1. LA CASA ROMANA 2. LA DOMUS 3. INSULAE 4. VILLAE 5. WEBGRAFIA 1. LA CASA ROMANA La primitiva casa romana era una sencilla cabaña redonda u ovalada ­según el terreno­ con techo cónico de troncos recubierto con cañas y pajas. Son las propias del mundo rural (casae o tuguria) que servían de protección en los campos y que estuvieron en el origen mismo de los palacios de Minos y micénicos. En los orígenes de la vivienda romana, la cabaña etrusca parece estar más cerca de la imagen que tenemos de la domus. Su forma rectangular presentaba una abertura también rectangular en el techo ­ cuya utilidad es permitir la salida de humos y la entrada de luz y agua de lluvia­ que se corresponde con el compluvium e impluvium del atrium, lugar donde se desarrolla la vida familiar y en torno al cual surgen las distintas habitaciones. Los diferentes tipos se clasifican en: domus, insulae y villae. 2. LA DOMUS. A partir del siglo II a.C. los romanos que tenían más dinero, influidos por la cultura griega enriquecieron y ampliaron sus casas, adosando detrás del tablinum una segunda vivienda de características griegas, la domus. Ésta, es una vivienda romana particular donde vive una sola familia y que generalmente tiene una sola planta. La domus era una vivienda en la que cada habitación tenía un uso concreto: el cubiculum, el triclinium y el tablinum. Estas viviendas eran sencillas y baratas, además de cómodas, ventiladas, elegantes y soleadas. Usualmente se organizaba en torno a un patio central , alrededor del que se localizaban las habitaciones. El suelo y las paredes de estas villas estaban ricamente decoradas. ● PERISTILUM Cuando se impuso la vida social y aumentó el número de esclavos domésticos se necesitó una zona de la vivienda señorial en la que se pudiese disfrutar de la privacidad e intimidad familiar. Se trata de un espacio mayor que aquel, descubierto, rodeado por un pórtico columnado, con un jardincillo y una fuente centrales. A él se abren las habitaciones de la familia, más amplias y lujosas que las que rodean el atrio, que quedan para el servicio. Las columnas presentan bases adornadas con pretil entre las que macetas, rosales, plantas aromáticas, estatuas y fuentes embellecían el espacio. En el peristilum podíamos encontrar: ­ Mosaicos. Creaban escenas figurativas y geométricas para decorar. Podían hacerlo de tres maneras, utilizando el opus signium, que confería a las obras una gran resistencia, el opus tesselatum en el que toda la superficie está formada por tesselas de distintos materiales y colores y opus sectile en el que se utilizan mármoles y calizas cortados de distintas formas y tamaños. ­ El lararium. Era el santuario dentro dela casa donde se adoraban a los dioses, Lares que eran los encargados de proteger a la familia. Se rendía culto a los antepasados y cada familia tenían dioses específicos a los que hacer ritos diarios y diversas ofrendas, si no se cumplían la familia podía tener grandes desgracias según sus creencias. ­Escultura. En viviendas privadas también podía haber esculturas como en el forum o en el templum. Destaca la representacion de divinidades o de personas, como antepasados. Los materiales y formatos eran diversos, dependía del lugar donde fueran a estar expuestas. ● CUBICULUM Son las habitaciones de descanso. Sus pavimentos suelen adornarse con mosaicos en blanco con ornamentación diversa, sus paredes presentan pinturas murales de diverso color y contenido. El techo sobre la cama era más bajo, creando una especie de dosel abovedado. La antecámara (procoeteon) era para el siervo de confianza, el cubicularius. Solían cerrarse con llave, de ahí el nombre ● TRICLINIUM El triclinio se caracteriza por utilizar tres sofás dispuestos alrededor de una mesa baja normalmente cuadrada (normalmente de mampostería), en tres de sus lados, como en forma de U, dejando el cuarto despejado para permitir acercarse a los sirvientes con múltiples platos traídos de la cocina (culina). Era un lugar donde comían recostados, también se podía encontrar un triclinium en el jardín de verano, con lechos de mampostería cuya parte más cercana a la mesa tenía cierta elevación, con cojines y almohadones que evitaban la dureza del asiento. Hacían tres comidas al día: ientaculum (el desayuno), prandium (el almuerzo) y la comida principal que era la cena. La cena podía empezar a las 4 y prolongarse durante horas, después de la cena llegaba la comissatio (sobremesa en la que se podía consumir mucho vino). Se pintaban los muros de las paredes, que tenían una función decorativa. Los invitados eran entretenidos con música, cantos o danzas. Cuando se disponía de varios triclinios, el principal o maius triclinium se utilizaba para las cenas con mayor número de invitados, los triclinios más pequeños se utilizaban para cenas con un número más exclusivo de comensales, con lo que su decoración era tan elaborada como la del grande. ● VESTIBULUM Lugar que se encontraba ante la puerta de acceso al atrium. El acceso principal de la domus se situaba en mitad de la fachada, mediante una puerta principal llamada ianua. ● ATRIUM Era un espacio al aire libre, el patio central de la domus en torno al cual se dispone el resto de las dependencias que, así, recibían luz y aire limpio. Su función era la de recibir las salutationes. Por su abertura superior entraba el agua de la lluvia, compluvium, que caía en pequeño espacio central, el impluvium, comunicado con una cisterna subterránea y, en ocasiones, bajo su apertura, llegaron a tenderse toldos de magníficos tejidos. En sus paredes, habían armarios, cajas de caudales (arca) e imágenes del propio dueño de la casa; en uno de los extremos solía encontrarse el lararium, una capillita (sacellum, aedicula) sencilla dedicada a los Lares, al genius familiar u otras divinidades, hecho de mármol o estuco. El atrium solía ser porticado y adornado con columnas de mármoles preciosos. Sus paredes también aparecen lujosamente revestidas de piedra o con pinturas al fresco, su artesonado suele lucir las más caras maderas Atrium ● CULINA Cuando la casa crece, el hogar se convierte en la parte principal de la misma. La cocina calienta las habitaciones más cercanas de los niños y sirvientes aunque no era más que un habitáculo pequeño y mal dispuesto. Con el tiempo, la cocina fue un refinamiento, su espacio contaba con un fogón de albañilería, colocado en un ángulo y adosado a las paredes sin chimenea, lo que constituía una molestia enorme para los cocineros y un peligro por los incendios. Algunas eran metálicas, portátiles, otras, de buen tamaño, contaban con un horno de pan y albaños para el desagüe, retretes y baños. ● TABLINUM Era una sala generalmente situada al fondo del atrium y opuesta al vestíbulo de la entrada, entre las alae; abierta a la parte trasera del peristilo, mediante una gran ventana o con una antesala, celosía o cortina. Empezó siendo el dormitorio principal, pero a partir de la Época Helenística se convirtió en una oficina para el pater familias que estaba dedicada a sus negocios. Era una gran sala situada al final del atrium, frente a la entrada de la casa. La decoración de la sala era rica, puesto que se exhibían las riquezas de la familia para impresionar a la clientela. Además de los frescos y los muebles, se disponían a ambos lados los bustos de la familia. El mobiliario de la sala se caracterizaba por un mesa rectangular donde trabajaba. Tablinum 3. INSULAE La insulae era un edificio de apartamentos donde, en alquiler o en propiedad, vivían pobres. Muchas veces quedaban reducidos a una habitación multiuso. A medida que Roma fue creciendo y debido también a la proliferación de hombre ricos, propietarios de grandes solares, fue necesario elevar la altura de las insulae. Las insulas eran edificios de 3 a 5 plantas en un principio, construidas en adobe y madera pero luego fueron evolucionando a edificios de ladrillo cocido y concreto. Los