El pueblo mapuche, por su historia, tiene conciencia que es pueblo

Anuncio
Enama
BREVE APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN EN LA ARAUCANIA
Hugo Alcamán Riffo ( ' )
Marzo del 2016.
1. Conciencia de pueblo - nación diferenciada a la nación chilena.
El pueblo mapuche, por su historia, tiene conciencia que es pueblo- nación diferente a la chilena de origen
occidental. Entre otros aspectos, contribuyó a esa conciencia:
• La firma del Tratado de Quillin en 1641 en que el Imperio español reconoció la frontera del Bio Bio y
soberanía mapuche al sur de este. Durante 177 años, hasta 1818 en que nace la República de Chile se
firmaron rnás de 30 pactos que ratificaban dicha frontera y soberanía mapuche.
• Posteriormente, la nueva República, en 1825, firmó el tratado de Trapilhue que reconocía la independencia
y soberanía mapuche.
• Durante 219 años (1641 - 1860} se desarrolló un fuerte comercio e intercambio de relaciones entre e!
pueblo mapuche (organizaciones autónomas), primero con el Imperio Español y luego con la nueva
República.Lo anterior, inevitablemente crea la conciencia de pueblo autónomo. El 01 de enero de 1883 se
considera la fecha simbólica (llegada del ejército chileno a la que fuera la ciudad de Villarrica) de la
capitulación definitiva del pueblo mapuche como pueblo- nación independiente
• Vale decir durante 242 años (1641 - 1883) el pueblo mapuche y wallmapu (país mapuche) fue "sentido"
como independiente, soberano y diferente lo que instaló en las mentes y corazones mapuche el
sentimiento de pueblo -nación.
• Hoy, la Declaración de los derechos de los pueblos indígenas de las Naciones Unidas, ratificado por Chile,
reconoce el concepto de "Pueblos - naciones" indígenas.
2. Mala historia vivida y relatada por sus protagonistas
Desde 1883 a la fecha (2016), solo han pasado 133 años en que nuestros padres y abuelos alcanzaron a
conversar con sus abuelos que vivieron la llamada "Pacificación de la Araucanía" por lo que tenemos
testimonios muy cercanos de los horrores vividos. La conciencia del despojo que tenemos los mapuche no es
sabido por historiadores o libros de historia sino de relatos directos de quienes vivieron la capitulación y sus
consecuencias. Además, que el "mal trato" de chile a sus pueblos originarios, si bien ha disminuido persiste,
especialmente en las élite que desprecian lo indígena en su admiración por lo europeo y ahora
norteamericano.
3. Conflicto intercultural
Llamar al conflicto que vive la Araucanía como "Conflicto mapuche" es cobarde y mentiroso
Para que haya un conflicto debe haber, por lo menos, dos partes. Por lo que identificar a una sola de las
partes (mapuche) es cobarde. El conflicto es de la sociedad regional (élite) y el Estado (poderes políticos,
judiciales y policiales) con nosotros los mapuche. Es Chile el que nos trata mal y no al revés.
En consecuencia, lo correcto es hablar de conflicto intercultural (entre culturas diferentes). Mientras no be
haga referencia como corresponde al conflicto hiere y humilla innecesariamente al pueblo
agravando la generación de malos sentimientos hacia Chile y los chilenos.
mapuche
4. Agravamiento en crecimiento del conflicto intercultural
• En la década de 1990, cuando el censo de Chile declaraba cerca de 600.000 mapuche fueron los dirigentes
rurales los que plantearon sus demandas como el reconocimiento constitucional y recuperación de tierras,
Las demandas de recuperación de tierra y desarrollo económico y productivo rural fueron acogidas por la
ley indígena. No así el reconocimiento constitucional.
¿yEnama
• a principios de los 2,000, cuando el censo de Chile declaraba cerca de 600.000 mapuche, entran a escena
los dirigentes sociales urbanos en situación de vulnerabilidad socio -económica planteando satisfacción a
sus demandas como vivienda, salud, educación, trabajo;
• alrededor del 2005 (app), entra a escena cada vez con más fuerza un tercer actor: los intelectuales
mapuche (historiadores, Cientista políticos, periodistas, etc). Todos con relevantes grados académicos
(licenciados, master y doctores) con estudios, no solo en Chile sino también en el extranjero. Los
intelectuales mapuche con sus escritos (libros, estudios, columnas de opinión y utilización de las redes
sociales) están influenciando fuertemente en la sociedad nacional chilena a favor de la causa indígena. Ellos
piden principalmente verdad histórica, nuevo trato, autodeterminación, autogobierno.
• Por último, cuando el censo de Chile declara cerca de 1.500.000 mapuche (2010), después de la puesta en
vigencia del convenio 169 de la OIT (2009) en Chile, entra un cuarto actor a escena: los profesionales
mapuche que, según el último censo suman aproximadamente 135.000 profesionales y cerca de 240.000
estudiantes de enseñanza superior que se declaran mapuche. Esto significa una creciente clase media
emergente mapuche que exige dignidad, respeto y ejercicio de los derechos consagrados en el Convenio
169 y jurisprudencia internacional.
5. Demanda mapuche ó "causa mapuche"
Hoy, se entiende como demanda mapuche la salida política (dictación de leyes) al conflicto intercultural
consistente en el cumplimiento a lo señalado en el convenio 169 de la OIT como:
• Reconocimiento explícito en la constitución de nuestra existencia
• Existencia de cupos parlamentarlos indígenas en el parlamento como Senadores y Diputados (no
dentro de los partidos políticos porque la experiencia demuestra que estos capturan a los indígenas para
sus fines partidistas)
• Autonomía (resolver nosotros y el tipo de desarrollo que queremos, su ritmo y énfasis. Consulta y
participación.
