4. Planificación y gestión de la formación de formadores

Anuncio
 III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA
FORMACIÓN DE FORMADORES
Planificación y gestión de la formación de formadores
525
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DE FORMADORES
ÍNDICE TÍTULOS
EL TREBALL EN EQUIP AL CEP DE PALMA PER A LA INTERVENCIÓ EN CENTRES AMB
PROJECTES D´INNOVACIÓ EN CB AL CURS 2010-2011 ........................................................... 527
LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE DE PROFESORES JÓVENES:
UNA EXPERIENCIA CUBANA. ...................................................................................................... 542
NECESIDADES DE FORMACIÓN EN EVALUACIÓN CON ENFOQUE DE COMPETENCIAS EN
DOCENTES DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICO PROFESIONAL (EMTP) CHILENA............. 551
ÍNDICE AUTORES
Al·lès Pons, G. .................................................................................................................................... 527
Astete Cereceda, G............................................................................................................................. 551
Hernández Díaz, A. ............................................................................................................................. 542
Mentado Labao, T. .............................................................................................................................. 542
Navío Gámez, A. ................................................................................................................................. 551
Sempere, A. ........................................................................................................................................ 527
Planificación y gestión de la formación de formadores
526
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 EL TREBALL EN EQUIP AL CEP DE PALMA PER A LA INTERVENCIÓ EN CENTRES AMB
PROJECTES D´INNOVACIÓ EN CB AL CURS 2010-2011.
TEAM WORK AT PALMA’S CEP (TEACHER’S CENTER) FOR THE TEACHER’S INNOVATION
TRAINING IN BASIC COMPETENCES DURING 2010-11.
Sempere, A., [email protected] - Directora del CEP de Palma.
Al·lès Pons, G.; [email protected] - Formadora.
RESUM
En aquest article es fa una valoració de la trajectòria seguida durant el procés d’intervenció per part
de 15 assessors del CEP de Palma a 25 centres (23 de primària i 2 de secundària) durant el curs
escolar 2010-11, tot comparant els objectius inicials amb els resultats obtinguts a través d’una
avaluació del programa formatiu, i es fan propostes de millora per al futur que es resumeixen en una
frase: fer visibles les persones més invisibles dels centres, els/les alumnes.
(1) Dins els centres educatius, el programa ha contribuït a reforçar els equips docents que han
dedicat més temps que abans a generar una visió compartida sobre el marc curricular i organitzatiu
que implica l’aplicació de les CB. En el futur convindria mantenir l’equilibri entre tasques de
construcció de la col·laboració (comunitats de pràctica) i tasques de construcció de continguts (marc
teòric), tal com aconsellen Lago i Onrubia (2011, pàg 200).
(2) Dins les aules, ha permès reflexionar per millorar la forma de fer les classes i la forma d’avaluar a
partir de l´Instructional Core (Elmore, 2011) del marc de les CB. Per al futur es proposa avançar ver
una cultura de rendiment de comptes i avaluació que neix de la competència ètica docent que posa
l´accent en el bé de l´alumne (Van Manen, 2010).
(3) Els assessors del CEP de Palma han donat un suport personalitzat als centres. Dins el CEP han
format equips de treball cohesionats que han esdevingut comunitats d’aprenentatge professionals
(Stoll, 2005). Per al futur veim la necessitat d’assegurar les 4 fases de l’assessorament (Lago i
Onrubia, 2011, pàg 198-9). Dedicar més temps a la fase 1 (negociació i definició dels continguts),
mantenir la 2 amb l’autoanàlisi i el contrast i aprofundir en la 3 (dissenyar un pla de millora) i la 4
(avaluar l’impacte del pla de millora en els resultats dels alumnes).
(4) Els assessors han rebut una sessió formativa mensual acompanyada d’un seguiment individual
online i la formació de grups-base que els han permès afrontar les demandes personalitzades dels
centres i adquirir una dinàmica de treball autònoma i participativa que es recomana continuar en el
futur.
(5) La directora del CEP ha exercit una funció de coordinació entre la formadora i els assessors i
entre la formadora i l’administració.
PARAULES CLAU
Avaluació de programes, planificació per a la formació del professorat.
Abstract
This article makes an assessment of the path taken during the intervention by 15 advisers from
Palma’s CEP to 25 schools (23 primary and 2 secondary) during the 2010-11 school year, comparing
the initial goals with the results obtained through an evaluation of the training program, and makes
suggestions for improvement for the future that can be summarized in one phrase: make more visible
the invisible people of the schools, the students.
(1) Within the schools, the program has helped to strengthen the teaching staff who have spent more
Planificación y gestión de la formación de formadores
527
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 time than before to generate a shared vision about the curricular and organizational framework that
involves the application of the CB. In the future it would maintain the balance between the tasks of
building collaboration (communities of practice) and work to build content (theoretical), as advised and
Lago and Onrubia (2011, p. 200).
(2) In the classroom, the program has led to reflect the way to improve classes and how to evaluate
from the Instructional Core (Elmore, 2011) the framework of the CB. For the future is proposed to give
steps towards a culture of accountability and assessment that emerges from the competition ethics
teaching emphasizes the sake of the student (Van Manen, 2010).
(3) The Palma’s CEP advisers have personalized support to centers. Within the CEP cohesive teams
have been formed that have become professional learning communities (Stoll, 2005). For the future
we see the need to ensure the four phases of the assessment (Lago and Onrubia, 2011, p. 1989). Spend more time in phase 1 (negotiation and definition of content), keep the two self-analysis and
contrast and deepen phase 3 (design of a plan for improvement) and phase 4 (assessing the impact
of the improvement plan in student outcomes).
(4) The advisors received a monthly training session accompanied by an individual online monitoring
and group-based training that allowed them to meet the personalized demands of schools and
acquire a dynamic of working in an autonomous and participative way, which is recommended to
continue in the future.
The director of the CEP has played a coordinating role between the trainer and the trainer between
the advisors and administration.
Key words
Program evaluation, Programming for teacher’s training.
DESENVOLUPAMENT
Objectius
Justificació i context
La societat actual es troba immersa en profunds canvis i importants reptes en l’àmbit de l’educació,
tal com es ve analitzant des de diferents institucions internacionals (OCDE), cosa que fa que s’hagin
de replantejar els sistemes educatius per a què l’aprenentatge tengui més i major significativitat.
Els avenços de la ciència, de la tecnologia, de les xarxes socials, de la pedagogia, de la psicologia,
els nous valors que pren la societat,... repercuteixen en la professió docent i fan que aquesta cada
vegada sigui més complexa. La creixent diversitat social, educativa i formativa, provoca que la
professió sigui, en concordança, més plural tant en la reflexió com en la pràctica docent, fet que
suposa acceptar que l’educació com a fenomen social és una xarxa oberta, i que aquesta obertura fa
que, a vegades, es prenguin decisions sense reflexionar, i sigui necessari promoure una formació
que faciliti la reflexió i la intuïció, per fer que els professors siguin millors planificadors i gestors del
procés d´ensenyament-aprenentatge.
Introduir-se en la complexitat des de la mirada de la formació significa no cercar respostes, sinó
acceptar els nous desafiaments com diu Morin (1999) quan sosté: La complejidad necesita de una
estrategia (...)El pensamiento simple resuelve los problemas simples sin problemas de pensamiento.
El pensamiento complejo, no resuelve, en sí mismo, los problemas, pero constituye una ayuda para
la estrategia que puede resolverlos. Por ejemplo tener la capacidad de organizarse como colectivo en
redes de intercambio y buenas prácticas”
El Pla de formació permanent del professorat de les Illes Balears 2008-2012 recull de manera
especial la necessitat d’incidir en una millor professionalització dels docents, tot relacionant la
Planificación y gestión de la formación de formadores
528
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 formació amb la pràctica educativa. És per això, que des de fa uns anys, en la formació contínua del
professorat de la nostra comunitat, adquireixen molta rellevància les activitats emmarcades en el
treball amb i en els centres escolars, per a què l’equip docent tengui la possibilitat de reflexionar i
compartir aquelles qüestions que li preocupen, permetent plantejar situacions de millora, prendre
decisions, traslladar-les a la pràctica diària i finalment poder valorar els resultats i concloure sobre
quins aspectes s’apliquen i sistematitzen i d’altres es revisen. En definitiva, es tracta d’arribar a
acords entre tots els membres, per establir fonaments teòrics i decidir l’aplicabilitat a la realitat
educativa en què es troben. Aleshores és necessari passar a l’acció per començar a introduir
innovacions a la pràctica docent.
A partir d’aquestes observacions el Pla de formació permanent del Professorat 2008-2012, proposa
“actualitzar el model de formació propiciant canvis en la relació entre formadors, assessors i
participants, realitzant ajustaments metodològics a les característiques de les diferents modalitats
formatives”,
En el marc d´ aquest Pla de Formació, des del curs 2008-2009, l’equip del Centre de Professorat de
Palma, ens hem organitzat com a comunitat de pràctica (Imbernón, 2007) i hem encetat una feina
reflexiva i d’enfortiment d’equip, de la qual es van produint canvis que van afectant a la vida i a
l’organització interna de l’entitat.
El curs 2008-09, es va constituir un grup d’assessors/es per engegar un procés reflexiu i de millora
que ens conduí a la redacció i l’elaboració d’un Pla Estratègic, per a quatre anys (2009-2013).
Aquests procés es realitzà mitjançant un DAFO. L’anàlisi de la situació interna i externa del CEP, ens
va permetre extreure un conjunt d’accions agrupades per afinitats temàtiques que vàrem temporitzar
i prioritzar a quatre anys vista, dividits en cinc comissions, cada una de les quals atenia una política
d’actuació provinent del Pla: a) Política pedagògica, b) Política social, c) Política de qualitat, d)
Política de personal, e) Política mediambiental, f) Política d’infraestructures i recursos materials.
El curs 2009-2010, va continuar l’aplicació del Pla Estratègic, però aquest any es va posà més
l’accent en la tasca de la política pedagògica, seguint les directrius del Pla de formació permanent
del professorat 2008-2012, “es pretén introduir, des de la reflexió i la pràctica, una nova formació més
professionalitzada. La formació dels assessors deu posar èmfasi en el treball cooperatiu i en la gestió
del coneixements del conjunt del professorat del centre”.
Tots aquests elements, s’enfortiren mitjançant l’aplicació d’una nova modalitat formativa – els
Projectes d’Innovació Pedagògica - (PIP, a partir d’ endavant), centrats en el desenvolupament de les
Competències Bàsiques. Aquesta modalitat ha esdevingut un instrument clau que ha afavorit i
potenciat el treball col·laboratiu i pedagògic a nivell de l’equip del CEP de Palma. A més a partir dels
PIP, s’ha permès que els centres puguin gestionar el seu propi projecte formatiu com element
potenciador de l’autonomia, amb un compromís de participació de 2 o 3 anys, essent necessària la
implicació i participació activa de la majoria del claustre per a la consecució dels objectius marcats.
És a partir d’aquest moment en què es comencen a dissenyar estratègies d’intervenció conjuntes per
part dels assessors per poder realitzar intervencions i assessoraments de procés en els centres que
ho han sol·licitat – en el cas del CEP de Palma el curs 2009-2010, ho sol·licitaren 35 centres de
l’àmbit; d’ells, 29 de primària i 6, de secundària -.
Per a desenvolupar les intervencions i assessoraments als centres, tinguérem en compte els quatre
pilars de l’educació (Delors): aprendre a fer, aprendre a conèixer, aprendre a viure junts i aprendre a
ser, els quals venen referits a un context concret, a la idea que s’ha de tenir del professorat com a
agent educatiu i a la forma de millorar la preparació i la formació .
La trajectòria seguida fins el moment forma part d’una acció formativa planificada duta a terme en
tres fases:
Planificación y gestión de la formación de formadores
529
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 •
Iniciació (Curs 2009-2010). Presa de consciència de la necessitat d’implicar-se en un procés de
treball en equip i generació d’actituds positives. Primer contacte amb els elements essencials de
la programació de tasques. Formació dirigida pel Proyecto Atlántida. Creació dins el CEP d’una
comunitat de pràctica mitjançant un Equip Coordinador (format per tots els directors dels CEP de
les Illes) i un Equip Base (format pels assessors de cada CEP). En el nostre grup s’establiren
relacions de participació mútua, de reflexió, d’intercanvi, d’elaboració de propostes adaptades a
centres, a etapes i a nivells educatius. A l’equip del CEP de Palma es va crear un context
formatiu i d’aprenentatge, en el que s’elaboraren materials que tenen com a punt de partida les
pròpies concepcions i pràctiques d’ensenyament-aprenentatge a partir de les sis tasques
dissenyades al llarg del curs per a començar a treballar les competències bàsiques
•
Implementació (Curs 2010-2011). El vertader treball en equip es comença a desenvolupar i
donar fruits durant el curs escolar 2010-2011. Dins l’equip de 15 assessors/es que intervenen als
centres, es formen Grups Base amb la idea d´ajudar a la selecció d’un camí propi per a cada
centre que permeti definir un marc curricular i organitzatiu compartit (CoCu), programar de forma
rigorosa les actuacions de les àrees curriculars (PD), aplicar-les i avaluar-les, mitjançant les
programacions d’aula (PA). Formació impartida per Guida Al·lès.
•
Institucionalització: Consolidar equips docents de treball als centres per tal de transformar el
canvi en pauta estable d’actuació. Un canvi que suposarà passar d’una cultura de la conformitat
a una cultura del rendiment de comptes i d’avaluació (Salavert, 2010).
Objectius i referents teòrics del programa del curs 2010-2011
Essent conscients que amb un any és impossible assolir uns resultats significatius, el programa del
curs 2010-2011 pretenia mostrar com la integració d’un marc teòric amb la creació de comunitats de
pràctica a tots els nivells (assessors, centres i aules), millora la cohesió del centre i la vida de l’aula,
tot fomentant l’avanç vers una cultura d’avaluació i el desenvolupament professional (Lago y
Onrubia, 2011, pàg 196) per a 25 centres de l’àmbit del CEP de Palma (23 de primària i 2 de
secundària). Amb més detall, aquestes finalitats es sostenen sobre els següents referents teòrics:
1. Dins els centres educatius, crear una cultura de reflexió a partir de la pràctica i del marc teòric de
les CB que promogui l’empoderament dels equips docents i l’aprenentatge entre iguals i sigui
una font de desenvolupament professional. (Stoll, 2005, Fullan, 2009, Perkins, 2010).
2. Dins l’aula, reflexionar sobre la pràctica per tal d’afavorir la transició d’una cultura de la
uniformitat i la conformitat (en la qual el centre es posava en el professor i els continguts), amb
una avaluació qualificadora que dividia els alumnes en funció de l’adequació a la norma en bons,
mitjans i dolents, a una cultura d’avaluació, rendiment de comptes i diferenciació, en la que
qualsevol estudiant té la capacitat de ser excel·lent. El quid no està en els continguts sinó en allò
que sap fer l’alumne amb els continguts, en allò que fa el professor per transmetre’ls i en
l’avaluació de l´Instructional Core, (Elmore, 2011).
