Guía de Presentación Secretaría Ejecutiva CNIME 421A (GUIA PARA PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA DE MAQUILA) Modelo de presentación del Programa de Maquila, en el cual se indican los datos referidos a las Importaciones, Producción y Exportación, conforme al siguiente detalle: 1. LA EMPRESA MAQUILADORA, O MAQUILADORA POR CAPACIDAD OCIOSA, O SUBMAQUILA 1.1.Empresa: Indicar la razón social y señalar si se trata de empresa existente o de una nueva. En este último caso especificar si la misma va a operar exclusivamente para Programas de Maquila de Exportación, en cualquiera de sus modalidades. 1.1.1. Tipos de Programa de Maquila: Maquila; Maquila de Servicio; Maquila de Servicio Intangible; Sub Maquila; 1.2.Actividad: Señalar actividad actual (para empresa existente), y actividad a desarrollar por el programa Maquila. 1.3.Identificador RUC.: contribuyente. Consignar el identificador del Registro Único de 1.4.Representantes de la firma: Citar a los responsables de la empresa mencionando cargo, nacionalidad, domicilio, documentaciones pertinentes, si es extranjero indicar carácter de residencia en el país. 1.5.Técnico encargado: La empresa debe designar a un técnico vinculado directamente al proceso de producción, con conocimiento para ser el interlocutor en temas técnicos, entre ellos especialmente lo referido a los formularios del programa, tanto con la Secretaría Ejecutiva de Maquila como con el INTN para la correspondiente Certificación de Coeficientes Técnicos, debe consignarse en este punto los datos del técnico designado. Nombre: Cargo: Teléfono: Mail: 1.6.Localización: Indicar lo mas exactamente la ubicación, consignando: Dirección. Teléfono. Fax. Página web y/o E-mail. Localidad / Compañía, Distrito, Departamento. Croquis de la ubicación exacta de la planta industrial. 1.7.Inversión 1.7.1. Inversión Fija a Realizar: Señalar solo las inversiones fijas nuevas no sujetas a admisión temporaria: (En U$S) 1/5 Guía de Presentación Inmuebles (Superficie afectada a la planta) Edificios y obras civiles Equipos de transporte Maquinarias y equipos de adquisición local Instalación y montaje Imprevistos Otros Capital Operativo Total Inversión a Realizar 1.7.2. Secretaría Ejecutiva CNIME ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ ______________ _______________ Inversión Fija existente (aplicable a Maquila por capacidad ociosa y submaquila): Señalar las inversiones fijas ya existentes: (En U$S) Inmuebles ______________ Edificios y obras civiles ______________ Equipos de transporte ______________ Maquinarias y equipos de adquisición local ______________ Maquinarias y equipos de Importados ______________ Instalación y montaje ______________ Otros ______________ Total Inversión fija ______________ 1.8. Generación de empleo: Señalar la mano de obra a utilizar en el programa, detallando cantidad, ocupaciones directas e indirectas (estimada en el caso de esta última), así como los salarios respectivos, pudiendo resumirlo en Administrativo, Técnico y Obrero. 1.9. Impacto ambiental: Presentar en primera instancia la contraseña de la Secretaría del Ambiente de la “solicitud de dictamen sobre la necesidad o no de un estudio de impacto ambiental”, adjuntando posteriormente (al momento de expedirse la SEAM) dicho dictamen. 2. LA EMPRESA MATRIZ. 2.1. Empresa: Indicar con el mayor detalle posible las siguientes informaciones de la empresa: Razón o denominación social, Forma jurídica, fecha de constitución, país de constitución, ciudad, clase de documento de respaldo, nombre del escribano, registros legales de la empresa en el país de constitución. 2.2. Responsables de la firma y representante legal en el Paraguay: Citar a los responsables de la empresa mencionando cargo, nacionalidad, domicilio, documentaciones pertinentes. 2.3. Actividad: Señalar rubros de actividad que desarrolla en otros países. 2.4. Localización: Indicar lo mas exactamente posible la ubicación, consignando: País, Ciudad, Provincia o estado, Código Postal, Calle o Avenida, Número, Oficina, E-Mail, Teléfono, Fax, etc. 3. EL CONTRATO DE MAQUILA 3.1. Tipo de Contrato (Clase de Documento). 3.2. Lugar de celebración del contrato. 2/5 Guía de Presentación Secretaría Ejecutiva CNIME 3.3. Nombre y número de registro del escribano (Aclarar si es en el país o en el exterior). 3.4. Firmantes del contrato. 3.5. Documento que acredita la representación de los representantes legales. 3.6. Informaciones respecto a la protocolización del contrato, en el Paraguay 3.6.1. Nombre del Escribano 3.6.2. Número de Registro 3.6.3. Número y fecha de Protocolo 3.6.4. Número y fecha de Inscripción en el R.P.C. 3.7. Plazo para la ejecución del programa contratado. OBSERVACIÓN: En caso de que el contrato aun no esté firmado, todas las informaciones referidas al presente capítulo, serán presentados al momento de presentar al Contrato, dentro de los 120 días hábiles siguientes a la fecha de la Resolución de aprobación del programa (Art. 11 Ley 1064/97). 