ejercer separada 0 sucesivamente ...............
Consecuencias procesales cuando se dan los presupuestos de las dos acciones
La jurisprudencia colombiana y la acumulaci6n de la acci6n hereditaria
contractual y la personal extracontractual ....................................
225. Sentencia del 20 de abril de 1974 ...............................................
226. Sentencia del 28 de marzo de 1962 .............................................
227. Casaci6n del 11 de junio de 1974 ...............................................
173
175
176
176
177
177
178
--~---------------------------------------------------------------------------------~.~
XXII
INDICE GENERAL
fNDICE GENERAL
pAG.
228': Critica a la jurisprudencia colombiana
CAPiTULO
CASOS ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD POR EL HECHO
DE LAS COSAS ANIMADAS E INANIMADAS
229. Bibliografia sumaria .................................................................. 181
230. Plan ....................................................................................... 181
Secci6n I.-La responsabilidad civil por efectos de las construcciones
Subsecci6n I.-ResponsabiJidad civil del dueiio de un inmueble
I. Diferentes tipos de responsabiJidad de los propietario:; de inmuebles
183
183
185
185
186
186
189
189
189
190
191
191
192
192
II. ResponsabiJidad del dueiio de inmuebles que se arruinan
245.
246.
247.
248.
249.
250.
251.
252.
253.
Responsabilidad del usufructuario ...............................................
Edificio de propiedad de varias personas .....................................
Rui~~ causad~ .P?r culpa de un tercero .......................................
NOCIon de edIfIcIO .; ..................................................................
El art. 2350 no se aplica a los ascensores y otros accesorios ..........
Que se entiende por ruina ................ , ........................................
Durante que epoca debe provenir la ruina ...................................
La carga de la prueba en la responsabilidad del art. 2350 del C. C.
La jurisprudencia colombiana yla carga de la prueba en la responsabilidad
por la ruina de los edificios ......................................................
254. La prueba del vinculo de causalidad ...........................................
255. Desde cuando y hasta cuando es responsable el dueno de un edificio
256. Formas de exoneraci6n ........................... , .................................
Subsecci6n II.-ResponsabiJidad civil de los constructore:,
179
IV
231. Responsabilidad frente a los vecinos del edificio en el cual se produce
la ruina .......................................................................... " ......
232. La jurisprud.e~~ia colombiana (Cas. 4 de diciembre de 1963) ..........
233. Nuestra posIcIon ......................................................................
234. Abuso del derecho del dueno de un edificio ................................
235. Danos causados sin ruina del edificio ..........................................
236. Danos causados sin ruimi despues de terminada la construcci6n ......
237. Danos causados durante la construcci6n ......................................
238. Responsabilidad durante la demolici6n del edificio ........................
239. La jurisprudencia colombiana .....................................................
240. La acumulaci6n de responsabilidad por la ruina del edificio y por las
actividades peligrosas .. . ... . . .... .. . .. . . . . . .. . . ..... . . ... . . . ... . . ....... ... .... .. ....
241. Ocupaci6n ...............................................................................
242. La responsabilidadde los duefios por la ruin a de los edificios no se aplica
en materia contractual ..............................................................
243. La jurisprudencia colombiana .....................................................
244. Conclusi6n parcial .......................................................... : .........
XXIII
193
193
194
194
195
196
196
197
200
202
202
203
pAG.
257. Introducci6n ............................................................................
258. Reformas legislativas en el derecho frances ..................................
259. Las norm as colombianas que regulan la responsabilidad contractual y
aquiliana de los constructores .....................................................
260. Origen del dana .......................................................................
261. No solo la ruina compromete al constructor ................................
262. Paralelo entre las responsabilidades contractual y extracontractual de los
constructores ............................................................................
263. Concurso de responsabilidad entre el dueno del edificio y el constructor
264. Responsabilidad contractual de los constructores, durante los trabajos
265. Si el dana se produce durante la construcci6n no se aplica el art. 2351
del C. C .................................................................................
266. Responsabilidad contractual y extracontractual de los constructores despues de la entrega de los trabajos ..............................................
267. Duraci6n de la garantia ............................................................
268. Prescripci6n de la acci6n ...........................................................
269. Causas por las cuales debe responder el constructor, en materia contractual 0 extracontractual ..............................................................
270. Personas protegidas por la ley, en la responsabilidad de los constructores
271. Personas responsables ..... : .........................................................
272. a) EI empresario .......................................................................
273. b) El arquitecto 0 ingeniero .......................................................
274. c) Responsabilidad de los dependientes del empresario 0 de los arquitectos
275. d) Vendedores de inmuebles ......................................... , .............
276. e) Responsabilidad de los ingenieros 0 arquitectos, socios de una persona
moral que actua como constructor ..............................................
277. f) Vendedor de inmuebles us ados ...............................................
278. La solidaridad contractual de los constructores .............................
278. bis. Responsabilidad aquiliana ....................................................
