PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA

Anuncio
PROCESO CONTRATACIÓN
Código : PCO.12
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
Director Planeación
Revisó: Jefe División de Abastecimiento
Coordinación HSEQ
Versión : 01
Página 1 de 31
Fecha de aprobación: Mayo 29 de 2015
Resolución N° 1199
Aprobó: Rector
OBJETIVO
ALCANCE
Establecer las directrices para la adquisición de bienes, Servicios u obra pública
por parte de las Unidades Académicas y/o Administrativas mediante contratos
con formalidades plenas cuyo monto sea igual o superior a cuatro mil (4.000)
Salarios Mínimos Legales Mensuales Vigentes.
Aplica a todas las adquisiciones de bienes, servicios u obra pública realizadas por
unidades Académicas y/o Administrativas cuyo monto sea Igual o superior a 4000
SMLMV y que no se encuentre dentro de las excepciones enunciadas para la
contratación directa.
(Modalidad de Mayor Cuantía, Artículo 13 y Literal III del artículo 14 del Acuerdo
del Consejo Superior No. 071 de 2014, reglamentado en el artículo 21 de la
Resolución No. 22 de 2015).
NORMATIVA INTERNA
Acuerdo No. 166 de 1993, Artículo
Consejo Superior UIS
21, Literal e
Estatuto General de la Universidad Industrial
22 de diciembre de 1993
de Santander.
Acuerdo No. 057 de 1994
Consejo Superior UIS
Por el cual reforma la estructura
organizacional de la Universidad Industrial de 7 de septiembre de 1994
Santander.
Acuerdo No. 067 de 2003
Consejo Superior UIS
Por el cual se adopta el Estatuto Presupuestal
de la UIS
Acuerdo No. 103 de 2010
Consejo Superior UIS
Por el cual se establecen los requisitos y
procedimientos administrativos para la gestión 13 de diciembre de 2010
de proyectos de la UIS
Resolución No. 016 de 2014
Rector UIS
Fijación de tarifas para la contratación civil de
2 de enero de 2014
servicios
Acuerdo No. 071 de 2014
Consejo Superior UIS
Estatuto de Contratación UIS
Rector UIS
Por la cual se realizan delegaciones en
personal de Dirección de la Universidad
10 de diciembre de 2014
Industrial de Santander y se adoptan otras
disposiciones
ResoluciónNo. 2527 de 2014
15 de diciembre de 2014
PROCESO CONTRATACIÓN
Código : PCO.12
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
Versión : 01
Página 2 de 31
NORMATIVA INTERNA
Resolución No. 22 de 2015
Acuerdo No. 006 de 2015
Resolución No. 366 de 2015
Por la cual se reglamenta el estatuto de
16 de enero de 2015
Contratación de la UIS
Por el cual se modifica la Estructura
Consejo Superior UIS
13 de febrero de 2015
Organizacional de la UIS
Por la cual se modifica parcialmente la
Resolcuión no. 22 del 16 de enero de 2015,
Rector UIS
25 de febrero de 2015
que reglamentó el Estatuto de Contratación de
la UIS
Rector UIS
NORMATIVA EXTERNA
Constitución Política de
Colombia 1991, artículo
209
Título 7 - De la rama ejecutiva
/ Capítulo 5: De la función
Principios de la función administrativa
administrativa / Artículo 209
6 de julio de 1991
Constitución Política de
Colombia 1991, artículo 69
Título 2 - De los derechos, las
garantías y los deberes/
Capítulo 2: De los derechos
Autonomía universitaria
sociales, económicos y
culturales/ Artículo 69
http://www.constitucioncolo
6 de julio de 1991 mbia.com/titulo-2/capitulo2/articulo-69
Código Civil Colombiano,
Artículo 1502
Decreto 0019 de 2012
http://www.constitucioncolo
mbia.com/indice.php
Ley 57 de 1887
http://200.75.47.49/senado/b
asedoc/codigo/codigo_civil_p
r046.html
Por el cual se dictan normas para suprimir
Departamento Administrativo o reformar regulaciones, procedimientos y 10 de enero de
de la Función Pública
trámites innecesarios existentes en la
2012
Administración Pública
http://wsp.presidencia.gov.co
/Normativa/Decretos/2012/
Documents/Enero/10/Dec19
10012012.pdf
Requisitos para obligarse
PROCESO CONTRATACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
Código : PCO.12
Versión : 01
Página 3 de 31
NORMATIVA EXTERNA
Decr eto 0723 de 2013
Ministerio de
Protección Social
Salud
Decr eto 1510 de 2013
Departamento Nacional
Planeación
Decr eto 1828 de 2013
Ministerio de
Crédito Público
Hacienda
Decr eto 055 de 2015
Ministerio de
Protección Social
Salud
Ley 30 de 1992
El Congreso de Colombia
Ley 30 de 1992, Ar tí cul o 65 El Congreso de Colombia
Ley 80 de 1993, Artículos 8,
El Congreso de Colombia
9, 10 y 44 a 49
Por el cual se reglamenta la afiliación al
Sistema General de Riesgos Laborales de
las personas vinculadas a través de un
file:///C:/Users/Contratacion/
y contrato formal de prestación de servicios 15 de abril de
Downloads/decreto_0723_d
con entidades o instituciones públicas y de 2013
e_2013.pdf
los trabajadores independientes que
laboren en actividades de alto riesgo y se
dictan otras disposiciones.
http://www.colombiacompra
de Por el cual se reglamenta el sistema de 17 de julio de .gov.co/sites/default/files/nor
compras y contratación pública
2013
mativas/decreto_1510_del_1
7_de_julio_de_2013.pdf
http://www.dian.gov.co/desc
y Por medio del cual se reglamenta 27 de agosto de argas/normatividad/2013/De
parcialmente la Ley 1607 de 2012
2013
cretos/Decreto_1828_27_Ag
osto_2013.pdf
file:///C:/Users/Contratacion/
Por el cual se reglamenta la afiliación de
y
14 de enero de Downloads/DECRETO%20
estudiantes al Sistema General de Riesgos
2015
055laborales y se dictan otras disposiciones,
14%20DE%20ENERO%20
http://www.mineducacion.go
Por el cual se organiza el servicio público 30 de diciembre
v.co/1621/articlesde la Educación Superior
de 1992
86437_Archivo_pdf.pdf
http://www.cna.gov.co/1741/
Por el cual se organiza el servicio público 30 de diciembre
articlesde la Educación Superior
de 1992
186370_ley_3092.pdf
http://www.contratacionesta
Por la cual se expide el Estatuto Geneneral
tal.co/estatuto-general-dede Contratación de la Administración
contratacion-de-laPública
administracion-publica-
PROCESO CONTRATACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
Código : PCO.12
Versión : 01
Página 4 de 31
NORMATIVA EXTERNA
Ley 100 de 1993
El Congreso de Colombia
Ley 223 de 1995; Artículo
El Congreso de Colombia
162.
Por la cual se crea el sistema de seguridad
23 de diciembre
social integral y se dictan otras
de 1993
disposiciones.
Las entidades de derecho publico estan
20 de diciembre
exentas del pago del impuesto de timbre
de 1995
nacional
Por medio de la cual se define y reglamenta
el acceso y uso de los mensajes de datos,
18 de agosto de
del comercio electrónico y de las firmas
1999
digitales, y se establecen las entidades de
certificación y se dictan otras disposiciones.
Por la cual se expide el Código 5 de febrero de
Disciplinario Único.
2002
http://www.secretariasenad
o.gov.co/senado/basedoc/ley_
0100_1993.html
http://www.alcaldiabogota.go
v.co/sisjur/normas/Norma1.j
sp?i=6968
http://www.archivogeneral.g
ov.co/sites/all/themes/nevia/
PDF/Transparencia/LEY_527
_DE_1999.pdf
http://www.secretariasenad
o.gov.co/senado/basedoc/ley_
0734_2002.html
Por la cual se expiden normas en materia
http://www.alcaldiabogota.go
27 diciembre de
tributaria y penal del orden nacional y
v.co/sisjur/normas/Norma1.j
2002
territorial y se dictan otras disposiciones,
sp?i=7260
Ley 527 de 1999
El Congreso de Colombia
Ley 734 de 2002
El Congreso de Colombia
Ley 788 de 2002
El Congreso de Colombia
Ley 1106 de 2006
El Congreso de Colombia
Ley 1122 de 2007
Por la cual se hacen algunas modificaciones
http://www.minsalud.gov.co/
9 de enero de
El Congreso de la República en el Sistema General de Seguridad Social
Normatividad/LEY%201122
2007
en Salud y se dictan otras disposiciones
%20DE%202007.pdf
Ley 1150 de 2007
Por medio de la cual se introducen
medidas para la eficiencia y la transparencia
http://www.secretariasenad
16 de julio de
en la Ley 80 de 1993, así como dictar otras
o.gov.co/senado/basedoc/ley_
2007
disposiciones generales aplicables a toda
1150_2007.html
contratación de recursos públicos.
El Congreso de Colombia
Por mediode la cual se prorroga la vigencia
http://historico.presidencia.g
22 de diciembre
de la Ley 418 de 1997. Impuesto
ov.co/leyes/2006/diciembre/l
de 2006
Contribución Seguridad Ciudadana.
ey1106221206.pdf
PROCESO CONTRATACIÓN
Código : PCO.12
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
Versión : 01
Página 5 de 31
NORMATIVA EXTERNA CONTINUACIÓN
Por la cual se expide el Código de
Procedimiento Administrativo y de lo
Ley 1437 de 2011, Artículo
El Congreso de Colombia
Contencioso Administrativo. Conflicto de
11
interés y causales de impedimento y
recusación
Por el cual se dictan normas orientadas a
fotralecer los mecanismos de prevención,
El Congreso de Colombia
investigación y sanción de actos de
Ley 1474 de 2011
corrupción y la efectividad del control de la
gestión pública.
Por la cual se modifica el sistema de
riesgos laborales y se dictan otras
El Congreso de la República
Ley 1562 de 2012
disposiciones en materia de salud
ocupacional,
Ley 1607 de 2012
El Congreso de Colombia
Ley 1712 de 2014
El Congreso de Colombia
Ley 1739 de 2014
El Congreso de Colombia
http://www.secretariasenad
18 de enero de
o.gov.co/senado/basedoc/ley_
2011
1437_2011.html
http://wsp.presidencia.gov.co
12 de julio de
/Normativa/Leyes/Document
2011
s/ley147412072011.pdf
file:///C:/Users/Contratacion/
Downloads/ley_1562_de_20
11 julio de 2012,
12_Sistema_de_Riesgos_Lab
orales.pdf
http://www.dian.gov.co/desc
Por la cual se expiden normas en materia 26 de diciembre argas/normatividad/2012/Ley
tributaria y se dictan otras disposiciones
de 2012
es/Ley_1607_2012_Congres
o_de_la_Republica.pdf
http://wsp.presidencia.gov.co
Por medio de la cula se crea la Ley de
/Normativa/Leyes/Document
Transparencia y del derecho de acceso a la
6 marzo de 2014, s/LEY%201712%20DEL%2
información pública nacional y se dictan
006%20DE%20MARZO%
otras disposiciones,
20DE%202014.pdf
http://wp.presidencia.gov.co/
Por medio de la cual se modifica el
sitios/normativa/leyes/Docu
Estatuto Tributario, la ley 1607 de 2012, se 23 de diciembre ments/LEY%201739%20D
crean mecanismos de lucha contra la de 2014
EL%2023%20DE%20DICI
evasión, y se dictan otras disposiciiones.
EMBRE%20DE%202014.pd
f
PROCESO CONTRATACIÓN
Código : PCO.12
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
Versión : 01
Página 6 de 31
DEFINICIONES

