Geografía e Historia

Anuncio
 Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de ciencias sociales. Geografía e Historia Título: Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas Módulo: Específico: Geografía e Historia Materia: Aprendizaje y enseñanza de las ciencias sociales Créditos: 6ECTS Código: 08 MSEC v1 1 .Organización general Datos de la asignatura Módulo Aprendizaje y enseñanza de la Geografía e Historia (12 ECTS)
Materia Aprendizaje y enseñanza de la Geografía e Historia Parte específica(6 ECTS) Asignatura Optativo Carácter Curso académico 2014/2015 Curso 1º Cuatrimestre Castellano Idioma en que se imparte Sin requisitos previos Requisitos previos Aprendizaje y enseñanza de la Geografía e Historia (12 ECTS)
Guía didáctica Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de ciencias sociales. Geografía e Historia Máster U. en Formación del Profesorado 2 Introducción Proceso de enseñanza‐aprendizaje de geografía e historia. El trabajo del departamento de geografía e historia. Programación didáctica, (integrando la comunicación audiovisual y multimedia) de la geografía e historia en educación secundaria. El desarrollo de una unidad didáctica. Materiales y recursos didácticos para la enseñanza de la geografía e historia. Evaluación del aprendizaje de la geografía e historia. Atención a la diversidad en la enseñanza de la geografía e historia Objetivos generales Los objetivos propios de la asignatura son: 
Conocer los desarrollos teórico‐prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes. 
Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo. 
Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. 
Saber cómo enseñar, programar y evaluar por competencias. 
Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. 
Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza aprendizaje. 
Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. Competencias y resultados de aprendizaje COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA CE‐ 1 Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones que permitan una mejor adquisición de las competencias propias de la especialidad Geografía e Historia. CE‐ 2 Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afectan al aprendizaje de la especialidad Geografía e Historia. CE‐ 3 Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales propias de la especialidad Geografía e Historia. Guía didáctica Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de ciencias sociales. Geografía e Historia Máster U. en Formación del Profesorado 3 CE‐ 4 Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje de la especialidad Geografía e Historia. CE‐ 5 Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas que afecten a la adquisición de competencias de la especialidad Geografía e Historia. CE‐ 6 Conocer la evolución histórica de la especialidad Geografía e Historia en el currículo del sistema educativo en nuestro país. CE‐ 7 Conocer y aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional de la especialidad Geografía e Historia. CE‐ 8 Promover acciones de educación emocional, en valoresy formación ciudadana mediante los contenidos de la especialidad Geografía e Historia (Temas transversales). CE‐ 9 Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia. CE‐ 10 Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias propias de la especialidad Geografía e Historia y aprendizajes como en la educación en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad. CE‐ 11 Conocer la evolución histórica de la familia, sus diferentes tipos y la incidencia del contexto familiar en la educación. CE‐ 12 Adquirir habilidades sociales en la relación y orientación familiar. CE‐ 13 Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. CE‐ 14 Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias propias o afines de la especialidad Geografía e Historia y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas. CE‐ 15 Conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares de la especialidad Geografía e Historia. CE‐ 16 En el caso de la orientación psicopedagógica y profesional, conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje y convivencia, los procesos de evaluación y de orientación académica y