279. La forma de exoneraci6n cuando hubiere varios constructores comprotnetidos
280. No toda ruina hace responsable atodos los constructores ..............
281. Validez de las cIausulas .......................................... ;..................
282. Carga de la prueba de la culpa del constructor ............................
283. La jurisprudencia colombiaoa .....................................................
284. De que responde el constructor ..................................................
285. Formas de exoneraci6n del constructor ........................................
286. Caso especial de los interventores ...............................................
203
203
205
205
205
206
206
207
207
208
208
209
209
210
210
211
212
213
213
215
215
215
216
216
217
217
217
218
218
219
219
Secci6n n.-La responsabilidad civil por el hecho de los animales
287. Introducci6n ............................................................................ 219
Subsecci6n I.-Responsabilidad por el hecho de un animal no fiero,
que no fue adecuadamente vigiiado
288. Introducci6n ............................................................................ 220
289. Elementos que estructuran esta responsabilidad ............................. 220
iNDICE GENERAL
INDICE GENERAL
XXIV
CAPiTULO I
pAG.
290. "Recurso contra el dueno del que sirviendose del animal fue obligado a
pagar el dana .......................................................................... 223
Introducci6n ............................................................................
a) EI dana debe ser causado por un animal fiero .........................
b) EI animal fiero no debe reportar utilidad para la guarda 0 servicio
c) Fundamento de la responsabilidad por el animal fiero ...............
d) EI demand ado no sera oido si alegare no haber podido impedir el hecho
e) La responsabilidad pesa contra el que tenga el animal ...............
La responsabilidad por los animales no se aplica en materia contractual
CAPITULO
223
224
224
226
227
228
228
V
LA RESPONSABILIDAD POR PERTURBACIONES DE VECINDARIO
298.
299.
300.
301.
302.
303.
304.
305.
306.
307.
308.
309.
310.
311.
Bibliografia sumaria ..................................................................
Introducci6n .......... ............ ...... ........................ ...................... ..
Planteamiento del problema .......................................................
A que danos se aplica la responsabilidad por perturbaci6n de vecindario
Acumulaci6n de responsabilidad por perturbaciones de vecindario y otras
fuentes de responsabilidad .........................................................
Diferencia entre la responsabilidad por abuso del derecho y la responsabilidad por perturbaciones de vecindario ........................................
Fundamento de esta responsabilidad ............................................
Noci6n de vecino .....................................................................
La responsabilidad solo se aplica cuando las perturbaciones son anormales
o excesivas ........................................................................ ;.....
Las perturbaciones de vecindario en la jurisprudencia colombiana ...
Las perturbaciones de vecindario y la contaminaci6n ambjental .......
Las perturbaciones de vecindario y los danos derivados de la construcci6n
Las formas de exone~aci6n en la responsabilidad por perturbaciones de
vecindario ...............................................................................
C6mo se repara el dana proveniente de perturbaciones de vecindario
228
229
229
230
CAPITULO II
230
231
232
EL HECHO DE LA VfCTIMA
232
234
235
235
235
235
LOS MEDIOS DE DEFENSA EN LAS LLAMADAS
"PRESUNCIONES DE RESPONSABILIDAD"
237
PARTE PRIMERA
LAS CAUSALES DE EXONERACION
(La causa extrana)
313. Bibliografia sumaria
314. Introducci6n ............................................................................
315. La causa extrana no puede concurrir con la culpa del deudor ........
316. Cuando el demandado ejerce una actividad peligrosa, debe demostrar,
ademas, que no ha cometido una culpa adicional .........................
317. Importancia de la "causa extrana" en materia de responsabilidad civil
318. Definici6n de "causa extrana" ...................................................
319. Diferencia entre la causa extrana en materia civil y en materia penal
320. La "causa extrana" debe impedir el cumplimiento del deudor y no el
del acreedor ............................................................................
321. La "causa extrana" solo se apJica cuando se haya demostrado que el
demandado caus6 el dana .........................................................
322. La aceptaci6n de la "causa extrana" es producto de la teo ria de la "causalidad adecuada" .......................................................................
323. La "causa extrana" en los diferentes vinculos de causalidad ..........
324. Diferencia entre "causa extrana" y ausencia de culpa ("faute") .....
325. Clases de "causa extrana" .........................................................
230
TiTULO SEGUNDO
312. Introducci6n
PRINCIPIOS GENERALES SOBRE LA CAUSA EXTRANA
pAG.
Subsecci6n II. Responsabilidad par el hecho de los animales fieros
291.
292.
293.
294.
295.
296.
297.
XXV
326. Introducci6n
239
239
241
241
242
242
243
244
245
246
247
247
247
Secci6n I.-Influencia causal del hecho de la victima
(causa exclusiva y causa parcial del dano)
Subsecci6n I.-El hecho de la victim a, causa exclusiva del dana
Subsecci6n II. Incidencia del hecho de la victima, causa parcial del dana
327. Incidencia de la causalidad parcial de la victima en la responsabilidad
directa, con culpa probada, del art. 2341 del C. C .......................
