Artículo completo

Anuncio
MIGRACION E INVERNADA EN ESPARA
DE FRINGILLA COELEBS DE ORIGEN EUROPEO
Benigno ASENSIO
*
El Pinzón Vulgar muestra en Europa unos desplazamientos migratorios
numéricamente muy llamativos, que le han hecho ser el fringílido más estudiado
desde un punto de vista migratológico. Son de destacar los trabajos de
DEELDER(1949), GOODACRE
(1959), VERHEYEN
(1960), HAJEKy BASOVA
(1963), PERDECK(1970). PAEVSKII(1971), HECKEy V E R S ~ W F(1972).
~
SAVIGNI
y MASSA(1983) Todo esto gracias a las más de 10.000 recuperaciones que se contabilizan en el continente y a un sin número de datos recogidos en
distintos observatorios, destacando los nórdicos, donde el paso de esta especie
y col., 1974).
alcanza un mayor volumen (ver, por ejemplo, ULFSTRAND
Con todo esto puede obtenerse una buena visión general de la migración de
esta especie en Europa (ASENSO, 1984); sin embargo, aun siendo nuestro país
un elemento fundamental en este esquema, no se han realizado en él este tipo de
estudios y las observaciones continuadas se reducen a las realizadas por
TELLER~A
(1981) en el Estrecho de Gibraltar.
...
Un total de 688 recuperaciones de Pinzón Vulgar se encuentran archivadas
en el Centro de Migración de la Sociedad Española de Ornitología hasta finales
de 1984. De ellas 624 corresponden a las obtenidas en España de individuos
anillados en el extranjero (2 carecen de los datos de recuperación y las otras 622
son las que aquí trataremos). Además se han obtenido 10 recuperaciones en
Europa de anillas españolas, que no afiaden nada a las anteriores, y 54
nacionales de las que sólo 6 son lejanas.
a) Orígenes y distribucidn geográfica de las recuperaciones
En el apéndice se relacionan las recuperaciones en España de anillas
extranjeras, según los países de anillamiento. Dada su importancia en el análisis
* filcdra
Madrid.
de Zoologa (Vertebrados). Facultad de Biología. Universidad Complutense. 28040-
de estos orígenes se resumen asimismo algunos datos sobre el anillamiento de
esta especie en Europa.
Con mucho, los países que presentan mayor número de recuperaciones en
España son Suiza y los Paises Báltiws (de las 148 recuperaciones de anillamientos rusos, 144 son de los Países Báltiws), que suman el 54 % del total. Pero son
estas zonas de fuerte paso, que se manifíesta en el gran desequilibrio existente
entre el número total de recuperaciones de millas de estos países y las que son
de individuos anillados en época de cría. La mayoría de estos pinzones
provendrá, por tanto, de lugares más septentrionales a los de anillamiento.
Por otra parte sólo faltan recuperaciones del sureste europeo (Austria,
Hungría, Yugoslavia, Rumania), cuyos invernantes se van a presentar fundamentalmente en Italia, y de las Islas Británicas, ocupadas por la subespecie
gengleri sedentaria en ellas (ASENSIO,1984).
Dos hechos reseñables encajan perfectamente en el panorama de migración
europeo; por una parte, el gran desequilibrio existente entre el número de
recuperaciones de aniilados en F i a n d i a y Países Báltiws wntra el de anillados
en la Península Escandinava y Dinamarca; por otro, la escasez de recuperaciones holandesas frente a las belgas, países ambos w n poblaciones fundamentalmente sedentarias (VERHEYEN,1960) (de hecho sólo una recuperación es de
anillada en época de cria). El flujo procedente de la Península Escand'iava se
dirige principalmente a invernar a las Islas Británicas (DEELDER,1949)
sobrevolando Dinamarca y las wstas alemanas y holandesas, para cruzar el
Canal de la Mancha desde el oeste de Bélgica y noroeste francés (PERDECK,
1970); mientras que los procedentes de Finlandia y norte de Rusia sobrevuelan
los Países Bálticos y migran hacia el suroeste de Europa (PAEVSKII,1971),
barriendo el este de Bélgica sin confundirse w n el flujo anterior (VERHEYEN,
1960).
En cuanto a la distribución de las recuperaciones en España (figura la), las
provincias de mayor densidad son las del País Vasco (general para los
fringílidos, aunque incrementadas debido a la gran incidencia de la caza en esta
wna) y las de la mitad norte de la costa mediterránea y Baleares, donde en
conjunto el 61,6 % de las anillas que se recuperan son suizas.