4. IMPORTACIÓN, PRODUCCIÓN Y EXPORTACIÓN MAQUILA. 4.1. Importación bajo el régimen de admisión temporaria (no aplicable a Sub Maquilas): 4.1.1. Bienes de capital: Describir al máximo detalle, especificando marca y capacidad de las máquinas, equipos, vehículos, herramientas, accesorios, materiales de construcción u otros bienes a incorporar y país de origen. Para cada caso indicar el número de unidades, si son nuevos o usados y el valor CIF en Dólares Americanos. En caso de Leasing, adjuntar contrato de arrendamiento, además de los recaudos que corresponden. 4.1.2. Materias Primas e Insumos: Estimación de las materias primas e insumos a emplear, indicando su origen y las cantidades requeridas para una producción anual y su valor estimado respectivo. 4.1.3. Plazo de permanencia en el país de las Materias Primas e insumos: en caso de requerirse un plazo superior a seis meses, podrá solicitarse ya en el presente programa la prórroga de dicho plazo hasta por seis meses adicionales, argumentando suficientemente respecto de los motivos por los cuales se requiere el plazo solicitado. 4.2. Bienes y/o servicios a ser procesados: 4.2.1. Capacidad de Producción y/o Servicios: Definir la capacidad máxima de producción de la planta (definir turnos de trabajo para dicha capacidad) Para empresas existentes: señalar la capacidad ociosa a destinar al proceso de maquila. Para empresas nuevas: definir la capacidad productiva de la planta destinada al programa de maquila. 4.2.2. Exportaciones: Cuantificación de la Exportación de bienes maquilados, especificando, producto, cantidad, unidad, valor estimado y destino de la exportación. 3/5 Guía de Presentación Secretaría Ejecutiva CNIME 4.2.3. Proceso de Producción: Breve descripción técnica del proceso de producción. 4.2.4. Desperdicios: En este punto se debe especificar el tratamiento que se pretende dar a los desperdicios (destrucción, o nacionalización para su posterior venta o donación). En caso de que se pretenda destruir los desperdicios, debe detallarse el procedimiento que se pretende utilizar para ello y dicho procedimiento debe contar con el parecer favorable de la SEAM. Además en el momento que se pretenda realizar el procedimiento seleccionado se debe solicitar la verificación por parte del INTN. 4.2.5. Marcas: Identificar las Marcas a ser utilizadas dentro del Programa (Entre lo recaudos legales presentar la correspondiente habilitación de Licencia o Uso de la/s marca/s mencionadas.) 4.3. Plazo de ejecución del programa: En caso que tenga un período de vigencia definido, lo cual se deriva de las condiciones al respecto establecidas en el contrato de maquila o en la carta de intención en su defecto. 4.4. Ventas en el Mercado Interno: Detalle de los productos procesados a ser vendidos en el mercado interno (no pudiendo ser mayor al 10% de lo producido el año anterior). 4.5. Componentes del Costo, equivalente al Valor Agregado Nacional: (correspondiente a la diferencia entre el valor de los bienes a exportar y el valor de las materias primas e insumos ingresados por admisión temporal maquila). Comprenderá todos los conceptos que forman parte del valor agregado maquila, consistentes en: Bienes adquiridos en el país para cumplir con el contrato de maquila y submaquila. Se debe entender: Por compras en el país los bienes de compra local o importados en forma directa al país por el maquilador o submaquilador. Servicios contratados. Deberá contener: Servicios en concepto de Energía eléctrica, agua, teléfono, otros similares. Servicios profesionales independientes. Costo del servicio de transporte, incluir todo lo realizado con medios de transporte con bandera nacional . Depreciación de las maquinarias y equipos propiedad de la maquiladora. Costo de financiamiento de capital operativo de la fabrica. Seguros de planta industrial, materias primas y de productos terminados. Costo de arrendamientos pagados, sea por plantas equipos, oficinas u otros. El Precio del servicio de realizar el proceso de maquila en el país (diferencia entre el importe percibido por el servicio de maquila y el costo del proceso de maquila). Demás servicios contratados no detallados anteriormente. Salarios pagados en el país. Deberá comprender Las cargas sociales inherentes. 4/5 Guía de Presentación Secretaría Ejecutiva CNIME BAJO FE DE JURAMENTO DECLARO QUE LAS INFORMACIONES Y DATOS CONTENIDOS EN EL PROGRAMA DE MAQUILA SON VERDADEROS Y QUE CONOZCO LAS DISPOSICIONES DEL DECRETO N° 9585/00 REFERIDAS AL RÉGIMEN DE MAQUILA, COMPROMETIÉNDOME A CUMPLIRLAS. QUEDA A CRITERIO DE LA AUTORIDAD, COMPROBAR ESTA DECLARACIÓN CON HECHOS FÍSICOS Y/O DOCUMENTALES, CUANDO ASÍ LO ESTIME PERTINENTE. ___________________ REPRESENTANTE LEGAL _______________________ DIRECTIVO DE LA EMPRESA EL PROGRAMA DEBE ESTAR FIRMADO EN TODAS SUS PÁGINAS POR EL DIRECTIVO A REPRESENTANTE LEGAL DEBIDAMENTE ACREDITADO. 5/5