Nacional

Anuncio
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL
MÉXICO
Información Laboral
Octubre, 2016
INDICADORES ESTADÍSTICOS BÁSICOS
Indicador
Unidad de medida
Cantidad
Superficie territorial de México
Kilómetros cuadrados
1,964,375
Tasa de crecimiento media anual de la población, 2005-2010
Porcentaje
Tasa bruta de natalidad, 2015
Nacidos vivos por cada 1,000 habitantes
Edad mediana, 2010
Años
Viviendas particulares habitadas propias, 2010
Porcentaje
76.4
Promedio de ocupantes por vivienda particular habitada, 2010
Personas
3.9
1.8
18.5
26
Grado promedio de escolaridad de la población de 15 años y más,
Grados aprobados
segundo trimestre 2016
9.1
Proporción de la población analfabeta de 15 años y más con respecto a la
Porcentaje
población total de esas edades, segundo trimestre 2016
5.9
Tasa de mortalidad infantil, 2015
Defunciones de menores de un año de
edad por cada 1,000 nacidos vivos
Esperanza de vida, 2015
Años
PIB (2015, promedio)
Miles de millones de pesos de 2008
Crecimiento real anual del PIB, 2015
Porcentaje
2.5
Tasa media de crecimiento real anual del PIB, 2015/2003
Porcentaje
2.7
12
74.9
14,110.1
1
INDICADORES ESTADÍSTICOS BÁSICOS
Indicador
Unidad de medida
Longitud de la red carretera total, 2012
Kilómetros
Líneas telefónicas fijas en servicio, residencial y no residencial, 2013
Miles
Densidad telefónica fija, 2013
Líneas de telefonía fija por cada 100
habitantes
Usuarios de Internet, 2014
Miles
Tasa de inflación mensual, septiembre de 2016
Variación porcentual respecto al mismo
mes del año anterior
Tasa de interés de Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES)
Porcentaje anual
a 28 días, promedio mensual anualizado septiembre de 2016
Cantidad
377,660
20,590
16.83
47,441
2.96
4.28
Tipo de cambio promedio septiembre 2016, en la fecha de publicación en
el Diario Oficial de la Federación
Pesos por dólar de E.U.A.
Exportaciones totales (2016, flujo en agosto)
Millones de dólares
32,416.7
Exportaciones petroleras (2016, flujo en agosto)
Millones de dólares
1,751.3
Exportaciones no petroleras (2016, flujo en agosto)
Millones de dólares
30,665.4
Importaciones totales (2016, flujo en agosto)
Millones de dólares
34,330.0
Balanza comercial (2016, flujo en agosto)
Millones de dólares
-1,913.2
19.17
2
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
DISTRIBUCIÓN ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN
Segundo trimestre 2016
Asalariados
35,212,899
Población menor
de 15 años
32,341,976
Ocupados
51,433,590
Trabajadores por
cuenta propia
11,444,491
Empleadores
2,254,332
Población total
122,117,027
Población
Económicamente
Activa
53,539,565
Población en
edad de trabajar
(15 años y más)
89,775,051
Sin pago y otros
2,521,868
Desocupados
2,105,975
Población
Económicamente
Inactiva
36,235,486
3
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
POBLACIÓN
Segundo trimestre 2016
(Personas)
Nacional
Concepto
Total
Estructura (%)
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
122,117,027
59,098,172
63,018,855
100.0
48.4
51.6
Población menor de 15 años (Menores)
32,341,976
16,469,634
15,872,342
100.0
50.9
49.1
Población en edad de trabajar (PET)
89,775,051
42,628,538
47,146,513
100.0
47.5
52.5
Población Económicamente Inactiva (PEI)
36,235,486
9,553,422
26,682,064
100.0
26.4
73.6
Población Económicamente Activa (PEA)
53,539,565
33,075,116
20,464,449
100.0
61.8
38.2
51,433,590
31,780,102
19,653,488
100.0
61.8
38.2