3. Assessors del CEP. Formar equips de treball cohesionats que esdevenguin comunitats
d’aprenentatge professionals (Stoll, 2005) i funcionin com una comunitat de pràctica (Imbernón,
2007) , amb les finalitats de: posar en comú aprenentatges basats en la reflexió compartida
sobre experiències pràctiques, construir un coneixement especialitzat a partir de la col·laboració
mútua, ser la base de la planificació, seguiment i avaluació de les intervencions (Barrett, 2008) i
adquirir els recursos discursius necessaris per dur a terme les tasques d’assessorament (
diagnosticar el problema, crear un espai de col·laboració, proporcionar ajudes rellevants i
supervisar aquest procés per donar compte dels avenços i retrocessos i les causes dels
mateixos).
4. Aplicar un programa formatiu que permetés millorar les competències dels assessors, configurant
una cultura de l’avaluació (Salavert, 2010) a partir de dos eixos: a) La formació de grups base
que esdevenen comunitats d’aprenentatge professional. b) Un marc teòric sòlid derivat de les CB.
Planificación y gestión de la formación de formadores
530
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 5. Fomentar des de la direcció la funció cooperadora de l’assessor amb els centres i del CEP amb
l’administració.
Descripció del treball
Metodologia
Per tal de recollir les avaluacions tant de professorat com dels assessors s’han recollit dades
quantitatives i qualitatives amb una mateixa rúbrica en línia que contenia tant preguntes tancades
com obertes (la possibilitat de fer comentaris escrits). S´han passat a dues mostres:
-
Una formada per 123 professors (entre els quals s’hi troben els membres dels equips directius i
CCP) d’11 centres educatius (2 de secundària i 9 d’educació infantil i primària) participants a les
8 sessions formatives mensuals del PIP del CEP de Palma entre els mesos d’octubre de 2010 i
maig de 2011.
-
Una altra formada per 7 assessors dels 15 que han assistit a la formació (un 45%).
Anàlisi dels resultats (curs 2010-2011)
L’anàlisi dels resultats es fa a partir dels objectius inicials (nombres entre parèntesi), les activitats i els
seus indicadors.
1. Dins els centres educatius, millorar l’organització i el lideratge pedagògic distribuït (Perkins,
2010) a través del reforçament de la capacitat reflexiva i decisòria dels equips docents.
Activitats
Resultats
1.1. Creació d’equips de treball,
definició de rols, responsables i
reserva d’un temps de reflexió
periòdic, setmanal o mensual.
1.1. Els 25 centres participants a la formació PIP del curs 2010-11, han
ampliat el temps destinat a generar una visió compartida sobre el marc
curricular i organitzatiu que implica l’aplicació de les CB.
1.2. Definició d’un pla de treball anual
propi.
1.2. El centres participants han dissenyat un pla de treball anual propi a partir
de la història institucional per a prioritzar unes línies de treball concretes i
compartides (veure apartat 5)
Anàlisi dels resultats
Que la majoria dels centres hagin elaborat un pla de treball propi i destinat temps a la reflexió no
implica que hagi millorat la capacitat reflexiva i decisòria dels equips, ni molt menys que s´hagi
generat una sensació d´avanç i de millora compartida en un 100% dels casos. Elaborar un pla i
destinar temps a dialogar són només condicions prèvies.
En canvi, és significatiu que un 49% del professorat de la mostra manifesti tenir una visió més global
de centre després de les sessions, com mostra el gràfic 1. Un 49% que s´ha de contrastar amb el
45.1% que afirma que té ganes d´implicar-me però els condicionants reals m´aturen, una pista sobre
la necessitat d´aprofundir en aspectes organitzatius en el curs que ve.
Planificación y gestión de la formación de formadores
531
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 Gràfic 1. Les sessions m´han aportat una visió més global de centre. L´eix horitzontal indica el nº de la sessió:
- Sessió 1. Millores metodològiques. La seqüència didàctica.
- Sessió 2. Millores metodològiques. Principis i estratègies.
- Sessió 3. Avaluació
- Sessió 4. Plans de millora
- Sessió 5. Organització
- Sessió 6. El Pla de Millora de la CL
2. Dins les aules, promoure la reflexió a partir de la pràctica sobre la forma de fer les classes i la
forma d’avaluar.
Activitats
Resultats
- Selecció per part dels equips docents de mesures de
millora curriculars (metodologia, avaluació, continguts-CB) i
organitzatives que afavoreixin la transició d’una cultura de la
conformitat a una cultura d’avaluació.
Durant el curs 2010-11 els centres participants han
seleccionat i definit protocols curriculars i/o organitzatius
compartits a través de la CoCu (57%), les PD (14,3%) o
les P. d’aula (28,6%).
Planificación y gestión de la formación de formadores
532
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 Gràfic 2. La sessió m’ha servit per millorar la forma de fer les classes
Anàlisi dels resultats:
Un 44.6% del professorat de la mostra considera que la sessió m’ha fet pensar. He après coses
noves i aplicables, al qual hi hem de sumar un 12% que afirma que la sessió m’ha fet pensar però no
veig clara l’aplicació. Ara bé, que la pràctica totalitat dels centres hagi arribat a acords sobre el paper
no vol dir que hagi millorat la forma de fer les classes. Per verificar-ho, seria necessari comparar els
resultats de l’alumnat a l’avaluació diagnòstica d’un any per l’altre i al mateix temps atorgar més eines
als equips docents per millorar l’avaluació del procés d´ensenyament/aprenentatge (Elmore, 2010).
3. Assessors del CEP de Palma.
3.1. Donar un suport personalitzat als centres aportant els recursos formatius necessaris en
funció de la seva història, autonomia i demandes.
3.2. Dins el CEP formar
equips de treball cohesionats que esdevinguin comunitats
d’aprenentatge professionals i siguin la base de la planificació, seguiment i avaluació de les
intervencions.
Activitats
Resultats
- 3.1. Planificació de les sessions en funció de les
demandes dels centres.
3.1. Un 67,7 % dels centres afirmen que l’organització en general
ha estat molt bona o bastant bona (Veure gràfic 3). Consideren
que la formació rebuda s’ha ajustat a les seves necessitats i fan
una valoració positiva de l’acompanyament rebut.
.
Planificación y gestión de la formación de formadores
533
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 Gràfic 3. L’organització de les sessions per part dels assessors (temps, materials, dinàmiques, clima) ha estat bona
Valoració dels resultats:
L’organització de les sessions ha estat el factor que ha rebut una puntuació més elevada (67,7%), fet
que pot ser degut a diversos factors no mesurats: la personalització en l’atenció a les demandes, la
creativitat, els recursos i les metodologies emprades. Així i tot, encara un 22% del professorat de la
mostra considera que hi ha mancat dinamisme, fet que planteja la necessitat de cara al curs vinent:
d’enfortir en la línia del treball cooperatiu i participatiu. En relació als continguts, un 51.2% dels
professors considera que les sessions m’han despertat moltes o bastantes ganes d’aprendre. És un
resultat destacable però matisat per un 35,7% que opinen que els han despertat ganes d’aprendre
però estic abrumat/da per un excés d’idees noves, un resultat que confirma la conclusió anterior: de
cara al curs que ve convé insistir en metodologies cooperatives.
Activitats
Resultats
- 3.2.1. Formació d’equips base, repartiment de
rols i confecció de calendari (reunió mensual) per
tal d’avaluar la formació impartida a partir de les
següents preguntes: què m’havia proposat?, què
va funcionar? què he de millorar? (Barrett, 2011)
3.2. Els assessors valoren com a positives les reunions de
seguiment dels equips base.
- 3.2.2. Creació d’una xarxa social interna
(EDMODO) per tal de facilitar la comunicació i el
seguiment de les feines dels Assessors.
3.2.2. Un 100% dels assessors han participat almenys un cop al
mes a EDMODO. Entre els mesos d’octubre i abril de 2011 s’han
publicat 172 comentaris que han rebut les seves respectives
rèpliques (unes 200), fet que ha generat un clima de confiança
positiu. La competència digital s’ha integrat dins el procés
d’aprenentatge.
4. Aportar als assessors l’acompanyament formatiu necessari per tal que puguin afrontar amb
seguretat i suficients recursos les demandes personalitzades dels centres.
4.1. Realitzar una sessió formativa mensual que permeti encaixar les peces que conformen el
marc curricular i organitzatiu de les CB als tres nivells de concreció. (Veure apartat 5. El
programa formatiu)
4.2. Acompanyar la formació d’un seguiment individual online
Planificación y gestión de la formación de formadores
534
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 4.3. Dissenyar i fer el seguiment de l’avaluació rebuda pels assessors de part dels centres.
Activitats
Resultats
- 4.1.1. Planificació de les sessions formatives i
disseny de l’avaluació del programa en tres apartats:
disseny, implementació i resultats. Difusió a través
d’una pàgina web que recull els continguts i recursos
necessaris.
4.1.1. Es va fer una Planificació de les sessions formatives que
es van penjar a una web creada àdhuc a fi de facilitar la
consulta i els comentaris dels assessors al llarg del procés.
Des de la pàgina web es pot accedir a 58 guions de sessió i
materials d’estudi (CoCu, PD i P Aula) en format google docs.
Al mateix temps es va fer el disseny de l’avaluació del
programa (“Avaluació del programa formatiu per la
implementació de les CB als CEPs de les IB”-) El programa
s’ha seguit tal com s’havia planificat.
- 4.1.2. Realització d’una sessió formativa mensual
amb l’equip d’assessors del CEP de Palma adaptada
als tres nivells curriculars (CoCu, PD i P. Aula).
4.1.2. Un 70,3% dels assessors valoren entre 7 i 10 la formació
rebuda. Veure el gràfic 4
- 4.1.3. Elaboració d’una base de dades amb els
materials generats pels assessors i selecció i inclusió
dels materials més destacats dins els continguts de la
web del CEP.
4.1.3. Elaborada una base de dades amb 77 entrades (PPT,
guions de sessió, materials...). Selecció de les més vàlides.
No s’hi ha penjat tot sinó només els documents que s’ha
considerat que tenen utilitat pel futur. D’aquests, alguns s’han
inclòs dins les propostes de la formació. Veure com exemple
el document sobre Decisions d´avaluació a la CoCu.
- 4.2. Realització per part de la formadora d´un
seguiment individual online a través de dos mitjans (
xarxa social EDMODO i correu electrònic)
4.2. Entre els assessors i la formadora s’han enviat-rebut 319
correus electrònics referents a diferents consultes i valoracions.
El 100% dels assessors que l’han sol·licitat han rebut un
assessorament individualitzat online.
- 4.3.1. Disseny d’una eina d’avaluació de l’assessor
que han de complimentar els centres. Sistematització i
seguiment dels resultats a través d’un full de càlcul.
4.3.1. Dels 15 assessors, 11 han entregat les avaluacions que
els han fet els centres i 6 les han fetes públiques a EDMODO.
Aquestes avaluacions recullen dades de 123 professors (entre
els quals s’hi troben els membres dels equips directius i CCP)
de 11 centres educatius (2 de secundària i 9 d’educació infantil i
primària) participants .
Per veure el detall dels gràfics de resultats, es pot consultar aquest annex en línia.
Gràfic 4. La sessió m’ha despertat ganes d’aprendre
Planificación y gestión de la formación de formadores
535
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 5. Direcció del CEP. Coordinar el programa formatiu amb les necessitats de l’equip d’assessors,
així com amb les propostes de l’administració Educativa. En el primer cas, donant-los el suport
necessari, especialment als de primer any, i acompanyant els assessors en almenys una
intervenció. En el segon cas, creant ponts de diàleg amb la Direcció General d’Innovació i
Formació del Professorat i amb el Servei d’Inspecció Educativa.
Activitats
Resultats
- 5.1. Realització de sessions d’acolliment i suport per als
assessors novells, explicació de la tasca realitzada el curs
2009-2010
5.1. Els 6 assessors novells valoraren molt positivament
aquestes sessions que pretenien introduir i explicar les
actuacions dutes a terme el curs 2009-2010.
- 5.2. Convocatòria d’una sessió informativa a la reunió de
representants de claustre sobre el programa del PIP a aplicar
al curs 2010-2011, i participació de la formadora
5.2. Assistència de 110 representants de claustre,
valoració molt positiva. Sobretot la intervenció de la
formadora. El material de la reunió s’exposà a la pàgina
web del CEP.
- 5.3. Convocatòria a una sessió informativa a la reunió de
representants amb el Servei d’Inspecció Educativa, sobre la
documentació necessària (CoCu, P. Didàctiques i P. Anual)
5.3. Assistència de 110 representants de claustre,
valoració molt positiva. El material s’exposà a la pàgina
web del CEP
- 5.4. Organització de simulacions i pràctiques d’intervenció
dels tres Grup Base
5.4. Tots valoren positivament les sessions de simulació,
el treball en equip, la posada en comú de materials i la
dinàmica plantejada.
Proposen començar-les des de principi de curs.
- 5.5. Acompanyament dels assessors i visita als centres
participants per part de la direcció
5.5. Els centres valoren molt positivament la visita de la
directora del CEP.
Els assessors agraeixen l’acompanyament i suggereixen
que les sessions formatives haurien d’estar formades per
dos assessors.
- 5.6. Realització d’unes Jornades de bones pràctiques sobre
el treball de les CB
Es difondran experiències i bones pràctiques
relacionades amb el treball per competències generat als
centres participants.
El programa formatiu del curs 2010-2011
Com hem dit, el programa del curs 2010-2011 pretenia mostrar com la integració de comunitats
d’aprenentatge professionals amb un marc teòric sòlid, té un impacte real en la cohesió del centre.
Hem considerat necessari destacar les activitats 4.1 (programa formatiu: marc teòric i comunitats
d’aprenentatge) i 5.4 (simulacions assessors) per la seva relació amb aquests dos eixos i el material
generat.
Gràfic 5. Plans de treball dels centres participants al PIP del segon any
Planificación y gestión de la formación de formadores
536
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 Activitat 4.1. Programa formatiu. (Gràfics 5 i 8) Les sessions formatives amb els assessors del CEP
han tingut lloc un cop al mes (8 sessions) amb una durada de 4 hores. A partir d’una preparació
prèvia (recollida de propostes dels assessors i la directora) es dissenyava la sessió mensual que
resseguia els dos eixos de la formació:
•
A) Marc teòric. A partir del marc on es recolleixen els canvis curriculars, organitzatius, de
desenvolupament professional i comunitari que implica l’aplicació de les CB, els centres van
elegir el seu pla formatiu (per uns l’elaboració de la CoCu, per altres l’elaboració d’una proposta
didàctica o la millora de les programacions didàctiques), de manera que cada mes anàvem
aprofundint en un aspecte del marc als tres nivells amb els assessors (CoCu, P.D., P. Aula) i a un
sol nivell als centres (el que havien elegit).
•
B) Enfortiment dels grups base. Assessors: a cada sessió es reservava un temps al diàleg (què
pretenia? què ha funcionat? què he de millorar?). Els centres per la seva part: posar en comú
experiències i visions. A la taula següent es mostra un esquema de les sessions.
Els continguts i materials de cada sessió es troben recollits a la següent web: https:
sites.google.com/site/ceppalmanetconcreciocurricular/. Posteriorment aquestes sessions es
continuaven preparant online a través del seguiment individualitzat dels assessors de forma que
els materials elaborats s’han anat incorporant als inicials. El resultat final és una proposta en la
que assessors, directora, centres i formadora hem aportat i compartit a partir de la pràctica.
