anexo - Universidad de Murcia

Anuncio
UNIVERSIDAD
DE MURCIA
VICERRECTORADO DE EXTENSION
CULTURAL Y PROYECCION UNIVERSITARIA
Servicio Universitario de Voluntariado
PERSONAS SIN HOGAR
(RUTAS)
Este documento debe ser leído por todos los voluntarios que inician el Programa de
Personas sin Hogar y consultar las dudas a los responsables del mismo.
ANTECEDENTES E INTRODUCCION
Este servicio surgió en enero de 1995 a partir de proyectos similares en los que
participamos en Colombia y Chile con su correspondiente adaptación a nuestra realidad.
El café con leche que se ofrece a las personas sin hogar no es más que un pretexto para
conversar un rato con ellas y ganarnos su confianza poco a poco, aquí empieza lo más
importante del programa. Cuando ellos conocen al voluntario y el voluntario conoce a cada
uno de los ellos por su nombre, el voluntario puede ayudar en la mejora de la autoestima,
así como a la solución de problemas, necesidades y conflictos que se presentan todos los
días a estas personas. La presencia diaria y continuada a lo largo de todo el año significa
que, en momentos en que la persona “toca fondo” y está seriamente dispuesta a remontar,
habrá alguien que le pueda dar un consejo o un empujón.
El voluntario y la organización deberán tener presente que el protagonista del programa es
la persona sin hogar. Todo el proyecto debe girar en torno a él, aunque esto incluye la
huida de paternalismos que no dejan a estas personas tomar las decisiones y esforzarse
por su propia vida. El voluntario deberá derivar las necesidades y solicitudes que se le
planteen hacia al recurso social adecuado y, ante la duda, preguntar a los responsables de
Solidarios que estarán siempre en coordinación con trabajadores de servicios sociales del
Ayuntamiento de Murcia. El voluntario no debe solucionar un problema si no es con la
participación directa y la voluntad decidida del protagonista.
El proyecto requiere la comunicación de unos grupos de voluntarios con otros a través,
sobre todo, del coordinador del programa y del archivador que para este fin existe en la
sede de Solidarios. El voluntario debe comunicar todas aquellas sugerencias, quejas,
incidencias, etc. que ayuden al beneficio del programa. Así como participar en las acciones
formativas que Solidarios pondrá a su disposición o aquellas que nos ofrezcan otras
organizaciones.
Este es un programa deliberadamente informal y espontáneo, ya que los voluntarios deben
acercarse al sin hogar no como parte de una institución sino como GENTE corriente. Lo
que no implica que no se necesite una coordinación adecuada por parte de la organización
y un compromiso riguroso por parte del voluntario.
SOLIDARIOS PARA EL DESARROLLO. Facultad de Derecho. C/ Santo Cristo, 1. 30001 MURCIA Tel. 968 36 48 54
Entrando por puerta de C/ Dr. Fleming, subiendo por Control de Accesos. Desp. Nº 8
www.iespana.es/solidariosmurcia Correo Electrónico: [email protected]
UNIVERSIDAD
DE MURCIA
VICERRECTORADO DE EXTENSION
CULTURAL Y PROYECCION UNIVERSITARIA
Servicio Universitario de Voluntariado
OBJETIVOS
•
Romper la incomunicación que preside la vida de las personas sin hogar. Tener un
contacto permanente con ellos que los haga sentir personas dignas de relacionarse en
condiciones de igualdad.
•
Derivar las necesidades y problemas que detectemos en ellos hacia los recursos
municipales o privados. Ser mediadores de información.
•
Ayudar a la solución de pequeños problemas o apoyarlos en la toma de decisiones
sobre necesidades de otra índole o darle informaciones adecuadas. Todo ello teniendo
en cuenta que ellos deben ser los protagonistas de sus acciones y de sus decisiones.
ACTITUDES ESPECIFICAS DEL VOLUNTARIO CON PERSONAS SIN
HOGAR
No paternalismo. La persona Sin Hogar debe ser el que solucione sus problemas y tome
sus decisiones, siempre que esté en condiciones de ello. El voluntario se limitará a
aconsejarle y a apoyarle. Sólo excepcionalmente intervendrá de manera directa en la
solución de los problemas. Es una forma de que recupere el protagonismo de su vida y la
capacidad de lucha.