Acuerdo: Acto administrativo generado por los Consejos Superior, Académico y de Facultad.

Asesor: Es el servidor de la Universidad o el profesional contratado que prepare o emita conceptos o recomiende las decisiones que corresponda
adoptar al ordenador. A esta categoría pertenece el Director de Planeación, el Asesor Jurídico, los jefes de división , Coordinadores de sedes,
Coordinadores de programas especiales, el Jefe de la División de Abastecimiento, el Jefe de la División de Servicios de Información, el Jefe de la División
de Mantenimiento tecnológico, los consultores o asesores externos que contrate la Universidad para dicha asesoría.

Certificado de disponibilidad presupuestal (CDP): Es el documento, en medio físico o electrónico, que permite garantizar la existencia de
apropiación de recursos suficiente para el eventual contrato, conforme a la regulación presupuestal de la Universidad.

Contrato con formalidades plenas: Es todo contrato cuya cuantía exceda de quinientos (500) salarios mínimos legales mensuales vigentes. Se ajustará
a las minutas generales que disponga la División de Abastecimiento. Antes de presentarse para firma del ordenador de gasto debe someterse a revisión
o dictamen de la División de Abastecimiento, y posteriormente debe publicarse en el medio impreso o electrónico oficial de divulgación que adopte la
Universidad.

Interventor del contrato: Es la persona natural o jurídica, consorcio o unión temporal contratada por la Universidad, para realizar el seguimiento
técnico, administrativo, financiero, contable y jurídico del contrato principal y sus adicionales, cuando dicha labor suponga conocimiento especializado
sobre la materia, o al extensión del mismo lo justifique, a partir de la firma y perfeccionamiento del mismo hasta su liquidación definitiva.

Ordenador de gasto: Es el Rector de la Universidad, quien lo sustituya en las faltas temporales o absolutas conforme al Estatuto General, y quien
ejerza sus funciones por delegación para abrir o adelantar procesos de selección, celebrar, ejecutar y liquidar los contratos, en los casos autorizados por
el Estatuto General, el estatuto de contratación de la Universidad y el acto de delegación que expida el Rector. La delegación podrá hacerse por vía
general.

Registro presupuestal: (RP) Es la operación mediante la cual se perfecciona el compromiso, garantizando que los recursos comprometidos no sean
desviados a ningún otro fin. De acuerdo con el Art. 38 del Estatuto Presupuestal: Los compromisos efectivamente adquiridos con cargo a las
disponibilidades presupuestales expedidas deben contar también con registro presupuestal, en virtud del cual los recursos no podrán ser desviados a ningún otro
fin .

Resolución: Acto administrativo generado por la Rectoría, Vicerrectorías, Decanaturas de la Universidad y dependencias autorizadas.
PROCESO CONTRATACIÓN
Código : PCO.12
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
Versión : 01
Página 7 de 31
DEFINICIONES

Sondeo de mercado: Son las actividades que por cualquier medio documentado, en copia dura o en registro electrónico, realice la unidad gestora
para verificar la disponibilidad de bienes o servicios, las condiciones en que podrían obtenerse, el valor estimado de referencia y los posibles
oferentes. El sondeo no genera obligación alguna para la Universidad, no requiere CDP ni otorga derecho alguno sobre el futuro proceso de
selección o contratación. Previo el cumplimiento de las normas presupuestales podrán validarse las ofertas para surtir los proceso de selección de
acuerdo con las modalidades de selección del contratista previstas en el Estatuto de Contratación y reglamentadas en la Resolución No. 22 de 2015.

Supervisor del contrato: Es el servidor de la Universidad, que ha sido designado por el ordenador del gasto para realizar el seguimiento técnico,
administrativo, financiero, contable y jurídico del contrato, con apoyo de las diferentes unidades asesoras de la Universidad. Las labores de
supervisión podrán será adelantadas por el ordenador del gasto o el servidor que éste designe. En aquellos casos en los que el ordenador del gasto y
director de la unidad gestora no coincidan, este último asumirá las funciones de supervisor del contrato. En todos los casos, las funciones de
supervisor, serán adelantadas con el apoyo de las unidades asesoras. Para el caso de los contratos que se celebren en el marco de actividades de
extensión, el supervisor de los contratos, será el responsable directo del proyecto ante la Universidad.

Unidad asesora: Son las dependencias, comités o equipos de trabajo que se conformen en la Universidad para asesorar los aspectos académicos,
técnicos, económicos o jurídicos de la contratación. Podrán tener carácter permanente o constituirse ad-hoc para una contratación específica.

Unidad gestora: Es la unidad académica o administrativa que requiere la adquisición de los bienes o la contratación del servicio. Podrá ser también
el centro de imputación presupuestal del contrato.

Unidades de Soporte: Están encargadas de asesorar a las Unidades Académicas y/o Administrativas que requieran de sus servicios en la adquisición
de bienes, suscripción de contratos, ejecución de obras y otros aspectos relacionados con los procesos de contratación.
ABREVIATURAS






BPPIUIS: Banco de Programas y Proyectos de Inversión de la
UIS.
CDP: Certificado de Disponibilidad Presupuestal.
DA: División de Abastecimiento.
DRH: División de Recursos Humanos.
OC: Orden de Compra.
OPA: Orden de Pago Automática.






OPS: Orden de Prestación de Servicios.
OT: Orden de Trabajo.
DC: Contrato con formalidades Plenas .
RP: Registro Presupuestal.
SGC: Sistema de Gestión de Calidad.
SMLMV: Salarios mínimos legales
vigentes.
mensuales
PROCESO CONTRATACIÓN
Código : PCO.12
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
Versión : 01
Página 8 de 31
ABREVIATURAS



SIF: Sistema de Información Financiero.
UAA: Unidad Académica y/o Administrativa.
VIE: Vicerrectoría de Investigación y Extensión.
CONSIDERACIONES

Cualquier tipo de ejecución contractual será objeto de planeación con la finalidad de identificar y priorizar las necesidades, establecer las posibles
soluciones y sus potenciales proveedores, asignar los recursos y los responsables institucionales de los procesos, valorar los riesgos inherentes a los
procesos y adoptar las mejoras prácticas para eliminarlos, reducirlos o contenerlos adecuadamente.

La planeación de la gestión contractual se debe ceñir a lo previsto en el Art. 209 de la Constitución Política de Colombia, en procura de su calidad,
eficiencia y eficacia.

La planeación es una responsabilidad de todos los servidores universitarios que intervengan en la etapa precontractual, pero corresponderá al director
o jefe de la unidad gestora del contrato coordinar y controlar las acciones requeridas para ella, en asocio o con apoyo de las unidades asesoras

Los estudios y documentos previos se constituyen en la memoria técnica del proceso contractual y serán el soporte para elaborar el proyecto de
términos de la convocatoria pública, la solicitud de oferta, y el contrato.