profesional. CE‐ 17 Conocer los desarrollos teórico‐ prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes a la especialidad Geografía e Historia. CE‐ 18 Transformar los currículos de la especialidad Geografía e Historia en programas de actividades y de trabajo. CE‐ 19 Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. CE‐ 20 Fomentar un clima que facilite el aprendizaje y ponga en valor las aportaciones de los estudiantes. CE‐ 21 El/la alumno/a ha de ser capaz de integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza‐ aprendizaje. Guía didáctica Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de ciencias sociales. Geografía e Historia Máster U. en Formación del Profesorado 4 CE‐ 22 Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo. CE‐ 23 Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialización cursada. CE ‐24 Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad. CE‐25 Identificar los problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las materias de la especialización y plantear alternativas y soluciones. CE ‐26 Aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación. CE ‐27 Adquirir experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación de las materias correspondientes a la especialización. CE‐28 Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente. CE‐29 Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia. CE‐30 Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión basada en la práctica docente. CE‐31 Ejercitar la evaluación psicopedagógica, el asesoramiento a otros profesionales de la educación, a los estudiantes y a las familias. RESULTADOS DE APRENDIZAJE Al finalizar este módulo se espera que el estudiante sea capaz de: RA‐1 El/la alumno/a ha de ser capaz de conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones que permitan una mejor adquisición de las competencias propias de la especialidad Geografía e Historia. RA‐2 El/la alumno/a ha de ser capaz de elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales propias de la especialidad Geografía e Historia. RA‐3 El/la alumno/a ha de ser capaz de conocer la evolución histórica de la especialidad Geografía e Historia en el currículo del sistema educativo en nuestro país. RA‐4 El/la alumno/a ha de ser capaz de relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias propias de la especialidad Geografía e Historia y aprendizajes como en la educación en el respeto de los derechos y libertades, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad. RA‐ 5 El/la alumno/a ha de ser capaz de conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas. Guía didáctica Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de ciencias sociales. Geografía e Historia Máster U. en Formación del Profesorado 5 RA.‐ 6 El/la alumno/a ha de ser capaz de conocer contextos y situaciones en que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares de la especialidad Geografía e Historia. RA‐ 7 El/la alumno/a ha de ser capaz de conocer los desarrollos teórico‐ prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de las materias correspondientes a la especialidad Geografía e Historia. RA‐ 8 El/la alumno/a ha de ser capaz de transformar los currículos de la especialidad Geografía e Historia en programas de actividades y de trabajo. RA‐ 9 El/la alumno/a ha de ser capaz de adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos. RA‐ 10 El/la alumno/a ha de ser capaz de conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la especialidad Geografía e Historia. RA‐ 11 El/la alumno/a ha de ser capaz de conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas y ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación. RA‐ 12 El/la alumno/a ha de ser capaz de adquirir experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación de las materias correspondientes a la especialización. RA‐ 13 El/la alumno/a ha de ser capaz de acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente. Guía didáctica Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de ciencias sociales. Geografía e Historia Máster U. en Formación del Profesorado 6 2. Temario Contenido 1.