• Autogobierno (debemos estar en los lugares donde se formulan y ejecutan las políticas públicas hacia el
mundo indígena)
• Oficialización de nuestro idioma en el Wall mapu (Bio Bio, Araucanía, Los Ríos y Los Lagos)
• Instrumentos de fomento productivo con pertinencia indígena conforme a nuestra cosmovisión que es
diferente a la cosmovisión occidental extractiva.
• Otros a conversar
6. Violencia en la Araucanía
Efectivamente existen dos tipos de violencia en la Araucanía:
• la violencia fí_sjca_que, según el Fiscal regional, es un 0,4 % del 1 % de denuncias de connotación rural y
• la violencia "simbólica ó invisible" (menosprecio, desprecio, dominación cultural, etc) que, en las élite
regional, supera el 90 % (estimación) que va disminuyendo a medida que baja el nivel socio económico de
la población.
Nos cabe especial preocupación la situación de quienes hoy son niños, niñas y adolescentes que viven en
situación de violencia física de parte de las fuerzas policiales del Estado, pues ellos pueden convertirse, en un
futuro cercano, en adultos que solo conozcan la violencia como método de hacer presente sus demandas. Al
respecto la UNICEF como organismo internacional de las Naciones Unidas señala en su pag web institucional
( http://unicef.cl/web/infanciarindiggna/ ):"Los niños y niñas que viven en diversas comunidades mapuche en
La Araucanía, sufren y están expuestos constantemente al impacto de ¡a violencia que el denominado
conflicto entre el Estado de Chile y el pueblo mapuche genera en sus familias, en sus espacios de vida y en su
propio bienestar físico, psicológico y emocional".
7. Estado de derecho
Efectivamente no hay respeto por el "Estado de derecho" en la Araucanía.
* no lo hay para los empresarios rurales que exigen el cumplimiento de las garantías legales para trabajar
tranquilos que permita progresar económicamente y,
• no lo hay para el pueblo mapuche que, teniendo reconocido sus derechos (Convenio 169 de la OIT) no
ejercemos ninguno
Esta falta de Estado de derecho es responsabilidad del poder político
Cabe hacer presente que, desde 1883 a la fecha (133 años), han gobernado todas las ideologías políticas
¡derechas, izquierdas y militares), en que se han probado todas las fórmulas de carácter económico y
represivo o de "seguridad pública" (policial y militar) en que ninguna ha resuelto la situación de convivencia y
tensión intercultural.
El Estado y sus instituciones políticas (ejecutivo y legislativo) debe avanzar en las soluciones políticas
(negociaciones, leyes, representaciones políticas, etc)
8. Situación de vida en la Araucanía 2016
No obstante lo anterior, es una realidad que la población de la Región de la Araucanía vive en un ambiente de
paz y progreso (aunque este no sea conforme a sus reales potencialidades)
Según información del INE, el Indicador de actividad Económica regional ¡1NACER) señaló que, durante el
tercer trimestre del 2015, la Araucanía fue una de las tres regiones de Chile con mayor tasa de crecimiento
(4 %) - Asimismo el INE informó que los indicadores coyunturales (enero 2016) tuvieron alzas: INDUSTRIA
MANUFACTURERA - Durante Enero 2016, el índice de Producción Manufacturera registró 128,0 puntos, es
decir, aumentó 4,7% en doce meses. Productos Alimenticios y Bebidas es la división de mayor dinamismo en
la Producción Manufacturera. ENERGÍA ELÉCTRICA: En el mes Enero 2016, la distribución total de energía
eléctrica en La Araucanía fue de 149.938Mwh, registrando una variación anual de 2,4%. Por otro lado, al
comparar la distribución total de Enero con el mes anterior, la variación registrada fue de 3,4%.
SUPERMERCADOS: En enero de 2016, e! índice de Ventas de Supermercados (ISUP) registró un alza anual de
6,2% en las ventas reales de supermercados, 2,3 puntos porcentuales (pp.) menor a la registrada en el mismo
periodo del año anterior, reflejando una desaceleración en su actividad.
TURISMO: Según HOTELGA el crecimiento en la ocupación hotelera alcanzó el 25 %.
9. SOLUCIÓN
Avanzar con acciones políticas en las demandas mapuche (ver punto 5 ) .
La demora del poder político (Gobiernos y Parlamentarios) la calificamos como "negligencia" criminal pues,
ya existen víctimas fatales por ambos lados (mapuche y chilenos).
'] Hugo Alca man Rifío - Ámbito personal. Mapuche, residente en su comunidad de origen "Cacique Federico Alca mi n y Juan Huencluial" en la
localidad de Quepe, Comuna de Freiré, Región Araucanía. Ámbito profesional: Comandante en retiro de la Fuerza Aérea de Chile, Ingenien.)
comercial, Ingeniero en Administración de Empresas, Master en dirección turística. Ámbito social: Presidente fundador de su Comunidad,
integrantes "Mesas de dialogo" en Gobiernos Sra Michell Bachelet y Sr. Sebastián Pinera. Actualmente: Vicepresidente de la Asoi-iauón
indígena "Kúme ke che"; Presidente de la Corporación de profesionales mapuche ENAMA; Presidente de la Fundación Eduuuional
IntercLiltural "Primeras Naciones"
Descargar