Río Usumacinta

Anuncio
INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA
Unidad de Investigación y Modelos Educativos
Ríos de México
GUÍA DE APOYO PARA EL DOCENTE
Serie: Ríos de México
Nombre del programa: Río Usumacinta
Videocasete: 1
Número que ocupa en la serie: 2
Tiempo: 26''
Nivel educativo: Segundo grado de secundaria
Área: Ciencias Sociales y Humanidades
Ciencias Naturales
Asignatura: Geografía de México. Unidad 3 “El agua en
México”. Las aguas continentales
Otras asignaturas: Biología. Historia de segundo grado
Objetivos del programa.
Los alumnos serán capaces de:
‰
‰
Conocer las principales características físicas y geográficas del río Usumacinta
Ubicar las relaciones que se establecen entre los grupos humanos y el río, lo que origina el
aprovechamiento de recursos.
‰ Comprender la influencia de los ríos para el desarrollo científico, tecnológico, comercial y
artístico del país.
‰ Identificar las transformaciones que los ríos han experimentado como resultado de la acción
humana.
‰ Adquirir una conciencia sobre la conservación y el rescate ecológico.
Vocabulario:
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
ƒ
Afluentes
Cuenca
Equilibrio ecológico
Ganadería extensiva
Rescate ecológico
Cauce
Deforestación
Fauna
Ganadería intensiva
Caudal
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
ƒ
ƒ
ƒ
Desembocadura
Flora
Potencial hidroeléctrico
Sinopsis:
Descripción del Usumacinta, el segundo río de América de mayor caudal con gran potencial
hidroeléctrico. Localización y afluentes mediante un mapa. Principales asentamientos humanos
y formas de aprovechamiento de recursos. Se observa una diversidad de flora y fauna. Se invita
a reflexionar sobre la explotación y biodiversidad, así como los problemas de contaminación.
Propuestas pedagógicas para el aprovechamiento del programa:
A continuación describimos una serie de propuestas, con la intención de orientar la estrategia de
aplicación del video en el aula, de forma que el uso de esta herramienta didáctica se adapte al
método de enseñanza-aprendizaje aplicado por el profesor y el alumno.
Las propuestas se dividen en actividades antes, durante y después de ver el programa, así
como actividades de continuidad y refuerzo. Las actividades que se proponen para realizar
antes y después del programa, se pueden tomar como actividades aplicadas fuera del horario
escolar, aunque las actividades desarrolladas después de ver el video son un buen refuerzo del
mismo si se hace de forma inmediata.
I.- Antes de ver el programa
1.- Dirigir una discusión grupal a partir de las siguientes actividades:
¾ Pida a algún miembro del grupo que conozca un río que lo describa; a partir de esta
descripción se definirán las características físicas principales de los ríos, por ejemplo:
longitud, afluentes, desembocadura, etc.
¾ La (s) persona (s) que describió el río que señale qué tipo de flora y fauna ha observado
dentro y fuera del río.
¾ Señalará si existen o no grupos humanos que vivan cerca del río, y hará una breve
descripción de las características económicas y socioculturales de estos grupos.
Comente que el video que se verá a continuación mostrará las características de los ríos, así
como su importancia para los grupos humanos.
II.- Durante el programa
1.- (PLAY) Hasta que termine la poesía (PAUSA). Propicie una discusión con la finalidad de
entender la poesía, e identificar los elementos que han llevado a los poetas a escribir sobre el
río.
2.- (PLAY) Hasta que termine la descripción geográfica del río (PAUSA). Haga un ejercicio de
lluvia de ideas que lleve a hablar de la importancia del río para el país, los miembros del grupo
harán una comparación del río Usumacinta con el río Amazonas y el Nilo.
2
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
3.- (PLAY) Hasta que termine la explicación del potencial hidroeléctrico del río (PAUSA), Haga
que el grupo discuta sobre la importancia del agua para producir energía eléctrica.
4.- (PLAY) Hasta que termine la cápsula musical (PAUSA). Discuta con el grupo acerca de la
importancia del río para la civilización maya desde la perspectiva cultural, religiosa, comercial,
industrial, transporte. Hable del deterioro cultural de los alrededores del río producto del turismo.
5.- (PLAY) Hasta que termine la explicación de la diversidad de flora y fauna en la zona
(PAUSA). PREGUNTE:
¾ ¿Cuál es la importancia de la biodiversidad del río?
¾ ¿Qué áreas de la vida se ven beneficiadas por la existencia del río?
¾ ¿Cuáles son las especies de flora y fauna más preciadas por los ribereños, la industria y el
turismo de la zona?
6.- (PLAY) Hasta que se hable de la importancia del río para los lacandones (PAUSA). Discuta
acerca de la importancia de los grupos indígenas para el país. Inicie un ejercicio de lluvia de
ideas para comprender las razones de las condiciones de vida de los lacandones y el porqué
éstos se oponen a que el río se use exclusivamente para efectos comerciales y de transporte.
Señale la importancia del río como un símbolo de divinidad y respeto para los lacandones y
otros grupos humanos.
7.- (PLAY) Hasta el planteamiento de alternativas de rescate ecológico (PAUSA). Señale las
causas de la contaminación del río. Hable de la importancia del equilibrio ecológico y las
consecuencias de su ruptura. Mediante una lluvia de ideas discuta las razones por las cuáles la
construcción de carreteras debe ser decisión de todos los involucrados (incluyendo grupos
indígenas). Señale la importancia, los costos y beneficios de la ganadería y la petroquímica en la
zona. PREGUNTAR:
¾ ¿A qué llevaría la destrucción del río y de la selva tropical?
8.- (PLAY) Hasta la conclusión del video (PAUSA). Plantee alternativas de conservación y
rescate ecológico. Hable de la importancia del río no sólo como un elemento productor de
beneficios industriales, comerciales y de transporte, sino también como un importante elemento
natural con valor cultural, artístico y religioso.
III.- Después de ver el programa
1.- Realice una reflexión sobre la importancia del río Usumacinta para el desarrollo del país
desde la perspectiva ecológica, social, cultural, económica, industrial y de transporte, y ampliar
la pertinencia y viabilidad de las alternativas de rescate ecológico planteadas con anterioridad;
en su caso corregir las alternativas o plantear nuevas.
IV.- Actividades de refuerzo / continuidad
1.- Proponga que en el próximo viaje que los niños hagan a un río pongan en práctica las
conductas pertinentes para el cuidado de los recursos naturales.
3
Unidad de Investigación y Modelos Educativos - ILCE
2.- Sugiera la observación detallada de la flora y la fauna cercana o interna al río y plantear un
ejemplo de cadena alimenticia de los organismos presentes incluyendo al ser humano y
recursos no vivos (madera, barro, etc.).
3.- Hacer una composición literaria referente al río, reflexionar acerca de los sentimientos que
experimentan al observar un río.
4
Descargar