‐ ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE EN LAS CIENCIAS SOCIALES 1.1.Un doble proceso: enseñanza y aprendizaje 1.2. Métodos de enseñanza y aprendizaje 1.2.1. Enseñanza tradicional / aprendizaje memorístico 1.2.2. Enseñanza por descubrimiento / aprendizaje constructivo. 1.2.3. Enseñanza por exposición / aprendizaje significativo 1.2.4. El método idóneo: criterios para su elección. 1.3. Procedimientos en geografía e historia 1.3.1. Planificación del trabajo 1.3.2. Comprensión de la información 1.3.3. Presentación de la información 1.4. Materiales didácticos 1.4.1. Materiales de fácil accesibilidad y amplio uso 1.4.2. Materiales de accesibilidad restringida y uso esporádico 1.5. La evaluación: técnicas e instrumentos de calificación del alumnado Guía didáctica Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de ciencias sociales. Geografía e Historia Máster U. en Formación del Profesorado 7 2. PROCEDIMIENTOS BÁSICOS EN CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 2.1. Comentario de un texto histórico 2.1.1. Lo que se debe evitar en un comentario de texto histórico 2.1.2. Un esquema básico para comentar un texto histórico 2.2. Comentario de un mapa 2.2.1. Primera visualización del mapa 2.2.2. Identificación y datos básicos 2.2.3. Análisis del mapa 2.2.4. Valoración o conclusión 2.3. Comentario de un gráfico 2.3.1. Primera visualización del gráfico 2.3.2. Identificación y datos básicos 2.3.3. Análisis del gráfico 2.3.4. Valoración o conclusión 2.4. Comentario de una tabla estadística 3. UNA EXPERIENCIA DIFERENTE 3.1. Justificación de la actividad 3.2. Objetivos 3.3. Desarrollo de la actividad: fases 3.3.1. Fase I: presentación de la actividad 3.3.2. Fase II: investigación sobre el nomenclátor 3.3.3. Fase III: visita de las calles y plazas 3.3.4. Fase IV: preparación de la exposición 3.3.5. Fase V: Participación democrática en la elaboración del nomenclátor del pueblo 3.3.6. Fase VI: exposición 3.3.7. Fase VII: balance del proyecto 3.4. Conclusión 4.‐ LA ORGANIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 4.1. Normativa básica y criterios generales 4.2 Las actividades extraescolares como parte de la P.G.A. y del P.E.C. Guía didáctica Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de ciencias sociales. Geografía e Historia Máster U. en Formación del Profesorado 8 3. Metodología 1. Materiales docentes El día de inicio de la asignatura, en el menú de herramientas “Recursos y Materiales”, estará a disposición del estudiante los materiales docentes de la asignatura organizados por carpetas: •
•
Carpeta “01. Materiales docentes”: •
Manual de la asignatura: manual que recoge los contenidos teóricos de la asignatura y que ha sido elaborado por el profesor de la materia. •
Documento multimedia (eLearning – SCORM): documento interactivo que presenta una síntesis de los contenidos más importantes de la asignatura. Permite dar un repaso general a la asignatura antes de las videoconferencias teóricas con el profesor. Carpeta “02. Materiales del profesor”: •
•
Carpeta donde el profesor de la asignatura subirá material adicional. Carpeta “03. Videos de la asignatura”: •
En este espacio el alumno tendrá a disposición los videos docentes de la asignatura. Se trata de clases grabadas que podrán visionarse sin franja horaria a lo largo de toda la materia. En concreto esta asignatura dispone de los siguientes videos: Video docente Video de experto 2. Clases teóricas Durante el transcurso de la materia, el profesor responsable de la misma impartirá clases magistrales por videoconferencia, donde se profundizará en temas relacionados con la materia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. 3. Actividades guiadas Con el fin de profundizar y de tratar temas relacionados con cada materia se realizarán varias actividades guiadas por parte del profesor a través de videoconferencia. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. 4. Foro Docente La herramienta del Foro Docente será empleada de forma asíncrona para tratar temas de debate planteados por el profesorado de la VIU. Como se indica en el siguiente apartado, esta Guía didáctica Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de ciencias sociales. Geografía e Historia Máster U. en Formación del Profesorado 9 herramienta también se empleará para resolver las dudas del alumnado en el hilo denominado Tutorías. 