Assessors (4 h)
Centres (2 h)
Lectures prèvies. A partir d’un llistat d’articles, seleccions de llibres, vídeos, PPT o documents oficials, n’havien de
llegir un o dos i valorar-los en un document online compartit i públic al web. Veure com exemple aquest sobre la CL.
Planificación y gestión de la formación de formadores
537
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 30 min. Grups base. Posada en comú de la sessió
anterior al centre: què pretenia? què ha funcionat? què
he de millorar?.
En algunes sessions s’hi ha afegit una pregunta
relacionada amb el tema, per exemple: per què hi ha
centres que avancen i altres que no?. Les conclusions
extretes dels grups han estat tan interessants com el
contrast amb els experts.
30 min. Grups base.
CoCu. Anàlisi de la pràctica contrastada amb experts.
Exemple: com són les nostres avaluacions? quines
formes d’avaluar mobilitzen habilitats de pensament
superiors? Veure exemple de sessió sobre avaluació
organitzada per Cèlia Riba, a partir del model del grup
format per Assumpció Sempere, Jaume Roig, Xisca Mas
i Llum Bosch.
Als centres on es feia programació d’aula o didàctica les
sessions han estat pràctiques.
30 min. Presentació del tema als tres nivells (CoCu, PD,
P Aula) amb exemples on es comparen els matisos entre
el punt de vista tradicional i el competencial.
30 min. Individual i petit grup. Compartir reflexió sobre la
pràctica. Exemple: Quines formes d’avaluar serveixen
perquè els alumnes aprenguin? Què hauríem de
millorar?
90 min. Grups d’especialistes (CoCu, PD o P Aula).
Anàlisi de les dinàmiques i materials proposats per la
propera sessió i proposta de modificacions si fa falta.
30 min. Presentació PPT sobre el tema
60 min. Gran grup. Posada en comú dels grups
d’especialistes. Diàleg i conclusions.
30 min. Redacció conclusions a la CoCu. Quins són els
nostres principis? Què és el que ja fem bé? Quines
accions de millora ens proposam per al futur?
Avaluació i desenvolupament professional
La segona part de l’activitat 4.1 (programa formatiu) consistia en l’enfortiment dels grups-base del
CEP i dels centres. L’objectiu era clar: la millora no es dóna si no es genera una cultura d’avaluació, i
aquesta no emergeix sense la creació d’un clima de confiança, per tant la formació dels grups base
era el primer pas per generar aquest nou clima.
La formació de tres grups base dins l’equip d’assessors es va fer a través d’un sociograma inicial
(amb qui t’agradaria compartir les teves experiències com assessor/a?). Dins alguns centres es van
formar grups intercicles.
El clima de confiança que es va generar dins els grups va permetre iniciar l’avanç vers una cultura
d’avaluació per la millora. Les eines emprades van ser les següents.
Assessors
Centres
Formadora
Escrit individual i diàleg mensual a
partir de 3 preguntes: què m’havia
proposat, què va funcionar, què he de
millorar. (Barrett, 2011).
Avaluació de les sessions
d’assessorament per part de cada
professor.
Avaluació de les sessions per part dels
assessors.
En alguns casos s’han emprat fulls
de metacognició i rúbriques d’avanç
professional.
l´avaluació final que es farà servir per
als PIP
Autoavaluació
Les simulacions
A partir del mes de gener de 2011, es va realitzar una avaluació de seguiment interna de tot el
programa formatiu del Centre de Professorat. També es realitza una avaluació de seguiment i de
progrés dels PIP. La reflexió considerà necessari plantejar situacions d’aprenentatge entre els
assessors que conduïssin a:
1. Intercanviar formes de presentar les sessions de formació.
2. Intercanviar material i documentació elaborat pels propis assessors a partir de la proposta de la
formadora.
Planificación y gestión de la formación de formadores
538
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 3. Aprendre entre iguals, com gestionar el temps, presentació de materials, dinamització dels grups,
venciment de les resistències, llenguatges verbal i no verbal, aplicació del treball cooperatiu i la
pràctica reflexiva
4. Anàlisi i avaluació de la sessió conjuntament entre els assessors participants.
Sorgí la proposta que cada un dels grup base, realitzés una simulació, amb la proposta d’una
temàtica concreta, i amb una proposta d’intervenció . Per al disseny d’aquestes sessions, cada grup
format per 4 o 5 assessors, disposava de 4 hores (tres hores per al desenvolupament de la sessió i
una hora de posada en comú i avaluació) .
GRUPS
TEMÀTIQUES
Grup Base 1
Aspectes clau per al treball en competències
Grup Base 2
Organització i clima de centre
Grup Base 3
Avaluació autèntica
Davant la necessitat de compartir i desenvolupar habilitats per a les intervencions a centres, les
sessions de simulacions deixaren entreveure les distintes fases o etapes per les quals va anar
travessant la vida de cada un dels grups, fins a crear la proposta o seqüència d’intervenció
assessora:
1. La primera de les fites del grup va ser definir l’àmbit o temàtica que es volia explicar a la resta de
grups, tenint en compte l’aportació individual al grup base respectiu i a la resta de l’equip.
2. Confeccionar i dissenyar entre els membres de cada grup, en funció del temps, mitjans, recursos
i informació la dinàmica de la sessió.
3. Posada en comú, discussió i selecció mitjançant consens de l’estratègia d’intervenció més
adequada.
4. Execució de les tasques planificades i disseny final de la sessió a presentar.
5. Proposta d’avaluació
Els treball i els resultats de cada un dels grups a les simulacions foren heterogenis, atenent a què
cada un dels membres aporta diferents personalitats, però va aportar moltíssima riquesa i diversitat,
ja que ens va fer conscients que hi intervenen tota una sèrie de factors que determinen l’eficàcia i
efectivitat del grup i a més també va implícita la capacitat de comunicació així com de la percepció
individual, a l’hora d’adquirir estratègies i coneixements i posar-les en pràctica.
A les valoracions de les tres sessions de simulació es va considerar que:
•
Enriquien i aportaven moltes estratègies si bé, s’havien de realitzar més sovint i organitzades
des de principi de curs, d’acord a la programació.
•
Es va generar un bon clima de confiança amb els integrants de cada un dels grups, fet que ha
provocat reflexions conjuntes i compartir maneres d’actuar.
•
S’han començat a treballar elements d’aprenentatge cooperatiu
•
S’han començat a treballar a algunes de les sessions
(autoanàlisi, contrast i redescripció).
•
Ha servit per analitzat aspectes com el maneig i lliurament de la documentació, claredat d’idees,
estratègies d’intervenció i d’ordre de les sessions, llenguatge verbal i no verbal, dinàmiques
grupals, cohesió de la feina, gestió del temps…
elements de Pràctica Reflexiva
Conclusions i propostes de millora
Planificación y gestión de la formación de formadores
539
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 L’objecte d’aquest estudi era verificar com la integració d’un marc teòric amb comunitats de pràctica,
millora la cohesió del centre i la vida de l’aula i fa més visibles els alumnes tot fomentant l’avanç vers
una cultura d’avaluació (Lago y Onrubia, 2011, pàg 196). Els resultats han demostrat que:
A) Centres educatius. S’ha aconseguit destinar més temps a dialogar i elaborar un pla compartit i
s’ha adquirit més visió de centre (49% del professorat). S´ha aprofundit en un llenguatge comú a
partir del marc de les CB. De cara al futur convindria institucionalitzar aquests moments, per tal
d’enfortir la capacitat reflexiva i decisòria dels equips docents i mantenir l’equilibri entre tasques
de construcció de la col·laboració (comunitats de pràctica) i tasques de construcció de continguts
(marc teòric), tal com aconsellen Lago i Onrubia (2011, pàg 200).
B) Dins l’aula. Els acords de centre han duit a que un 44.6% del professorat de la mostra consideri
que He après coses noves i aplicables. A partir de l´anàlisi de l´Instructional Core (Elmore, 2010)
del marc de les CB s’han dissenyat instruments comuns (rúbriques, graelles de valoració d´UD,
etc...). En el futur convindria donar un pas més i enfocar les sessions a la millora dels resultats
dels alumnes, tot atorgant eines als equips docents per recollir mostres relacionades amb
objectius de millora concrets abans i després del procés d’assessorament (Elmore, 2010) i fer
participar els alumnes en l’avaluació de la millora.
C) Intervencions formatives dels assessors. Les sessions formatives han rebut una valoració
positiva de l’organització (67,7% de la mostra), i els continguts (un 51.2%). Els centres on s´han
donat més resultats han estat aquells on l´assessor ha sabut recollir i sintetitzar les propostes
dels professors i enriquir-les amb el marc teòric. De cara al futur i per tal de mantenir l’equilibri
entre el marc teòric i la reflexió cooperativa a partir de la pràctica, convindria assegurar un
desenvolupament equilibrat de les 4 fases bàsiques de l’assessorament (Lago y Onrubia, 2011,
pàg 198-9). En el nostre cas, dedicar més temps a la fase 1 (negociació i definició dels
continguts), continuar començant les sessions (fase 2) amb una autoanàlisi de les pràctiques
educatives relacionades amb el contingut, i fer un contrast de qualitat. Dissenyar un pla de millora
el més concret possible (fase 3). I donar més rellevància a la fase 4: domini d’eines d’avaluació
per valorar l’impacte del pla de millora en els resultats dels alumnes
D) Sessions dels assessors amb la formadora. La millora no es dóna si no es genera una cultura
d’avaluació, i aquesta no emergeix sense la creació d’un clima de confiança, per tant la formació
dels grups base ha estat un pas essencial per generar aquest clima, que combinat amb un marc
teòric sobre les millores que impliquen les CB, ha suposat un avanç respecte al punt de partida.
A mesura que passava el curs, ha anat en augment l’empoderament dels grups-base i la creació
d’una dinàmica cada vegada més autònoma i participativa que duu a pensar en la possibilitat de
continuar en aquesta línia en el futur, exigint-los de cada cop una millor expertesa i
professionalització.
E) Simulacions. Poc a poc ha anat sorgint la consciència que nosaltres, els assessors, hem
d’assumir un paper pràctic i col·laborador en un model més reflexiu que permetrà que en el futur
el formador col·labori conjuntament amb el professorat per realitzar un diagnòstic i fer propostes
per a dissenyar un pla de millora.
En conclusió, hem de continuar reforçant la cultura del treball en equip i el treball en xarxa, mitjançant
aprenentatge cooperatiu. La formació ha de tenir en compte que, més que actualitzar o formar a un
professor o professora i ensenyar-lo ha de crear condicions, dissenyar un projecte innovador i
propiciar ambients per a poder dur-lo a terme, el que implica una formació contextualitzada, a partir
de les necessitat reals dels docents, millorar el clima de treball i aconseguir prendre decisions
conjuntes que afectin a l’organització. Per aquests motius les propostes de treball per a l’equip del
CEP de Palma per al curs 2011-2012, aniran encaminades a:
•
Treball en equip a nivell de CEP per a l’adquisició d’estratègies formatives sobre aprenentatge
cooperatiu
Planificación y gestión de la formación de formadores
540
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 •
Aplicació d’aprenentatges cooperatius en les intervencions a les formacions a centres, amb un a
finalitat didàctica tot utilitzant una estructura de l’activitat que asseguri al màxim la participació
equitativa, potenciï i aprofiti al màxim la interacció, amb la finalitat que tots els membres d’un
equip aprenguin d’acord a les seves possibilitats, i aprenguin a treballar en equip.
•
Participar en una agrupació de centres de professorat del territori espanyol, mitjançant el
programa de cooperació territorial ARCE
•
Publicar una única convocatòria
modalitats formatives.
•
La necessitat d’atendre una formació contextualitzada als centres que fomenti la de reflexió.
amb diferents temàtiques i combinar-la amb diferents
REFERÈNCIES BIBLIOGRÀFIQUES
BARRETT, H. (2008). Scaffolding Reflection with Adolescent and Adult Learners.
Disponible a: http://electronicportfolios.com/reflection.html
CONSELLERIA D’EDUCACIÓ I CULTURA. GOVERN
professorat 2008-2012.
DE LES ILLES
BALEARS. Pla de Formació permanent del
DELORS, J. (1996). La educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana-Unesco.
ELMORE, R. (2010). Leading the instructional core, an interview. In conversation. Canada: Ministery of
Education.
FULLAN, M. (2002). Liderar en una cultura de cambio. Barcelona: Octaedro.
IMBERNÓN, F. (2007). La formación permanente del profesorado. Barcelona, Graó
LAGO, J.R.; ONRUBIA, J. (2011). Asesoramiento psicopedagógico y mejora de la práctica educativa.
Barcelona: Horsori - ICE Universitat de Barcelona.
MORIN, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro, París: UNESCO,
PERKINS, D. (2005). Developing leaders and leadership in organizations, Harvard Graduate School of
Education. Disponible a: http://www.hbs.edu/pelp/casestudies.html
SALAVERT, R. (2010). Excel·lència educativa per a tothom, una realitat possible. Barcelona: Fundació
Jaume Bofill. Disponible a: http://www.debats.cat/cat/2010/salavert/index.html
STOLL, L (2005). Creando y manteniendo comunidades de aprendizaje efectivas. Ponencia
presentada en el II Congreso Anual sobre fracaso escolar, Palma de Mallorca.
VAN MANEN, M. (2010). El tacto en la enseñanza. El significado de la sensibilidad pedagógica (2ª ed.).
Barcelona: Paidós.
Nota: Les autores voldríem agrair molt especialment als assessors i assessores del CEP de Palma
Jaume Cañellas Mut per la implicació i la participació en el procés de millora i reflexió en la formació
assessora que s’ha dut a terme durant el curs 2010, i particularment a Montserrat del Pozo per
l’assessorament respecte a Helen Barrett
Planificación y gestión de la formación de formadores
541
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE LA FORMACIÓN DOCENTE DE PROFESORES JÓVENES:
UNA EXPERIENCIA CUBANA.
Hernández Díaz, A.; [email protected] - Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la
Educación Superior (CEPES) de la Universidad de la Habana. Cuba.
Mentado Labao, T.; [email protected] - Universidad de Barcelona.
RESUMEN
La ponencia presenta reflexiones en torno al proceso de formación docente sustentado en el Enfoque
Histórico Cultural como fundamento de una nueva concepción pedagógica. Se exponen algunas
regularidades constatadas por las autoras, a partir de la experiencia en procesos de formación
docente a nivel del postgrado, relativas a la planificación y gestión de estos procesos, así como
vivencias de los coordinadores y profesores que han participado en dichas propuestas de
superación.
PALABRAS CLAVES
Formación docente, enseñanza desarrolladora, gestión docente.
DESARROLLO
La educación cubana se encuentra en un perenne proceso de perfeccionamiento a partir de su
inserción en la realidad latinoamericana, consciente de las demandas del escenario internacional en
su más amplio nivel y teniendo en cuenta el contexto nacional y las particularidades de cada
territorio y de todos los participantes en el proceso educativo.
En el mundo contemporáneo, cuando el acceso al conocimiento científico y a las tecnologías de
punta se erige como una valiosa alternativa para la transformación y el logro de elevados niveles de
productividad y competitividad internacional, se moderniza el encargo social de la educación: la
formación de generaciones capaces de dominar los nuevos productos de la ciencia y la tecnología
con un espíritu creador.
En correspondencia con lo anterior se requiere un modelo de ser humano con un desarrollo pleno de
su personalidad, con elevados valores morales como fundamento de su identidad nacional,
portadores de competencias que le permitan un desempeño solidario y comprometido como exige el
mundo actual.