Por su parte, la distribución de las capturas en invernada (diciembre, enero y
primera mitad de febrero; ASENSIO,1984) se muestra en la figura lb. Un gran
número de provincias dispersas presenta en este periodo más del 50 % del total
de sus recuperaciones. En general, se concentran en las wstas y en el tercio sur,
evitando las zonas más frías de la Pe~nsula.
De las recuperaciones tratadas, un total de 132 son de individuos anülados
en época de cría (ver apéndice), y de éstas se recuperan en invernada 54. Con
ellas podemos establecer los siguientes orígenes para los invernantes en nuestro
país. A España llega un amplio frente de migrantes w n dirección suroeste que
podemos dividir en dos subfrentes: uno w n origen en el sur de Finlandia y zona
de los Paises Báltiws (y probablemente más al norte de Rusia) que se dirige a
invernar a la mitad oeste peninsular (sobre todo al suroeste) sobrevolando una
FIG.1 . 4 ) retupracioner en España por provincias de Fringilla
coelebs anillados en Europa. b)
Reniperaciona en España en invemada por provincias de Fringilla cwlebs anillados en Europa. La
linea muestra la divisi6n utiliida para el análisis de las recuperaciones +n sexos.
[a) SpanrFh recoveries of CiugEnches ringed in Europe. b) Spanish winier recoverles of Chaffmches
ringed in Europe. The lrne shows rhe divlsion used for h e analys~raccording io sexes.]
serie de países atlánticos, como Holanda, Béigica, norte de Alemania y oeste
francés, cuyas poblaciones deben de ser fundamentalmente sedentarias, ya que
las recuperaciones que presentan en España son de aves no indígenas. El otro se
origina en Checoslovaquia y sur alemán (de las 27 recuperaciones en España de
indigenas alemanes, 20 lo son del sur de las dos Alemanias) y se dirige a zonas
orientales españolas, sobre todo del noreste, sobrevolando y recogiendo algunos
migrantes de Suiza y sureste francés (de las 4 recuperaciones en España de
indigenas franceses, 3 lo son del sureste de este país).
En conjunto, todo esto manifiesta un marcado grado de alohiemismo
paralelo (BERNIS,1966) en cuanto a la invernada en España de Pinzones
Vulgares europeos.
b) Fechar de recuperacidn
El flujo masivo de migrantes se presenta a partir de la segunda decena de
octubre (figura 2); pero lo más destacable es el número de recuperaciones que se
producen en invernada, en contraste con otros fringilidos (Carduelis carduelis,
C. spinus, C. chloris, Acanrhis cannabina) con máximos destacables en los meses
de migración postnupcial (octubre-noviembre) para decrecer las capturas
durante el invierno (ASENSIO,1984).
Más del 50 % de las recuperaciones con fecha conocida se producen en el
período invernal, es decir, una gran parte de los pinzones europeos que llegan a
España se quedan en la Península a invemar, y es muy posible que incluso
entren nuevos efectivos en pleno invierno en años especialmente duros (movimientos invernales ya señaiados por NEWTON,1975). Esto mimo podría
explicar que 10 recuperaciones correspondan a individuos anillados en zonas
más septentrionales en época invernal (3 alemanes, 3 del norte frands, 2 suizos, 1
belga y 1 holandés); podría tratarse de individuos bien sedentarios en años
«normalesb, bien con cuartel de invierno más norteño, que en años de peores
condiciones migran a zonas más meridionales.
c) Recuperaciones se*
sexos y edades
Se encuentran sexadas 459 recuperaciones, de las que 215 son machos y 244
hembras. Distintos autores señalan diferencias en cuanto al porcentaje de sexos
en invernada en distintos países europeos; es superior el número de machos en
Holanda y sur de Inglaterra (CHARTERIS,
1938), norte de Alemania y Dinamarca (VERHEYEN,1960), Escandinavia (KOLTHOFFy JAGERSKIOLD,
1898, en
DEEWER, 1949) y Suiza (MARRIRT, 1971), autor que señala además la
constancia a lo largo del invierno de la proporción de sexos en este país; por el
contrario, DEELDERindica la superioridad numérica en invernada en Irlanda
por parte de las hembras.