5. Tutorías a. Tutorías colectivas Se impartirán de forma síncrona mediante videoconferencias al inicio y al final de la materia. En la primera se presentará la materia (profesorado, planificación y material recomendado) y la segunda estará destinada a resolver las dudas planteadas por el alumnado, a su valoración sobre el desarrollo de la materia, y a la preparación de la evaluación. Estas clases deberán seguirse en el horario establecido en la planificación de cada materia, si bien quedarán grabadas para un posible visionado posterior. b. Tutoría individual El alumnado dispondrá del apartado Tutorías dentro del Foro Docente de cada materia para plantear sus dudas en relación con la misma. De esta manera, el profesorado de la VIU podrá atender a todos los alumnos y alumnas lo más pronto posible, preparando previamente el material a trabajar para resolver sus dudas. El profesorado de la VIU responderá a las dudas en un intervalo de dos o tres días. Existirá, además, un apartado dedicado a preguntas sobre el material teórico, en el que se recogerán las dudas para que el profesor las resuelva durante las sesiones de videoconferencia. 6. Seminario Como complemento a la materia impartida, en cada asignatura se realizarán actividades participativas sobre revisión bibliográfica, temas de interés y actualidad sobre la materia, temas de iniciación a la investigación o uso de herramientas TIC, que se impartirán por el profesorado de la VIU de forma síncrona mediante la herramienta de videoconferencia. 7. Trabajo autónomo en grupo El alumnado, a lo largo de cada una de las materias, tendrá la posibilidad de establecer debates y puestas en común en torno a los materiales docentes. 8. Trabajo autónomo del alumnado Es necesaria una implicación del alumnado que incluya la lectura crítica de la bibliografía, el estudio sistemático de temas, la reflexión sobre los problemas planteados, la resolución de las actividades planteadas, la búsqueda, análisis y elaboración de información, etc. El profesorado propio de la Universidad seguirá teniendo una función de guía, pero se exigirá al estudiante que opine, resuelva, consulte y ponga en práctica todo aquello que ha aprendido. El e‐porfolio debe incluir un diario de la asignatura, resumen de los videos docentes y las videoconferencias, el resumen de los temas del manual (distinta al eLearning – SCORM). El resumen de cada tema concluirá con la propuesta de una pregunta. Así mismo el porfolio recogerá la participación personal en los foros formativos y docentes y el trabajo personal o en grupo realizado en las actividades guiadas. Guía didáctica Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de ciencias sociales. Geografía e Historia Máster U. en Formación del Profesorado 10 4. Evaluación Sistema de evaluación El Modelo de Evaluación de estudiantes en la VIU se sustenta en los principios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), y está adaptado a la estructura de formación virtual propia de esta Universidad. De este modo, se dirige a la evaluación de competencias. De acuerdo con la descripción que se da en la Guía Docente General del título presentamos un resumen de la distribución de los porcentajes de evaluación. La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante dos enfoques complementarios: a) Evaluación continua (formativa) basado en rúbricas evaluativas b) Evaluación final presencial (sumativa) mediante una prueba objetiva. Para superar la asignatura será necesario superar ambos enfoques complementarios. Evaluación de Asignaturas Asignaturas 3O% (mínimo 5/10) Portafolio (70%): conjunto de actividades Evaluación prácticas. continua de las Asignaturas Evaluación final (30%): prueba de carácter global de la asignatura. *Es requisito indispensable para superar la asignatura aprobar cada apartado. **Es requisito indispensable para superar la asignatura que el alumno no cometa más de 3 faltas ortográficas graves en cada prueba escrita (tanto en trabajos de portafolio como en examen teórico‐ práctico) Guía didáctica Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de ciencias sociales. Geografía e Historia Máster U. en Formación del Profesorado 11 5. Bibliografía Historia ALDANA