Desde esta perspectiva, se supone que la educación constituye un proceso social complejo, de
carácter histórico concreto, a través del cual tiene lugar la transmisión y apropiación de la herencia
cultural legada por generaciones anteriores. Al mismo tiempo los contenidos de la cultura son cada
vez más complejos y diversos, lo que sugiere cambios en las maneras de enseñar y de aprender y
por tanto, se impone también una necesaria transformación de la educación.
Objetivos
Valorar aspectos de la planificación y gestión de programas de formación docente para profesores
jóvenes, a partir de una novedosa concepción y organización de este proceso
Descripción del trabajo
En la ponencia se presentan reflexiones en torno a la formación docente, específicamente de los
jóvenes profesores que una vez graduados de diferentes carreras, comienzan su vida laboral como
profesionales de la docencia en las aulas universitarias.
Los resultados que se exponen son fundamentalmente de la planificación y gestión de programas de
formación postgraduada para profesores noveles, que se ofrecen en diferentes facultades y del
Planificación y gestión de la formación de formadores
542
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 CEPES1 de la Universidad de la Habana, así como del CREA2, del Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echevarría (ISPJAE), una de las universidades técnicas más importantes de Cuba.
Las ideas que se presentan se sustentan fundamentalmente, en una concepción del desarrollo
humano que aporta la escuela histórico-cultural encabezada por Vigotsky, caracterizada por la
interacción social con otras personas, que simbolizan los agentes mediadores entre el individuo y la
cultura. Estas premisas condicionan la relación dialéctica existente entre la educación, el aprendizaje
y el desarrollo del individuo.
Es importante señalar que esa educación se convierte en promotora del desarrollo solamente cuando
es capaz de conducir a las personas más allá de los niveles alcanzados en un momento determinado
de su vida y propicia la realización de aprendizajes que superen las metas ya logradas. Es también
aquella que tiene en cuenta el desarrollo actual para ampliar continuamente los límites de la zona de
desarrollo próximo o potencial, y por lo tanto, los progresivos niveles de desarrollo del sujeto.
Son estos los presupuestos teóricos que fundamentan la propuesta de preparación de los
profesionales urgidos de una sistemática formación postgraduada orientada a lograr la necesaria
especialización que les permita desempeñarse con calidad y pertinencia ante las exigencias que le
impone el desarrollo económico, científico y cultural de la sociedad contemporánea.
Actualmente la sociedad de la información ha coloreado los proyectos educativos y provocado en
ellos un matiz tecnológico que ha impuesto cambios en los modos de producción del conocimiento,
las formas de su planificación y gestión así como las dinámicas de aprendizaje, a decir de Doris
Castellanos (2001) “…Esas nuevas formas de producción del conocimiento condicionan novedosas
formas de organización de la Universidad y de sus funciones sustantivas.
La búsqueda de respuestas a las exigencias actuales, tienen su génesis en el imperativo de
competitividad al que está sometida A. Latina y en particular sus sistemas de Educación...”.
En correspondencia con lo anterior se generan nuevas formas de producción del conocimiento y con
ello nuevas tareas a la Universidad vinculadas con los siguientes aspectos:
•
Objetos y Problemas de investigación que deben abordarse a partir del trabajo en equipos que
se conforman para tales fines, donde intervienen especialistas de diferentes disciplinas.
•
Simultaneidad entre el proceso de ejecución de la investigación y la socialización de sus
resultados.
•
Enriquecimiento de la producción de conocimientos con participación de entes externos a la
Universidad.
•
La teoría se nutre de la aplicación práctica que reporta vivencias y experiencias
Es precisamente la Universidad el principal escenario donde se han formado históricamente a los
futuros profesionales que desarrollan e implementan las nuevas tecnologías. Aunque no es el único
lugar donde se hace ciencia, sigue siendo la universidad el nicho donde se forman esencialmente a
los investigadores, por tanto, esta debe acercarse cada vez más a la solución de los problemas de su
entorno, de ahí la importancia de mantener procesos de actualización permanentes para los
especialistas en su actividad profesional y científica, para llevar a cabo los proyectos de desarrollo de
la sociedad.
Un proyecto educativo es generador de prácticas sociales, no reproduce de forma mecánica la
sociedad, sino que actúa sobre ella para su transformación creadora. En función de ello, le
corresponde a la Universidad no sólo formar profesionales para el momento actual sino para el futuro
con vistas a llevar hacia delante el desarrollo, con conciencia de servicio a su país y dispuestos a
1
2
Centro de estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior.
Centro de Referencia de Educación de Avanzada
Planificación y gestión de la formación de formadores
543
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 incorporar de manera independiente las innovaciones dentro de su profesión, así como los cambios
sociales sobre los que repercute; de ahí que el currículum deba prever los mecanismos para poder
efectuar ajustes y actualización.
En este proceso se hace imprescindible velar por la preparación de los profesores encargados de
llevar a término dichos proyectos que pretenden ofrecer alternativas de desarrollo a las sociedades.
Esta ponencia se centra en la formación docente, particularmente del profesor joven por considerar
esta figura clave para el desarrollo de una sociedad, en tanto es el profesional que tiene ante sí la
misión de formar a la fuerza más calificada del país.
En relación a esta temática se comparte las ideas de (Fariñas G. 2005: 178) ¨cuando expresa que
¨… el maestro de cualquier nivel de enseñanza tiene una alta responsabilidad política, ante las
exigencias del desarrollo socio cultural de una determinada nación, localidad, sector profesional etc.
Lo cual se expresa a través del papel, que como profesional desempeña primero: en la
reproducción-producción-recreación de la cultura y de sus valores intrínsecos, en diferentes
contextos. Sobre todos en los académicos. También en la influencia que ejerce sobre el desarrollo de
distintas generaciones de ciudadanos, que como él, pueden ser sujetos creativos en los diferentes
espacios culturales de la sociedad y a la vez defensores del patrimonio histórico d esta. La calidad de
la inserción del maestro en la cultura, habla del desarrollo social de una nación…
Al hacer referencia al término formación docente se debe precisar que ha sido utilizado con
diferentes acepciones, específicamente aquí se aborda la formación docente a nivel de post grado y
se asume una concepción que expresa una permanente relación entre la teoría y la práctica
pedagógica.
A partir de estas premisas se concibe el proceso de formación docente como plantean Rodríguez A.
y T, Sanz, (2004) como el conjunto de orientaciones y acciones dirigidas a la adquisición,
estructuración y reestructuración de conocimientos, habilidades, valores y de otras formaciones de la
personalidad que estimulan su desarrollo personal, la satisfacción de sus necesidades, así como la
elevación de la calidad de su desempeño en el cumplimiento de su responsabilidad social.
Durante más de 20 años se ha profundizado en los aportes del enfoque histórico cultural a la
educación, el que ha constituido un importante referente teórico-metodológico de las propuestas de
formación en que participado de manera activa. Este enfoque establece un modelo general de la
actividad humana aplicable a la actividad profesional, donde se analiza su estructura, función y
desarrollo.
Se concibe la actividad humana como un proceso en que se produce una interacción entre el
hombre, sujeto de la actividad, y los objetos de su realidad. Posee una estructura invariante que
contiene una serie de componentes interrelacionados entre sí, dentro de los que se destaca el sujeto
de la actividad como actor principal; el objeto sobre el cual recae la acción del sujeto, que se
transforma durante el proceso en el producto final; los mediadores que utiliza el sujeto para incidir en
las transformaciones del objeto, constituido por el sistema de acciones que realiza y los instrumentos
que emplea, sean ideales o materiales, y los objetivos de la actividad, que establecen la relación
entre estos componentes y dan a la actividad una dirección determinada orientada a conseguir el
resultado final. Todo ello ocurre en circunstancias específicas que conforman el escenario en que se
realiza la actividad.
Un elemento clave en el diseño de un proceso formativo, lo constituye la visión o representación
mental que deben tener los actores principales del hecho educativo, de la actividad profesional para
la cual se prepara. Esta labor requiere de la identificación de cada una de las acciones básicas que
realiza el profesional (en este caso la actividad del docente) como expresión concreta de la actividad
general, diferenciada en la práctica educativa, por las variaciones de sus componentes: objeto,
resultado final, acciones e instrumentos, objetivos y condiciones definidas en que se realiza.
Planificación y gestión de la formación de formadores
544
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 Fundamentar el proceso de formación docente en este enfoque, implica diseñar el proceso de
enseñanza aprendizaje sobre un nuevo sistema de relaciones (Fariñas, G 2005), es decir, nuevas
condiciones de realización donde a sus participantes se les asigna roles diferentes, es tener en
cuenta:
•
El reconocimiento de la individualidad de cada participante en el proceso, su historia personal,
•
El diseño de espacios de socialización de interacción que posibiliten el intercambio de ideas,
reflexiones y construcciones individuales y colectivas en el proceso de aprendizaje
•
El empleo de métodos,
premisas anteriores.
•
Otro elemento importante a tomar en consideración lo son las exigencias de la época actual, del
sistema social y del país donde se produce el proyecto educativo que imponen al desarrollo de
los individuos la asimilación de nuevos conocimientos, habilidades, valores modos de
comportamiento que satisfagan los retos de formación contemporáneos.
medios y formas de enseñanza aprendizaje que apoyen las dos
No puede desconocerse tampoco la diversidad de modalidades de enseñanza y el crecimiento de
modelos a distancia, semipresencial, virtuales, entre otros, que reclaman una nueva manera de
abordar el proceso de enseñanza y de aprendizaje que exigen de habilidades de auto estudio
(González, M y otros 2001), es decir, estrategias de aprendizajes que le posibiliten al sujeto
cognoscente de manera independiente enfrentar de forma científica y eficiente la búsqueda,
procesamiento y comprensión de los contenidos objeto de aprendizaje, así como su expresión y
socialización que le brinda mayores oportunidades para la toma de decisiones en la identificación y
solución de problemas en su campo de actuación profesional.
Todo lo anterior reclama de una visión más compleja y completa del proceso de planificación docente
y de su gestión en la institución educativa. En este sentido se considera que en el proceso de
gestión del proceso de formación docente a nivel del postgrado, debe considerarse la relación que
existe entre educación y desarrollo, como condición necesaria pero no suficiente, de ahí la
importancia de determinar las demandas que el desarrollo socioeconómico como sistema, le hace a
la educación. Dicho proceso abarca desde la determinación de necesidades de aprendizaje, hasta el
logro de las transformaciones previstas en el profesor joven que participa en estos programas.
Se considera que la gestión docente es diferente a la organización y aseguramiento del proceso de
enseñanza aprendizaje, que implica un proceso de trabajo institucional, en tanto el proceso docente
no es un proceso productivo más, por tanto, es necesario considerar las particularidades del contexto
educacional en que este tiene lugar.
En la ponencia se toma como premisas algunas de las particularidades de la gestión de la docencia
Arrechavaleta, N. (2007) que a continuación se exponen:
•
La limitada capacidad de aseguramiento de un conjunto predeterminado de cualidades en el
producto final que se prevé.
•
La posibilidad de que los objetivos docentes sean interpretados y asumidos de manera ambigua
por quienes están involucrados en dicho proceso (profesores, estudiantes, personal de apoyo a
la docencia, directivos y otros).
•
La doble condición de sujeto objeto de trabajo que asume el estudiante (profesor joven) que
complejiza su rol.
•
La coexistencia de la autoridad profesional, procedente de los conocimientos y experiencia del
docente, en el área de conocimientos dominada por él, y la autoridad institucional, expresada en
la competencia, generalmente otorgada a quienes dirigen operaciones docentes particulares.
•
La dificultad para la medición y evaluación de los resultados finales.
•
La alta responsabilidad social, inherente al trabajo docente.
Planificación y gestión de la formación de formadores
545
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 Como referente para el estudio del proceso de gestión de la docencia de los programas de formación
docente para profesores jóvenes que se analizaron, se consideró algunas de sus operaciones
fundamentales, entre las que se encuentran:
•
La identificación de la demanda.
•
El diseño del perfil del egresado.
•
La determinación de los volúmenes de matrícula e ingreso.
•
El diseño del modelo de enseñanza aprendizaje.
•
El diseño de los currículos o planes de estudio.
•
La organización del proceso.
•
El aseguramiento financiero, material y metodológico,
•
El control y la evaluación que posibilitan el desarrollo del proceso docente con el inicio de un
nuevo ciclo funcional administrativo.
Este proceso de gestión de la docencia, particularmente a nivel de postgrado, que desde una
perspectiva institucional había sido considerado como algo ajeno a lo administrativo, hace ya algunos
años comienza a ser analizado como un proceso de trabajo integral y complejo, que requiere de su
abordaje por diferentes especialistas que muchas veces trasciende el aula universitaria, por cuanto
se concibe como un proceso en el cual no sólo interaccionan estudiantes y profesores, sino además
directivos, personal de apoyo a la docencia, recursos materiales y financieros, así como muchos
otros componentes del sistema institucional.
En este sentido se destacan que tendencias actuales como la masificación, la reducción del
financiamiento, la diversificación y la internacionalización, entre otros factores, han contribuido y
están contribuyendo a superar el divorcio entre lo académico y lo administrativo en las universidades,
lo que no excluye la existencia de enfoques y perspectivas diversas al abordar la complejidad de la
gestión de la docencia universitaria.
El estudio de la gestión de estos procesos de formación, está justificado también por su complejidad
en tanto los participantes tienen ante sí una ardua tarea que integra en su desempeño la actividad
docente y el proceso científico investigativo, el reclamo de una flexibilidad de los planes de estudio,
los altos costos de la misma y la existencia de distintas modalidades para llevarla a cabo (presencial,
semi presencial y a distancia).
Con el propósito de valorar aspectos de la planificación y gestión de programas de formación
docente para profesores jóvenes y a partir de una novedosa concepción y organización del proceso
de enseñanza aprendizaje y la profundización teórica en el tema, se elaboró un instrumento3 que
sirvió de referente para la realización de entrevistas a los coordinadores y profesores de dichos
programas, que permitió acopiar una gran riqueza de información relacionada con el análisis de
estas propuestas de formación para los profesores jóvenes, que se inician en la actividad
pedagógica.
En la investigación exploratoria realizada se emplearon los métodos de análisis de documentos y la
entrevista a profundidad. Se trabajó con alternativas de formación docente de tres importantes
facultades y un Centro de Estudios (CEPES) de la Universidad de la Habana y otro Centro de
características similares, el CREA del ISPJAE.
Se indagó no sólo en aspectos del contenido de los mismos, sino también en su concepción y
elementos de carácter organizativos, desde la divulgación del programa hasta las modalidades,
3
Se elaboró un cuestionario a modo de guía para la realización de una entrevista a profundidad con los profesionales
implicados en las facultades y centros seleccionados para este estudio.
Planificación y gestión de la formación de formadores
546
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 formas y métodos de enseñanza que se utilizan. Objeto de estudio fue también, las características
del profesor que imparte estos programas y el tipo de comunicación que establece con los
participantes.
Se examinó la figura del tutor en este nivel de postgrado y su papel con estos profesores jóvenes,
que adquiere una nueva dimensión en este escenario. A continuación se muestran los resultados
obtenidos, que permitieron el análisis relativo a la creación de las condiciones necesarias para el
diseño, ejecución, evaluación y/o control de los resultados de dichos programas.