MlGRACfON DE PINWN WLGAR EN ESPARA
FIG.2.-Arriba: Fechas de recuperación en España según sexos de Fringilla coelebs anillados en
Europa, por decenas de mes (machos=165; hembras=185). Lineas continuas-machos; linfas de
trazos-hembras.Abajo: Distribución de las recuperaciones en Espafia de Fringilla coelebs anillados
en Europa.
~.por decenas de mcs. No se incluyen cuatro rrniperaciones éfectuadas en agosto,
septiembre, mayo y junio respxtivamente.
[Up: Recovery dores th Spain of Chaflnches ringed in Europe according ro seres. by groups of ?endoys
(mles=165: fémles=I85). Conrinuous he-moles: srroke Inies-/emob. Down: Recovery &res in
Spain o/ ChaB;nches ringed in Eurape by grorips o/ ien &ys. Moreover 4 recoveries in augusr.
sepiemher, may andjune respeciively.]
La fenologia de capturas por decenas de mes se muestra en la figura 2. La
comparación del desarrollo de capturas de octubre a mano entre ambos sexos
no muestra diferencias signiftcativas; sin embargo, si parece haberlas si nos
centramos en la fenologia de la migración postnupcial tomando los datos
globales para los meses de octubre y noviembre (test de la G, p<O,OS), en el
sentido de que los machos de origen europeo se presentan en promedio antes
que las hembras en nuestro pais. Sin embargo, diversos autores apuntan el paso
anterior, en promedio, de hembras en la migracion postnupcial, o bien dan
datos que apoyan esta idea (DEELDER,
1949; VERHWN, 1960, H a y
BASOVA,1963; PAEVSKII,
1971).
Este Ultimo autor sefiala además que las hembras promedualmente realizan
más largos viajes que los machos. Si dividimos España en dos subzonas en el
sentido latitudinal (como se muestra en la figura lb), tenemos que se recuperan
en la mitad norte un total de 50 machos y 42 hembras, mientras que en la sur
son 41 los machos y 61 las hembras; estas diferencias parecen responder a lo
indicado por PAEVSKII,
aunque no son estadísticamente significativas.
La distribución de las capturas se& se trate de individuosjóvenes o adultos
no muestra diferencias. Así y todo el número de los que pueden datarse como
jóvedes es tan sólo de 71 para toda la migración postnupcial e invemada.
Al Profesor Bemis, por su dimxión m el estudio de la migración de los fringnidos en Espaila. A
L. M. C a d . por sus consejos en los aspectos estadistims. A 1. Aguillo, por su ayuda. Los datos
de recuperaciones utiluados p e r t e w n al Centro de Migración de la Sociedad Espaliola de
Omitologia.
RESUMEN
El flujo de Pinzones Vulgam m p s que llega a Espsña lo hace en un frente amplio, que enVa
en la Península en d d ó n suroeste. masivamente a partir de mediados de m u b n . Este frente, por
un lado. tiene su origen m Finlandia y noroste de Rusia, cuyos pinzones indignas se dirigen a
hvernar dentro de España Fundamentalmmie a su mitad omidental, despu*, de reaimr una banda
atlántica a lo largo de la cual las poblaciones son principalmente sedentarias. Por otra parte, las
poblaciones del sur de Alemania y Checoslovaquia envian asimismo migranles hacia E s p h
sobrevolando Suim y el sureste franctr y recogiendo algunos hdigenas de estas zonas para dmgirse
a- invernar a las costas mediteheas d o l a s e Islas Baleares.
Una gran panc, quUg mayo"taria. d; los individuos que llegan a Espaaa se queda a invernar y.
mr6x que al menos en ciertos d o s arriban n w a s oleadas de migmntcr en pleno invierno.
En &to a los sexos. las hembras alcanzan Est>aBa ~romeduaimentemis tarde en su migración
postnupcial y además se dirigen a invernar en pro&edio a zonas mis meridionales que los machos
dentro de la Península.
~
~
~~~~~~~
~~
~~
~
~
~
9;
P U F A S CLAVE: anillas mperadas; Espaila; Fritgilla a>elebs; i n v ~ n ~ amigración.
pasuiuptih migration si& middle octobn iowarz SW dirrction.
The Chalfmehes with origins in Finland and nord(~s1Rwian &ve to winm in the middk
west of Swh. aRer fl~iuaa a & the Atlantic Europan countris. whose w~ulationsare .
~riucimlb
. .
sedmta&. 0" the o&e;hand. the czecho-Slovak'ian and south Gerrna~i~hafíinches,
and some
Swiss and French migrants, go lo winuruig fundamcntally in the middle easl and Balearic Islands.