FERNÁNDEZ, S. (1982). Didáctica de las Ciencias Sociales. Alcoy. Ed. Marfil. ARCILA FARIAS, E. (1958). Función y dimensión de la Historia. Revista Historia. Caracas. ARIES, F. (1964). Le temps de l'Histoire. París. ARÓSTEGUI, J. & GARCÍA, M. & GATELL, C. & PALAFOX, J. & RISQUES M. (2010). Historia del Mundo Contemporáneo. Barcelona. Ed. Vicens Vives. BALDÓ, M. (1992). Introducción a la Historia. Universitat de València. BARRACLAUGH, G. (1956). La Historia desde el mundo actual. Barcelona. BAUER, W. (1952). Introducción al estudio de la Historia, Barcelona. BERHENM, E. (1937). Introducción al estudio de la Historia. Barcelona. BERNAL, J. D. (1967). Historia social de la ciencia. Barcelona. BLOCH, R. (1957). Introducción a la Historia. México. BRAUDEL, F. (1974). La Historia y las Ciencias Sociales. Madrid. BURGUIÈRE, A. (1991) Diccionario Akal de Ciencias Históricas. Madrid. Akal. CARR, E. H. (1970). ¿Qué es la Historia? Barcelona. Seix Barral. CASTRO, A. (1954). La realidad histórica de España. México. CHRISTIAN, D. (2005). “Principios de la Historia Humana”. En Mapas del tiempo. Introducción a la Gran Historia. Barcelona. Crítica. CONARD‐MALARBE. (1975). Guía para el estudio de la Historia Contemporánea de España. Madrid. COOK, CH. (1993).Diccionario de términos históricos. Madrid. Alianza Editores del Prado. DAWSOR, CH. (1971). Hacia la comprensión de Europa. Madrid. DIETRICH, R. (1966). Teoría e investigación histórica en la actualidad. Madrid. Gredos. DUVERGER, M. (1962). Métodos de las Ciencias Sociales. Barcelona. FEBVRE L. (1974). Combates por la Historia. Barcelona. FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, M. (1955). Breve Historia de la historiografía. Madrid. GARCÍA DE CORTÁZAR,F. & CRUZ VALENCIANO, J. (1989, 2ª ed.) Cómo estudiar la Historia. Guía para estudiantes. Barcelona. Vicens Vives. HALLET E. (1969). ¿Qué es la Historia? Barcelona. HAUSER, A. (1969). Historia social de la literatura y el arte. Tres volúmenes. Madrid. Ediciones Guadarrama. HUIZINGA, J. (1948). El concepto de la Historia y otros ensayos. México. KAHLER E. (1967). ¿Qué es la Historia? México. Guía didáctica Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de ciencias sociales. Geografía e Historia Máster U. en Formación del Profesorado 12 Geografía ABASCAL, F. & CABEZA, O, & FERNÁNDEZ, V. & REDONDO, A. & VÁZQUEZ, Mª L. (2009). Geografía 2 Bachillerato. Madrid, Santillana. ALDANA FERNÁNDEZ, S. (1974). Didáctica de la Geografía. Alcoy. Ed. Marfil. BEAUJEU‐GARNIER, (1970). Geografía de la población. Barcelona. BENAJAM, P. (1997) “La selección y secuenciación de los contenidos sociales”. En Enseñar a aprender Ciencias Sociales, Geografía e Historia en la Educación Secundaria. Barcelona. ICE. BRUNHES, J. (1964). Geografía Humana. Barcelona. Ed. Juventud. BOSQUE MAUREL, M., ET ALIIS, (1989). Geografía de España. Barcelona, CLAVAL, P. (1973). Evolución de la Geografía Humana. Barcelona. Ed. Oikos‐tau. CLOZIER, R., (1956). Las etapas de la Geografía. Barcelona., CORONAS TEJADA, L. (1973). Didáctica de la Geografía. Salamanca. DE MARTONNE, M. (1969). Manuel de Geographie phisique. Paris, DERRUAU, M. (1969). Tratado de Geografía Humana. Barcelona. Ed. Vicens Vives. DERRUAU, M. (1966). Geomorfología. Barcelona. Ed. Ariel. GOUROY, P. & PAPY, L. (1972). Compendio de Geografía General. Madrid. Ediciones Rialp. IGUAL MERINO, (1962). Importancia del estudio de la Geografía en el mundo moderno. Rev. Vida Escolar, números. 35, 36. Madrid. JOHNSON, J. H. (1974). Geografía Urbana. Barcelona. Ed. Oikos‐tau. JONES, E., (1969).Geografía Humana. Barcelona. Ed. Labor LACOSTE A. & SALAMÓN R. (1973). Biogeografía. Barcelona. NADAL, J. ET ALIIS, (1989). La economía española en el siglo XX. Barcelona. ORTEGA VALCÁRCEL, J. (2000). Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Ed. Ariel. PUYOL, & ESTEBANEZ, L. (1976) Análisis e interpretación del mapa topográfico. Madrid. Editorial Tebar Flores. REVERTE, I. (1962). La Geografía y su enseñanza. Murcia. SORRE, M. (1967). El hombre sobre la tierra. Barcelona. Ed. Labor. STRAHLER, A. (1987). Geografía Física. Barcelona. Ediciones Omega. TAMAMES, R. (1986). Estructura Económica de España. Madrid, Alianza Editorial. TERÁN, M. (1986).Geografía General de España. Barcelona. ‐ TERÁN, M. & SOLÉ SIBARIS ET ALIIS (1969). Geografía Regional de España. Barcelona. Ariel. ‐IMAGO MUNDI(1968). Madrid, Ediciones Atlas. UNESCO. (1970). Método para la enseñanza de la Geografía. Barcelona. UNWIN, T. (1995). El lugar de la Geografía. Madrid. Cátedra. Guía didáctica Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de ciencias sociales. Geografía e Historia Máster U. en Formación del Profesorado 13 VILA VALENTÍ. (1968) ¿Una nueva Geografía? Barcelona. VILA VALENTÍ, (1962). Algunos aspectos de la metodología actual en la enseñanza de la Geografía. Rev. Vida Escolar. Madrid. VV. AA, (1976). Geografía Descriptiva. Madrid. Ediciones Rialp. VV. AA, (1990). Disseny Curricular. Secundaria Obligatoria. Área de Ciències Socials. Generalitat Valenciana. Conselleria Educació i Ciències. València. VV. AA. (1991). Bachillerato. Estructura y Contenidos. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid. Arte ÁNGULO IÑIGUEZ, D. (1970). Historia del Arte. 2 tomos. Madrid. Ed. EISA. ARHEIM, R. (1976). Arte y percepción visual. Barcelona. ‐ (1979). El pensamiento visual. Barcelona ARIAS DE COSSÍO, A. M. & CANTERA, J. & OLAGUER‐FELIU, F. & SÁNCHEZ, J.L. (2009). Historia del Arte. 2º Bachillerato. Madrid, Ed. S.M. BENJAMIN, W. (1977). Discursos interrumpidos. Madrid. BOZAL FERNÁNDEZ, V. (1980). El lenguaje artístico. Barcelona. ‐ (1984). Historia del Arte en España. Núm.18. Madrid. Istmo. BRETON, A. (1980). Documentos políticos del surrealismo. Fundamentos. Madrid. COL, (1987). El arte de nuestro tiempo. Madrid. CHUECA GOITÍA, F. (1966). Historia de la arquitectura española. Madrid. FATAS, F. & BORRÁS, G. M. (1993). Diccionario de términos de Arte. Núm. 2. Alianza ediciones del Prado. FERNÁNDEZ, A. BARNECHEA, E. HARO, J.R. (1995). Historia del Arte. Barcelona. Vicens Vives. FRANCASTEL, P. (1988). La realidad figurativa. Buenos Aires. GARAUDY, R. (1982). Un realismo del siglo XX. Madrid. GOMBRICH, E. H. (1967) Historia del Arte. Barcelona. Ediciones Garriga. HATJE, U. (1973). Historia de los Estilos Artísticos. Obra dirigida por Úrsula Hatje. Dos vols. Núm. 36 y 37. Madrid. Istmo. HUYGUE, R. (1957). El Arte y el Hombre. Barcelona. Planeta. ‐ (1974). El Arte y el Mundo Moderno. Barcelona. Planeta. KOFLER, H. (1982). Arte abstracto y literatura del absurdo. Barcelona. LAFUENTE FERRARI, E. (1987). Breve historia de la pintura española. Madrid, Ed. Akal. MARTÍN GONZÁLEZ, J.J. (1981. Historia de la arquitectura. Madrid. Gredos. ‐ (1981).Historia de la Escultura. Madrid. Gredos. ‐ (1981). Historia de la Pintura. Madrid. Gredos. PANOYSKY, E. (1972). Ensayos de iconografía. Barcelona. Guía didáctica Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de ciencias sociales. Geografía e Historia Máster U. en Formación del Profesorado 14 PIJOAN, J. (Varias ediciones). Summa Artis e Historia del Arte. Barcelona. Labor. READ, H. (1980). Arte y sociedad. Barcelona. WOLLHEIM, R. (1982). El arte y sus objetos. Barcelona. Bibliografía manual José Luís Luján CRUZ, M. (1991). Filosofía de la historia. Debate sobre el historicismo y otros problemas mayores. Barcelona: Paidós. DRAY, W. (1957). Laws and Explanation in History. Londres: Oxford University Press DRAY, W. (1965). Filosofía de la historia. México: UTEHA. GÓMEZ, A. (2003). Filosofía y metodología de las ciencias sociales. Madrid: Alianza. HEMPEL, C.G. (2005). La explicación científica. Barcelona: Paidós. HOLLIS, M. (1998). Filosofía de las ciencias sociales. Barcelona: Ariel. MARDONES, J.M. & URSÚA, N. (comps.) (1982). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. Barcelona: Fontamara,. POPPER, K. (1979). La miseria del historicismo. Madrid: Alianza. SALMON, M.H. (2002). “La explicación causal en las ciencias sociales”. En W.J. González (ed.) Diversidad de la explicación científica. Barcelona: Ariel. VANBERG, V. (1999). Racionalidad y reglas. Barcelona: Gedisa. WINCH, P. (1972). Ciencia social y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu. WRIGHT, G.H. VON. (1979). Explicación y comprensión. Madrid: Alianza. Guía didáctica Aprendizaje y enseñanza de las materias correspondientes a la especialidad de ciencias sociales. Geografía e Historia Máster U. en Formación del Profesorado 15 
Descargar