La investigación de estos elementos posibilitó la constatación de fortalezas en el esfuerzo que se
realiza en esta dirección, así como aristas de la problemática de la formación, en las que hay que
seguir profundizando.
Resultados
Es importante aclarar que en Cuba desde hace algunos años, el joven graduado de diferentes
carreras, que se queda en la institución universitaria para ejercer como profesional de la docencia,
entra a formar parte del claustro universitario con la categoría de Adiestrado. Este período dura tres
años y se le confecciona un plan de trabajo orientado fundamentalmente a su superación. Las
reflexiones que se exponen en esta ponencia son relativas a diferentes alternativas de formación que
se les brinda al grupo de jóvenes profesores, de los cuales una parte importantes son adiestrados.
Para la realización de este estudio, en una primera fase se determinaron una serie de elementos
que deben tomarse en consideración en los diferentes momentos de la planificación y gestión de los
programas de formación, en correspondencia con una novedosa concepción que de formación
docente se asume, la cual quedó recogida en la guía de entrevista elaborada.
Se realizó la entrevista a los profesores coordinadores o responsables de la actividad de preparación
pedagógica de los profesores jóvenes en las facultades y centros seleccionados. En la Universidad
de la Habana se trabajó en facultades que históricamente han tenido un fuerte trabajo de preparación
pedagógica con su claustro: Biología, Economía y Química, también con el CEPES, centro donde
labora la autora hace más de 25 años, que tiene dentro de sus misiones, la preparación pedagógica
a nivel del postgrado del claustro universitario.
En el ISPJAE, se entrevistó a la Directora del CREA, centro que cumple funciones similares a las del
CEPES en esa universidad técnica, una de las más prestigiosas de Cuba en la formación de
Ingenieros y Arquitectos.
El análisis de los resultados de las entrevistas arrojó que no existen diferencias importantes en la
planificación y gestión de las propuestas de formación que se desarrollan en los distintos escenarios
estudiados. A continuación se comenta los resultados esenciales de este proceso de valoración.
•
Se constata en todos los casos que se brindan diferentes alternativas para la formación docente,
dentro de las que se pueden citar:
•
Cursos de postgrado,
•
Diplomados,
•
Especialidad,
•
Talleres,
•
Reuniones y Clases metodológicas,
•
Maestría y Doctorados.
Se destaca en este sentido, que dada la articulación que se establece entre los mismos, se les ofrece
la posibilidad de transitar por los diferentes niveles de formación de una manera coherente, teniendo
Planificación y gestión de la formación de formadores
547
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 en cuenta sus intereses profesionales y científicos. El joven profesor tiene la opción de construir su
camino para la superación en esta área.
El proceso de planificación y gestión de dichos programas comienza con la identificación de
necesidades de aprendizaje, condición que favorece la creación de una disposición favorable hacia el
aprendizaje en esta etapa de adiestramiento. Este diagnóstico inicial proporciona un referente para
valorar los grados de avances en el aprendizaje de los participantes.
Se determina la estructura curricular del programa, y los objetivos que singularizan el perfil del
egresado, así como las condiciones y recursos para su ejecución. En función de lo anterior se realiza
un proceso de divulgación por diferentes vías.
En la mayoría de los casos los fundamentos teóricos que sustentan la propuesta de enseñanza
aprendizaje, son presupuestos de la pedagogía contemporánea marcadamente orientada a lograr el
desarrollo integral y armónico de la personalidad de los participantes, es decir, tanto en sus
componentes cognitivos como afectivos.
En cuanto a las modalidades de enseñanza utilizadas, se observó que predomina la presencial, con
un incremento ligero de la semipresencial y una ausencia de la modalidad a distancia.
Se enfatiza la intervención activa de los profesores jóvenes en su proceso de superación desde el
propio momento de la presentación de los objetivos, que se ajustan en función de sus intereses y
necesidades. Otro elemento que contribuye a lograr el protagonismo de los profesores noveles, es la
metodología activa que se emplea en todos los casos, desde una elaboración conjunta con el
profesor en los inicios del proceso, hasta una total independencia en su quehacer en las diferentes
actividades docentes desarrolladas en las clases, generadas a partir de exigencias de las dinámicas
participativas.
No en todos los casos siempre se logra asegurar todas las condiciones materiales necesarias para el
desarrollo del programa, lo que en no pocas ocasiones se suple con la iniciativa creadora de los
profesores. No obstante, este constituye un elemento en el que hay que seguir trabajando y quizás el
empleo de una enseñanza a distancia pudiera minimizar esta debilidad.
Según los entrevistados y la información aportada por la vivencia en el desarrollo de estos
programas, se logra establecer, entre el profesor y los participantes una comunicación educativa de
carácter dialógico, donde predominan las decisiones por consenso, siempre buscando un
acercamiento a la posición que enfrenta el profesor joven, quien aún no posee todos los recursos
necesarios para el desarrollo de la actividad docente.
El claustro docente que participa en la enseñanza de estas propuestas de formación se caracteriza
por:
•
Una gran profesionalidad,
•
Pasión por la excelencia,
•
Avidez por mejorar sus estrategias didácticas,
•
Responsabilidad y compromiso con la labor educativa.
Particularidades que contribuyen a elevar la calidad del desarrollo de las actividades académicas
planificadas.
Un elemento que también se destacó es la intervención del tutor, como figura que no sólo tiene una
función orientadora sobre el contenido específico de la materia para la que se prepara, sino que tiene
un espectro más amplio de trabajo, que incluye: asesoría metodológica, preparación para el cambio
de categorías docente, participación en la elaboración de su plan de trabajo, así como el seguimiento
de su proceso formativo a través de la participación en sus controles trimestrales.
Planificación y gestión de la formación de formadores
548
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 Otra operación importante del proceso de gestión de estos programas es su control y evaluación, que
posibilitan el desarrollo del proceso docente con el inicio de un nuevo ciclo funcional administrativo.
En este sentido aparecen como criterios de valoración:
•
El nivel de satisfacción de los participantes con la propuesta brindada,
•
Resultados logrados por los participantes al finalizar el programa en relación a los objetivos
propuestos,
•
Su desempeño en el aula, según los controles a clases,
•
Elaboración de ponencias en eventos científicos vinculados a su práctica pedagógica.
•
Producción científica,
•
Encuentro de graduados para valorar el impacto del programa recibido en su desempeño
profesional, una vez transcurrido un periodo de tiempo determinado, entre otros.
En el intercambio con los entrevistados se resaltó también, la importancia de la coherencia interna
que debe existir entre los diferentes componentes de la estrategia didáctica empleada para la
implementación práctica del programa, lo que se considera dentro de la organización del proceso
como una operación propia del proceso de gestión de la docencia.
Finalmente se valoraron las fortalezas y debilidades de los programas de formación docente
estudiados, según opinión de los entrevistados.
Se identificó como Fortalezas:
•
Sensibilidad del claustro ante la necesidad de formar docentes.
•
Fructífero intercambio entre profesores de diferentes edades y experiencia.
•
Sólida preparación del claustro.
•
Pertinencia del diseño del programa en todos sus componentes.
Como debilidades:
•
El tiempo disponible de los participantes para dedicarse a la superación.
•
Resistencia al cambio de una parte del claustro.
•
No siempre se reconoce la importancia de este proceso formativo.
•
Insuficiente estimulación al trabajo pedagógico.
•
Pobre incorporación de la modalidad a distancia, virtual.
La valoración antes expuesta es coincidente en general con la apreciación que sobre los programas
hacen sus participantes, en las encuestas que se les aplican con tales propósitos. Los profesores
jóvenes reconocen entre otros aspectos: la calidad de los programas, la utilidad y pertinencia de los
contenidos abordados, los aprendizajes colaterales que resultan de la metodología activa empleada,
la comunicación empática que se establece entre los profesores más experimentados y los noveles,
así como la bibliografía actualizada que apoya el proceso de enseñanza .
Por último, se reconoce que aunque son estimulantes las valoraciones recibidas, aún se debe lograr
mayor acercamiento de la propuesta de formación docente a su quehacer en la realidad educativa
concreta. Se considera muy válido en esta dirección, seguir trabajando en el diseño de tareas
docentes que modelen su actividad pedagógica, de modo de crear mejores condiciones para
estimular la autoreflexión y la investigación de sus propias experiencias y vivencias prácticas.
Planificación y gestión de la formación de formadores
549
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARRECHAVALETA, N. (2007). Gestion de la docencia Material de Consulta para la Maestría en Ciencias
de la Educación Superiro. Universidad de al Habana, Cuba. (Inédito).
CASTELLANOS SIMONS, D. Y OTROS (2001) Hacia una concepción del aprendizaje desarrollador. La
Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
FARIÑAS, G. (2005). Psicología Educación y Sociedad. Un estudio sobre el desarrollo humano. La
Habana: Félix Varela.
HERNÁNDEZ H Y OTROS. (2002) La Maestria. En, Educación para el perfeccionamiento de la Educación
Superior en las memorias electrónicas. III Convención Internacional de Educación Superior.
HERNÁNDEZ, A. (2007) La Formación Docente del Profesor: situación actual y perspectiva en América
Latina. Cuba una propuesta alternativa. I Congreso Internacional: Nuevas Tendencias en la
Formación Permanente del Profesorado, Barcelona, España.
HERNÁNDEZ DÍAZ, A. (2002) Una visión contemporánea del proceso de enseñanza-aprendizaje. En, La
educación Superior una visión contemporánea. La Habana: CEPES, Universidad de La Habana,
IMBERNÓN, F. (2007). 10 Ideas clave La formación permanente del profesorado. Nuevas ideas para
formar en la innovación y el cambio. Barcelona: Graó.
LEONTIEV, A.N. (1981). Actividad, Conciencia y Personalidad, La Habana: Ediciones Pueblo y
Educación.
MENTADO, T. (2011). Tareas directivas en Educación Superior: una propuesta para la formación.
Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona.
MENTADO, T.; BENDITO V. (2009) (En premsa.) Acreditación y formación del profesorado novel
universitario: pros y contras. Temps d’Educació.
ORTÍZ, T. (2008). Diseño de un Perfil de Formación Posgraduada de los Profesores Universitarios de
las SUM. Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas. La Habana.
RODRÍGUEZ, A; SANZ, T. (2004). La formación pedagógica de profesores universitarios. Evaluación
de programas de posgrado en pedagogía a partir del criterio de sus participantes. Informe de
investigación.
Planificación y gestión de la formación de formadores
550
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 NECESIDADES DE FORMACIÓN EN EVALUACIÓN CON ENFOQUE DE COMPETENCIAS EN
DOCENTES DE LA EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICO PROFESIONAL (EMTP) CHILENA.
TRAINING NEEDS IN ASSESSMENT ORIENTED TO COMPETENCE IN TRAINERS OF CHILEAN
VOCATIONAL TRAINING.
Astete Cereceda, G.; [email protected] - Grupo CIFO / Universidad Autónoma de Barcelona.
Navío Gámez, A.; [email protected] - Grupo CIFO / Universidad Autónoma de Barcelona.
RESUMEN
Se presentan los resultados del estudio descriptivo cuyo objetivo fue levantar necesidades de
formación continua de formadores para mejorar su desempeño en la evaluación del aprendizaje con
enfoque de competencias. Una muestra intencional de 79 docentes contestó un cuestionario,
diseñado en base a un perfil del formador, que indaga en sus prácticas evaluativas.
Los principales resultados revelan que un tercio de los informantes no considera los objetivos
transversales, focalizando la evaluación en el conocimiento tecnológico, en desmedro de las
habilidades y las actitudes; sólo un tercio elabora indicadores del logro del aprendizaje esperado; el
propósito de la evaluación solo para el 17,1% es corregir el proceso de E-A; utilizan una variedad de
instrumentos y actividades, los principales indican una evaluación integrada del aprendizaje; el
principal evaluador es el docente; y las TIC no son suficientemente aprovechadas. Se recomiendan
tres talleres en Estrategias de evaluación para facilitar el aprendizaje de capacidades,
contextualizándolos en la impartición de un módulo en tres momentos: de planificación, análisis del
proceso, y evaluación de los resultados del aprendizaje.
PALABRAS CLAVE
Evaluación del aprendizaje, competencias docentes, formación profesional.
Abstract
It present the results of a descriptive study whose objective was to find out, training needs of trainers,
to improve their performance in the assessment of learning competencies approach. An intentional
sample of 79 teachers answered a questionnaire designed on a trainer's profile, which asks about
their assessment practices.
The results shows that, a third of the respondents didn't consider transversal objectives, and focusing
more the evaluation on technological knowledge than the skills and attitudes; Only a third carry out
indicators of achievement about expected learning. Linked with the purpose of evaluation 17.1% did it
to correct the Teaching-Learning process, using a variety of instruments and activities. That could
indicate a tendency for integrated assessment of learning. The main evaluator is teacher and isn't
sufficiently make good use of ICT. Three workshops are recommended to assessment strategies to
facilitate learning of skills teaching in three stages: planning, process analysis, and evaluation of
learning outcomes.
Key words
Assessment of learning, teacher competencies, vocational education.
Planificación y gestión de la formación de formadores
551
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 DESARROLLO
Objetivos
Introducción
El marco curricular con enfoque de competencias de la Enseñanza Media Técnico Profesional
(EMTP)
La EMPT es una modalidad de educación que se imparte en los dos últimos años de la educación
secundaria obligatoria4. Tiene dos orientaciones complementarias llamadas Formación General y
Formación Diferenciada o técnico profesional. Conduce a la titulación de Técnico de Nivel Medio en
una especialidad de una familia profesional, si bien también permite la continuidad de estudios en la
educación superior. Sus estudiantes provienen de a los dos quintiles de menores recursos y
constituyen el 46% de la población de la enseñanza secundaria5. Se imparte en Liceos de
Enseñanza Media Técnico Profesional y Liceos Politécnicos, cuya dependencia administrativa es
muy variada: municipios (46%), privada concertada6 (40%) y corporaciones privadas ligadas a
gremios empresariales con financiamiento estatal7 (14%).
La EMTP a fines de la década de los 90 fue sometida a una profunda reforma que implicó una
transformación curricular para responder al nuevo escenario internacional en concordancia con los
cambios que se realizaban a nivel global en la concepción y funciones de la formación técnico
profesional (Miranda, 2003; UNESCO y OIT, 2003); la cual se orienta ya no a la preparación para
puestos de trabajo, como se entendía tradicionalmente, sino al empleo entendido ampliamente de
acuerdo a las actuales formas y características que éste asume8, enfocándose en la empleabilidad
como expresión de la concepción de la educación a lo largo y ancho de la vida (Cintenfor, 1996;
Cinterfor y OIT, 2006; OEI y Pedró y Rolo; Weinberg, 2006; Descy y Tessaring, 2002).
Las transformaciones sufridas en las formas de organización del trabajo, -- aplanamiento de las
estructuras, descentralización, flexibilización y organización en redes—, han cambiado el contenido
del trabajo, sustituyéndose el puesto de trabajo por el concepto de área ocupacional (Morfín, 2005)
demandando un perfil profesional claramente ampliado e integral (Ott, 1999) que incluye capacidades
que “traspasan los límites de una determinada profesión, como la autonomía de pensamiento, y de
acción, la flexibilidad metodológica y la capacidad de reacción, de comunicación y de previsión”
(Bunk, 1994) apuntando a una clase de capacidades denominadas competencias clave9 o genéricas
que adquieren cada vez más relevancia para la empleabilidad de las personas. Además, el creciente
desarrollo tecnológico y alto nivel de especialización alcanzado en determinados sectores
productivos exigen una articulación estrecha entre la educación --que proporciona competencias
básicas10-- y la formación técnico-profesional --que proporciona competencias específicas-(Cintenfor, 1996).
