Leer

Anuncio
Monografía
Curso de Capacitación Docente
en Neurociencias
Alumna: Gladys Noemí Correa
www.asociacioneducar.com
Mail: [email protected]
MSN: [email protected]
Siempre se dice que cada ser humano es único e irrepetible, por
nuestras características físicas y por nuestra historia de vida.
Así, el ser humano ha transcurrido a lo largo de los tiempos, con la
diferencia que hoy conocemos más acerca de nosotros mismos.
Uno de estos conocimientos lo brinda la neuropsicoeducación, un
estudio que nos permite entender un poco más de cómo funciona nuestro
cerebro, entendiendo al mismo como una Unidad Cuerpo Cerebro Mente
(UCCM).
También abre nuevas ideas de cómo se debe enseñar y aprender, la
importancia de llevar a la vida de todos los días al aula estas nuevas
investigaciones, podrán hacer posible una educación que tome al niño en todos
los aspectos que hacen a su persona.
¿Esta UCCM cómo funciona?
Esta UCCN esta considerada como un conjunto de herramientas
(minicerebros) destinados a resolver los diferentes problemas que plantea la
supervivencia, existe una teoría, que es la teoría de los tres cerebros, cerebro
instintivo o redes instintivas, cerebro emocional o redes emocionales y redes
cognitivas y ejecutivas, que forman nuestro gran cerebro.
Las redes instintivas regulan las actividades críticas para la vida, su
función principal es asegurar la supervivencia y transmisión del material
genético a las próximas generaciones. Es el área del cerebro que controla las
funciones básicas, sus respuestas son automáticas ante situaciones de peligro.
El cerebro emocional, redes emocionales o también llamado cerebro límbico,
esta formado por varias estructuras que se relacionan con respuestas
fisiológicas ante estímulos emocionales. Este cerebro esta relacionado con la
memoria, las emociones, la atención y el aprendizaje, en el cual se pueden
detectar estructuras como: tálamo, hipocampo, amígdala cerebral, núcleos
accumbens y áreas de los lóbulos prefrontales.
Estas redes, la instintiva y la emocional, se manejan con lo que en
neuropsicoeducación llamamos: Fuerza Placer y Fuerza Dolor. Estas fuerzas
permiten que el cerebro rápidamente pueda determinar si algo es peligroso o
no para la supervivencia.
Todo lo detectado como placer generará conductas de acercamiento y
todo lo detectado como dolor conductas de alejamiento.
Sabemos que los estímulos llegan al cerebro a través de los sentidos y
allí comienzan un recorrido.
El primer filtro que debe atravesar el estímulo se encuentra en el tronco
cerebral, es un grupo de núcleos llamados Sistema Activador Reticular
Ascendente (SARA), este es el lugar a través del cual ingresan los sentidos, si
pasan este filtro llegan al tálamo y allí se integran.
¿Qué importancia tiene esto en educación? En las investigaciones de la
neurociencia se ha comprobado la estrecha relación que tienen las emociones
con el conocimiento.
Las emociones positivas como el humor, la alegría, y las negativas como
el miedo, la rabia, ejercen una poderosa influencia en la persona en el
momento de aprender. Todas las emociones son impulsos para actuar.
Aquí un ejemplo de una situación áulica donde aparecen estas fuerzas
instintivas:
Facundo esta en primer grado, ya lee y escribe con mucha soltura, logra escribir
solo historias maravillosas con un muy rico vocabulario, lee de corrido textos
importantes, se expresa correctamente con un vocabulario propio de un adulto. Se lo
nota nervioso, ansioso, le cuesta concentrarse, todo lo que ocurre a su alrededor es
detectado, por momentos reacciona de forma agresiva grita o se golpea la cabeza con
sus manos
Esta sentado adelante, para que “no moleste” la queja de las docentes es que
Facu “no copia” “no se queda quieto”, son constantes los llamados de atención hacia el
niño, largos sermones de por que debe copiar y quedarse quieto. La mamá se acerca a
la escuela cada vez que la llaman, le transmiten la queja y todo gira alrededor de la copia
y el quedarse quieto.
El aula responde al clásico grado donde las mesas se encuentran ubicadas una
detrás de la otra, cada alumno tiene sus útiles, el pizarrón al frente donde se ubica la
docente la mayor parte del tiempo.