El documento generado en el Sistema Financiero conlleva las mismas características y responsabilidades del documento físico, por lo tanto, la inclusión
de datos no acordes a la realidad genera falsedad en documento electrónico público.

Los soportes de la contratación realizada por las UAA deben reposar en el archivo correspondiente de cada ordenador de gasto.

La responsabilidad de la contratación y el pago está a cargo del ordenador de gasto de la unidad gestora.

Cuando deba contratarse mediante un proceso de contratación unificado, la adquisición de bienes o servicios de diferentes UAA, la División de
Abastecimiento actuará directamente como ordenador de gasto.

Quien omita la valoración de riesgos o la oportuna verificación de la existencia, suficiencia y vigencia de las garantías que han debido otorgarse, será
solidariamente responsable frente a la Universidad y frente a terceros, por los daños o perjuicios que se deriven del contrato, hasta concurrencia del
valor que ha debido asegurarse.
Inicio/Fin
PROCESO CONTRATACIÓN
Código : PCO.12
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
Versión : 01
Decisión
Actividad
DIAGRAMA DE FLUJO
INICIO
1. Define la necesidad y
requerimientos
Si
Es contratación
directa?
PCO.13
Procesamiento en S.F.
o intranet
Procedimiento
predefinido
DESCRIPCIÓN
1. La Unidad Gestora define necesidad y requerimientos de los
bienes o servicios a contratar.
El director o jefe de la Unidad Gestora analiza si el objeto a
contratar se encuentra dentro de uno de los 14 casos
excepcionales a la contratación previstos en el artículo 15 del
Acuerdo del Consejo Superior 071 de 2014, si la respuesta es
si, sin importar la cuantía, debe remitirse al Procedimiento
PCO.13 (Procedimiento para Contratación Directa).
2. El ordenador de gasto deberá consultar a la División de
Abastecimiento si existen o van a realizar procesos de
contratación unificados.
No
2. Consulta si existen o van
a realizar procesos de
contratación unificados
Proceso de
contratación unificado?
Documento
Si
No
3. Efectúa los
requerimientos del objeto a
contratar.
Solicitud de inclusión
NOTA: Cuando se trate de proyectos de inversión o de contratación
de bienes o servicios cuya apropiación presupuestal corresponda a
diferentes fondos con ordenadores de gasto diferentes, que a su vez
deban contratarse mediante un solo proceso de selección en virtud del
objeto o de la conveniencia institucional,
para precaver el
fraccionamiento de la contratación y agilizar los procesos de selección,
por iniciativa de las unidades académico administrativas o del Jefe de
División de Abastecimiento, sin importar que se trate de uno o de
varios contratos, según la modalidad de adjudicación prevista en los
términos de la convocatoria pública o en los términos de la solicitud
de oferta
3. Si existe un proceso unificado de compra la UAA efectúa los
requerimientos del objeto a contratar y envía solicitud a la
División de Abastecimiento quien actuará directamente como
ordenador de gasto.
Página 9 de 31
Conector
RESPONSABLE
Jefe o Director de la
Unidad Gestora
Ordenador de gasto
Ordenador de Gasto
4. Realiza el proceso unificado de contratación.
4. Realiza el proceso de
contratación
1
PCO.09, PCO.11,
PCO.12
NOTA: Si el monto del proceso unificado es menor o igual a 200
SMLMV se procederá de acuerdo al PCO.08
Si el monto del proceso unificado es superior a 200 SMLMV e inferior
a 500 SMLMV se procederá de acuerdo al PCO.09.
Si el monto es igual o superior a 500 SMLMV e inferior a 4000 SMLMV
se procederá de acuerdo al PCO.11.
Si el monto es igual o superior a 4000 SMLMV se efectuará
Convocatoria Pública de acuerdo al PCO.12
Jefe de la División de
Abastecimiento
Conector de
página
DOCUMENTOS DE
REFERENCIA
Acuerdo del Consejo
Superior 071 de 2014
PCO. 13 Procedimiento
para Contratación Directa
Carta Solicitud Inclusión
PCO.09 Procedimiento
para contrataciones por
cuantías superiores 200 e
iguales o menores a 500
SMLMV
PCO.11Procedimiento
para Contratación de
menor cuantía ( Contratos
Superiores a 500 SMLMV y
menores a 4000 SMLMV
PCO.12 Procedimiento
para contratación de
mayor cuantía (Contratos
iguales o superiores a
4000 SMLMV )
PROCESO CONTRATACIÓN
Código : PCO.12
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
Versión : 01
DIAGRAMA DE FLUJO
DESCRIPCIÓN
RESPONSABLE
Página 10 de 31
DOCUMENTOS DE
REFERENCIA
1
CDP
No
No
Existe CDP?
5. PFI.01, PFI.03.
Si
Considera que se
requiere concepto
técnico?
Si
6. Solicita concepto técnico
No
7. Emite concepto técnico
5. El Director o Jefe de la Unidad Gestora verifica a través del
SIF que exista CDP. Si el CDP no existe, remitirse a la Sección
de Presupuesto y continuar con el Proceso Financiero para
solicitar un CDP, conforme a los procedimientos PFI.01 y
PFI.03.
Jefe o director de la
unidad gestora
PFI.01 Procedimiento
Modificación Presupuestal
PFI.03 Procedimiento
Solicitud de Certificado de
Disponibilidad
Presupuestal
6. Si se requiere asesoría para definir Especificaciones
Técnicas, el Jefe de la Unidad Gestora solicita concepto
técnico a las unidades de soporte.
NOTA1: Los conceptos técnicos se solicitarán antes de tener las
cotizaciones a las Unidades Soporte (División Planta Física, División
de Mantenimiento tecnológico, División de Servicios de Información,
Planeación, División de Abastecimiento, Oficina Jurídica)
NOTA2: Anexo 01. Consulte los tipos de conceptos que pueden
expedir las unidades asesoras.
Jefe o director de la
unidad gestora
7. Emite concepto técnico requerido por la UAA
Jefe de la Unidad de
Soporte
Concepto técnico
Concepto técnico
8. Elabora Estudios Previos
FCO.25
2
8. El director o jefe de la Unidad Gestora elabora los Estudios
Previos (FCO.25 Formato para elaboración de Estudios
Previos por cuantías superiores a 200 SMLMV)
NOTA: El contenido mínimo de los estudios previos son:
identificación de la necesidad, objeto a contratar, modalidad de
selección del contratista, el valor estimado del contrato y la
justificación del mismo, los criterios de selección de la oferta más
favorable, el análisis, la valoración y mitigación del riesgo y las garantías
que la Universidad contempla exigir en el proceso de contratación.
(Artículo 17 de la Resolución No 22 de 2015) e incluya las
especificaciones técnicas proporcionadas por la unidad de soporte, si
usted solicitó concepto técnico.
Jefe o Director de la
Unidad Gestora
FCO.25 Formato para la
elaboración de Estudios
Previos en Contratación
de Bienes Servicios y
Obra Pública por cuantías
superiores a 200 SMLMV
Código : PCO.12
PROCESO CONTRATACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
DIAGRAMA DE FLUJO
DESCRIPCIÓN
Versión : 01
Página 11 de 31
RESPONSABLE
DOCUMENTOS DE
REFERENCIA
Jefe o Director de la
Unidad Gestora
FCO.52 Formato para
análisis, valoración y
mitigación del riesgo
2
9. El director o jefe de la Unidad Gestora realiza el análisis, valoración
y mitigación del riesgo Formato FCO.52
9. Realiza el análisis,
valoración y mitigación del
riesgo
FCO.52
10. Remite solicitud a la
División de Abastecimiento
FCO.31
11. Elabora los términos
preliminares de la
convocatoria pública
Preliminares
12. Publica términos
preliminares
3
NOTA: Articulo 34 Resolución 22 del 16 de enero de 2015: Quien
omita valoración de riesgos o la oportuna verificación de la existencia,
suficiencia y vigencia de las garantías que han debido otorgarse, será
solidariamente responsable frente a la Universidad y frente a terceros,
por los daños o perjuicios que se deriven del contrato, hasta concurrencia
del valor que ha debido asegurarse. Para todos los efectos, la omisión de
este deber, se califica como culpa grave en la gestión contractual.
10. El director o jefe de la unidad gestora diligencia el FCO.31 y Director o Jefe de Unidad FCO.31 Formato para
solicitud de convocatoria
Gestora
lo envía al Ordenador de Gasto para que él solicite a la División
pública al proceso de
Ordenador
de
Gasto
de Abastecimiento la convocatoria.
contratación
11. La División de Abastecimiento con base en los estudios
previos preparados por la unidad gestora y remitidos por el
ordenador de gasto, elabora los términos de la convocatoria
pública que deben ser aprobados por el ordenador de gasto.
NOTA1: Para la elaboración de los términos de la convocatoria pública,
por decisión del Rector se podrán constituir comités de apoyo, que
trata el artículo 12 de Estatuto de Contratación o requerir el soporte
de Asesores Externos.
NOTA2: El contenido mínimo de los términos de la convocatoria,