328. Incidencia del hecho parcial de lavictima en la responsabilidad civil por
actividades peligrosas ...................................................... '" .. .. . ..
329. Novisima jurisprudencia de ta corte de casaci6n francesa. La culpa de
la victim a no da lugar a reducci6n del dano indemnizable .............
330. La culpa de la victima y la capacidad aquiliana ...........................
331. EI art. 2346 no seria aplicable a la victima ..................................
332. La jurisprudencia colombiana y la culpa de la victima que no tiene capacidad aquiliana ...........................................................................
250
251
255
256
257
258
Secci6n II.-A quien se Ie puede ategar la culpa de la victima
239
333. Planteamiento del problema ....................................................... 259
XXVII
iNDlCE GENERAL
INDICE GENERAL
Subseccion I.-Acci6n personal de la victima
Subseccion II.-Acci6n hereditaria
Seccion IV.-La carga de la prueba de las culpas cuando
la victima ha incurrido en una de elias. (La mal Hamada
"neutralizacion de presunciones" por colision de actividades peligrosas)
Subseccion III.-Acci6n personal de terceros
Subseccion l.-Principios generales
XXVI
pAG.
1. Acci6n personal ejercida por los causahabientes, a titulo universal
II. Acci6n personal de los padres
III. Acci6n personal de terceros, no herederos
pAG.
334. La jurisprudencia colombiana ..................................................... 263
335. Posicion propia ........................................................................ 265
Seccion IlL-La culpa de la victima y el problema
de la aceptacion de riesgos
286
287
287
288
289
290
Subseccion II.-Incidencia de la actividad culposa de 1a victim a
en la regulaci6n probatoria y cuantificadora de la responsabilidad
I. Actividad exclusiva del agente (demandado)
267
336. Introduccion
352. Planteamiento del problema .......................................................
353. Responsabilidad por actividades peJigrosas y por el hecho de las cosas
354. En Francia, presuncion de responsabilidad por el hecho de las cosas;
en Colombia, culpabilidad por el ejercicio de actividades peligrosas .
355. La presuncion de responsabilidad solo obra en favor de la victima .
356. La situacion en el derecho colombiano ........................................
357. Aclaracion de terminos .............................................................
II. Actividad del demandado y actividad de la victim a
§ 1. ResponsabiJidad directa
Subseccion L-Distinci6n de terminos
A) Perjuicio unilateral
B) Perjuicio recfproco
337. Intencion de sufrir el dana ........................................................ 267
338. Conocimiento y aceptacion de riesgos .......................................... 268
Subseccion Il.-La aceptaci6n de riesgos en materia contractual
§ 2. Responsabilidad por e1 hecho ajeno
§ 3. La responsabilidad civil par e1 hecho de las cosas
339. La aceptacion de riesgos en materia de responsabilidad medica ....... 270
340. La aceptacion de riesgos en materia deportiva .............................. 274
341. La aceptacion de riesgos en la responsabilidad contractual del trasportador 276
Subseccion IlL-La IIamada aceptaci6n de riesgos
en 1a responsabilidad aquiliana
342.
343.
344.
345.
346.
347.
348.
349.
350.
351.
La jurisprudencia colombiana .................................................... .
La aceptacion de riesgos en la responsabilidad por actividades peligrosas
La "aceptacion de riesgos" en el trasporte benevolo 0 gratuito ......
Responsabilidad civil en el trasporte benevolo 0 gratuito en el derecho frances
La situacion en el derecho colombiano ...................................... ..
La naturaleza contractual 0 .extracontractual del trasporte gratuito en
los derechos colombiano y chileno ............................................ ..
La carga de la prueba cuando el trasporte gratuito constituye una responsabilidad extracontractual .......................................................... .
Accion contractual 0 extracontractual de los herederos ................. .
Conclusion ............................................................................. .
El trasporte benevolo 0 gratuito en la jurisprudencia colombiana .. ..
y
de las actividades peligrosas
358. Introduccion ............................................................................ 296
359. En Francia, el hecho aun no culposo de la victima es causal de reduccion 297
A) Cuando solo una de las partes era guardian de una cosa
o ejercfa una actividad peligrosa
B) Actividad peligrosa desplegada por 1a victim a y par el demandado
(Colisi6n de actividades pe1igrosas)
Aclaracion de algunos conceptos .................................................
El juez siempre debe tratarde probar una culpa diferente a la misma
actividad peJigrosa ...................... ,.............................................
La actividad mas peJigrosa no absorbe la menos peligrosa .............
El problema de la colis ion no se present a si la victima es un tercero a
las actividades .;........................................................................
Nuestra opinion ha sido acogida por la jurisprudencia ...................
Sentencia del 10 de marzo de 1954 .............................................
Sentencia del 29 de octubre de 1979 ...........................................