Firmeza. Lo anterior implica no dejarse manipular ante las “historias” que te cuenten, sin
por ello mostrar desconfianza. La mejor forma de saber si lo que dice necesitar es cierto,
es empujarlo a que sea él quien reclame sus derechos, tome sus decisiones y se implique
en la solución de su problema. Por lo tanto, hay que exigirles su esfuerzo siempre que
ellos pidan colaboración para algo.
Personalizar. Cada persona sin hogar debe ser tratada de manera individual, por su
nombre. Hay que hacer un esfuerzo por acordarse de las cosas que cada uno te ha
contado para que sirvan de nexo de unión entre una y otra visita semanal.
Conocimiento de los recursos. El voluntario dbe conocer los recursos sociales que
existen en Murcia, su ubicación, cómo acceder a ellos... También es importante la
participación en los seminarios y cursillos que organiza Solidarios que estén destinados a
conocer mejor estos recursos.
Compromiso. Ya sabéis que la importancia del programa no reside en el café que se les
ofrece, sino en la presencia del voluntario. Por eso el compromiso debe ser radical. No se
puede jugar con la confianza de la persona. En el caso excepcional de que no se pueda
salir alguna semana, el voluntario debe comunicarlo al responsable del servicio y a sus
compañeros voluntarios para que puedan disculparlo. Es preferible abandonar del todo el
servicio antes que ser inconstante. Si esta condición no se cumple, Solidarios pedirá al
voluntario que deje su plaza libre para otro voluntario que sí pueda llevar a cabo su
compromiso.
SOLIDARIOS PARA EL DESARROLLO. Facultad de Derecho. C/ Santo Cristo, 1. 30001 MURCIA Tel. 968 36 48 54
Entrando por puerta de C/ Dr. Fleming, subiendo por Control de Accesos. Desp. Nº 8
www.iespana.es/solidariosmurcia Correo Electrónico: [email protected]
UNIVERSIDAD
DE MURCIA
VICERRECTORADO DE EXTENSION
CULTURAL Y PROYECCION UNIVERSITARIA
Servicio Universitario de Voluntariado
METODO
El servicio se inicia y acaba con los siguientes pasos. El voluntario debe participar en todos
ellos o avisar al responsable si no puede estar presente en alguno de ellos:
•
Preparación de los alimentos que se llevarán a las rutas en la sede de Solidarios de la
C/ La Merced, 12, Entlo A, Despacho D. Calentamiento de la leche, preparación de
termos, etc. Normalmente se queda a las 8:45 para esta labor.
•
Salida a la ruta. Aquí deben participar todos los voluntarios de cada grupo de la manera
más constante.
•
Los voluntarios se llevarán los termos a casa y los limpiarán. Deben dejar los termos
abiertos para evitar que se estropee el agua o la leche dentro. Y llevarlos al día
siguiente a la sede de Solidarios. Para este paso también se podrán establecer turnos.
•
Si has encontrado alguna incidencia durante el recorrido (necesidades, conflictos, etc.)
comunícalo al responsable de Solidarios para que podamos buscar soluciones lo más
rápidamente posible.
ALGUNAS RECOMENDACIONES
Aunque los avisos os llegarán a través del boletín, en los seminarios, por correo
electrónico o por boca del responsable del servicio, es bueno que el voluntario se los
comunique a sus compañeros para estar seguros de que la información llega a todos.
Asimismo todo voluntario deberá estar en comunicación con la responsable del servicio.
Es responsabilidad de los voluntarios aportar también ideas y sugerencias para mejorar el
servicio día a día.
SOLIDARIOS PARA EL DESARROLLO. Facultad de Derecho. C/ Santo Cristo, 1. 30001 MURCIA Tel. 968 36 48 54
Entrando por puerta de C/ Dr. Fleming, subiendo por Control de Accesos. Desp. Nº 8
www.iespana.es/solidariosmurcia Correo Electrónico: [email protected]
Descargar