4
Según la clasificación CINE corresponde al Segundo ciclo de la educación secundaria superior. En Chile, al 11º y 12º curso
de la educación obligatoria.
5
En el año 2004 la matrícula total fue de 384.355 alumnos y alumnas (Ministerio de Educación, Chile, 2004).
6
En Chile llamada “particular subvencionada”
7
Las corporaciones son un tipo de administración de responsabilidad de gremios empresariales o corporaciones ad hoc, con
financiamiento público vía convenio y no subvención, como el resto del sistema”. (Baeza Correa, 2002).
8
Incluyendo la tendencia al aumento del empleo informal, autónomo, de contratación libre y flexible (Weinberg, 2006)
9
Capacidades laborales transferibles a un amplio grupo de empleos que contribuyen a la empleabilidad y se relacionan con
los principios del aprendizaje permanente (Vargas, 2004). Su repertorio depende de la sociedad, del contexto y del nivel de
cualificación para el que se definan.
10
Competencias que se desarrollan en la educación general inicial que permiten progresar en el ciclo educativo e integrarse a
la sociedad. Constituyen el basamento de la adquisición de otros saberes más específicos. Son habilitantes en tanto sustentan
el desarrollo de las competencias específicas de un perfil profesional ( Fundación Chile, 2005)
Planificación y gestión de la formación de formadores
552
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 En consecuencia, la formación profesional que tradicionalmente formaba para una ocupación en el
actual escenario se estructura tomando como referente la cultura profesional, un campo profesional,
perfil o familia profesional (Navío, 2005) y es definida ampliamente como cualquier actividad con
alguna estructuración que tenga por objetivo dotar a las personas de las capacidades profesionales y
competencias necesarias para ejercer un empleo o conjunto de ellos o adaptar estas capacidades a
los nuevos requerimientos. Especialmente, la formación inicial, por su importancia crucial, debe
garantizar una plataforma mínima de formación compuesta por competencias básicas y
competencias clave que proporcionen a los jóvenes “un nivel suficiente de empleabilidad y
adaptabilidad” (Descy y Tessaring, 2002, p.11).
En este contexto, la formación profesional se organiza en torno a la competencia asociada al
desempeño laboral, concepto-herramienta de articulación entre los sistemas formativo y productivo
(Miranda, 2005). La Reforma de la Enseñanza Media Técnico Profesional chilena estableció un
marco curricular con enfoque de competencias que demanda profundos cambios en el proceso de
enseñanza-aprendizaje implicando una didáctica orientada a la competencia (Arnold, 2002; Ott,
1999; Rauner, 2007) y nuevas demandas al perfil profesional del formador (Navío, 2005).
El concepto de competencia que orientó la reforma curricular de la EMTP está ligado al desempeño
laboral, pero integra y relaciona atributos, tareas y contexto, en la línea de un concepto holístico e
integrado de la competencia (Gonczi et al., 2005), concibiéndola como:
Los atributos que pone en juego una persona o un equipo de trabajo para realizar un conjunto de
procesos y tareas con un resultado exitoso de acuerdo a criterios de desempeño considerados
idóneos en el medio laboral. Estos atributos dicen relación con el universo de conocimientos
tecnológicos, destrezas técnicas y actitudes laborales que se necesita activar para lograr un
desempeño competente en una función productiva. (Miranda 2005, p.6)
El modelo curricular de la EMTP tiene a la competencia laboral como punto de partida y norte, pero
distingue entre la competencia laboral (que se construye mediante la experiencia o participación en
contextos reales de trabajo) y las capacidades que desarrolla y certifica, las que si bien están en la
base de la construcción de la competencia no la constituyen per se (Contreras, 2005).
Asimismo (Miranda, 2003) la reforma respondió a la re-conceptualización de la formación técnica
como formación técnica amplia, es decir se orienta a la empleabilidad y a la continuidad de estudios.
Por tanto se amplió el espacio de la Formación General11 fortaleciendo el desarrollo de competencias
básicas y se incorporaron objetivos transversales que tienen un carácter comprensivo y general
(MINEDUC Ministerio de Educación, Chile, 2005). Estos objetivos son de dos tipos: a) los Objetivos
Fundamentales Transversales (OFT) considerados esenciales para el crecimiento, identidad y
autoafirmación personal para cualquier trayectoria laboral o de estudios y para las perspectivas de
integración cultural, política y de desarrollo del país (Cox, 2001); y b) los Objetivos Transversales de
la Formación Diferenciada (OT) referidos a las competencias genéricas de la formación técnica.
El currículum de la EMTP12 (Miranda, 2003) se desarrolla a partir del Perfil de egreso que contiene el
repertorio de capacidades que sirve de referente para la certificación de estudios elaborado en base
al Perfil profesional de una especialidad. Está organizado en torno 14 sectores económicos13 en 46
especialidades cuyos programas de estudios tienen una estructura curricular modular flexible,
adaptable a los contextos y al cambio permanente productivo y tecnológico que facilita tanto dar
respuesta a las exigencias de la movilidad laboral como su incorporación en un sistema mayor de
formación permanente.
Los módulos se conciben como “bloques unitarios de aprendizaje que abordan un área de
competencia o dimensión productiva de manera globalizada, integrando comprensivamente
11
Se amplió a los dos primeros cursos 1º y 2º de la Educación Media y se reorientaron las disciplinas y contenidos
(MINEDUC Ministerio de Educación, Chile, Unidad de Curriculum y Evaluación, 2007).
13
O familias profesionales.
12
Planificación y gestión de la formación de formadores
553
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 conocimientos tecnológicos, destrezas técnicas y actitudes laborales” (Miranda 2003, p. 396). El eje
central de un módulo está en los aprendizajes esperados asociados directamente a sus criterios de
evaluación teniendo como referente la competencia laboral. Estos criterios representan indicadores
precisos que permiten identificar si el aprendizaje ha sido alcanzado.
La evaluación del aprendizaje orientada a la competencia
La evaluación en la formación profesional tiene un papel central y está indisolublemente relacionada
con el proceso de enseñanza y aprendizaje. Los vínculos entre competencia, aprendizaje y
evaluación permiten que “la evaluación puede completar dos requerimientos necesarios: Por una
parte, aquel que mide la competencia, y por otra, aquel que tiene un efecto beneficioso sobre el
proceso de aprendizaje” (McDonald, R., Boud, D., Francis, J., y Gonczi, A., 2000, p.45). Algunas
características que asume la evaluación de los aprendizajes son:
Para qué evaluar
Se orienta tanto a los resultados como al proceso. La orientación a los resultados se justifica por la
necesidad de transparencia y confianza en el mercado del trabajo. Una evaluación transparente y
confiable legitima y posibilita el adecuado funcionamiento de los sistemas de formación permanente
en los cuales las normas de competencia tienden a homologar los significados de los juicios de valor
que se hacen respecto de los desempeños de las personas (McDonald et al., 2000). A la vez la
evaluación orienta el proceso de E-A al estar establecidos en el diseño los criterios de evaluación del
aprendizaje esperado. De esta forma su propósito pedagógico es el mejoramiento de la enseñanza y
favorecimiento de la autonomía para aprender; dado que se constituye en su estímulo más
importante: “cada acto de evaluación da un mensaje a los estudiantes acerca de lo que deberían
estar aprendiendo y cómo deberían hacerlo” (p. 42). Por eso un criterio de realización de la
evaluación es el análisis e interpretación de resultados para una adecuada toma de decisiones,
determinando los puntos críticos en la evolución de los aprendizajes y considerando los errores de
los alumnos como información para adecuar la gestión del proceso de enseñanza-aprendizaje,
haciendo efectivo el carácter formativo de la evaluación.
Qué se evalúa
La necesidad de focalizar en la competencia: El desempeño. Se trata de inferir el logro de
capacidades a través del desempeño (Gonczi, 1997; Malpica, 2005). Los evaluadores hacen juicios,
basados en la evidencia reunida de una variedad de fuentes, que definen si un individuo satisface los
requisitos planteados por un estándar o conjunto de criterios. Se asume que pueden establecerse
estándares educacionales que la mayoría de los estudiantes pueden alcanzar, que diferentes
desempeños pueden reflejar los mismos estándares, y que los evaluadores pueden elaborar juicios
consistentes sobre estos desempeños (McDonald et al., 2000). La evaluación se relaciona con un
desempeño específico, el conocimiento no se evalúa por sí mismo (Gonczi, 1997). No obstante no se
trata de una evaluación conductista (Tejada, 1999), McDonald et al., (2000) advierten que “es
peligroso inferir demasiado de la observación del desempeño” (p.54), por tanto en muchas ocasiones
el conocimiento debe ser evaluado independientemente del desempeño.
La gestión del aprendizaje. La evaluación basada en competencias necesariamente implica que todo
y todos sean sujetos de evaluación (Avolio de Cols, et al., 2006; Barba, E., Billorou, N., Negrotto, A.,
y Varela, M. C. (2007).Es más, “la evaluación de la competencia de aprendizaje solo se hace efectiva
cuando los instructores están dispuestos a que los alumnos evalúen su desempeño en la gestión del
aprendizaje” (Lindemann, 2003, p.6).
Cuándo se evalúa
La evaluación tiene un papel central, está en el centro de la formación con enfoque de competencias
(Gonczi, 1997) desde el inicio, orientando, impulsando y también a veces tensionando el desarrollo
(Irigoin y Vargas, 2002).
Planificación y gestión de la formación de formadores
554
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 Cómo se evalúa
El procedimiento de evaluación requiere de una actividad idónea: una acción representativa del
aprendizaje, contextualizada, consistente con los métodos de enseñanza, integradora, real y
suficientemente compleja para permitir inferir el grado de apropiación de los saberes implícitos en su
realización (Agudelo, 2002; Gonczi, 1997; Lindemann, 2003; McDonald et al., 2000). Por otra parte
requiere una variedad de métodos de evaluación, integrales y directos (Gonczi, 1997; McDonald et
al., 2000).
Además es un proceso cualitativo. El énfasis en la valoración se desplaza desde la medición hacia el
perfil de competencias o una valoración de carácter cualitativo basada en criterios preestablecidos de
competencia laboral (Gonczi, 1997). Los criterios de evaluación son los principios que sirven de base
para el juicio sobre la calidad de los desempeños, comprendidos no como la ejecución de una tarea,
sino como la movilización de una serie de atributos convergentes para ello; la evaluación incorpora
así aspectos descriptivos de la calidad del desempeño (Depresbiteris, 2006).
Debe ser consistente con los métodos de enseñanza y con las actividades que los alumnos
desarrollan (Agudelo, 2002) y coherentes con el enfoque de competencias, por ejemplo el basado en
problemas (Gonczi, 1997).
Quién evalúa
La autoevaluación y coevaluación adquieren relevancia. La participación de los estudiantes en la
evaluación es necesaria. La autoevaluación es tal vez uno de los aprendizajes más importantes de la
formación: "los estudiantes deben salir equipados para autoevaluarse a lo largo de sus vidas
profesionales. Ellos necesitan ser capaces de hacer juicios confiables acerca de lo que saben y lo
que no, y de lo que pueden y no pueden hacer”. (McDonald et al., 2000, p. 47). La evaluación
debería “pasar por un co-análisis del trabajo del alumno y la regulación de su inversión” (Perrenoud,
2001, p.517). Los estudiantes deberían participar en la búsqueda conjunta de evidencias o negociar
la forma y oportunidad en que quedará demostrado un logro (Irigoin y Vargas, 2002), o bien participar
en la elaboración de los criterios de evaluación y/o haciendo juicios acerca del propio desempeño o
el de sus compañeros (Lindemann, 2003). De esta forma la participación de los estudiantes en la
evaluación favorece su independencia y autonomía al asumir su propia responsabilidad en el proceso
de E-A, favoreciendo la autorregulación del aprendizaje, es decir, la capacidad para planificar,
controlar y autoevaluar el propio aprendizaje.
Criterios de calidad de la evaluación
La transparencia y la imparcialidad. La evaluación requiere que los estudiantes conozcan, antes de la
situación de evaluación, la tarea y los criterios que se utilizarán para evaluar sus aprendizajes
(Wiggins, citado por Perrenoud 2001; Malpica, 2005). El cumplimiento de este requisito favorece la
imparcialidad de la evaluación (Hagar citado por McDonald et al., 2000).
La confiabilidad, uno de sus requisitos es la adecuada elaboración de los indicadores, la coherencia
entre criterios e indicadores posibilita equilibrar subjetividad y objetividad (Hadji, citado por
Depresbiteris, [2006])
La validez, o la capacidad para evaluar lo que se pretenden evaluar tiene como requisitos: que el
evaluador sea consciente de lo que debe evaluarse (criterios, resultados del aprendizaje), que la
evidencia sea recogida a través de tareas que están claramente relacionadas con lo que está siendo
evaluado, que el muestreo de las diferentes evidencias sea suficiente para demostrar que los
criterios de desempeño han sido alcanzados, que la actividad para evaluar los aprendizajes sea el
mismo tipo de actividad desarrollada para aprender lo que se está evaluando (Avolio de Cols, et al.,
2006).
Planificación y gestión de la formación de formadores
555
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 Las competencias docentes en la función Evaluación los resultados del aprendizaje
Otro de los antecedentes considerados en el presente estudio es el Perfil Profesional consensuado
por el Ministerio de Educación de Chile, en su apartado del área de competencia Evaluación de los
aprendizajes (Tabla 1). Su consideración se justifica porque se trata de una construcción colectiva
consensuada entre actores representativos, que garantiza su representatividad necesaria para que
sea un elemento de comunicación válido para los diferentes actores (Perrenoud, 2004)
Área de competencia 3: Evaluación de los resultados del aprendizaje.
TAREAS
CRITERIOS DE REALIZACIÓN
- Planificar la evaluación de
procesos formales de
formación.
• Elabora y selecciona criterios, indicadores y ponderaciones para evaluar el proceso del
aprendizaje, considerando los aprendizajes esperados, los objetivos transversales, las
actividades programadas y el reglamento de evaluación.
• Determina los procedimientos, instrumentos o actividades de evaluación, considerando los
criterios, indicadores y ponderaciones establecidos.
- Realizar la evaluación de
los aprendizajes.
• Informa a los estudiantes sobre la forma y el momento en que van a ser evaluados.
• Aplica los instrumentos y realiza las actividades de evaluación, de acuerdo a lo planificado.
• Registra informáticamente los estados de avance de cada estudiante de acuerdo a los
resultados de las evaluaciones realizadas.
• Analiza los resultados de la evaluación, de acuerdo a los criterios e indicadores
establecidos, determinando los puntos críticos en la evolución de los aprendizajes.
• Toma decisiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo a los resultados
de la evaluación.
- Informar sobre los
resultados del aprendizaje
• Analiza los resultados de la evaluación con los estudiantes, destacando los resultados
positivos y retroalimentando los deficientes.
• Informa a instancias internas y externas sobre las decisiones tomadas a partir de los
resultados de la evaluación, considerando el reglamento de evaluación de la institución.