pueden ser consultados en el Literal a del Artículo 21 de la Resolución
No. 22 de 2015
12. La División de Abastecimiento elabora los términos
preliminares,
publicará su contenido en la página web
institucional por un término no inferior a cinco (5) días
calendario.
División de
Abastecimiento
Documento con los
términos preliminares de la
Convocatoria Pública
Profesional División de
Abastecimiento
Publicación página web
Institucional
Código : PCO.12
PROCESO CONTRATACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
DESCRIPCIÓN
DIAGRAMA DE FLUJO
RESPONSABLE
Versión : 01
Página 12 de 31
DOCUMENTOS DE
REFERENCIA
3
No
Durante el término de la publicación y un (1) día más, los
interesados, podrán presentar observaciones a los mismos, a Comunidad en General
través de los medios que se definan en los términos
preliminares de la convocatoria.
¿Hay observaciones?
Si
13. Si los posibles oferentes tienen alguna observación con Jefe o Director de la
respecto al proceso contractual, la envía a la División de Unidad Gestora y
División de
Abastecimiento para su evaluación.
13. Evalúa
observaciones
Observaciones
Observaciones
Abastecimiento
14. Realiza aclaraciones
a observaciones
Si
Ampliar
cronograma?
15. Elabora las adendas
Nuevo cronograma,
Addenda
No
16. Publica en la Pagina
WEB Institucional
Términos Definitivos de
la Convocatoria,
Resolución de Rectoría
4
14. Da respuesta a las observaciones presentadas por los
oferentes
División de
Abastecimiento
15. Si se debe ampliar el cronograma por alguna de las
observaciones presentadas por los posibles oferentes, El Jefe de
Unidad Gestora comunicará a la Dirección de Control Interno y
Evaluación de Gestión.
Y la División de Abastecimiento
elaborará y publicará la Addenda necesaria.
Jefe o Director de la
Unidad Gestora /
División de
Abastecimeinto
Nuevo Cronograma
Addendas
División de
Abastecimiento
Rector
Términos Definitivos
Resolución de Apertura
Nombramiento del
Comité Evaluador
16. Atendidas las observaciones, mediante Resolución de
Rectoría se da apertura al proceso de selección y la aprobación
de los términos definitivos de la convocatoria pública, los cuales
se publican en la pagina web institucional por un termino no
inferior a cinco (5) días calendario.
En esa misma Resolución se designará el comité evaluador de
las propuestas cuyo número de integrantes deberá ser impar.
Código : PCO.12
PROCESO CONTRATACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
DESCRIPCIÓN
DIAGRAMA DE FLUJO
RESPONSABLE
Versión : 01
Página 13 de 31
DOCUMENTOS DE
REFERENCIA
4
17. Los oferentes presentan las ofertas, en la forma, tiempo,
modo y lugar previstos en los términos de la Convocatoria
Pública
17. Recepción de
propuestas
Oferentes
NOTA: Únicamente podrán participar del proceso de selección y ser
evaluadas aquellas propuestas que se ajusten a los términos de la
solicitud y que hayan sido entregadas dentro del plazo establecido.
No
¿Existen
propuestas?
A
Pág 15
Si
18. Apertura de propuestas
FCO.30, FCO.32, FCO.33
19. Verifica requisitos
habilitantes
Evaluación Jurídica
20. Subsana propuestas
Documentos subsanables
5
18. La División de Abastecimiento, Control Interno, Evaluación
de Gestión y Secretaría General hacen apertura de la urna.
Utilizan los formatos FCO.30, FCO32 y FCO.33 según se el
caso.
19. La División de Abastecimiento verificará el cumplimiento de
los requisitos habilitantes y publicará sus resultados al siguiente
día hábil siguiente de haberse presentado las propuestas.
20. Las observaciones o subsanar propuestas a que haya lugar,
deberán efectuarse por los interesados dentro de los dos (2)
días hábiles siguientes a la publicación de los resultados aquí
previstos.
División de
Abastecimiento
Control Interno
Evaluación de Gestión
Secretaría General
FCO.30 Formato Acta de
Recepción y apertura de
propuestas tipo I
FCO.32 Formato Acta de
Recepción y apertura de
propuestas tipo 2A
(propuesta técnica)
CO.33 Formato Acta de
Recepción y apertura de
propuestas tipo 2B
(propuesta económica)
Asesor Jurídico de la
División de
Abastecimiento
Evaluación Jurídica
Oferentes
Documentos subsanables
Código : PCO.12
PROCESO CONTRATACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
DIAGRAMA DE FLUJO
Versión : 01
Página 14 de 31
DESCRIPCIÓN
RESPONSABLE
DOCUMENTOS DE
REFERENCIA
21. Definidos los proponentes habilitados, el comité evaluador,
procederá a evaluar los aspectos técnicos y económicos de las
propuestas habilitadas para lo cual cuentan con dos (2) días
calendario, contados a partir del día siguiente del vencimiento
del término para presentar observaciones y/o subsanar
propuestas. En caso de coincidir con el día jueves o viernes, el
plazo estará definido a partir de los dos días hábiles
inmediatamente siguientes.
Comité evaluador
Evaluación Técnica y
Económica
5
21. Realiza la evaluación
técnica y económica.
Evaluación Técnica y
económica
22. Una vez verificados los informes de evaluación técnica- División de Abastecimiento
económica, publica éstos en la página web de la Universidad.
22. Pública evaluación técnica
económica en la página web
No
¿Existen
observaciones?
C
Pág.15
Los proponentes habilitados podrán formular observaciones a la
evaluación económica y técnica de la propuesta, dentro de los
dos (2) días hábiles siguientes a su publicación.
Si
23. Responde observaciones
técnico-económicas
Respuestas
6
23. El comité Evaluador dentro de los dos (2) días hábiles
siguientes al vencimiento del término para presentar
observaciones a la evaluación, procederá a dar respuesta a cada
una de ellas.
Comité Evaluador
Observaciones a la
Evaluación Técnica y
Económica
Código : PCO.12
PROCESO CONTRATACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
Versión : 01
Página 15 de 31
DOCUMENTOS DE
REFERENCIA
DESCRIPCIÓN
RESPONSABLE
24. Modifica la evaluación
jurídica, técnica y económica.
24. En caso de requerir la modificación de la evaluación, realiza
las modificaciones necesarias.
Comité Evaluador
25. Evaluación Final
25. Publica la evaluación final y las respuestas concedidas por el
Comité Evaluador a las observaciones de los proponentes, en
la página web de la Universidad.
Profesional División de
Abastecimiento
Resueltas las observaciones, la evaluación de propuestas, el
comité evaluador remitirá a la Rectoría los resultados,
indicando el proponente ganador, que será el resultado de la
mayor calificación al considerar integralmente todos los
factores objeto de evaluación.
Comité Evaluador
Proyecto de Resolución
de Adjudicación
26. Si no se presentan propuestas, o éstas no cumplen con los
requisitos establecidos, el profesional de la División de
Abastecimiento elabora el proyecto de Acta de Declaratoria de
Desierta, el ordenador de gasto firma el Acta y se publica en la
página WEB Institucional.
Profesional División de
Abastecimiento
Proyecto Acta de
Declaratoria de Desierta
DIAGRAMA DE FLUJO
6
No
¿Modifica evaluación?
Si
C
¿Propuestas hábiles?
Si
D
Pág.16
No
A
26. Elabora Acta de
declaratoria de desierta.
Proyecto Acta declaratoria
de desierto
PCO.09
Cuando un proceso de selección se declara desierto y el
Ordenador de Gasto o Jefe de Unidad Gestora consideran
necesaria la apertura de un nuevo proceso, éste nuevo proceso
debe iniciarse de acuerdo al o establecido en el Literal c del
numeral I del artículo 14 del Acuerdo 071 del Consejo Superior
de 2014 (es decir, el ordenador de Gasto debe remitirse al
procedimiento PCO.09)
Ordenador de Gasto
PCO.09 Procedimiento
para contrataciones por
cuantías superiores a 200
SMLMV e iguales o
menores a 500 SMLMV
Código : PCO.12
PROCESO CONTRATACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
DIAGRAMA DE FLUJO
D
27. Adjudicación
Resolución de Adjudicación
28. Elabora minuta del
contrato
Minuta
29. Firma el contrato
Minuta del Contrato
30. Perfeccionan el
documento de contratación
Contrato con Formalidades
Plenas
7
DESCRIPCIÓN
27. El señor Rector mediante resolución, adjudicará el contrato
al proponente que de acuerdo con el reporte del Comité
Evaluador, ostenta la mayor calificación.
Versión : 01
Página 16 de 31
RESPONSABLE
DOCUMENTOS DE
REFERENCIA
Rector
Resolución de
Adjudicación
28. Elaboración de la minuta del contrato con formalidades
plenas, y se designa al supervisor del contrato. Se envía a la
Asesor Jurídico de la
Rectoría y al proveedor o contratista, previa revisión y visto División de Abastecimiento
bueno de Asesoría Jurídica de la Universidad.
Minuta Contractual
NOTA: No se puede iniciar la ejecución del contrato si no se ha