2,105,975
1,295,014
810,961
100.0
61.5
38.5
Población total (PT)
Ocupados
Desocupados
Tasas laborales (por cientos)
Tasa neta de participación, TNP (PEA/PET)
59.6
77.6
43.4
Tasa de desocupación, TD (Desocupados/PEA)
3.9
3.9
4.0
6.9
6.6
7.5
57.2
56.8
57.7
Tasa de desocupación jovénes (15 a 29 años)
Tasa de Informalidad Laboral
FUENTE: STPS-INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
4
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
OCUPACIÓN
Segundo trimestre 2016
(Personas)
Nacional
Concepto
Total
Estructura (%)
Hombres
Mujeres
Total
Hombres
Mujeres
Ocupados por rama de actividad económica
Actividades agropecuarias
Industria Manufacturera
Industria Extractiva y Electricidad
Construcción
Comercio
Transportes y comunicaciones
Gobierno y organismos internacionales
Otros servicios
No especificado
51,433,590
6,615,476
8,336,876
424,344
4,261,626
9,714,071
2,539,419
2,261,546
17,012,417
267,815
31,780,102
5,926,022
5,222,873
357,166
4,129,762
4,678,162
2,240,906
1,404,868
7,638,653
181,690
19,653,488
689,454
3,114,003
67,178
131,864
5,035,909
298,513
856,678
9,373,764
86,125
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
61.8
89.6
62.6
84.2
96.9
48.2
88.2
62.1
44.9
67.8
38.2
10.4
37.4
15.8
3.1
51.8
11.8
37.9
55.1
32.2
Ocupados por nivel de educación
Sin instrucción
Primaria
Secundaria y media superior
Superior
No especificado
51,433,590
2,017,350
14,024,338
25,243,628
10,112,366
35,908
31,780,102
1,251,204
9,301,208
15,540,654
5,668,519
18,517
19,653,488
766,146
4,723,130
9,702,974
4,443,847
17,391
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
100.0
61.8
62.0
66.3
61.6
56.1
51.6
38.2
38.0
33.7
38.4
43.9
48.4
FUENTE: STPS-INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
5
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR SEXO
(Personas)
2000-II
2016-II
Mujeres
35%
Mujeres
38%
Hombres
65%
Hombres
62%
6
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
TASA NETA DE PARTICIPACIÓN
(PEA/PET en porcentaje)
62%
62%
61%
61%
60%
60%
59%
59%
58%
58%
57%
57%
56%
56%
55%
55%
IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI II
20002001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 20152016
7
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
TASA NETA DE PARTICIPACIÓN POR SEXO
85%
85%
80%
80%
75%
75%
70%
70%
65%
Hombres
Mujeres
65%
60%
60%
55%
55%
50%
50%
45%
45%
40%
40%
35%
35%
Mujeres
Hombres
(PEA/PET en porcentaje)
IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI II
20002001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 20152016
8
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
POBLACIÓN OCUPADA POR SEXO
(Personas)
2000-II
2016-II
Mujeres
34%
Mujeres
38%
Hombres
66%
Hombres
62%
9
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
OCUPADOS POR
POSICIÓN EN EL TRABAJO
100%
5%
8%
90%
80%
Trabajadores sin pago
22%
24%
70%
Trabajadores por su cuenta
60%
50%
40%
68%
Trabajadores asalariados
64%
30%
20%
Empleadores
10%
4%
4%
0%
2000-II
2016-II
10
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
OCUPADOS POR RAMA DE
ACTIVIDAD ECONÓMICA
1%
0%
100%
No especificado
5%
90%
Gobierno y organismos
internacionales
27%
80%
4%
33%
Otros servicios
70%
5%
Transportes y comunicaciones
60%
5%
18%
Comercio
50%
19%
8%
40%
30%
Construcción
1%
Industria extractiva y electricidad
20%
20%
10%
Industria manufacturera
17%
Actividades agropecuarias
8%
1%
16%
13%
0%
2000-II
2016-II
11
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