299
299
300
302
307
308
308
INDICE GENERAL
XXVIII
CAPiTULO
INDlCE GENERAL
III
XXIX
Seccion IV.-Hechos que constituyen fuerza mayor
LA FUERZA MAYOR Y EL CASO FORTUITO
pAG.
pAG.
315
367. Introduccion
Seccion I.-La relacion entre la fuerza mayor y caso fortuito
Planteamiento del problema .......................................................
Textos legales ..........................................................................
Teorias que hacen la distincion entre fuerza mayor y caso fortuito .
La doctrina colombiana ............................................................
Criticas a la teoria que diferencia la fuerza mayor y el caso fortuito
La jurisprudencia colombiana y la diferencia entre la fuerza mayor y
el caso fortuito ........................................................................
374. La jurisprudencia colombiana y el vicio interno (falla mec{mica) de la
actividad peligrosa .................................................. ...................
368.
369.
370.
371.
372.
373.
316
316
317
319
319
321
322
Seccion II.-Relacion entre la fuerza mayor y la ausencia de falta
375.
376.
377.
378.
379.
380.
381.
382.
Identidad de fuerza mayor y ausencia de culpa ............................
Como obra la logica de la prueba judicial ...................................
Aplicacion de estas nociones en la responsabilidad civil .................
La ausencia de falta en la responsabilidad civil por el hecho ajeno (art.
2347 del C. C.) .......................................................................
La causa extrana en la responsabilidad por actividades peligrosas 0 por
el hecho de los ani males ...........................................................
Verdadera diferencia entre causa extrana y la ausencia de falta ......
Conclusiones ................................... : ........................................
La jurisprudencia colombiana y la diferencia entre fuerza mayor y ausencia
de culpa .................................................................................
394. Introduccion ............................................................................
395. La fuerza mayor no requiere la existencia de un hecho extraordinario
o descomunal ..........................................................................
396. Especulaciones sobre el concepto de hecho juridico. Caso de confusion.
Primero ..................................................................................
397. Segunda circunstancia de la confusion .........................................
398. Tercer motiv{) de la confusion ...................................................
399. Algunos casos tipicos de fuerza mayor ........................................
400. a) Fuerzas de la naturaleza ........................................................
401. b) Desfallecimiento por sueno 0 enfermedad subita .......................
402. c) Los efectos de la guerra ........................................................
403. Huelga dentro de la misma empresa del deudor ...........................
404. La fuerza mayor debe impedir el cumplimiento del deudor ............
405. Vicio proveniente de la actividad peligrosa misma (falla mecanica) ..
406. La fuerza mayor no tiene efecto en los danos contractuales y extracontractuales provenientes de las aero naves ............................................
323
324
324
CAPITULO
I
338
339
340
340
341
341
342
344
344
344
345
345
IV
325
EL HECHO DE UN TERCERO
326
326
327
407. Planteamiento del problema ....................................................... 346
Seccion I.-Incidencia causal del "hecho de un tercero"
en la produccion del dana
327
Seccion III.-Caracteristicas que debe reunir la fuerza mayor
o el caso fortuito
383. La imprevisibilidad y la irresistibilidad pueden existir bien sea en la causa
' b 'len sea en su e f ecto .......................................... .
del fenomeno,
384. La causa puede ser previsible 0 imprevisible, resistible 0 irresistible .
385. La previsibilidad y la resistibilidad deben buscarse en los efectos del fenomenD ......................................................................................
386. La irresistibilidad como caracteristica de la fuerza mayor ...............
387. La imprevisibilidad como caracteristica de la fuerza mayor ............
388. El fenomeno debe ser, ademas, exterior al agente (extrano, no imputable
a su culpa) ...............................................................................
389. Culpabilidad en la causa del fenomeno .......................................
390. Existencia de la culpa en relacion con los efectos del hecho ...........
391. Culpa adicional pero independiente del fenomeno .........................
392. Conclusion. (Definicion de fuerza mayor) ....................................
393. El demandado debe probar en que consiste la fuerza mayor ..........
338
Subseccion I.-Principios generales
329
330
330
331
334
335
336
336
336
337
337
408.
409.
410.
411.
Nocion de "tercero", en este caso ..............................................
lEI tercero debe ser identificado? ...............................................
La jurisprudencia colombiana (sent. del 24 de marzo de 1939) .......
Los fabricantes de elementos que producen actividad peligrosa no pueden
considerarse como terceros .........................................................
412. El comodatario puede ser un "tercero" .......................................
347
348
348
349
349
Subseccion II.-Incidencia del "hecho de tercero" para
efectos exoneratorios
413. a) El "hecho de tercero" como causa exclusiva del dano .............. 350
414. La jurisprudencia colombiana ..................................................... 351
415. b) El "hecho de tercero" concurre a la produccion del dano, con el hecho
del demand ado ........................................................................ 351
fNDlCE GENERAL
XXXI
iNDICE GENERAL
xxx
Seeci6n H.-Coneeptos doetrinales sobre d estado de nccesidad,
en materia civil
Secci6n II.-Recursos de la victima y del demandado cuando
ha intervenido el "hecho de tercero"
pAo.
pAo.
