Guia para armar informe de Laboratorio

Anuncio
¿Como armamos un Informe de Laboratorio?
L. Errico y M. L. Montes
Radioactividad y Medio Ambiente, 2014
Resumen
El presente trabajo tiene como objetivo presentar las pautas básicas para realizar un
informe de laboratorio. Se presentan las distintas partes que debe contener, como así también que
información debe volcarse en cada una de ellas. Los títulos presentados son tentativos,
manteniendo el formato básico, pueden presentar variaciones. Así, en esta sección, se incluye un
resumen de lo que se presenta en el informe, incluyendo los objetivos del trabajo.
Introducción
En esta sección se introducen los conceptos teóricos utilizados en la experiencia realizada.
Por ejemplo, si el objetivo es aprender a utilizar algún tipo de detector, se podría explicar el
funcionamiento básico, las distintas partes que lo componen, etc. Además, se pueden incluir los
conceptos acerca de la propiedad física medida con dicho detector. Es imprescindible agregar las
citas bibliográficas utilizadas. Por ejemplo:
“La corteza terrestre es naturalmente radiactiva, siendo sus principales responsables los
isótopos 40K y contribuciones de los radionucleidos de las tres series naturales: 238U, 235U y 232Th
(UNSCEAR, 2008).”
“La corteza terrestre es naturalmente radiactiva, siendo sus principales responsables los
isótopos 40K y contribuciones de los radionucleidos de las tres series naturales: 238U, 235U y 232Th
[1].”
Así, o bien se puede mencionar la cita bibliográfica nombrando el autor junto con el año, o bien
haciendo mención con un número. De utilizar el formato de número, se deben utilizar números
consecutivos a lo largo del texto, es decir, la primera referencia mencionada s la numero 1, la
segunda la 2 y así sucesivamente. Si a lo largo del informe vuelven a citar una fuente ya
mencionada, entonces ahí si utilizan el número correspondiente. Por ejemplo:
“El comité científico sobre los efectos de la radiación ionizante da una correlación directa
entre las actividades de 238U, 232Th y 40K de los suelos y la dosis absorbida por la población [1]. Las
actividades humanas pueden modificar las concentraciones naturales de los radionucleidos lo que
podría causar la acumulación de elementos radioactivos. En estos casos los factores locales no
son fáciles de considerar ya que el fondo natural varía sustancialmente entre países [2]. En
Argentina, UNSCEAR solo publica actividad del 40K en suelos [1].”
En ambos casos, al final del informe, en la sección de referencias o bibliografía, se coloca la
cita bibliográfica completa. Se pueden utilizar páginas web, en tales casos, se agrega el link
utilizado y la fecha de consulta.
Por otro lado, es muy común utilizar figuras, tablas y/o ecuaciones. Estos elementos deben
ser mencionados en el texto, enumerados en orden consecutivo y deben estar acompañados por
una descripción adecuada. Por ejemplo, la figura 1 muestra el número de núcleos presentes en la
muestra en función del tiempo. Al transcurrir una vida media, el número original se redujo a la
mitad, mientras que al transcurrir dos vidas medias a un cuarto.
N(t)
N0
N0/2
N0/4
N0/8
0
1
2
3
4
5
t (vidas medias)
Figura 1: Evolución temporal del número de núcleos radioactivos.
La ley física que describe este fenómeno viene dada por la ecuación (1):
N (t )  N0 exp(t / t1/2 ) (1)
La tabla 1 muestra valores de semivida de distintos núcleos radioactivos. Como puede verse, los
valores pueden ser muy variables.
Tabla 1: Semivida de algunos radionucleidos.
nucleído
3
H
14
C
32
P
137
Cs
129
I
131
I
230
Th
232
Th
T1/2
12,3 a
5730 d
14,3 d
30,2 a
59,4 d
8,0 d
7,5104 a
1,41010 a
Experimental
En esta sección se describe todo lo relacionado al proceso de medida, incluyendo el arreglo
experimental utilizado, indicando marca y modelo del sistema detector, condiciones de medida, etc.
