El Desarrollo como libertad: una opción estratégica. Entrevista de la

Anuncio
Revista Atajo
El Desarrollo como libertad: una opción estratégica. Una Entrevista a Miguel
Ceara Hatton. Coord. Informe Desarrollo Humano, PNUD, República
Dominicana
Disponible en http://odh.pnud.org.do/noticias/miguel
-Pregunta: Después de haberse publicado el Informe de Desarrollo Humano del 2005 se
ha puesto sobre el debate nacional este tema, ¿podrías explicarnos que es el desarrollo
humano?
MCH: El desarrollo humano es fundamentalmente una estrategia que se basa en la
concepción de Amartya Sen, quien fuera premio Nóbel de economía en 1998, y que
elaboró el concepto de desarrollo como libertad. En ese enfoque, el desarrollo es un
proceso mediante el cual se van desmontando las privaciones que sufren las personas, lo
cual les permite ampliar las posibilidades de tener opciones en la vida para elegir
aquello que quieren hacer o que quieren ser. Esta concepción es diferente a la idea
tradicional de que desarrollo es el aumento del producto interno bruto por habitante, o el
avance tecnológico, o la infraestructura o la industrialización, la modernización, etc. etc.
Pregunta: ¿Podrías explicarnos mejor esa idea?
MCH: Mira, una persona desnutrida, sin educación, sin trabajo tiene mucho menos
oportunidades en la vida que una persona educada, nutrida, en salud y con empleo. La
primera tiene un marco de opciones restringido, la segunda tiene más libertades para
elegir lo que valora en la vida. El proceso de desarrollo, consiste en desmontar las
privaciones humanas, el estado de insalubridad, el analfabetismo, la falta de educación,
de salud, de vivienda, la falta de empleo, esas son privaciones humanas. Esto implica
que la pregunta que debo hacer para evaluar el éxito o fracaso de una sociedad no es
cuanto creció el PIB por habitantes, o cuantos computadores hay por habitantes sino
cómo vive la gente. ¿Cuál es el nivel de bienestar? Es por eso que el desarrollo es un
proceso de liberación de las personas y la sociedad desde una situación de privaciones.
Pregunta: ¿El desarrollo humano se ocupa de los temas de distribución y de los sectores
sociales solamente?
MCH: primero déjame aclararte algo, estamos hablando de dos cosas vinculadas pero
diferentes. Una cosa es el desarrollo como libertad, lo que te explicaba anteriormente,
que entiende el proceso de desarrollo como la ampliación de las libertades reales de que
disfrutan las personas para elegir lo que valoran en la vida, a esto también se le llama el
“enfoque de capacidades” y otra cosa es el desarrollo humano que es una aplicación
concreta de las ideas de Sen.
Ambas definen el desarrollo como la ampliación de las libertades reales de que disfruta
una persona y las libertades tienen diversos aspectos y dimensiones, como sociales,
políticos, económicos, institucionales de manera que no puede haber una estrategia que
se traduzca en una formula simple y mágica, como por ejemplo, el desarrollo se
consigue con acumular capital, aumentar la inversión extranjera, liberalizar los
mercados o mejorar la educación. Eso no existe. Como dice Sen, el principio que
organiza y coloca las diferentes partes del rompecabeza del desarrollo en un todo
integrado es la preocupación global por el proceso de aumento de las libertades
individuales y el compromiso social de contribuir a llevarlo a cabo. Es ese resultado lo
que organiza el proceso y se puede lograr el mismo resultado por diferentes vías según
las circunstancias de cada país y el momento histórico en que se vive. Pero el proceso
tiene que satisfacer la condición de también ampliar las libertades. Entonces, la
estrategia de desarrollo humano consiste en elegir y ordenar los procesos para producir
el resultado, que es mejorar las condiciones de vida de la gente, es eliminar las
privaciones para que la gente pueda elegir lo que valoran y el proceso es tan importante
como el resultado.
Entonces vuelvo a tu pregunta. ¿es el desarrollo humano una estrategia de la
distribución del ingreso o se ocupa pura y simplemente de los sectores sociales. La
respuesta es no. El desarrollo humano atiende simultáneamente la producción o la
eficiencia, la distribución de oportunidades y el empoderamiento.