departamentos se amontonaban unos con otros, eran de planta cuadrada. Poseían balcones y ventanas sin vidrio, que oportunamente eran tapiadas con madera durante el invierno para evitar el paso del frío. Casi todas las insulae carecían de agua potable y baños, y esto, obligaba a la gente a acudir a baños públicos y fuentes en el mejor de los caso; o directamente a las ventanas durante el invierno o las noches, aunque hubiesen peatones. Muchos accidentes se producían por la cantidad de deshechos y residuos que salían despedidos de las ventanas, muchas veces impactando sobre los peatones descuidados que deambulaban por los márgenes del edificio. Los pisos inferiores eran los más costosos y generalmente estos eran utilizados como comercios. Los pisos superiores, de difícil y tedioso acceso (ya que no poseían un patio interior) eran más baratos e inseguros, sobre todo cuando se producían derrumbamientos de la superficie causando muchas víctimas porque los pisos superiores, antes de las reglamentaciones, eran construidos de madera para aliviar la carga del peso estructural. Esto se daba por la característica en la construcción de estos edificios, los cuales eran levantados por un hombre de negocios que buscaba especular con este. Por esta razón era muy difícil encontrar un departamento a la venta o de dueño único. En las más amontonadas era muy difícil el acceso a los departamentos, generalmente una persona tendría que pasar por departamentos anteriores para llegar al suyo. Esto era porque no había pasillos en la gran mayoría de las insulae. A su vez las escaleras generalmente eran verticales y pasaban de departamento a departamento. Haciendo que fueran como un laberinto complejo y difícil de sortear para los recién llegados. Insulae 4. VILLAE La villas se distinguen en las que están en el extrarradio de la ciudad, generalmente amplias y suntuosas (villae suburbanae); y las de campo (villae rusticae), dedicadas a la agricultura y la ganadería, que formaban auténticas aldeas. Una villa constaría de los elementos siguientes: 1­Pars urbana, o área de vivienda del dueño, desde donde se dirigía la villa y se organizaban todos los aspectos de la explotación. La formaban: ­La depencia del dueño. ­Un gran patio central, alrededor del cual se levantaba la construcción. A este patio se le llama peristilo si está columnado. ­Las dependencias del encargado de la villa (uilicus). ­Las dependencias del encargado de la villa (uilicus). 2.­Pars rustica, o área de vivienda de esclavos, cocina y establos. Compuesta de: ­Habitaciones de los esclavos (cellae familiares). Si los esclavos estaban enfermos se alojaban en el valetudinarium; para los esclavos castigados se disponía del ergastulum. ­ Cocina (culina), que servía de lugar de reunión y de trabajo. Los romanos consideraban sus villas 3.­Pars fructuaria, área dedicada al almacenamiento y transformación, con: ­La bodega (cella vinaria) ­Los graneros (horrea granaria) ­Alejados un poco de la construcción estaban los graneros más expuestos al fuego (villa fructuaria) y los pajares. ­Junto a la villa estaba la era (area) y los cobertizos para los carros (plaustrum) o para proteger las mieses de una tormenta imprevista (nubilarium). ­El molino (pistrinum). 4.­Integración ideológica y espiritual. ­El Baptisterio y el mysteriu 5. WEBGRAFÍA http://www.slideshare.net/mariterechacon/la­casa­romana­2863775 https://sites.google.com/site/domusdelmitreo/home/profesores/domus http://mitologia4.blogspot.com.es/2008/04/las­insulas­de­roma.html http://www.alicante.es/documentos/cultura/publicaciones/parque_naciones/06.pdf http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/6496.htm http://www.imperivm.org/articulos/insula.html http://www.enciclopedia­aragonesa.com/monograficos/historia/epoca_romana/multimedia/domu s/default.asp http://www.ieslaaldea.com/documentos/viviendasromanas.pdf http://www.murciaturistica.es/webs/museos/material­didactico/MD_es_1876.pdf