Además se describe como se realiza la manipulación de los datos obtenidos, si se hace un ajuste,
un promedio, etc. Si se agregan figuras, tablas y/o referencias, se debe continuar con la
numeración ya empezada, recordando siempre de mencionarlas en el texto. Por ejemplo:
“Para espectroscopía gamma, las muestras fueron colocadas en portamuestra Marinelli de
2L de volumen. Los espectros fueron tomados mediante detector EG&G Ortec GMX10 gamma
junto con la electrónica convencional y con un multicanal de 8182 canales. El detector fue colocado
dentro de cámara limpia, como se ve en la figura 2, Las medidas fueron realizadas en el rango de
80 keV a 1.5 MeV. La calibración en energía fue hecha utilizando Fuentes de 60Co, 133Ba, 137Cs y
152
Eu. La calibración en eficiencia fue hecha usando mezclas de 176Lu y 138La (Perillo et al., 1997 –
ó [3]).”
Figura 2: Detector de GeHp colocado dentro de cámara limpia
Resultados (Resultados y análisis de resultados)
Aquí se exponen los resultados obtenidos de las mediciones. Una opción es presentar los
resultados y realizar en análisis de los mismos, o simplemente presentarlos y hacer otra sección de
análisis de resultados. Si se agregan gráficos, tablas, referencias y/o ecuaciones, continuar con la
numeración comenzada anteriormente.
Es común que se necesite realizar algún ajuste de datos, promedios, etc. Es muy importante
que los resultados obtenidos luego de estos tratamientos sean expresados correctamente. Por
ejemplo, si realizan un ajuste lineal, el programa con que se realice seguramente les dará como
resultado algo como:
a = 12.2547952456 ± 1.7259875214
b = 0.841254555 ± 0.0614789455255
Sin embargo, presentar los resultados de este modo no tiene sentido alguno, mas bien
deben expresarse con las cifras significativas, que en este caso sería:
a = 12 ± 2
b = 0.84 ± 0.06
Es decir, se debe observar el primer digito del error, redondearlo, y luego tomar las cifras
significativas del resultado, también redondeando. Notar además, que se deberán poner las
unidades correspondientes a las variables ajustadas.
En el caso del promedio, expresar el resultado con la cantidad de cifras significativas de la
propia magnitud medida, por ejemplo, si se realizan 4 medidas (ver tabla 2) y el promedio calculado
da más dígitos que los correspondientes a la propia magnitud, se debe presentar el resultado como
se indica en la tabla 2.
Tabla 2: Resultados obtenidos de la magnitud medida en las distintas medidas realizadas, junto con el promedio
determinado.
Número de medida
1
2
3
4
Promedio calculado
Promedio a reportar
Magnitud medida
(unidad correspondiente)
0.125
0.114
0.098
0.017
0.0885
0.089
Conclusión
Se analiza si se cumplieron los objetivos del trabajo, se establecen conclusiones acerca de los
resultados obtenidos, se hace referencia a la facilidad o no de la práctica, en que podrían utilizar la técnica, o
cualquier comentario o cosa que les haya surgido. Se pueden hacer sugerencias acorde a los resultados, por
ejemplo, si la magnitud medida fue la dosis absorbida y se determina que en determinado lugar se supera el
máximo valor permitido, hacer hincapié en eso y estipular cuales serian los pasos a seguir para remediar la
situación.
Referencias
UNSCEAR, 2008. In: Sources and Effects of Ionizing Radiation, Report of the General Assembly with
Scientific Annexes, vol. 1 (New York). - Si han utilizado la forma de nombrar al autor-
[1] UNSCEAR, 2008. In: Sources and Effects of Ionizing Radiation, Report of the General Assembly with
Scientific Annexes, vol. 1 (New York). - Si han utilizado la forma de números[2] Perillo Isaac, M.C., Hurley, D., McDonald, R.J., Norman, E.B., Smith, A.R., 1997. A natural calibration
source for determining germanium detector efficiencies. Nuclear Instruments and Methods in Physics
Research A397, 310e316.
Descargar