MlGRAClON DE PMWN WLGAR EN ESPANA
55
The biggest part of migrants amves to Spain, mmains to winter, and it is possible the arrival of
new migrants waves in winter.
Certain diferencs were discoved in the migration behaviour and winter distribution or males
and remales. So. the females arrive later to winter quarten and these am proportionaly more distant
ihan the males ones.
KEYWORDS: Fringilla coelebs; migration; ringing woveries; Spain; wintering.
BIBLIOGRAFIA
ASENSIO,
B. (1984). Migración en avesfringílidas (Fringillidoe) o base de resultados de anillomenro.
Publicaciones de la Universidad Complutense. Madrid. 441 págs.
BERNIS,F. (1966). Migración en oves. Trorodo reórico y prdcrico. S. E. O. Madrid. 486 págs.
CHARTERIS,
H. C. (1938). Proportion of sexes in roosting Chalfinches. Brirish Birdr, 32: 192.
DEELDER.C. L. (1949). On the autumn migration of the Scandinavian Chailinch. Ardea, 37 (112):
1-88.
GOODACRE.
M. J. (1959). n i e origin or winter visitors to the British Isles. 2, Chailinch (Fringilla
coelebs). Bird Srudy, 6 (3): 102-107.
HAJEK. V. VAN, y BACOVA.D. (1963). Tah &koslovens!+h
populaci penkavy o h é (Fringill.
coelebs). ZoologickP Lisry, 12 (2): 115-120.
H a s , P. VAN, y V E ~ Y F TS., (1972). ChaEfimhes,on autumn pessage lhrough Belgiwn. Le
Gerfaut, 62 (314): 245-272.
MARNRT,B. (1971). Das Geschlechterverhaltnis der Buchfinken (Fringila coelebs), in der Schweiz
im winter 1961-1962. Ornir. Beobachier, 68 (6): 245-249.
Finches. Soottish Omithologists' Club. Edinburgh. 288 págs.
N ~ N1. (1975).
,
PAEVSKU,
V. A. (1971). nAIlas de migrocidn de oves según dotos de anillamienro en io Bahía de Kw
(Kaliningraddu (en niso). Editorial Ciencia. Leningrado. 110 págs.
PERDECK.A. C. (1970). The standard direcrion of lhe Scandinavian Challinch during autumn
migration throughout its area of passage. Ardea. 58: 142-170.
SAVIGNI,
C., y MASSA,R. (1983). The migration of the Chalfinch. Fringilla coelebs. to Italy. Riv.
Iral. Orn.. 53 (112): 3-14.
TELLERIA.
J. L. (1981). Ln migración de las aves en el Esrrecho de Gibrolrar. Vol. II. Aves no
planeadoras. Editorial de la Universidad Complutense. Madrid. 491 págs.
U L m m , S. y MI. (1974). Visible bird migration at Falsterbo, Sweden. Vor Fagelwdrld, supl. 8;
245 págs.
VERHNEN,R. (1960). La migration du Pinson Chanteur, Frnigilla coelebs. en Belgique. Le Gerbur,
50: 101-153.
[Recibido: 14.11.841
Algunos datos de anülamicntos m Europa de Rmgilla codebs y sus recuperaciones en E s e . A:
Cantidades anilladas con distintos m i t a europeos pani los periodos que se indican ( E u ~ D
gata
Bank. e x m t o oara BClmca: Le M a u t años 1937 a 1972). 9: Toiales de rsuixranooes en Es-
.
.
epixa de cria
ringed in e u r o p m eouniries wirh recoveries in S p i n , for the pericd and rings
menrioned (Ewing Dora Bmk: except Belgim: Le Gerfmrr y a r s 1937 lo 1972). B: Recoveries in
Spuinjor rhe rings menrioned and (in brackers) recoveries in Spain oj'birds rmged d u r e rhe breeding
seasonj
[A: Ch@nches
Noruega (Oslo)
NONC~E
(Slavanger)
Suecia (Stockholm)
Finlandia (Hclsinki)
Rusia (Moskwa)
Dinamarca (Copenhagen)
Polonia (Gdansk)
Polonia (Varsovia)
Alemania OCE. (Hel oland)
Alemania OCE. (~arfo~fze~l)
(Hiddensee)
Alemania 01.
Checoslovaquia (Prsha)
Holanda (Amhem)
Italia (Bologna)
Francia (Parid
Descargar