416.
417.
418.
419.
Explicaci6n ............................................................................. .
a) Recursos de la victim a que ha perdido el proceso inicial .......... .
b) Recurso del tercero que ha pagado la totalidad ...................... ..
C6mo funciona el recurso contra el tercero, cuando hay de por medio
actividades peligrosas ........................................ , ...................... .
420. Contribuci6n a la deuda cuando ha existido colisi6n entre el trasportador
contractual y un tercero ........................................................... .
352
353
353
~
354
430. Doctrina foranea
364
Secci6n III.-Nuestra posici6n sobre el estado de necesidad
431. El estado de necesidad en el derecho civil colombiano
CAPiTULO
355
366
IV
PARTE SEGUNDA
JUSTIFICACION POR ORDEN DE AUTORIDAD LEGITIMA
o EN CUMPLIMIENTO DE LA LEY
LAS CAUSALES DE JUSTIFlCACION
Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL
432. Introducci6n ........................................................................... 367
433. Justificaci6n por que el hecho se produjo en cumplimiento de un deber' 369
434. Otros casos de justificaci6n no previstos en el art. 30 del C. de P. P. 369
421. Bibliografia sumaria .................................................................. 357
PARTE TERCERA
CAPiTULO I
EXCEPCIONES PREVIAS QUE PUEDEN PROPONERSE
EN LOS PROCESOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL (COSA
JUZGADA, PRESCRIPCION Y PLEITO PENDIENTE)
NOCIONES GENERALES
422. Planteamiento del problema ....................................................... 357
423. La diferencia entre las causales de justificaci6n y las causales de exoneraci6n 358
424. Las causales de justificaci6n en el derecho colombiano .................. 359
435. Bibliografia sumaria .................................................................. 371
436. Introducci6n ............................................................................ 371
CAPiTULO
CAPiTULO
II
NOCIONES DE CAUSA PETENDI, OBJETO Y PARTES
EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL
LA LEGITIMA DEFENSA
425. Explicaci6n .............................................................................. 359
CAPiTULO
437. Planteamiento del problema ....................................................... 371
438. La "causa petendi" civil, en un proceso penal ............................. 372
Secci6n I.-De la "causa petendi" en la responsabilidad civil
III
EL ESTADO DE NECESIDAD
426. Prenotandos
I
............................ " ............ ............ ..................... . 361
~
'
Secci6n 1.-Textos legales sobre el estado de necesidad
427. Alcances 16gico-juridicos de los C6digos Penal y de Procedimiento Penal 361
428. Derecho italiano ............................................................... '........ 362
429. La situaci6n en el C6digo de Procedimiento Penal colombiano ....... 363
439.
440.
441.
442.
443.
444.
445.
446.
Principios generales ..................................................................
Fundamentos juridicos para la soluci6n del problema ....................
Textos legales ..........................................................................
En la jurisprudencia colombiana no hay principio general de responsabilidad civil por el hecho de las cosas .............................................
La culpa como fuente de la responsabilidad civil ..........................
Posibilidades procesales de la victim a ..........................................
Teorias sobre la "causa petendi" de la responsabilidad civil ...........
Teoria de la pluralidad de causas ...............................................
372
373
373
373
374
374
375
375
XXXII
447.
448.
449.
450.
451.
INDICE GENERAL
Teoria de la identidad de causas .................................. ,;............
La doctrina colombiana ............................................................
La jurisprudencia colombiana .....................................................
Nuestra posicion ......................................................................
Consecuencias pnicticas de estas teorias .............................. , ........
INDICE GENERAL
pAG.
L Culpa del sindicado
376
376
377
378
378
§ 1. Efectos civiles de la sentencia penal condenatoria
XXX!!!
§ 2. Efectos civiles de 1a sentencia penal absolutoria
por allsencia de culpa del sindicado
A) Relaciones entre la culpabiJidad civil y la culpabiIidad penal
Seccion I1.-El "objeto" de la demand a en responsabilidad civil
B) La jurisprudencia colombiana y el problema de las relaciones
entre culpa penal y culpa civil
452. Nocion. . ................................................................................. 379
pAG.
Seccion I11.-Nocion de "partes" en responsabilidad civil
453. "La identidad de partes" es otro de los requisitos necesarios para que
en una demanda posterior pueda hablarse de "cosa juzgada" ........ 380
454. Enunciado ............................................................................... 380
CAPiTULO II
466.
467.
468.
469.
470.
471.
Fallos .....................................................................................
Casaci6n del 14 de marzo de 1938 .............................................
Sentencia del 26 de marzo de 1952 ...........................................
Sentencia del 17 de junio de 1946 ..............................................
Sentencia del 4 de julio de 1957 ................................................
Conclusi6n sobre la jurisprudencia colombiana .............................