OCUPADOS POR
GRUPOS DE EDAD
100%
7%
90%
9%
10%
60 años y más
50 a 59 años
30 a 49 años
20 a 29 años
15%
80%
70%
60%
44%
50%
47%
40%
30%
28%
20%
23%
14 a 19 años
10%
11%
6%
0%
2000-II
2016-II
12
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN Y EL EMPLEO ASEGURADO EN EL IMSS
(Millones de personas)
52
18.5
51
18.0
50
49
17.5
Ocupados
17.0
16.5
47
16.0
Ocupados
46
15.5
45
15.0
44
14.5
43
14.0
42
41
13.5
40
13.0
39
12.5
38
12.0
37
11.5
Trabajadores asegurados al IMSS
48
Trabajadores en el IMSS
I IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI II
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 20152016
13
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
POBLACIÓN DESOCUPADA POR SEXO
(Personas)
2000-II
Mujeres
44%
2016-II
Mujeres
40%
Hombres
56%
Hombres
60%
14
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
DESOCUPADOS POR
GRUPOS DE EDAD
3%
2%
100%
6%
8%
90%
60 años y más
80%
50 a 59 años
26%
36%
70%
60%
50%
30 a 49 años
20 a 29 años
40%
40%
40%
30%
20%
10%
14 a 19 años
26%
13%
0%
2000-II
2016-II
15
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
DESOCUPADOS POR
NIVEL DE INSTRUCCIÓN
100%
16%
90%
80%
Superior
27%
11%
70%
Medio superior
20%
60%
38%
50%
Secundaria
40%
34%
30%
20%
Primaria
31%
10%
18%
Sin instrucción
4%
1%
0%
2000-II
2016-II
16
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
TASA DE DESOCUPACIÓN POR SEXO
(Porcentaje)
7%
6%
7%
TD Nacional
TD Hombres
TD Mujeres
6%
5%
5%
4%
4%
3%
3%
2%
2%
1%
1%
0%
0%
IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI IIIIIIVI II
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 20152016
17
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
TASA DE INFORMALIDAD LABORAL
(Porcentaje)
80%
80%
TIL Nacional
TIL Hombres
TIL Mujeres
70%
70%
60%
60%
50%
50%
40%
40%
30%
30%
20%
20%
10%
10%
0%
0%
I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015 2016
18
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
TASA BRUTA DE PARTICIPACIÓN (PEA/PT)
Segundo trimestre 2016
Chiapas
Veracruz
Zacatecas
Querétaro
Guerrero
Morelos
Hidalgo
Tabasco
Oaxaca
Puebla
San Luis Potosí
Guanajuato
Aguascalientes
Michoacán
Estado de México
Chihuahua
NACIONAL
Coahuila
Campeche
Durango
Tlaxcala
Sinaloa
Baja California
Tamaulipas
Jalisco
Nuevo León
Nayarit
Sonora
Yucatán
Baja California Sur
Ciudad de México
Colima
Quintana Roo
34%
37.2%
38.8%
39.5%
39.9%
41.3%
41.6%
41.6%
42.4%
42.8%
43.2%
43.4%
43.5%
43.5%
43.6%
43.6%
43.7%
43.8%
44.2%
44.3%
44.3%
44.5%
44.6%
45.2%
45.4%
45.5%
46.4%
46.9%
47.8%
48.0%
48.1%
49.3%
49.4%
49.6%
36%
38%
40%
42%
44%
46%
48%
50%
52%
19
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
TASA NETA DE PARTICIPACIÓN (PEA/PET)
Segundo trimestre 2016
Veracruz
Querétaro
Chiapas
Morelos
Zacatecas
Hidalgo
Oaxaca
San Luis Potosí
Estado de México
Guerrero
NACIONAL
Tabasco
Puebla
Sinaloa
Chihuahua
Michoacán
Guanajuato
Aguascalientes
Campeche
Baja California
Coahuila
Ciudad de México
Nuevo León
Tamaulipas
Jalisco
Durango
Tlaxcala
Sonora
Yucatán
Nayarit
Baja California Sur
Colima
Quintana Roo
40%
52.3%
54.5%
54.8%
55.6%
55.8%
57.8%
59.0%
59.1%
59.2%
59.4%
59.6%
59.8%
59.8%
59.8%
60.1%
60.1%
60.1%
60.5%
60.6%
60.9%
60.9%
61.1%
61.4%
61.6%
61.6%
62.4%
62.5%
64.2%
64.4%
64.5%
65.5%
67.1%
67.4%
45%
50%
55%
60%
65%
70%
20
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
TASA DE DESOCUPACIÓN
Segundo trimestre 2016
Oaxaca
Guerrero
Yucatán
San Luis Potosí
Baja California