cumplido con el registro presupuestal, perfeccionamiento del contrato
y la aprobación de las garantías.
29. Firma el contrato y lo devuelve a la División de
Abastecimiento.
Rectoría
30. La División de abastecimiento entrega al contratista para
firma la minuta contractual dejando una original para el División de Abastecimiento
contratista y un original para la Universidad. Así mismo,
Contratista
entrega al contratista los soportes necesarios para que realice la
legalización del contrato
Contrato con
Formalidades Plenas
Contrato con
Formalidades Plenas
Código : PCO.12
PROCESO CONTRATACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
DIAGRAMA DE FLUJO
DESCRIPCIÓN
Versión : 01
Página 17 de 31
RESPONSABLE
DOCUMENTOS DE
REFERENCIA
Contratista
Contrato firmado, pólizas,
recibos de pago de la
pólizas, impuestos,
seguridad social.
7
31. Entrega la
documentación de
legalización del contrato
31. Entrega la documentación de legalización del contrato
NOTA: Recuerde que las pólizas deben corresponder a lo establecido
en el estudio de valoración de riesgos que hayan efectuado el
responsable de la unidad gestora y el ordenador de gasto en la etapa
de planeación del contrato.
Poliza
32. Verifica que la documentación y las garantías estén acorde
Asesor Jurídico de la
con los requerimientos del proceso contractual. Realiza el División de Abastecimiento
registro contractual.
32. Verifica los
documentos y garantías.
Cumple con la
documentación?
No
33. Solicita modificación o
cambio
33. Si alguno de los documentos o garantías no están conformes
Asesor Jurídico de la
a los requisitos exigidos por el proceso contractual, solicita la División de Abastecimiento
modificación o cambio al contratista.
Si
Pago de anticipo?
No
E
Pág.18
Si
34. Elabora OPA
34. Si se estipula el pago de anticipo al contratista para el
desarrollo del proceso contractual, elabora la OPA
correspondiente.
35. Firma la OPA
35. El ordenador del gasto y la UAA firman la OPA, autorizando
el pago del anticipo.
8
Profesional de la D. A.
Ordenador de Gasto de
UAA
PROCESO CONTRATACIÓN
Código : PCO.12
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
DIAGRAMA DE FLUJO
DESCRIPCIÓN
Versión : 01
Página 18 de 31
RESPONSABLE
DOCUMENTOS DE
REFERENCIA
Auxiliar de la D. A.
Cuenta de Cobro
Parafiscales
Contrato con
Formalidades Plenas
Pólizas
Registro Contractual
8
36. Envía documentos a
presupuesto
Contrato, OPA,
Documentos soporte
36. Envía los documentos a la Sección de Presupuesto para que
realice el trámite respectivo para el pago del anticipo al
contratista, mediante el procedimiento PFI.08 Procedimiento
de Egresos, establecido en el proceso financiero.
PFI.08 Procedimiento de
Egresos
PFI. 08
37. Abre el expediente contractual del proceso
37. Abre Expediente
Contractual
E
38. Se notifica mediante comunicación (escrita o por correo
electrónico) al funcionario encargado como supervisor del
contrato.
38. Notifica al supervisor
MCO.01, GCO.01
Si
¿Contrato de obra?
No
40. Informa al Comité de
Adquisiciones
9
39. Informa al jefe de planta
Física
NOTA 1: Al supervisor se le debe enviar una copia de: contrato,
pólizas, manual de supervisión e interventoría (MCO.01) y Guía para
elaboración de informes de supervisión (GCO.01)
39. Se le comunica al Jefe de la División de Planta Física, quien
es el encargado de Contratar o asignar interventor técnico
administrativo, Para que verifique el cumplimiento de las
especificaciones técnicas del contrato y de las obligaciones del
contratista durante todo el proceso y demás funciones
específicas asignadas en los pliegos de condiciones. Una vez
se contrate al interventor el jefe de Planta Física reportará al
Rector y al Jefe de la División de Abastecimiento y al
Supervisor del Contrato. (articulo 40, Resolución No. 22 de
2015)
40. Se le informa al Comité de Adquisiciones para que
seleccione al interventor del contrato (Artículo 5, Literal e de
la Resolución No. 22 de 2015) Una vez se contrate al
Interventor él Comité de adquisiciones reportará lo anterior
al Rector y al Jefe de la División de Abastecimiento y al
Supervisor del Contrato.
División de
Abastecimiento
División de
Abastecimiento
División de abastecimiento
División de abastecimiento
Expediente contractual
Documento de
notificación
MCO.01Manual de
Supervisión e
Interventoría (Bienes,
Servicios y Obra Pública),
GCO.01Guía para la
elaboración de Informes
de Supervisión e
Interventoría
Código : PCO.12
PROCESO CONTRATACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
DIAGRAMA DE FLUJO
DESCRIPCIÓN
RESPONSABLE
Versión : 01
Página 19 de 31
DOCUMENTOS DE
REFERENCIA
9
41. Asigna interventor
Contrato, Pólizas
42. Proyecta el acta de
inicio del contrato
FCO.36
FCO.36
10
42. El supervisor e Interventor proyectan el acta de inicio del
contrato. Formato FCO.36 la cual es previamente revisada por el
Asesor jurídico de la División de Abastecimiento.
43. El Rector,
el supervisor, el jefe de la División de
Abastecimiento y el Representante Legal del contratista suscriben
el acta de inicio.
43. Suscriben el acta de
inicio
44. Ejecuta el objeto de la
orden
41. No se puede dar inicio al objeto contractual hasta tanto no se
Jefe de Planta Física o
Contrato de interventoría
haya surtido el proceso de contratación del interventor del Comité de Adquisiciones
y Pólizas
contrato.
NOTA : El Acta de inicio que repose en el expediente contractual de la
UAA debe tener firmas originales.
Supervisor
Interventor
Asesor Jurídico de
Abastecimiento
FCO.36 Formato acta de
Inicio
Rector, jefe División de
Abastecimiento,
Supervisor del contrato
Contratista
FCO.36 Formato acta de
Inicio
44. El contratista ejecuta el objeto del contrato.
NOTA: El contratista debe cumplir con los pagos al servicio de salud
obligatorio, pensiones, cesantías y riesgos profesionales correspondiente al
40% del IBC por cada uno de los contratos firmados.
Contratista
Código : PCO.12
PROCESO CONTRATACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
Versión : 01
Página 20 de 31
DESCRIPCIÓN
RESPONSABLE
DOCUMENTOS DE
REFERENCIA
45. En caso de adquisición de bienes, el contratista despacha los
bienes con la factura.
Contratista
Factura
46. Recibe los bienes y/o
suministros.
46. Recibe los bienes y/o suministros despachados por el
contratista.
Supervisor
Interventor del Contrato
47. Verifica los bienes y/o
suministros
Supervisor
47. Verifica con la factura y la orden o contrato los bienes y/o
Interventor
del Contrato
suministros enviados por el contratista.
DIAGRAMA DE FLUJO
10
I
D
No
Adquisición
de bienes?
F
Pág 21
45. Despacha los bienes
Factura
¿Requiere concepto?
No
G
Pág.21
Si
48. Notifica a la Unidad de
Soporte.
49. Verifica los bienes y/o
suministros.
Concepto Técnico
11
48. Si el bien requiere Concepto Técnico, notifica a la Unidad
de Soporte correspondiente o a la División de Abastecimiento
sobre la llegada de los bienes y solicita su verificación. Ver anexo
01.
Supervisor
Interventor del Contrato
49. Verifica que los bienes adquiridos cumplan con los requisitos
y características estipulados en el contrato.
Profesional de la Unidad
de Soporte
Concepto Técnico
Código : PCO.12
PROCESO CONTRATACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
DESCRIPCIÓN
DIAGRAMA DE FLUJO
RESPONSABLE
Versión : 01
Página 21 de 31
DOCUMENTOS DE
REFERENCIA
11
G
50. Realiza la evaluación del contratista en el formato FCO.51.
Siguiendo los lineamientos del documento ICO.01 Instructivo
para la Selección, Evaluación y Reevaluación de Proveedores.
50. Evalúa al Proveedor
ICO.01, FCO.51
No
Los bienes cumplen?
51. Devuelve bienes o
suministros.
Si
D
Pág.16
53. Registra los bienes
53. Firman el Ordenador
del gasto y Responsable.
H
PFI. 25
F
Servicios o
consultoría?
Si
12
Pág.23
No
H
Pág.21
ICO.01 Instructivo para la
Selección, Evaluación y
Supervisor
Reevaluación de
Interventor del contrato
Proveedores
FCO. 51 Formato
Evaluación de
Proveedores
51. Si los bienes o suministros no cumplen con los requisitos y
características estipuladas en el contrato, los devuelve al
contratista o proveedor para su cambio o reposición. Las
acciones derivadas de estas devoluciones estarán bajo la
responsabilidad de la unidad gestora, quien velará por el
cumplimiento en el envío los bienes.
Ordenador de Gasto
52. Si el contrato obedece a una Orden de Compra o un
Contrato de Suministros se realiza el registro en el Sistema de
Información, generando el Comprobante de Salida de Almacén
en donde se establece el Funcionario responsable de los