El grupo esta compuesto por 19 alumnos, en general los niños realizan las
actividades propuestas sin mayores inconvenientes, estas están enfocadas a la
alfabetización, desde un enfoque comunicacional, trabajando mucho la oralidad y la
construcción de los aprendizajes en el intercambio entre los niños con la guía del
docente.
Facu vive con su mamá, una mamá que demanda al niño que se adapte a su
historia y necesidades, con un alto grado de exigencia en horarios, lugares donde ir y
normas que cumplir, con frases como: “él tiene que entender” “él sabe que yo…” “yo le
digo” los tiempos son los de su mamá. Una mamá que trabaja y estudia.
¿Qué sucede en esta UCCM de Facundo? Si pensamos que la función
principal de esta unidad es la supervivencia, él esta dando respuesta y tratando
de adaptarse a los estímulos que le llegan del entorno.
La importancia del contexto, del entorno y el lugar de Facundo en el
aula, el territorio, lugar donde se sienta en el aula, de cómo se organiza, esta
claro que el territorio esta establecido por otros y con un mensaje muy claro “no
molestes” “quedate quieto”, impuesto por la jerarquía, en la figura del docente y
la madre, que ejercen su poder desde una relación de maltrato y descalificación
hacia el niño.
No hay duda que Facu busca huir del peligro que le imprime su cerebro
instintivo, el no copiar es una forma de desafiar a los adultos que lo obligan a
copiar y a quedarse quieto.
Es decir su cerebro recibe los estímulos del mundo exterior y estos
serán evaluados primero por el cerebro instintivo, a través de las fuerzas placer
– dolor, codificadas genéticamente.
Luego serán evaluados por el cerebro emocional, a través de las fuerzas
placer – dolor, formadas por el aprendizaje emocional, pasando del tálamo al
archivo de dolor (amígdalas) o al de placer (núcleos accumbens). Aquí las
fuerzas placer dolor serán moduladas en diferente grados.
Se generaran neurofusiones, que son conexiones físicas entre las
neuronas de nuestro cerebro (redes hebbianas) que quedan registradas en
nuestra memoria y van a facilitar nuestras decisiones en el futuro, en el caso de
Facu se produce una neurofusión dolorosa, peligro de supervivencia,
determinando conductas de alejamiento o lucha.
El docente repite y fortalece la neurofusión negativa, no permitiendo la
posibilidad de cambio de modelar la respuesta emocional en el niño.
Entendiendo que si un estímulo no se repite tiende a debilitarse y desaparecer,
uno de los principios de la neuroplasticidad, que es la variabilidad del tamaño y
tipo de redes hebbianas acumuladas en el cerebro a lo largo del tiempo. Esto
permite el aumento de la capacidad de adaptación a nuevos territorios y el
aumento de las posibilidades de supervivencia.
El docente debe crear un clima que permita la expresión de las
emociones, no solo de sus alumnos sino que también las propias, un aula
donde se sienta, donde se pueda trabajar con humor, intriga, alegría, sorpresa,
todo esto, compromete a los niños con el aprendizaje dejando de ser meros
espectadores dentro del aula.
Crear espacios y tiempos para compartir las emociones y la expresión
corporal.
Muchas veces olvidamos como docentes el cuerpo de nuestros
alumnos y nuestro propio cuerpo como portador de sentimientos y emociones.
La motivación es fundamental, el deseo de alcanzar logros, metas que
nos proponemos a lo largo de la vida, nos permiten accionar, movernos hacia
esos logros, esto permite que liberemos dopamina, un neurotrasmisor que
permite activar los centros responsables de la actividad motora y los centros de
placer, de suma importancia en el aprendizaje y la memoria.
Al presentarle a Facundo propuestas alternativas, estímulos positivos,
posibilidades de planificar sus tiempos y espacios, permitió que su sistema
nervioso liberara noradrenalina, su liberación es esencial para sentir energía y
pasar a la acción, creando las condiciones necesarias para la atención, el
aprendizaje y cambios en su comportamiento. Esto represento para el niño una
sensación de calma, de control sobre si mismo, sociabilidad, este estado de
bienestar, de satisfacción se produce por otro neurotransmisor
llamado
serotonina.
Todos los responsables de la educación de los niños debemos
reflexionar sobre este tema, toda acción humana se funda en una emoción. No
hay acción humana sin una emoción que la funde como tal y la haga posible
como acto.
Si las emociones definen el espacio de acciones posibles de realizar,
entonces las emociones, constituyen el aspecto de mayor relevancia para
analizarla dentro de una escuela.
Correa, Gladys Noemi
Descargar