390
390
393
394
395
396
C) Casos en que 1a sentencia penal abso1utoria pOI' ausencia
de culpa aene efectos de cosa juzgada
DE LOS EFECTOS DE LA COSA JUZGADA EN LOS PROCESOS
DE RESPONSABILIDAD CIVIL
472. AnaJisis de estos casos .............................................................. 396
455. Planteamiento .......................................................................... 381
D) Casos en que la sentencia penal absolutoria pOI' allsencia
de culpa no tiene efectos de cosa juzgada
Seccion I.-Efectos de la cosa juzgada civil
en los procesos por responsabilidad civil
456.
457.
458.
459.
460.
461.
Elementos . ............................................................................. .
Identidad de causas ................................................................ ..
Identidad de partes ................................................................. ..
El problema en la responsabilidad por el hecho de otro ............... .
Identidad de objetos ................................................................ .
El problema de la responsabilidad de las personas juridicas .......... .
381
381
383
383
384
384
Secci6n I1.-La cosa juzgada penal en la responsabilidad civil
462. Principios generales .................................................................. 384
463. Elementos de la sentencia penal que constituyen cos a juzgada ........ 385
464. Valor "erga omnes" de la cos a juzgada penal ............................. 385
Subsecci6n I.-La cosa juzgada penal en re1aci6n con la culpa
465. Introducci6n ...................................................... ; ..................... 386
473. Exegesis ..................................................................................
474. La cos a juzgada penal en relaci6n con los procesos de indemnizaci6n
plena por accidentes de trabajo ..................................................
475. Conclusiones ............................................................................
476. La jurisprudencia colombiana y la absoluci6n por falta de culpa del sindicado .......................................................................................
477. Conclusi6n sobre la jurisprudencia colombiana .............................
478. Absoluci6n por ausencia de culpa del directamente responsable, en la
responsabilidad por el hecho ajeno .............................................
397
398
399
399
401
401
II. La cosa juzgada penal en re1aci6n con la culpa de la victim a
o de un tercero
479. Introducci6n
403
Subsecci6n n.-La cosa juzgada penal en re1aci6n con e1 dana
y el hecho que 10 genera
480. Diferencia entre dana penal y perjuicio civil ................................ 404
481. El fallo penal en relaci6n con la existencia del hecho que caus6 el dana civil 404
XXXIV
INDICE GENERAL
fNDICE GENERAL
XXXV
pAG.
pAG.
482. La sentencia penal solo puede referirse al delito y no a la totalidad del
hecho ..................................................................................... 405
483. No es 10 mismo inexistencia del hecho que existencia del delito ...... 405
484. La cosa juzgada en relaci6n con la sentencia penal que decide sobre la
existencia del dana civil ............................................................ 405
510. Cosa juzgada y absoluci6n penal por estado de necesidad .............. 426
511. La sentencia penal absolutoria basada en el cumplimiento de un deber 427
CAPiTULO
LA EXCEPCION PREVIA DE PLEITO PENDIENTE
EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL
Subsecci6n IlL-La cosa juzgada y el vinculo
de causalidad
485.
486.
486.
487.
488.
489.
490.
491.
492.
493.
494.
495.
496.
497.
498.
499.
500.
501.
502.
503.
Introducci6n ............................................................................
Vinculo causal entre la conducta y el hecho generador del dana civil
1. La jurisprudencia colombiana .................................................
Vinculo causal entre el hecho generador del dana y el dana mismo
Casos en que el vinculo causal es el rnismo para el dana penal y para
el dana civil ............................................................................
No participaci6n de la cosa 0 de la actividad por la cual se debe responder
Diferencia entre la absoluci6n por ausencia de culpa y absoluci6n por
inexistencia del hecho 0 porque el sindicado no 10 cometi6 ............
La cosa juzgada penal y las causales de exoneraci6n .....................
Delitos que requieren perjuicio patrimonial ..................................
Delitos que no requieren perjuicio patrimonial ..............................
La absoluci6n basada en la culpa de la victima 0 en el hecho de terceros
no tiene efectos de cosa juzgada en contra de estas personas .........
Excepciones al principio anterior ................................................
La absoluci6n penal por fuerza mayor en la responsabilidad por los danos
causados por las aero naves ........................................................
En la absoluci6n penal por caso fortuito procedente de la cosa con que
se produjo el dano, no hay cosa juzgada ....................................
La absoluci6n por caso fortuito deja abierta la posibilidad de demandar
a la persona responsable de ese acontecimiento ............................
Absoluci6n cuando no hubo falta del sindicado, ni cometi6 el hecho
La jurisprudencia colombiana y la absoluci6n penal por causa extrana
Sentencia del 17 de octubre de 1951 ...........................................
Casaci6n civil del 14 de abril de 1961 .........................................
Casaci6n civil del 29 de agosto de 1979 ......................................