Morelos
Michoacán
Puebla
Zacatecas
Quintana Roo
Hidalgo
Chiapas
Campeche
Veracruz
Jalisco
Guanajuato
Sinaloa
Chihuahua
Tlaxcala
NACIONAL
Nayarit
Aguascalientes
Baja California Sur
Nuevo León
Colima
Tamaulipas
Querétaro
Coahuila
Durango
Sonora
Ciudad de México
Estado de México
Tabasco
0%
2.0%
2.0%
2.1%
2.3%
2.5%
2.7%
2.7%
2.9%
3.0%
3.1%
3.1%
3.3%
3.4%
3.6%
3.7%
3.7%
3.8%
3.8%
3.9%
3.9%
4.1%
4.1%
4.2%
4.2%
4.3%
4.6%
4.7%
4.8%
5.0%
5.1%
5.1%
5.4%
7.1%
1%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
8%
21
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
TASA DE INFORMALIDAD LABORAL
Segundo trimestre 2016
Chihuahua
Nuevo León
Coahuila
Baja California Sur
Baja California
Querétaro
Aguascalientes
Sonora
Quintana Roo
Ciudad de México
Tamaulipas
Jalisco
Sinaloa
Colima
Durango
Guanajuato
Estado de México
NACIONAL
San Luis Potosí
Zacatecas
Yucatán
Campeche
Nayarit
Tabasco
Morelos
Veracruz
Hidalgo
Michoacán
Tlaxcala
Puebla
Guerrero
Chiapas
Oaxaca
20%
35.5%
36.1%
36.8%
38.3%
40.4%
42.7%
44.6%
45.5%
46.6%
46.7%
48.3%
49.9%
51.2%
52.9%
53.9%
55.6%
56.6%
57.2%
58.7%
62.3%
62.3%
62.9%
63.9%
66.5%
66.9%
69.6%
72.4%
72.8%
72.9%
73.2%
79.2%
79.5%
81.5%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
22
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
PROPORCIÓN DE TRABAJADORES ASALARIADOS EN LA OCUPACIÓN
Segundo trimestre 2016
Oaxaca
Chiapas
Guerrero
Michoacán
Puebla
Nayarit
Zacatecas
Campeche
Veracruz
San Luis Potosí
Tlaxcala
Yucatán
Durango
Hidalgo
NACIONAL
Morelos
Tabasco
Tamaulipas
Guanajuato
Jalisco
Estado de México
Sinaloa
Colima
Querétaro
Sonora
Ciudad de México
Quintana Roo
Coahuila
Aguascalientes
Baja California Sur
Baja California
Nuevo León
Chihuahua
30%
44.5%
47.1%
48.6%
60.6%
60.9%
61.3%
62.3%
62.5%
63.2%
63.3%
65.1%
65.5%
66.1%
66.2%
68.5%
69.0%
70.3%
71.3%
72.1%
72.4%
72.5%
72.5%
73.7%
74.3%
75.0%
75.3%
75.7%
77.1%
77.8%
78.0%
78.4%
78.7%
79.1%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
23
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
TRABAJADORES ASEGURADOS AL IMSS COMO PROPORCIÓN
DE LOS OCUPADOS ASALARIADOS
Segundo trimestre 2016
Guerrero
Tlaxcala
Chiapas
Oaxaca
Tabasco
Hidalgo
Estado de México
Michoacán
Puebla
Morelos
Veracruz
Nayarit
Zacatecas
Durango
Colima
Guanajuato
Yucatán
Campeche
NACIONAL
San Luis Potosí
Sinaloa
Baja California Sur
Tamaulipas
Sonora
Jalisco
Quintana Roo
Baja California
Chihuahua
Aguascalientes
Coahuila
Nuevo León
Querétaro
Ciudad de México
10%
21.6%
24.2%
24.3%
26.5%
26.9%
27.3%
28.4%
32.8%
34.5%
37.2%
38.0%
38.8%
44.0%
46.6%
47.5%
49.5%
51.3%
51.3%
51.9%
51.9%
52.0%
53.8%
55.0%
56.4%
61.8%
61.9%
64.5%
66.4%
67.1%
73.9%
81.3%
86.4%
102.8%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
110%
24
EVOLUCIÓN DE INDICADORES LABORALES
INGRESO PROMEDIO DE LA POBLACIÓN OCUPADA
Segundo trimestre 2016
(Pesos Mensuales)
9,000
9,000
8,500
Estatal
8,500
8,000
Nacional ($5,533)
8,000
Hombres ($6,045)
7,500
7,500
Mujeres ($4,700)
7,000
7,000
Chiapas
Oaxaca
Guerrero
Puebla
Morelos
Tlaxcala
Hidalgo
Veracruz
Yucatán
Michoacán
Durango
Estado de México
Zacatecas
San Luis Potosí
2,000
Tabasco
2,000
Guanajuato
2,500
Nayarit
2,500
NACIONAL
3,000
Tamaulipas
3,000
Campeche
3,500
Aguascalientes
3,500
Jalisco
4,000
Colima
4,000
Sinaloa
4,500
Querétaro
4,500
Coahuila
5,000
Sonora
5,000
Baja California
5,500
Quintana Roo
5,500
Chihuahua
6,000
Nuevo León
6,000
Ciudad de México
6,500
Baja California Sur
6,500
25
Descargar