Pregunta: ¿Cómo se logra esto?
MCH: Mediante una estrategia que combine simultáneamente, la eficiencia, la equidad
y el empoderamiento. Me explico, si esta entrevista se hubiera hecho hace 30 ó 20 años
la fuente de la riqueza podría ser la acumulación de capitales o la posesión de materia
prima o la acumulación de trabajo. Hoy día la fuente de la riqueza es el conocimiento
aplicado a los procesos de producción y las personas son los portadores de ese
conocimiento. De manera que ampliar la base material implica mejorar las condiciones
de vida de la gente, lo cual necesita de equidad de oportunidades.
La equidad de oportunidades se justifica por un principio universal de que todas las
personas tienen igual derecho a una vida digna. Pero también se justifica por razones
instrumentales, porque con las políticas de equidad se le devuelve a la población una
parte de la riqueza creada. Para tu poder exigir una responsabilidad social a alguien, esa
persona tiene que haber disfrutado de algunas oportunidades, algunas libertades. No le
puedes exigir un nivel de responsabilidad a alguien que no está educado, que es un
analfabeto, que no tiene ingreso, que no tiene educación que no tiene salud.
Es una responsabilidad de la sociedad garantizarles a todos los ciudadanos un mínimo
de condiciones y oportunidades. En el fondo el problema de la equidad, de la
distribución, es un problema de poder, por eso necesitas empoderar a la gente, le tienes
que dar a la gente la capacidad de poder incidir, de poder influir en las políticas. El
empoderamiento es la vía para doblegar voluntades. No se si me expliqué suficiente,
pero en esencia la estrategia tiene que actuar simultáneamente en la eficiencia, la
equidad y el empoderamiento.
Pregunta: Sr. Ceara-Hatton, hasta ahora nos ha explicado lo que es el desarrollo como
libertad y su relación con el desarrollo humano, pero nosotros nos preguntamos ¿Cómo
estamos los dominicanos y dominicanas en materia de desarrollo humano?
Respuesta: Hablando en una perspectiva histórica, es decir, a largo plazo esta es una
economía que ha generado riqueza pero esa riqueza no se ha convertido en bienestar
para la gente. El nivel de bienestar que tiene la gente hoy día en la sociedad dominicana
es muy inferior con relación al nivel que debería tener dada la riqueza por habitante y
los estándares internacionales y los progresos logrados. Además los progresos logrados
registran ritmos inferiores a los promedios de América Latina. Hay cosas básicas que
determinan la calidad de vida en los que estamos muy rezagados. ¿Cómo explicar que
en el Siglo XXI, todavía hay que alumbrarse con velas en el país?. El servicio de
saneamiento ambiental es deficiente, el agua de los acueductos no llega y si llega no se
puede consumir. En las ciudades no se recoge la basura con regularidad, la situación de
salud es mala. El desempleo es alto. Si te pones a ver, a pesar de la riqueza por habitante
tenemos serios problemas acumulados. Y lamentablemente esos problemas no entran en
el cálculo sobre las que se basan las decisiones de los políticos, cuyo único interés es
hacerse de dinero independientemente de lo que pasa con la población o disfrutar de los
beneficios del poder.
Pregunta: ¿Quién tiene la responsabilidad de esa situación?
MCH: Son las elites gobernantes en sentido amplio. No dudo de la seriedad de muchos
empresarios, pero hay muchos que desprecian la institucionalidad porque tienen acceso
directo a los funcionarios públicos, los que se roban la electricidad, los empresarios que
cometen fraudes y empobrecen a la nación. Yo me pregunto ¿quien ha hecho más daño
al país, Quirino o los banqueros que defraudaron a la sociedad dominicana? La drogas
es un mal terrible, pero el fraude bancario llevó a la pobreza a 1.6 millones de personas.
Pregunta: ¿pero no tiene el Estado una responsabilidad, para revertir esta situación?
