“Los habitantes de Focea, por cierto, fueron los primeros griegos

Anuncio
Texto 2.- Los focenses llegan a Tartessos
“Los habitantes de Focea, por cierto, fueron los primeros griegos que realizaron largos viajes
por mar y son ellos quienes descubrieron el Adriático, Tirreno, Iberia y Tarteso. No navegaban
en naves mercantes, sino en penteconteros. Y, al llegar a Tarteso, se hicieron muy amigos del
rey de los tartesios, cuyo nombre era Argantonio, que gobernó Tarteso durante ochenta años y
vivió en total ciento veinte.
Pues bien, los foceos se hicieron tan grandes amigos de este hombre, que, primero, les animó a
abandonar Jonia y a establecerse en la zona de sus dominios que prefiriesen; y, posteriormente,
al no lograr persuadir a los foceos sobre el particular, cuando se enteró por ellos de cómo
progresaba el medo, les dio dinero para circundar su ciudad con un muro. Y se lo dio a
discreción, pues el perímetro de la muralla mide, efectivamente, no pocos estadios y toda ella
es de bloques de piedra grandes y bien ensamblados.
Heródoto, Historia I, 163. Biblioteca Básica Gredos (2000)
1. Clasificación del texto
Estamos ante un texto historiográfico tanto en su forma como en su contenido. La fuente es
secundaria puesto que Heródoto relata unos sucesos no conocidos directamente por él y que
sucedieron siglos atrás.
El autor, Herodoto, está considerado como el primer historiador, vivió en Halicarnaso (actual
Turquía) en el s. V a.C. ,viajó por todo el mundo griego y recopiló las informaciones necesarias para
reconstruir el pasado del mundo por entonces conocido. Va dirigido al público en general con la
intencionalidad de dar a conocer y ensalzar la Historia de las polis griegas y los territorios con los que se
relacionaban.
El contexto histórico del autor y de los hechos narrados dista más de un siglo, aunque ambos
se encuadran en el periodo de las guerras entre griegos y persas (médicas, los medos, eran los persas
aqueménidas, los peores enemigos de los griegos), en lugares tan opuestos del Mediterráneo como
Jonia y Tartessos.
2.- Ideas principales
Los conceptos principales ya se han definido. El tema nos lo aclara el título, es decir, la llegada
de los primeros griegos (focenses, procedentes de la polis griega Focea, en las costas de Jonia, la actual
Turquía y como nos dice el autor viajaban en naves de guerra, penteconteros ) al fabuloso reino de
Tartessos. Encontramos dos ideas principales, una en cada uno de los párrafos. La primera consiste en la
llegada de los focenses y la breve descripción de Tartessos. La segunda da cuenta de la formidable
riqueza de un reino que da muestras claras de amistad hacia los griegos.
3. Comentario y relación con el tema
El texto se enmarca dentro del proceso por el que las polis griegas colonizaron amplias zonas
del Mediterráneo y el Mar Negro entre los siglos VIII-V a.C. Relata una breve descripción de Tartessos,
primer pueblo de la Península Ibérica con referencias a su desarrollo. Tanto su origen como su
localización (más allá de Iberia, de la zona del Ebro) según el texto) son algo misterioso, aunque parece
que se extendía de Huelva a Cartagena. Los escasos textos griegos (como en este caso) y bíblicos que
conocemos la presentan como una civilización muy rica (como demuestra el segundo párrafo del texto)
en agricultura ganadería, minerales y con un activo comercio, que incluso llegaba a las islas británicas.
Se han encontrados restos importantes, como el tesoro del Carambolo (600-550 a.C.).
Tampoco sabemos cómo fue su final: ¿problemas internos? ¿por los cartagineses? En el texto
se narra una alianza militar entre el longevo rey Argantonio y los griegos focenses que han llegado en
naves de guerra desde sus colonias cercanas (Alalia, en Córcega). Esto podría significar una ruptura con
los fenicios o sus sucesores los cartagineses, pueblos que tradicionalmente comerciaban y dominaban la
zona desde el s. IX a.C., con establecimientos en Gadir (Cádiz) o Malaca (Málaga).
4. Conclusión
El texto resulta fundamental para el conocimiento de una las princiipales civilizaciones de la
Península Ibérica, aunque la información es insuficiente y exagerada en el caso de la longevidad del rey
Argantonio.
La prosperidad económica basada en la metalurgia en los núcleos de Huelva y del valle del
Guadalquivir confluyó en la mítica Tartesos, cuyos reyes indígenas controloaban el comercio y
suministros de metal. Poco se sabe de este reino aparte d elas noticias contradictoriasde las fuentes
griegas y arqueología ambas insuficientes hasta para su localización precisa. Sin duda era un reino rico
en oro y plata como atestigua los descubrimientos del tesoro de El Carambolo, cerca se Sevilla. En
cualquier caso es un ejemplo de la influencia y aculturación sobre los pueblos prerromanos de la
península por parte de los pueblos colonizadores, fenicios y griegos especialmente, que desde el
Mediterráneo orientarl arribaron a a nuestrasd costas atraídos por sus riquezas
Descargar