407
407
408
409
512. Introducci6n ............................................................................ 427
Secci6n I,-Identidad de causas
513. Explicaci6n .............................................................................. 428
410
411
414
416
416
417
Secci6n n.-La identidad de partes en la excepci6n de pleito pendiente
514. Explicaci6n .............................................................................. 430
Secci6n
I1I.-Identida~
CAPITULO
417
418
418
419
419
421
422
422
422
de objeto
IV
LA PRESCRIPCrON EXTINTIVA EN LOS PROCESOS
DE RESPONSABILIDAD CIVIL
515. Introducci6n ............................................................................ 433
418
Subsecci6n IV.-La cosa juzgada penal en reJacion
con las causales de justificacion
504. Es necesario distinguir entre causales de justificaci6n y causales de exoneraci6n .....................................................................................
505. La justificaci6n en el derecho colombiano ...................................
506. Las causales de justificaci6n y la cos a juzgada penal en el C. de P. P.
507. J ustificaci6n por legitima defensa...............................................
508. La cosa juzgada y la sentencia penal absolutoria por legitima defensa
509. La cosa juzgada y la sentencia penal absolutoria por legitima defensa
subjetiva ......................... '.' ...................................... ;................
III
Secci6n I.-Principios generales de la prescripci6n extintiva
516.
517.
518.
519.
520.
521.
522.
Conceptos de prescripci6n extintiva .............................................
Prescripci6n de la acci6n, no de la obligaci6n ..............................
Punto de partida de la prescripci6n ............................................
Interpretaci6n restrictiva de la prescripci6n ...................................
Convenciones sobre el plazo de la prescripci6n .............................
Suspensi6n e interrupci6n de la prescripci6n .................................
Prescripci6n de la acci6n ordinaria y prescripci6n de la acci6n ejecutiva
433
433
434
435
435
436
436
Secci6n I1.-Prescripci6n de la acci6n ordinaria
423
424
425
425
425
Subsecci6n I.-La prescripcion ordinaria en los procesos
puramente civiles
426
523. Noci6n ................................................................................... 437
I. Prescripcion ordinaria en los procesos civiles
por responsabiJidad contractual
XXXVI
iNDICE GENERAL
INDlCE GENERAL
II. Prescripci6n de la acci6n ordinaria, en los procesos puramente
civiles pOl' responsabilidad extracontractual
rAG.
542. Identidad de partes ................................................................... 447
543. Dos procesos con partes distintas ............................................... 447
§ 1. La prescripci6n en la responsabilidad civil directa,
pOI' el hecho de los animales y pOI' la ruina de los edifjcios
Secci6n IlL-La prejudicialidad penal en los procesos
civiles por responsabilidad
pAG.
524. La victima puede optar entre varias instituciones de responsabilidad aquiliana con prescripci6n distintas ...................................................
525. EI problema de la prescripci6n y la opci6n entre la responsabilidad contractual y la extracontractual ......................................................
526. Interrupci6n de la prescripci6n cuando hay coautores solidarios ......
527. Tipos de responsabilidad aquiliana que prescriben en 20 anos .........
528. Prescripciones especiales de responsabilidad extracontractual ...........
Subsecci6n I.-Condiciones de aplicaci6n
439
I. Necesidad del fa110 penal
440
440
440
441
II. Es necesaria la existencia de un proceso penal en marcha
III. El proceso penal debe existir antes de dictarse sentencia civil
§ 2. Prescripci6n de la acci6n ordinaria en la responsabilidad
civil indirecta (arts. 2347 a 2349)
IV. Es necesario que el proceso penal y el proceso civil
versen sobre el mismo hecho juridico
529. Prescripci6n de la responsabilidad civil de las personas juridicas ..... 441
Subsecci6n n.-La prejudicialidad penal en la responsabiIidad
civil extracontractual
Subsecci6n n.-La prescripci6n ordinaria cuando el hecho
constituye delito
530. Diferencia entre el derecho frances y el derecho colombiano ..........
531. La prescripci6n penal solo se aplica a la acci6n civil derivada del delito,
y no de todo el hecho que gener6 el dana ..................................
532. Diferencia entre la acci6n civil independiente y la acci6n civil ligada a
la penal ..................................................................................
533. En principio, la prescripci6n penal solo se aplica conforme al art. 2341
y a las obligaciones contractuales de medio .................................
534. Consecuencias del ejercicio de la acci6n independiente ...................
535. EI delito permite a la victima optar entre la responsabilidad contractual
y la extrac<;>ntractual .....: ...,'.:.....................................................