artículos y cargándolos a su inventario personal
Ordenador de Gasto
Comprobante Salida de
Almacén
Ordenador de Gasto
PFI. 25 Procedimiento
Ingreso de Elementos al
Inventario
53. El ordenador de gasto y el responsable firman el
Comprobante de Salida de Almacén para su aceptación, y realiza
las actividades contenidas en el procedimiento PFI.25
Procedimiento Ingreso de Elementos al Inventario, del proceso
financiero.
Código : PCO.12
PROCESO CONTRATACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
DESCRIPCIÓN
RESPONSABLE
54. Ejecuta el objeto del
contrato
54. Si se adquieren servicios o consultorías, el contratista ejecuta
el objeto del contrato.
Contratista
55. Cumple con los pagos y
demás requisitos.
55. El contratista debe cumplir, independiente de la cancelación
de los honorarios, con los pagos al servicio de salud obligatorio,
pensiones y riesgos profesionales.
Contratista
56. El interventor, debe realizar un informe de supervisión
donde se evidencie el avance y cumplimiento de las actividades
desarrolladas.
Contratista
Interventor
57. Verifica el cumplimiento del objeto del contrato, los pagos y
los requisitos estipulados en la orden.
Profesional de la D. A.
Interventor
Ordenador de Gasto
DIAGRAMA DE FLUJO
Versión : 01
Página 22 de 31
DOCUMENTOS DE
REFERENCIA
12
Si
56. Supervisión e
interventoría
Informe
57. Verifica cumplimiento.
58. Si los servicios están conformes a lo estipulado en la orden o
contrato, realiza la evaluación del contratista, conforme al Ordenador de Gasto de
UAA
documento ICO.01 Instructivo para la Selección, Evaluación y
Reevaluación de Proveedores.
58. Evalúa al contratista.
No
Cumple?
Si
No
H
OT u Obras Civiles?
Si
13
H
Pág.23
I
Pág.20
FCO.43 Formato Supervisión
e Interventoría para OPS
FCO.44 Formato Supervisión
e Interventoría para contrato
de suministros
FCO.45 Formato Supervisión
e Interventoría para contratos
de Arrendamiento
FCO.46 Formato Supervisión
e Interventoría para contratos
de Obra
FCO.47 Formato Supervisión
e Interventoría para compra
venta
ICO.01Instructivo para la
selección, evaluación y
reevaluación de Proveedores
FCO.51 Formato Evaluación
de Proveedores
Código : PCO.12
PROCESO CONTRATACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
DIAGRAMA DE FLUJO
DESCRIPCIÓN
RESPONSABLE
59. En los procesos contractuales cuyo objeto sean trabajos u
obras civiles, verifica el avance de la obra conforme a lo
estipulado en el cronograma de ejecución.
Interventor
Supervisor
División de
Abastecimiento
60. Elaboran las actas de obra derivadas de las visitas y
seguimiento a las obras o trabajos.
Interventor
Supervisor
División de
Abastecimiento
61. El interventor, debe realizar un informe de supervisión
donde se evidencie el avance y cumplimiento de las actividades
desarrolladas.
Interventor
Supervisor
Versión : 01
Página 23 de 31
DOCUMENTOS DE
REFERENCIA
13
59. Verifica avance de obra.
60. Elabora actas de obra.
Actas de Obra
61. Verifica cumplimiento.
62. Evalúa al proveedor.
ICO.01, FCO.52
Cumple?
No
Si
H
Pago único o último
pago?
No
14
Si
J
Pág.25
62. Realiza la evaluación del contratista conforme al documento
ICO.01 Instructivo para la Selección, Evaluación y Reevaluación
de Proveedores.
Interventor
Supervisor
Ordenador de Gasto
Actas de Obra
ICO.01Instructivo para la
selección, evaluación y
reevaluación de
Proveedores
FCO.52 Formato para
análisis, valoración y
mitigación del Riesgo
Código : PCO.12
PROCESO CONTRATACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
DIAGRAMA DE FLUJO
DESCRIPCIÓN
RESPONSABLE
Versión : 01
Página 24 de 31
DOCUMENTOS DE
REFERENCIA
14
No
63. Si el pago de las adquisiciones u obras es parcial, elabora la División de Abastecimiento
OPA del período correspondiente.
63. Elabora OPA del
período
OPA
OPA
64. Firma la OPA
64. El ordenador de gasto y el jefe de la unidad gestora firman la
OPA para autorizar el pago.
65. Verifica la orden o
contrato y los documentos
soporte
65. El interventor, debe realizar un informe de supervisión
donde se evidencie el avance y cumplimiento de las actividades
desarrolladas.
No
Cumple?
66. Realiza modificaciones
o ajustes.
Si
67. Envía orden o contrato
y documentos soporte
Orden o contrato
Documentos soporte
68. Recibe documentos.
15
66. Si no se ha cumplido satisfactoriamente con los avances o
entregas del objeto contratado, el contratista realiza las
modificaciones, cambios o ajustes.
Ordenador de Gasto de
UAA
Contratista
Interventor
Contratista
67. Si ha cumplido satisfactoriamente, envía la orden o contrato
y los documentos soporte a la Sección de Presupuesto, para
realizar el trámite de pago correspondiente.
Profesional de la D. A.
68. La Sección de Presupuesto recibe los documentos para
realizar el trámite de pago respectivo, conforme al documento
PFI. 08 Procedimiento de Egresos, establecido en el proceso
financiero.
Auxiliar de Presupuesto
Orden de Pago
Automático
Contrato con
formalidades plenas
Factura
Parafiscales
Registro Contractual
Pólizas
Código : PCO.12
PROCESO CONTRATACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
DIAGRAMA DE FLUJO
DESCRIPCIÓN
RESPONSABLE
Versión : 01
Página 25 de 31
DOCUMENTOS DE
REFERENCIA
16
F
PFI. 08
J
PFI. 08 Procedimiento de
Egresos
Pág.21
69. Si se realiza un pago único o último pago, elabora la OPA
correspondiente.
División de
Abastecimeinto
70. Firma OPA
70. El ordenador de gasto y el jefe de la unidad gestora firman la
OPA autorizando el pago.
Ordenador de gasto
Director o jefe de
unidad gestora
71. Verifica la orden o
contrato y los documentos
soporte
71. Verifica el contrato y los documentos soporte de avance o
cumplimiento.
Asesor jurídico D.A
Jefe División
Abastecimeinto
69. Elabora OPA
OPA
No
Cumple?
72. Solicita modificaciones.
Si
73. Envía orden o contrato
y documentos soporte
Orden o Contrato,
Documentos Soporte
17
Orden de Pago
Automático
72. Si no se han cumplido satisfactoriamente los requisitos y
características del contrato, solicita realizar los ajustes y
modificaciones al contratista.
73. Si ha cumplido satisfactoriamente, envía la orden o contrato
y los documentos soporte a la Sección de Presupuesto .
Asimismo, la documentación derivada del proceso será enviada
a la unidad respectiva para su almacenamiento, por ejemplo:
planos a la Dirección de Planeación, diseños a la División de
Planta Física, manuales y catálogos de equipos a la División de
Mantenimiento Tecnológico, etc.
División de
Abastecimiento
Contrato con
formalidades plenas
Registro Contractual
Orden de Pago
Automático
Parafiscales
Factura
Código : PCO.12
PROCESO CONTRATACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
DIAGRAMA DE FLUJO
Versión : 01
Página 26 de 31
DESCRIPCIÓN
RESPONSABLE
DOCUMENTOS DE
REFERENCIA
74. La Sección de Presupuesto recibe los documentos para
iniciar el trámite de pago respectivo, conforme al documento
PFI. 08 Procedimiento de Egresos, establecido en el proceso
financiero.
Auxiliar de Presupuesto
PFI. 08 Procedimiento de
Egresos
75. Una vez recibido el correo electrónico de la División
financiera, ingresa al SIF y autoriza la cuenta a pagar. Si se trata
del último pago evalúa al contratista conforme a lo estipulado
por el supervisor en el Formato FCO.51 que debe estar anexo
al informe de supervisión.
Ordenador de gasto de
UAA
FCO.51 Formato para
Evaluación a proveedores
Supervisor del Contrato
FCO.42 Acta de
Liquidación
Pólizas Actualizadas
Supervisor
Ordenador de gasto
Representante Legal del
Contratista
FCO.42 Acta de
Liquidación firmada en
original
17
74. Recibe documentos.
PFI. 08
75. Autoriza la cuenta a
pagar por medio del SIF. Si
es último pago evalúa el
proveedor.
FCO.51
76. El Supervisor proyecta el Acta de Liquidación del Contrato
(Anexo 4)
76. Proyecta el Acta de
Liquidación del Contrato
FCO.42, Pólizas
NOTA: Debe verificar que el contratista haya actualizado la vigencia de
las pólizas si así quedo establecido en el contrato.
77. El Representante Legal del Contratista, el Ordenador de
Gasto y el Supervisor del Contrato firman el Acta de
Liquidación.
77. Firman el acta de
liquidación
FCO.42
NOTA: Anexo 05. Sobre la liquidación de los contratos.
78. Archiva soportes
documentales
78. Finalmente archiva los soportes documentales y diligencia la
Lista de Chequeo de Documentos FCO.49
FCO.56
FIN
FCO.56 Lista de Chequeo
Ordenador de gasto de
para expedientes
UAA
contractuales cuantía igual
o superior a 4000 SMLMV
PROCESO CONTRATACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
Código : PCO.12
Versión : 01
Página 27 de 31
ANEXO 01. UNIDADES DE APOYO ASESORAS