MCH: Si, la tiene. Pero el Estado no está formado por marcianos, que llegaron ayer. El
Estado y las instituciones reflejan una estructura del poder determinado por la forma
como se distribuye la riqueza en el país. Si la riqueza y la propiedad, están mal
distribuidas el Estado, y las instituciones reflejan una estructura del poder,
reproduciendo mediante políticas, normas y reglas ese orden de inequidad. Por ejemplo,
en la reforma fiscal pasada, los intereses empresariales y la debilidad del Estado crearon
un Frankenstein fiscal.
Muchas veces los políticos no están dispuestos a romper el orden de inequidad porque
su vigencia depende ello. Por eso digo que el Estado se ha convertido es una propiedad
privada de los políticos y empresarios, en donde hay una frontera difusa de
interconexiones entre los dos.
Pregunta: ¿pueden cambiar los políticos?
MCH: Bueno creo que el problema es la cultura política. No dudo, también de la
seriedad de muchos políticos, sin embargo la complicación es la cultura política. Esa
cultura desconoce el imperio de la ley y se somete a la ley del tigueraje, es decir, si el
otro hizo algo, yo lo hago y hago más, porque sino sería un p…, ya sabes. Los políticos
han privatizado el estado al extremo de que cada cuatro años cambia toda la burocracia
del estado y los sustituyen por otros, cuya única prenda, muchas veces es el “bandereo”
o ser partidaria de tal o cual fulano. Es un sistema donde las prendas morales e
intelectuales tienen poco valor.
Pregunta: Frente a todo el escenario que está describiendo, ¿cuál es la opción?
MCH: Hay que generar choques de transformación de la institucionalidad a través de ir
empoderando a la población. Por ejemplo, la ley de información pública, hay que
obligar al Estado a la divulgación de información, hay que dar a conocer las nóminas,
las forma en que compra en Estado, hay que exigir justicia. Hay que promover
organizaciones sociales le lleven un registro preciso de lo que hacen los funcionarios
públicos y todos los diputados y senadores en el desempeño de sus funciones. La gran
debilidad institucional es la falta de un sistema de justicia efectivo y la triste cultura de
impunidad que nos arropa. Mientras no exista un sistema de justicia que castigue
severamente lo mal hecho siempre habrá la invitación a hacer lo indebido porque nada
va a pasar.
Pregunta: Siguiendo en esa línea que como evalúa la propuesta del Presidente de la
reforma constitucional.
MCH: Entiendo que la prioridad es que se cumpla la justicia, que se cumplan las leyes y
las normas. Que exista un incuestionable estado de derecho. Esa es la prioridad. No
hacemos nada con tener códigos y normas que nadie reconoce y que se violan
olímpicamente. Ahora bien, entiendo que puede haber una oportunidad en democratizar
esta sociedad a través de la reforma constitucional, sobre todo si se establecen
claramente la independencia de poderes, si se definen los temas del poder local, el tema
de la nacionalidad, etc. Eso está bien y que bueno que así sea. Sin embargo, repito que
eso no vasta ya que cualquier funcionario público puede violar la ley y no pasa nada.
Por ejemplo, un funcionario puede hacer negocio con su propia empresa o seguir con
sus negocios privados estando en una posición pública con claro tráfico de influencia y
no pasa nada.
Pregunta: Algunas personas piensan que la institucionalidad vendrá con el CAFTA,
¿Qué opinas?
MCH: El problema es interno, es transformar los valores de la sociedad. El CAFTA no
tiene ninguna implicación en la cultura política. El cambio debe ser interno y el policía
hay que llevarlo por dentro. Podrás poner un policía por fuera y cumplirás las normas,
tan pronto se de la vuelta volverás a hacer trampa. Mira el caso de México, ni siquiera
pudo hacer unas elecciones transparentes fuera de dudas.
Interviene Tavaré Mundaray
Pregunta: Para finalizar, Miguel tengo curiosidad por saber ¿como se relaciona el
desarrollo humano o el desarrollo como libertad con el marxismo?