536. ConsecuenClas de este pnnClplO ..................................................
537. Posibilidades que Ie quedan a la victima .....................................
XXXVII
I. La prejudiciaIidad penal en la responsabiIidad civil
extracontractual directa (art. 2341)
442
442
544. Introducci6n ............................................................................ 451
545. Observaciones .......................................................................... 452
546. Conceptos previos .................................................................... 453
443
443
444
444
444
445
II. PrejudiciaIidad penal en los procesos de responsabiIidad
civil pOI' el hecho ajeno
III. La prejudicialidad penal en la responsabilidad presunta
par actividades peIigrosas 0 pOI' el hecho de las cosas animadas 0 inanimadas
547. Advertencia ............................................................................. 461
Subsecci6n Ill.-La prejudicialidad penal en la responsabilidad
civil contractual
CAPiTULO V
"LA PREJUDICIALlDAD" EN LOS PROCESOS
DE RESPONSABILIDAD CIVIL
1. Obligaci6n contractual de medio
Secci6n I.-Nociones generales
II. Obligaci6n contractual de resultado
538. Introducci6n ............................................................................ 445
539. l.Que es la prejudicialidad? ........................................................ 445
Secci6n n.-La prejudicialidad civil en los procesos civiles
por responsabilidad aquiliana
540. Introducci6n ............................................................................ 446
541. La prejudicialidad civil en la responsabilidad civil ......................... 447
Subsecci6n IV.-La jurisprudencia colombiana y la prejudicialidad penal
en la responsabiIidad civil
548.
549.
550.
551.
552.
La prejudicialidad penal en la jurisprudencia colombiana ...............
Sentencia del 14 de marzo de 1938 .............................................
Otras sentencias .......................................................................
Sentencia del 11 de diciembre de 1945 ........................................
Fallo del 16 de febrero de 1947 .................................................
466
466
467
468
468
fNDICE GENERAL
XXXVIII
CAPiTULO VI
EL LLAMAMIENTO EN GARANTIA EN LOS PROCESOS
DE RESPONSABILIDAD CIVIL
CAPiTULO PRELIMINAR
pAG.
553. Introduccion
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y TIPOS DE RESPONSABlLlDAD
469
SECCION I.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Seccion I.-Principios generales del llamamiento en garantia
554. En que consiste el derecho de llamar en garantia .........................
555. Quien puede hacer el llamamiento en garantia ..............................
556. Para que eillamamiento en gar anti a tenga efecto se requiere la condena
del demand ado inicial ...............................................................
557. Elllamamiento en garantia exige que tanto el demandado como eillamado
en garantia puedan comparecer ante la misma jurisdiccion .............
558. En que momenta surge la obligacion del llamado en garantia ........
470
470
471
472
472
Seccion II.-EI llamamiento en garantia entre coautores
de un mismo delito 0 cuasidelito
559. Casos en que puede ejercerse ..................................................... 472
Seccion III.-El llamarniento en garantia cuando una de las partes
se obligo contractualmente a garantizar al demand ado
560. Conc1usiones ............................................................................ 473
Bibliografia ............................................................................. 475
indices .................................................................................... 479
1. Los DESARROLLOS TECNICO Y CIENTiFICO han obligado y permitido que
el derecho de la responsabilidad civil sufra un vueko tan radical, que casi
ninguno de los principios que regian tal disciplina hace cincuenta anos son
aplicables actualmente. En efecto, los medios de trasporte y, en general,
los elementos utilizados en nuestras actividades, han hecho practicamente
imposible que la victim a logre demostrar la falta cometida por el causante
de un dana; de alIi que la evoluci6n jurisprudencial haya mitigado, en parte,
el principio general segun el cual el demandante tiene la carga de la prueba
de la culpabilidad del demandado; aunque esa carga probatoria subsiste
en algunos casos, como en la responsabilidad direct a del art. 2341, 10 cierto
es que, en la mayoria de las veces, sobre todo en aquellas eventualidades
en que interviene una actividad peligrosa, la victim a solo tendni que demostrar que el hecho del demand ado Ie ha causado un perjuicio; el elemento
culpabilidad se presume en cabeza del demandadol. Ellegislador ha querido en esta forma liberar a la victima de las dificultades probatorias que
entrana la demostraci6n de una falta.
2. FINES. Para lograr tal cometido, los diferentes regimenes juridicos
han acudido, bien sea a una reforma total de la legislaci6n, bien sea a reformas parciales, pero conservando la estructura basica de los viejos c6digos,
acomodada a las necesidades actuales, con gran sutileza y brillantez especuladvas que han llevado a GEORGES RIPERT a manifestar que "el mas bello
aporte al derecho civil del que pueda enorgullecerse la doctrina contemporanea es el estudio de la responsabilidad civil"2.
Las reformas legislativas y jurisprudenciales no han abarcado solamente
el campo civil; sin excepci6n, todos los paises han consagrado la asistencia
de la seguridad social 0 de los seguros patronales que cubran una responsabilid ad objetiva, en caso de accidentes de trabajo; por otra parte, en casi
todos los paises existe una serie de mecanismos juridicos que hacen obligato rio
el seguro de responsabilidad civil, en la mayoria de actividades en que se
1 Sobre est a presunci6n, puede verse: cas. civ., 27 abrill972, "G.J.", t. CXLII, pags.
173 y ss.; cas., 17 abril 1970, "G.J.", t. LXXXIV, pag. 41.
2 Prefacio a la obra de RENE SAVATIER, Responsabilite civile en Droit jranr;ais, 2" ed.,
Paris, L.G.D.J., 1951, pag. VII.
Descargar