Las Unidades de apoyo al procedimiento:
- División de Servicios de Información (DSI): Esta unidad Participa como asesora en todo lo relacionado con la adquisición de equipos de cómputo, servidores, redes,
|
software y montaje de salas de informática. El responsable del proyecto ponerse en contacto
con la DSI quien analiza la necesidad y elabora el concepto técnico en el cual
presenta detalladamente las características técnicas del equipo, impresora, dispositivo de hardware o software según el caso, las condiciones comerciales existentes con el o
los proveedores, las pólizas que deben ser solicitadas y otras consideraciones especiales que estime necesarias. Una vez la Unidad Académica y/o Administrativa recibe los
equipos, el grupo de soporte a usuarios de la DSI, colabora confirmando que las características técnicas del equipo recibido correspondan a lo solicitado y elabora la ficha
técnica del mismo. Adicionalmente, colabora en el montaje de los equipos, su configuración en red, el mantenimiento de software entre otros.
- División de Mantenimiento Tecnológico (DMT): Suministra conceptos técnicos para la compra de equipos eléctricos , electrónicos, mecánicos, electromecánicos,
diferentes a los equipos de cómputo y en algunos casos, asesora la compra de repuestos para los mismos. Una vez la Unidad Académica y/o Administrativa haya surtido el
proceso de conformación de especificaciones técnicas, solicita a la División de Mantenimiento Tecnológico que realice un análisis de las mismas y emita concepto técnico
teniendo en cuenta los requerimientos de la unidad, las características de los equipos requeridos y sus parámetros técnicos y económicos. La DMT precisa las pólizas que
deben ser solicitadas al proveedor teniendo en cuenta los lineamientos de la Universidad. Las propuestas que se reciban en virtud de un proceso de compra de equipos
eléctricos, electrónicos, mecánicos o electromecánicos, deben ser consultadas a la DMT para la verificación de especificaciones técnicas requeridas y emisión del concepto
técnico respectivo. Cuando el proveedor hace entrega del equipo, la División de Mantenimiento Tecnológico, verifica que este cumpla con las especificaciones establecidas
en la orden de compra o contrato y elabora la ficha técnica del equipo la cual ingresa al sistema de información del programa de mantenimiento de la Universidad.
- Planeación (PLA): Como Unidad Asesora, capacita en el proceso de planeación a todas las Unidades Académicas y /o Administrativas de la Universidad. Los responsables
en las UAA formulan sus proyectos de inversión basados en sus necesidades y en los criterios establecidos anualmente por el Consejo Superior, y Los registran en el sistema
de Planeación para que esta lleve a cabo la evaluación del proyecto y el análisis de su viabilidad. Planeación revisa el cumplimiento de requisitos del proyecto, corrobora si es
compatible con el Plan de Desarrollo Institucional y con las prioridades de inversión de la Universidad, realiza la evaluación técnico-económica e informa al solicitante sobre
la viabilidad del proyecto y su registro en el BPPUIS, para que ingrese en la programación cuando exista disponibilidad presupuestal para su ejecución. En los casos en que lo
considere necesario, sugiere modificaciones al contenido de los proyectos. Por otra parte, presta asesoría en el proceso de elaboración de presupuesto y plan de compras.
Con Planeación también deben consultarse los proyectos de remodelación y adecuación para verificar su correspondencia con los lineamientos y la reglamentación interna
de la Universidad sobre la planeación de las edificaciones y usos de espacios.
- División de Planta Física (DPF): Esta división se encuentra a cargo del mantenimiento de toda la planta física de la Universidad. Esta Unidad participa como asesora,
participa en lo relacionado con los servicios de albañilería, plomería, carpintería, soldadura, pintura y electricidad, ofreciendo asesoría técnica. En el caso en que la obra
requiera un servicio de los mencionados anteriormente, debe ponerse en contacto con esta división e informarle el trabajo que desea realizar por medio del módulo de
Planta Física en la Intranet, si se trata de una solicitud extraordinaria esta se hará verbal o por escrito (las cuales no deben ser subidas al sistema). La División de Planta Física
se encargará de verificar que las obras realizadas correspondan con lo contratado y estén de conformidad con las normas técnicas que apliquen. Al finalizar una obra civil, la
Unidad Académica y/o Administrativa elabora un acta de recibo de obra con el visto bueno del Jefe de esta División .
- División de Abastecimiento: Es el responsable de asesorar a las unidades gestoras y ordenadores de gasto, en la adecuada planeación, desarrollo de los procesos de
selección, ejecución y control de los contratos de la Universidad, en los términos previstos en el Acuerdo Superior 006 de 2015 y No. 071 de 2014, por el cual se adopta el
Estatuto de Contratación.
- Oficina Jurídica: Brinda asesoría Jurídica seguimiento y representación en procesos judiciales o extrajudiciales y respuestas a solicitudes de alta connotación legales la
Rectoría, Vicerrectorías y Unidades Académico Administrativas de la Universidad Industrial de Santander .
PROCESO CONTRATACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
Código : PCO.12
Versión : 01
Página 28 de 31
ANEXO 02. GARANTIAS
El proponente favorecido con la adjudicación del contrato, deberá constituir a su costo y presentar para aprobación de la universidad una póliza única de garantías
expedida por una compañía de seguros o entidad bancaria legalmente establecida en Colombia a favor de Entidades Estatales , cuya oficina matriz haya sido aprobada por la
Superintendencia Financiera, las cuales permanecerán vigentes y no expirarán por revocatoria unilateral de las mismas y deberán modificarse de acuerdo a l os cambios
establecidos dentro de todo el proceso contractual.
- Amparo de seriedad de la oferta: Previo estudio del ordenador de gasto, se requerirá esta póliza cuando se establezca en los términos o especificaciones acordadas
como respaldo de las actuaciones precontractuales realizadas dentro de todo proceso, debiendo permanecer válida durante el período especificado en los términos de
referencia o pliegos de condiciones. El monto de esta garantía estará especificado en los términos de referencia o pliegos de condiciones, cubrirá como mínimo el 10%
del valor estimado del contrato y tendrá una vigencia no inferior a sesenta (60) días a partir del cierre de la correspondiente licitación o convocatoria pública . Esta garantía
será devuelta a los proponentes que no resulten favorecidos una vez que se determine que no se les adjudicará el contrato (previa solicitud por parte de ellos), excepto al
segundo proponente en orden de elegibilidad a quien se le devuelve una vez se haya legalizado el contrato .
- Amparo de anticipo: Se solicitará para todos los casos en que se estipule el pago de un anticipo o pago anticipado . Cubre a la Universidad contra el uso o apropiación
indebida de los dineros o bienes entregados al contratista para financiar el cumplimiento de sus obligaciones por un valor equivalente al 100% del contrato u orden, con
una vigencia mínima igual al mismo y un tiempo adicional que será establecido de acuerdo al riesgo y naturaleza del contrato .
- Amparo de cumplimiento del contrato: Asegura el cumplimiento del objeto y del contrato, de acuerdo con los términos, condiciones y especificaciones acordadas.
Cubrirá como mínimo el 20% del valor de la orden o contrato, por un período que incluya la vigencia del contrato y un tiempo adicional que será establecido de acuerdo
al riesgo y naturaleza del contrato.
- Amparo de calidad y correcto funcionamiento del bien o servicio: Ampara a la Universidad de los perjuicios sufridos cuando en condiciones normales de uso, los
elementos, equipos o servicios suministrados por el contratista presenta n una anomalía notable a causa del incumplimiento de los requisitos y especificaciones mínimas
exigidas en los términos de referencia o pliegos de condiciones del proceso contractual. Cubrirá como mínimo el 20% del valor de la orden o contrato, por la vigencia del
mismo y un tiempo adicional que será establecido de acuerdo al riesgo y naturaleza del contrato .
- Amparo de suministro de repuestos y accesorios: Asegura a la Universidad contra el incumplimiento en el suministro de repuestos y accesorios previstos en los
términos de referencia o pliegos de condiciones. Cubrirá como mínimo el 20% del valor de la orden o contrato, por la vigencia del contrato y un tiempo adicional que será
establecido de acuerdo al riesgo y naturaleza del contrato.
- Amparo de salarios, prestaciones sociales e indemnizaciones: Cubre a la Universidad contra el incumplimiento de las obligaciones laborales y prestacionales a que
está obligado el contratista, relacionado con el personal utilizado por el contratista afianzado en la ejecución del contrato. Amparará mínimo el 10% del valor de la orden o
contrato, por la vigencia del mismo y 3 años más.
- Amparo de estabilidad de la obra: Garantiza a la Universidad contra el riesgo que durante el término estipulado y en condiciones normales de uso , la obra sufra
deterioros imputables al contratista. Cubrirá como mínimo el 20% del valor de la orden o contrato, por la vigencia del contrato y 3 años más a partir de la entrega y
recibo a satisfacción.
PROCESO CONTRATACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
Código : PCO.12
Versión : 01
Página 29 de 31
ANEXO 02. GARANTIAS
- Amparo de responsabilidad civil extracontractual: Cubre a la Universidad contra todos los riesgos que se puedan presentar en la ejecución del contrato,
especialmente cuando se ocasionen perjuicios a terceros y que estos involucren una responsabilidad inicial para la Universida d. Su cubrimiento se establece en SMLMV y