MCH: Tavaré creo que hay que distinguir entre el Marx el economista y el político. El
Marx economista hizo un estudio profundo de las reglas del capitalismo del siglo XIX,
esto aparece en los tres tomos de “El Capital”. Marx estudió el proceso de acumulación
de capital, estableciendo que la explotación, la extracción de plusvalía, se da bajo las
reglas de intercambio capitalista es decir bajo la ley del valor. Que la explotación no es
un hecho fortuito, hija del engaño, sino que resulta de la aplicación de la ley del valor
que se aplica a todas las mercancías en el intercambio y que existe una mercancía que es
la fuerza de trabajo que es comprada por su valor pero cuyo consumo, el valor de uso,
tiene la peculiaridad de crear un valor superior a su costo.
En ese análisis Marx descubre que en esa relación de intercambio entre objetos en un
mercado lo que hay son relaciones sociales. Relaciones entre personas y eso lo lleva
analizar la formación de las clases sociales. Temas que está presente en Ricardo y en
Smith aunque por supuesto con un tratamiento más pobre. Creo que en eso hay un
vínculo claro con la literatura moderna que analiza los problemas del mercado.
La literatura más moderna sobre el tema del mercado, ha abandonado el concepto de
que el equilibrio de los mercados en un problema técnico, ya que detrás de las “llamadas
fuerzas del mercado” están las instituciones y no se puede hacer un análisis del mercado
al margen de las instituciones que la sustentan. Mira por ejemplo el Informe del Banco
Mundial sobre equidad y desarrollo del año 2006, el Informe Mundial de Desarrollo
Humano del 2005, o Acemoglu del FMI y por supuesto los trabajos de Sen. Todos
hablan de relaciones de poder como determinante de la distribución del ingreso y
determinante de la acumulación capital, aunque se utilicen otro lenguaje.
En cuando a la dimensión política, la propuesta de Marx se basó en el socialismo
utópico, aunque fue Lenin quien desarrolló las tesis del socialismo real. El socialismo
real pone en el centro de la discusión el debate entre libertad y equidad, es decir,
sacrificar la libertad en aras de la equidad o sacrificar la equidad por la libertad. El
pensamiento de Sen pretende conciliar ambas en el desarrollo como libertad. Hay
también otros vínculos en el ámbito filosófico pero ese tema requiere una discusión más
amplia que no podemos tener en cualquier otro momento.
Pregunta: Tengo una curiosidad ¿Cuál es rol de los mercados para Sen y para el
“desarrollo como libertad”?.
MCH: Sen dice que los mercados nos dan la libertad para intercambiar bienes, como
una conversación da la libertad para intercambiar ideas y así como no se puede prohibir
las conversaciones no se puede prohibir a los mercados. Pero lo importante es que es
una institución de muchas otras y para que los mercados realmente funcionen tiene que
ir acompañado de democracia, libertad de prensa y oportunidades sociales para que la
gente tenga la libertad de leer y escribir, tener salud, llevar una vida razonablemente
sana, recibir créditos, etc. etc. Sin eso los mercados no funcionan.
Pregunta: ¿Cómo ubicarías a Sen?
MCH: ¿En que sentido? ¿Teóricamente?
Pregunta: Si
MCH: Diría que Sen es un economista que parte de una matriz teórica neoclásica o
convencional. A Sen le dan el premio Nóbel en 1998 por su aporte a la teoría del
bienestar que se desarrolla a partir de Arrow, también premio Nóbel. Hace una crítica
interna a la teoría y a los supuestos sobre los que se monta la teoría económica
convencional. Por supuesto no es marxista, aunque conoce la literatura y puede citar en
sus argumentaciones a un liberal en el sentido económico como Frederick von Hiyek
como te puede citar a Marx o a Marice Dobb un marxista anglosajón de Cambridge o a
un filósofo liberal en lo político como Isaac Berlin. En todos sus libros se aprecia un
amplio conocimiento de la literatura social contemporánea. Te diría entonces que
partiendo de una matriz teórica neoclásica se coloca hoy en la heterodoxia y en un
pensamiento crítico, pero tengo la impresión de que a Sen no le importa mucho en la
corriente del pensamiento económico que lo quieran colocar.
Descargar