Tabla 1. Área de competencia Evaluación de los aprendizajes del Perfil Profesional del Docente Técnico (Chile Califica, 2004).
Objetivos del estudio
El nuevo marco curricular se aplicó por primera vez en la Formación Diferenciada en el 2001, la
escasa investigación sobre su implementación revela prácticas pedagógicas inconsistentes
(Arancibia Herrera, Miranda Jaña, Pérez San Martín, y Koch Ewertz, 2008; Espinoza, Castillo, y
Traslaviña, 2008; MINEDUC, Ministerio de Educación, Chile, 2002; MINEDUC, Unidad de Curriculum
y Evaluación-Seguimiento, 2006; Sepúlveda, Ugalde y Campos, 2009) atribuidas a lo radical del
cambio pero también a la brecha de capacidad en la fuerza docente (OCDE, 2004): heterogénea, con
precaria formación pedagógica inicial (MINEDUC, 2002) y con poco interés en la oferta de formación
continua, que además es insuficiente. En 2002 el principal problema que presentaba el
conglomerado de docentes técnicos de la EMTP era su gran heterogeneidad y precaria formación
pedagógica inicial (MINEDUC). De ahí que la regularización de títulos en pedagogía y la formación
continua constituyeron líneas de acción de políticas de mejoramiento de la educación técnica del
Programa Chile Califica. Sin embargo todavía la formación continua en los contenidos de la reforma
es considerada insuficiente y plantea la necesidad de una oferta de formación inicial y continua
especializada, contextualizada en el sector productivo y basada en las competencias docentes
requeridas para la enseñanza/aprendizaje de contenidos técnicos (Contreras y Chile Califica, 2004).
En este contexto nos propusimos detectar necesidades de formación de docentes voluntarios
motivados por mejorar su desempeño, como estrategia de intervención para contribuir a vencer las
resistencias y disminuir el distanciamiento entre el contenido de las innovaciones y las necesidades
percibidas por los profesores (Tejada 2007).
Planificación y gestión de la formación de formadores
556
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 Objetivo general:
Levantar las necesidades de formación continua en evaluación del aprendizaje con enfoque de
competencia de docentes voluntarios motivados por mejorar su desempeño.
Objetivos específicos
1. Determinar las necesidades a partir del análisis de la demanda de formación y de la discrepancia
entre competencias requeridas y competencias reales a partir de las prácticas declaradas.
2. Entregar orientaciones para diseñar la formación continua
Descripción del trabajo
Método
Es un estudio descriptivo y exploratorio en el que una muestra intencional de 79 formadores contestó
un cuestionario sobre sus prácticas evaluativas. El instrumento fue diseñado a partir de un estudio de
variables (Tabla 2) realizado en base a las competencias y criterios de realización de la función
“Evaluación del aprendizaje” del perfil del docente técnico (Chile Califica, 2004) y al marco contextual
y teórico. Los ítems del cuestionario fueron sometidos a la prueba de validez interna por jueces -expertos de la EMTP y académicos de la Universidad Autónoma de Barcelona-- en base a los
criterios de univocidad, pertinencia e importancia.
El cuestionario incluyó, por una parte, preguntas para caracterizar la muestra y las condiciones
generales del contexto de desempeño (variables personales, contextuales y formativas) y, por otra,
sobre sus prácticas evaluativas; las que en el apartado Métodos de evaluación se contextualizaron
en los Objetivos Transversales (OT) de la EMTP que a continuación se presentan con el código
utilizado en los resultados:
1. Ejecutar trabajos con planificación y control de calidad. (OT1)
2. Conocer y aplicar principios básicos de gestión (OT2)
3. Leer, interpretar y elaborar informes técnicos (OT3)
4. Preservar y respetar el medio ambiente y utilizar racionalmente la energía. (OT4)
5. Aplicar normas de prevención de riesgos para resguardar la vida propia y la ajena (OT5)
En último término, los informantes fueron consultados sobre sus necesidades de formación en
contenidos pedagógicos de evaluación con enfoque de competencias.
Dimensiones
Variables
A. Personales
Género
Edad
B. Contextuales
Emplazamiento
Familia profesional
Tipo de centro
Carga de trabajo
C. Profesionales Formativas
Sector productivo
Dominio tecnológico
Dominio pedagógico
Necesidades declaradas de formación
continua
D. Evaluación de los aprendizajes:
¿Qué evalúan?
¿Para qué evalúan?
¿Cómo evalúan?
Utilización de las TIC
Tabla 2. Dimensiones de las variables del cuestionario
Planificación y gestión de la formación de formadores
557
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 Las preguntas fueron de tres tipos: (a) cerradas con escala nominal para establecer categorías; (b)
cerradas con escala ordinal de 1 a 5 para categorizar la frecuencia de las prácticas evaluativas
donde 1: nunca, 2: rara vez, 3: a menudo, 4: muy a menudo y 5: siempre); y (c), cerradas con escala
ordinal de 1 a 4 para categorizar las necesidades de formación donde 1: ninguna necesidad, 2: poca
necesidad, 3: necesario y 4: muy necesario.
La recopilación y tratamiento de la información: El cuestionario fue distribuido por correo electrónico y
devuelto directamente a los investigadores. La información se trató mediante estadística descriptiva
con SPSS. Los resultados son discutidos y analizados integradamente considerando la demanda de
formación y la discrepancia entre las competencias actuales de los docentes y las competencias
requeridas (Navío, 2007).
Muestra
Para la muestra intencional se seleccionaron sujetos relevantes como fuentes de información en
centros educativos interesados en participar, emplazados en las dos regiones que concentran la
población de formadores: Metropolitana y del Bío Bío (35% y 12%, respectivamente14). Los criterios
que guiaron la selección fueron: (a) formadores con formación en enfoque de competencias y (b) que
estén motivados por mejorar su desempeño. En la selección colaboraron diversas instituciones: la
dirección de la Unidad de Currículum y Evaluación de la Formación Técnico Profesional del
MINEDUC, la Supervisión Provincial de centros educativos, la coordinación de la formación técnica
de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE) y personal directivo técnico de cada
centro. La muestra quedó constituida por 79 docentes15 y se caracteriza por las siguientes variables:
Variables personales
Edad y género: La muestra está compuesta por un 77,2% de hombres y un 27,8% de mujeres. Su
media de edad es de 46,9 años (Gráfico 1).
Gráfico 1. Distribución de la muestra por género y tramo de edad
14
15
Información actualizada a Marzo del 2006 aportada por el MINEDUC.
La muestra invitada fue de 150 docentes.
Planificación y gestión de la formación de formadores
558
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 Variables Contextuales
Emplazamiento y sectores productivos: La muestra se desempeña en 10 centros educativos
emplazados en las conurbaciones del “Gran Santiago” de la región Metropolitana y del “Gran
Concepción” de la región del Bio Bío (ver Tabla 3).
Región
Comuna
Centro
n
Familias profesionales
San Joaquín
centro 1:
17
Administración, Alimentación,
Metalmecánica, Electricidad
Recoleta
centro 2:
5
Construcción, Electricidad
San Miguel
centro 3:
9
Programas Sociales, Confección, Alimentación
centro 4:
12
Gráfico
centro 5:
9
Construcción, Electricidad, Metalmecánica
centro 6:
2
Hotelería y Turismo, Alimentación
centro 7:
4
Electricidad y Gráfico
centro 8:
6
Construcción, Electricidad, Metalmecánica
Concepción
centro 9:
11
Metalmecánico y Electricidad
Hualpén
centro 10:
4
Construcción y Electricidad
10 centros
N=79
9 sectores productivos
Metropolitana
Santiago
Centro
Bio Bío
Total
Hotelería
Tabla 3. Distribución de la muestra por ubicación geográfica y familias profesionales
y
Turismo,
16
Tipo de centro educativo: La muestra se desempeña en centros de administración privada17
concertada (cofinanciada por el Estado y familias). El 86,1% es laico y el 13,9 confesional católico).
El 71,8 es mixto, es decir atiende alumnado de ambos géneros.
Carga de trabajo: La carga lectiva de la muestra presenta una media de 32,6 horas semanales,
mientras que la ratio una media de 34,8 alumnos por docente. Ambos tipos de datos presentan una
gran variabilidad (Tabla 4).
Indicadores
Media
(s)
Menor y mayor valor
Recorrido
Nº horas semanales de docencia
32,58
(11,3)
8- 56
48
Nº de alumnos por grupo curso
34,8
(7.61)
14 - 46
32
Tabla 4. Carga de trabajo
Variables Profesionales
Especialidad: La muestra imparte formación técnica en 17 especialidades de nueve familias
profesionales: Construcción y Electricidad (23,1% de participación en cada una); Metalmecánica
(14,1%), Gráfico (12,8%), Administración (7,7%), Alimentación (6,4%), Turismo y Hotelería y
Programas y Proyectos sociales (3,8% de participación en cada una).
Dominio tecnológico: Formación inicial técnica. Un gran porcentaje de la muestra (70,87%) tiene
titulación de nivel superior que se distribuye en “Profesional”18 (35,44%), “Técnico de Nivel Superior”
(18,98%) y “Docente Técnico Profesional” cuya formación es técnica y pedagógica a la vez
16
Denominadas en Chile sectores productivos.
La dependencia contractual de los docentes de la EMTP está distribuida entre el sector privado (50,6 %) y el Municipal
(49,4%) (MINEDUC, 2002).
18
En Chile se aplica a las titulaciones que otorgan las instituciones de educación superior.
17
Planificación y gestión de la formación de formadores
559
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 (16,45%)19. Por otra parte un 26,58% de la muestra solo tiene título de “Técnico Nivel Medio” (Gráfico
2).
Gráfico 2. Titulación Técnica máxima
Formación continua técnica: La mayoría compuesta por el 70,2%, ha recibido formación continua en
contenidos dirigidos a actualizar competencias específicas agrupadas con la denominación
innovaciones tecnológicas. En menor medida han recibido formación en temas relacionados con el
contenido del Trabajo: un 51% en nuevos métodos de producción y un 42,9% en cultura
organizacional de las empresas (Gráfico 3).
Gráfico 3. Contenido de la formación contínua técnica recibida
Experiencia laboral técnica: La media de experiencia laboral es de 18.8 años. De acuerdo con este
criterio la muestra se distribuye en dos tipos: Por una parte un 36,4% constituido por aquéllos que no
poseen la experiencia necesaria que permita inferir un conocimiento directo actualizado del mundo
productivo, compuesto por quienes nunca han ejercido su profesión (11,7%) y no la ejercen hace
más de 5 años (24,7%). Por otra, un 63,6% que tiene experiencia suficiente para inferir un
conocimiento actualizado del mundo productivo, compuesto por el 55,8% que ejerce su profesión
(como autónomo o bajo dependencia contractual) y el 7,8% que dejó de ejercerla hace menos de 5
años (Gráfico 4).
19
Titulados en la carrera de la Universidad Técnica del Estado cerrada en 1980.
Planificación y gestión de la formación de formadores
560
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 Gráfico 4. Ejercicio de la profesión técnica
Dominio pedagógico
Formación en Pedagogía: El 84,8% de la muestra tiene titulación en Educación. Los títulos se
distribuyen en Docente Técnico Profesional vía regularización”20 (56,96%), “Docente Técnico
Profesional vía formación específica en la Universidad Técnica del Estado antes de 1980 (16,45%) y
Docente de Formación General (3,8%). Sólo un 10,12% de la muestra no tiene título en Educación,
pero se trata de profesionales de la educación superior que han realizado cursos de formación
pedagógica (Gráfico 5).
Gráfico 5. Titulación máxima en Pedagogía
Formación continua pedagógica: La mayoría de la muestra participó en cursos de actualización en el
marco de la implementación de la reforma (2002-2007); principalmente en Estrategias de evaluación
para facilitar el aprendizaje de capacidades (80,6 %) y en menor proporción en Prácticas evaluativas
para el desarrollo del espíritu emprendedor (55,1%)
20
Sistema especial de titulación dirigido a profesionales y técnicos de nivel superior que ejercen la docencia en diversas
instituciones de formación técnica y profesional y que carecen de formación pedagógica.
Planificación y gestión de la formación de formadores
561
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 Experiencia docente: La muestra tiene una media de 19,3 años de ejercicio de la docencia; aunque
presenta una gran variabilidad, entre 1 y 42 años.
Resultados y conclusiones
Necesidades de formación continua declaradas
Los contenidos de formación valorados muy necesarios son: Estrategias de evaluación para facilitar
el aprendizaje de capacidades (3,62) y Prácticas evaluativas para el desarrollo del espíritu
emprendedor (3,34).
¿Qué evalúan?
Base de la planificación. Todos los informantes declaran que planifican la evaluación y que
consideran los aprendizajes esperados (97%) y los criterios de evaluación (85,7%). En menor medida
consideran los objetivos transversales (68,8%), y el reglamento de evaluación sólo es tomado en
cuenta por el 53,2% de los informantes (Tabla 5).
Cuando planificó la evaluación de los aprendizajes usted consideró:
(Marque la/s que correspondan)
Sí %
No %
a.
Los aprendizajes esperados
97,4
2,6
b.
Los criterios de evaluación del Aprendizaje Esperado
85,7
14,3
c.
Las actividades realizadas
79,2
20,8
d.
Las actividades programadas
72,7
27,3
e.
Los objetivos transversales
68,8
31,2
f.
El reglamento de evaluación
53,2
46,8
g.
No planificó la evaluación
0
Tabla 5. Aspectos considerados al planificar la evaluación
Criterios de evaluación. Para elaborar los criterios de evaluación el 58,5% de los informantes utilizó
como fuente los saberes hacer, saber y ser más relevantes del Aprendizaje Esperado”. El 26,2%, lo
hizo a partir de la lista de contenidos del módulo (que corresponde a los conocimientos tecnológicos).
El 9,2%, los elaboró en base a resultados de los instrumentos aplicados. El 3,1% no consideró los
criterios de evaluación. El 1,5%, los elaboró a partir de la literatura de la especialidad. Y el 1,5%
utilizó otras fuentes (Tabla 6).
Fuente
%
a.
Los saberes hacer, saber y ser, más relevantes del Aprendizaje Esperado
58,5
b.
La Lista de contenidos del módulo.
26,2
c.
Los resultados de los instrumentos de evaluación aplicados
d.
No los elaboró en forma explícita
3,1
e.
Los contenidos de manuales o textos de la especialidad
1,5
f.
Otro……………………………..
1,5
9,2
Tabla 6. Principal fuente utilizada por los docentes para elaborar criterios de evaluación
Los datos muestran que la mayoría planifica la evaluación o aplica algún tipo de criterio para evaluar
los aprendizajes. No obstante, se infiere que el 12,3% de los docentes no planifica la evaluación (el
3,1% que reconoce que no elabora criterios de evaluación más el 9,2% que elabora los criterios de
evaluación en base a sus mismos resultados. Deseablemente la mayoría de los docentes elabora los
Planificación y gestión de la formación de formadores
562
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 criterios de evaluación en base a los saberes implícitos en el aprendizaje esperado, lo cual es un
indicio de una evaluación integrada. No obstante, un 27,7% evalúa principalmente los conocimientos
tecnológicos (el 26,2% que se basa en la lista de contenidos del módulo y el 1,5% que se basa en
manuales o textos)
Indicadores: Solo el 29% de la muestra elabora indicadores para los criterios de evaluación; aunque
solo el 1,4% reconoce que no consideró este aspecto de la evaluación. La mayoría (60,9%) utiliza en
vez referentes tradicionales: el 49,3% se guía por una pauta con puntaje por acierto, el 11,6%, por
una pauta general y el 8,7%, por evidencias para cada criterio que reconoce pero que no ha
explicitado.