no puede ser inferior al 5% del valor del contrato, por una vigencia igual a la del contrato y un tiempo adicional que será establecido de acuerdo al riesgo y naturaleza del
contrato.
Parágrafo: Los anteriores amparos contienen el mínimo básico de garantías a contemplar en los diferentes procesos de contratación , sin reserva de que estos puedan
variar acorde con la naturaleza del contrato.
ANEXO 03. TIPOS DE CONTRATO
Los tipos de contrato son:
- Contrato Adicional: Contrato que celebra la Universidad y el Contratista cuando exista variación, modificación o adición al alcance físico del objeto contratado (tiempo o
valor del Contrato), y se requiera para garantizar la buena ejecución de los trabajos y el logro del fin perseguido con la contratación.
- Contrato de Arrendamiento: Contrato en el que la Universidad se obliga recíprocamente a conceder el goce de un bien o a ejecutar una obra o prestar un s ervicio, y el
contratista a pagar por este bien, obra o servicio un precio determinado.
- Contrato de Consultoría: Son contratos de consultoría los que celebren las entidades estatales referidos a los estudios necesarios para la ejecución de proyectos de
inversión, estudios de diagnóstico, pre factibilidad o factibilidad para programas o proyectos específicos, así como a las asesorías técnicas de coordinación, control y
supervisión. Son también contratos de consultoría los que tienen por objeto la interventoría, asesoría, gerencia de obra o de proyectos, dirección, programación y la
ejecución de diseños, planos, anteproyectos y proyectos.
- Contrato de Compraventa: Adquisición mediante la cual la Universidad transfiera la propiedad de bienes .
- Contrato de Obra: Contrato celebrado por la Universidad con un Contratista para la construcción, mantenimiento, instalación y en general para la realización de
cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago.
- Contratos de prestación de servicios: Son contratos de prestación de servicios los que celebren las entidades estatales para desarrollar actividades relacionadas con la
administración o funcionamiento de la entidad. Estos contratos sólo podrán celebrarse con personas naturales cuando dichas actividades no puedan realizarse con personal
de planta o requieran conocimientos especializados.
- Contrato de Suministros: El contrato de suministros es usado para la adquisición de bienes consumibles que posiblemente no se tengan identificados de forma detallada
en el momento de suscribir el contrato. Este tipo de contrato permite realizar despachos y pagos parciales, los cuales no podrán exceder el valor inicial del contrato de
suministro. Los bienes que generalmente se adquieren por medio de esta modalidad de contrato son : papelería, comestibles, aseo y cafetería, medicamentos, materiales
(reparación y mantenimiento de planta física), reactivos y materiales de laboratorio. (Éste tipo de contrato no aplica para servicios).
PROCESO CONTRATACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
Código : PCO.12
Versión : 01
Página 30 de 31
ANEXO 04. TIPOS DE CONTRATO
- Orden de compra: Esta modalidad se utilizará para la adquisición de bienes o elementos. Se utilizará orden de compra cuando se tengan plenamente identificados los
elementos a adquirir. Se realiza Orden de compra por el valor total. Se puede generar la orden de compra afectando varios centros de costo, siempre y cuando tengan el
mismo ordenador de gasto, y que para cada uno de ellos se tenga CDP disponible.
- Orden de trabajo: La orden de trabajo se utiliza para autorizar la ejecución de obras o trabajos relacionados con la construcción , montajes, mejoras adicionales,
conservación, restauración de los bienes muebles e inmuebles de la Universidad y similares, cuando el valor de la obra o el trabajo no exceda los 300 SMLMV.
ANEXO 05. CONDICIONES PARA MODIFICACIÓN AL CONTRATO PRINCIPAL
Para prorrogar o adicionar un contrato debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- El contrato debe estar vigente.
- La solicitud debe ser presentada por el supervisor y/o interventor al ordenador de gasto, en la cual se debe reflejar la viabilidad y conveniencia para la Universidad.
- Adición de los contratos: Los contratos podrán adicionarse en más del cincuenta por ciento (50%) de su valor inicial, expresado en salario mínimos legales mensuales vigentes,
siempre y cuando con la adición no se modifique el objeto del contrato. En todo caso, para adicionar un contrato en cuantía superior al 50% de su valor inicial se requeriría
autorización del Consejo Superior previa solicitud motivada. (Articulo 18, Acuerdo Superior N. 071 de 2014)
-Los contratos de interventoría podrán prorrogarse por el mismo plazo que se haya prorrogado el contrato objeto de vigilancia . En tal caso el valor podrá ajustarse en atención a
las obligaciones del objeto de interventoría, sin que sea necesario la justificación y autorización del Consejo Superior, aun cuando su adición supere el 50% del valor del contrato
inicial. (Parágrafo del Articulo 21 del Acuerdo Superior 071 de 2014).
-Las ordenes mínimas de corta duración no pueden ser adicionadas, prorrogadas, ni suspendidas dada su naturaleza.
- Si el contrato principal se perfeccionó con pólizas, cualquier adición, prórroga y/o suspensión requerirán de la correspondiente ampliación de las garantías.
- La justificación de adición podrá ser la misma que originó el contrato principal.
MODIFICACIÓN: Es el acuerdo que suscriben la Universidad y el contratista, para variar las condiciones del contrato.(Especificaciones técnicas del producto, obligaciones
del contratista, lugar de entrega, supervisor o interventor)
ADICIONAL: Contrato que celebra la Universidad y el Contratista cuando exista variación, modificación o adición al alcance físico del objeto contratado (tiempo o valor
del Contrato), y se requiera para garantizar la buena ejecución de los trabajos y el logro del fin perseguido con la
contratación.
PRÓRROGA: Ampliación del plazo del contrato principal por situaciones o variables impredecibles y/o de fuerza mayor.
PROCESO CONTRATACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
Código : PCO.12
Versión : 01
Página 31 de 31
ANEXO 06. SOBRE LA LIQUIDACION DE LOS CONTRATOS
LIQUIDACIÓN DEL CONTRATO
Deberá efectuarse la liquidación de los contratos en los siguientes casos, como se describe en los Artículos 26 y 27 del Acuerdo Superior No. 071 de 2014 (Estatuto de
Contratación):
Los contratos que requieran liquidación, se realizará de común acuerdo por las partes dentro del término que fije en el respectivo documento contractual o a más tardar dentro
de los seis (6) meses siguientes al vencimiento del plazo de ejecución.
Deberá efectuarse la liquidación de contratos y convenios en los siguientes casos:
a) Cuando el contrato termine anticipadamente, sin haberse cumplido la totalidad de su objeto; En los contratos de ejecución sucesiva, cuya duración exceda de tres (3) meses;
b) En los contratos de ejecución sucesiva con formalidades plenas;
c) En los contratos en que se pacten precios unitarios o formas de pago que requieran la constatación periódica del avance de ejecución.
d) Cuando se haya pactado en el contrato o en el convenio.
DE ACUERDO A LOS ARTÍCULOS 41 Y 42 DE LA RESOLUCIÓN N. 22 DE 2015 SE ESTABLECE QUE:
El proyecto de liquidación será preparado por el supervisor o interventor del contrato o convenio, si lo hubiere tenido, o por el jefe de la unidad gestora o por el servidor
de la Universidad que éste delegue en cada caso bajo su responsabilidad. En todos los casos, el jefe de la unidad gestora suscribirá el proyecto de liquidación y, si fuere el
caso, dejará las salvedades que estime necesarias.
En el proceso de liquidación se garantizará la participación del contratista, quien tendrá derecho a conocer las actuaciones y a dejar las salvedades que estime necesarias .
La liquidación será aprobada por el ordenador de gasto delegado que lo suscribió, previo dictamen del Director de Contratación y Proyectos de Inversión cuando en virtud
de la cuantía el contrato sea con formalidades plenas. Cuando la cuantía sea inferior a 500 salarios mínimos legales mensuales vigentes, deberá remitirse al Director de
Contratación y Proyectos de Inversión copia del acta de liquidación junto con la memoria técnica de lo ejecutado.
No podrá suscribirse acta de liquidación alguna en la que se hagan reconocimientos adicionales a favor del contratista, o se impongan obligaciones adicionales a la
Universidad, sin previa revisión de la Dirección de Contratación y Proyectos de Inversión, de cuya actuación deberá quedar memoria, en el proceso de liquidación.
Suscrita el acta en legal forma y sin salvedades, tendrá efecto liberatorio definitivo para las partes. A falta de acuerdo, el ordenador de gasto competente adoptará la
liquidación unilateral por resolución motivada.
El acta de liquidación deberá contener un resumen con información de las sumas de dinero entregadas al contratista, de la descripción del desarrollo técnico del contrato,
de la ejecución de las prestaciones que tuvo a su cargo, así como de las obligaciones a cargo de las partes, sanciones, garantías e indemnizaciones y la relación de
documentos que conforman la memoria del contrato y sirven de soporte a la liquidación. El acta prestará mérito ejecutivo contra el contratista y su garante en caso de
resultar obligaciones económicas a su cargo.
El mismo contenido y efectos tendrán el acto administrativo ejecutoriado de liquidación unilateral.
PROCESO CONTRATACIÓN
PROCEDIMIENTO PARA CONTRATACIÓN DE MAYOR CUANTÍA
CONTRATOS IGUALES O SUPERIORES A 4000 SMLMV
CONTROL DE CAMBIOS
VERSIÓN
01
FECHA DE
APROBACIÓN
Mayo 29 de 2015
DESCRIPCIÓN DE CAMBIOS REALIZADOS
Creación del Documento.
Código : PCO.12
Versión : 01
Descargar