Fuente
%
a. Una pauta con puntaje para cada acierto
49,3
b. Los indicadores que ha elaborado por escrito para cada criterio
29,0
c.
11,6
Una pauta general
d. Evidencias para cada criterio, que usted reconoce, pero que no ha explicitado.
8,7
e. No ha considerado este aspecto
1,4
Tabla 7. Indicios utilizados para reconocer el logro de los criterios de evaluación
¿Para qué evalúan?
Los informantes evalúan fundamentalmente para: verificar el logro de los aprendizajes (58,6%);
reforzar positiva o negativamente el desempeño (11, 4); cumplir con el calendario de evaluaciones
(7,1) calificar e informar (5,7). Sólo el 17,1% considera el propósito fundamental de la evaluación que
es: corregir el proceso de enseñanza y aprendizaje (Tabla 8).
Ud., utiliza la evaluación del proceso de Enseñanza/Aprendizaje fundamentalmente para:
%
a. Verificar si los alumnos lograron el aprendizaje
58,6
b. Corregir el proceso, usted y sus alumnos.
17,1
c. Reforzar positiva o negativamente el desempeño de sus alumnos.
11,4
d. Cumplir con los requerimientos del Establecimiento y el calendario de evaluaciones
7,1
e. Calificar a sus alumnos e informarles de sus notas de acuerdo al rendimiento obtenido
5,7
Tabla 8. Propósito de la evaluación
¿Cómo evalúan?
Los métodos considerados más idóneos para evaluar el aprendizaje de los Objetivos Transversales
de la EMTP (competencias genéricas) son:
Los agentes de la evaluación: Participan estudiantes y docentes, pero el docente tiene la primacía
(media de 38,7%) siendo el principal evaluador para cuatro de los cinco objetivos propuestos. Con
respecto a la autoevaluación se puede afirmar que es seleccionada sólo por una media de 27,32%,
que es el tipo de evaluación considerado más idóneo para evaluar el OT4 Preservar y respetar el
Medio Ambiente (36%); pero menos idóneo para evaluar el logro del OT2 Conocer y aplicar principios
básicos de gestión (18,45%) y del OT3 Leer, interpretar y elaborar informes técnicos (17,3%). Por
otra parte, la evaluación por pares es la menos escogida (media de 20,44), siendo más aplicada para
evaluar el OT5 Aplicar normas de prevención de riesgos para resguardar la vida propia y la ajena
(30,7%). Este objetivo transversal concita la participación más equitativa de los tres agentes,
docente, pares y el propio estudiante, como se observa en la tabla 9 y el gráfico 6.
Planificación y gestión de la formación de formadores
563
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 1.Ejecutar
2. Conocer y
trabajos con
aplicar principios
planificación y
de gestión
control de calidad
OT
Tipo
3. Leer,
4.Preservar y
5. Aplicar normas
interpretar y
respetar el Medio de prevención de
elaborar informes
Ambiente
riesgos
técnicos
MEDIA
Auto
evaluación
31,6%
18,4%
17,3%
36,0%
33,3%
27,32
Pares
25,0%
11,8%
14,7%
20,0%
30,7%
20,44
Docente
43,4%
35,5%
41,3%
32,0%
41,3%
38,70
Tabla 9. Tipo de evaluación según participación de agentes seleccionada para evaluar los OT de la EMTP
Gráfico 6. Tipo de evaluación según participación de agentes utilizada en la evaluación de los OT
Actividad de evaluación: Como se observa en la tabla 10 y el gráfico 7, el Proyecto es la actividad
más seleccionada, con una media de 29,4%, para evaluar el aprendizaje de la mayoría de los
objetivos transversales, especialmente el OT2 Conocer y aplicar principios básicos de gestión
(40,8%) y el OT1 Ejecutar trabajos con planificación y control de calidad (32,9%); Las excepciones
las constituyen dos OT, el OT3 Leer, interpretar y elaborar informes técnicos y OT5 Aplicar normas
de prevención de riesgos. En segundo lugar seleccionan el Trabajo de investigación (25,8%), que es
la actividad considerada más idónea para evaluar el OT3 Leer, interpretar y elaborar informes
técnicos (34,7%). En último lugar seleccionan Análisis de casos, con un promedio de 23,9%; no
obstante, ésta es la actividad preferida para evaluar el OT5 Aplicar normas de prevención de riesgos
para resguardar la vida propia y la ajena (38,7%).
Actividad de evaluación
Objetivo Transversal
Análisis
casos
de Trabajo
de
Proyecto
investigación
1.Ejecutar trabajos con planificación y control de calidad
11,8%
23,7%
32,9%
2.Conocer y aplicar principios básicos de gestión
19,7%
17,1%
40,8%
3. Leer, interpretar y elaborar informes técnicos
20,0%
34,7%
21,3%
4. Preservar y respetar el Medio Ambiente.
29,3%
24,0%
30,7%
5. Aplicar normas de prevención de riesgos
38,7%
29,3%
21,3%
Media
23,9%
25,8%
29,4%
Tabla 10. Actividad seleccionada para evaluar los Objetivos transversales de la EMTP
Planificación y gestión de la formación de formadores
564
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 Gráfico 7. Actividad seleccionada para evaluar los Objetivos transversales de la EMTP
Instrumentos de evaluación: Según se observa en la tabla 11 y el gráfico 8, el instrumento más
elegido para evaluar el logro de los Objetivos Transversales es la Pauta de cotejo de observación,
con una media de 40%: el 64,5 % de la muestra lo selecciona para evaluar el OT1 Ejecutar trabajos
con planificación y control de calidad; el 40% para el OT5 Aplicar normas de prevención de riesgos;
el 37% para el OT3 Leer, interpretar y elaborar informes técnicos; el 26,7% para el OT4 Preservar y
respetar Medio Ambiente; y el 18,4 % para el OT2 Conocer y aplicar principios de gestión.
El segundo instrumento más seleccionado es la Prueba de conocimientos (media de 22,5%). El
43,4% lo elige para evaluar el OT2 Conocer y aplicar principios de gestión; el 18,7% para el OT3
Leer, interpretar y elaborar informes técnicos. El 17,3% lo selecciona tanto para evaluar el OT4
Preservar y respetar Medio Ambiente, como el OT5 Aplicar normas de prevención de riesgos (a
pesar que ambos tienen un alto componente actitudinal); y el 15,6% para evaluar el OT1 Ejecutar
trabajos con planificación y control de calidad.
El tercer instrumento más seleccionado es la Interrogación oral (con una media de 9,96). El 18,4% la
escoge para evaluar el OT2 Conocer y aplicar principios de gestión, el 15,3% para el OT5 Aplicar
normas de prevención de riesgos; el 10,7% para el OT3 Leer, interpretar y elaborar informes técnicos
y el 5,4% para el OT1 Ejecutar trabajos con planificación y control de calidad.
El instrumento menos seleccionado es la Prueba operatoria (con una media de 9,82%). El porcentaje
máximo que la seleccionó fue un 13,3% para evaluar el OT3 Leer, interpretar y elaborar informes
técnicos.
1.Ejecutar
trabajos con
planificación y
control de calidad
OT
Instrumentos
Interrogación
2. Conocer y
aplicar principios
de gestión
3. Leer,
interpretar y
elaborar informes
técnicos
4. Preservar y
respetar Medio
Ambiente
5. Aplicar normas
de prevención de
riesgos
5,4%
18,4%
10,7%
8,0%
15,3%
Prueba/conocimientos
15,6%
43,4%
18,7%
17,3%
17,3%
Prueba /operatoria
10,5%
7,9%
13,3%
6,7%
10,7%
Pauta de cotejo
64,5%
18,4%
37,3%
26,7%
40,0%
Tabla 11. Instrumentos seleccionados para evaluar los Objetivos Transversales de la EMTP
Planificación y gestión de la formación de formadores
565
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 Gráfico 8. Instrumentos seleccionados para evaluar los Objetivos Transversales de la EMTP
TIC y evaluación
Las TIC se utilizan regularmente en tareas de gestión de la información de la evaluación: para
registrar los resultados (media 3,82); para procesar la información facilitando su análisis (media
3,69); y hacer informes de calificaciones (media 3,63).
Conclusiones
Es posible concluir que existen algunas debilidades en la evaluación que aplican los docentes
consultados y en relación a una evaluación orientada a la competencia:
La décima parte de los docentes consultados no planifica la evaluación y casi un tercio no considera
los objetivos transversales.
Para la mayoría, el contenido de la evaluación está compuesto por los saberes implícitos en los
criterios de evaluación del aprendizaje esperado; sin embargo un tercio privilegia el conocimiento
tecnológico, en desmedro de la evaluación de las destrezas y actitudes o de una evaluación
integrada.
La confiabilidad de la evaluación no está asegurada, sólo un tercio elabora indicadores de logro del
aprendizaje para cada criterio, coincidiendo con MINEDUC (2006).
Para la mayoría el propósito de la evaluación es tradicional: verificar el logro del aprendizaje, o
cumplir con el procedimiento; sólo para el 17,1 de los participantes el propósito de la evaluación es
corregir el proceso de enseñanza-aprendizaje.
El principal evaluador es el docente, luego el estudiante, especialmente en aprendizajes de actitudes.
La evaluación por pares es la menos privilegiada.
Las TIC no son suficientemente aprovechadas para facilitar el registro, informes y análisis de los
resultados de la evaluación.
Una fortaleza encontrada es la utilización de una variedad de instrumentos, siendo los preferidos la
pauta de cotejo y la prueba de conocimientos, y el hecho de que la principal actividad de evaluación
sea el Proyecto, indicando una actividad de evaluación consistente con la actividad de aprendizaje y
que permite una evaluación integrada. No obstante, es necesario indagar en la relevancia de los
Planificación y gestión de la formación de formadores
566
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 conocimientos tecnológicos como base de la evaluación y su relación con la preponderancia de la
utilización de la tradicional prueba de conocimientos.
Por tanto, considerando las necesidades expresadas de formación y los resultados de la evaluación
de las prácticas, se propone como intervención la formación continua a través de la modalidad de
talleres de apoyo a la evaluación, en el contenido Estrategias de evaluación para facilitar el
aprendizaje de capacidades. Se estima que el aprendizaje se ha de contextualizar en la impartición
de un módulo por parte de los docentes, desarrollando las capacidades pertinentes en tres
momentos
•
Antes del inicio de la impartición del módulo: Capacidades: Planificar la evaluación elaborando
los criterios, indicadores, instrumentos, considerando las actividades idóneas y la participación de
los estudiantes en la evaluación.
•
Durante la impartición del módulo: Capacidades: Analizar los resultados de la evaluación
formativa para mejorar el proceso de E-A utilizando las TIC.
•
Después de la impartición del módulo: Capacidades: reflexionar sobre resultados del aprendizaje
de los alumnos y docentes y realizar propuestas de mejora.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARNOLD, R. (2002). Formación profesional: Nuevas tendencias y perspectivas. Montevideo: Cinterfor /
OIT.
AVOLIO DE COLS, S.; IACOLUTTI, M.D. (2006). En A.M. CATALANO (Ed.), Enseñar y evaluar en formación
por competencias laborales: Orientaciones conceptuales y metodológicas. Buenos Aires: BID /
FOMIN; CINTERFOR / OIT.
BARBA, E.; BILLOROU, N.: NEGROTTO, A.; VARELA, M. C. (2007). Enseñar a trabajar las competencias de
quienes forman para el trabajo. Montevideo: Cinterfor / OIT.
BUNK, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento
profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1, 8-14.
CHILE CALIFICA. (2004). Guía de apoyo para el diseño de proyectos de formación y actualización de
docentes técnicos. Trabajo no publicado, consultado el 17 de Mayo de 2010 en:
http://integra.ucv.cl/prontus02/site/artic/20060317/asocfile/ASOCFILE120060317193033.pdf
CINTENFOR. (1996). Formación y trabajo: De ayer para mañana. Montevideo: Cintenfor.
DEPRESBITERIS, L. ([2006]). Instrumentos y técnicas de evaluación en la educación media técnicoprofesional: La necesidad de una visión más diversificada. Trabajo inédito.
DESCY, P.; TESSARING, M. (2002). Formar y aprender para la competencia profesional. segundo
informe de la investigación sobre formación profesional en Europa: Resumen ejecutivo.
Luxemburgo: Cedefop (Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional).
IRIGOIN, M.; VARGAS, F. (2002). Competencia laboral: Manual de conceptos, métodos y aplicaciones
en el sector salud. Montevideo: Cinterfor.
LINDEMANN, H. (2003). Evaluación de competencias clave. Trabajo no publicado, consultado el 4 de
octubre de 2007 en: http://www.halinco.de/html/doces/hjl-evalu-senati.pdf.
MALPICA, M. (2005). El punto de vista pedagógico. En A. ARGÜELLES (Ed.), Competencia laboral y
educación basada en normas de competencia (pp. 125-140). México: Limusa Noriega.
MCDONALD, R.; BOUD, D.; FRANCIS, J.; GONCZI, A. (2000). Nuevas perspectivas sobre evaluación.
Boletín Cinterfor, 149, 41-72.
Planificación y gestión de la formación de formadores
567
III Congreso Internacional de Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado Barcelona, 5, 6 i 7 de septiembre de 2011 MIRANDA, M. (2005). Aprendizaje técnico en un enfoque de competencias laborales. Pensamiento
Educativo Pontificia Universidad Católica De Chile, 36.
MORFÍN, A. (2005). La nueva modalidad educativa: Educación basada en normas de competencia. En
A. ARGÜELLES (Ed.), Competencia laboral y educación basada en normas de competencia. (pp.
83-98). México: Limusa Noriega.
NAVÍO, A.; RUIZ, C. (2007). Habilidades didácticas del formador. En J. TEJADA; V. GIMÉNEZ (Eds.),
Formación de formadores. Escenario aula (pp. 377-428). Madrid: Thomson.
OCDE (Ed.) (2004). Revisión de políticas nacionales de educación CHILE. [Reviews of national
policies for education Chile.] (Ministerio de Educación Chile Trans.). Paris.
OTT, B. (1999). Características estructurales y categorías de destinatarios para una formación
profesional integral. Formación Profesional: Revista Europea, 17, 57-66.
PERRENOUD, P. (2001). La formación de los docentes en el siglo XXI. Revista De Tecnología
Educativa, XIV (3), 503-523.
— (2004). Diez nuevas competencias para enseñar: Invitación al viaje. Barcelona: Graó.
RAUNER, F. (2007). El conocimiento práctico y la competencia de acción en la profesión. Revista
Europea De Formación Profesional, 40 (1), 58-73.
TEJADA, J. (1999, Acerca de las competencias profesionales. Revista Herramientas, I y II, 20-30, 814.
WEINBERG, P. (2006). El trabajo en el siglo XXI. Panorama actual y desafíos para la formación
profesional y el empleo de los jóvenes. Paper presented at the Conferencia Internacional De
Educación, Cultura y Tecnología
Planificación y gestión de la formación de formadores
568
Descargar