agora 4 - Ayuntamiento de El Escorial

Anuncio
ÁGORA
ÁGORA--ESCORIAL
Revista Cultural Trimestral Gratuita Nº 4 Septiembre 2011
Relatos y viajes
Páginas poéticas
Historia y Literatura
ÁGORA-ESCORIAL
Biografías, Salud, etc...
ÁGORA
ÁGORA--ESCORIAL
Revista Cultural Trimestral Gratuita
Número 4 - Septiembre 2011
.
Consejo Redacción
Lourdes Pérez Bes, Milagros
Hernán y Araceli Segovia.
Coordinadora
Rosa Cermeño
Colaboradores
Rosa Cermeño, Lourdes Pérez
Bes, Maribel Gª Núñez, Milagros
Hernán, Araceli Segovia, Trinidad
Benito, Mariano Segovia, Javier
Donate de la Cuesta, Luz Fernández.
Correctora
Lourdes Pérez Bes
Maquetación
Araceli Segovia
Fotografía portada
Carlos Arribas
Fotografías: Google Images
Domicilio social
Plaza Ayuntamiento
Biblioteca Municipal
28280 EL ESCORIAL
Dirección de correo:
[email protected]
Imprime
Copymay Collado Villalba
Capilla de la Virgen de la Herrería
SUMARIO
4 RELATO
El Legionario
8 LITERATURA
Los incunables, joyas literarias
12 DIBUJOS CO. HISTORIA
La Capilla de la Virgen de la Herrería. Iglesia
De San Bernabé en El Escorial
15 HISTORIA
Esclavitud y abolicionismo
18 VIAJES
Iguazú-Aguas Grandes
22 BIOGRAFÍA
María Lejárraga
26 PÁGI.AS POÉTICAS
Ángel González. “De otoño y otras luces”
Poema para un niño hambriento
28 CURIOSIDADES
Así sucedió...
30 ADIVI.A.ZAS
31 SALUD
.uestros pies, una fuente de salud y bienestar
32 IMAGE. DE PORTADA
Salix Atrocenerea
Las colaboraciones firmadas expresan exclusivamente la opinión de sus autores, sin
identificarseÁGORA-ESCORIAL
en todos los casos2 con la línea editorial de la revista.
EN ESTE NÚMERO..
8 Los Incunables, joyas literarias
18 Iguazú
24 María Lejárraga
15 Esclavitud y abolicionismo
EDITORIAL
Queridos lectores/as:
Después de este grato verano escurialense, os damos la bienvenida.
Empezamos a trabajar con ganas para que en este otoño, hermoso y lleno de ilusión,
la lectura de nuestra revista Ágora-Escorial os agrade y os interese. Y que, mirando
las hojas de los árboles en su variado colorido, nos animemos a continuar.
Como podéis ver, han aumentado los patrocinadores. Esto nos complace muchísimo.
También las suscripciones han tenido buena acogida y son ya muchas personas las
que colaboran con nosotros.
Esperamos vuestras sugerencias que, como siempre, serán tomadas en cuenta.
Saludos afectuosos,
El equipo de Ágora - Escorial
SUSCRIPCIONES
Aquellos lectores que lo deseen pueden solicitar que les reservemos los
ejemplares correspondientes a un año (4 números).
ÁGORA-ESCORIAL
3
RELATO
EL LEGIOARIO
(Basado en un hecho real)
Lourdes Pérez Bes
——————————
S
u amiga Matilde estaba
enferma. Elisa tenía que
ir a verla. A pesar de la
diferencia de edad entre ellas,
les unía una entrañable amistad, cuando se conocieron
ella tenía 22 años y Matilde
rondaría los cincuenta. Su primer encuentro ocurrió en Madrid, en la librería Espasa Calpe de Gran Vía. Desde el primer momento sintieron una
corriente de simpatía que se
transformaría en una sincera
amistad. Nunca dejaron de
estar en contacto aunque les
separase la distancia, ya fuera
por teléfono o por carta, puesto que Elisa tuvo que trasladarse a Mallorca por una
larga temporada, y años
más tarde al regresar a la
península, fijó su residencia en Torrelodones, pueblo cercano a Madrid.
Matilde se había casado con un viudo bastante mayor que ella, tenía un cargo importante como ingeniero en una compañía de
petróleos y vivían en Madrid. Ella abrió a
Elisa las puertas de su casa en la calle Lope
de Rueda, desde que un día, al poco tiempo
de conocerse, al ver en un calendario el
santoral y comprobar que era Santa Matilde, la llamó por teléfono para felicitarla.
Con la grata e inesperada felicitación, Matilde insistió en que fuera a verla esa misma tarde.
Elisa acudió encantada. La casa que buscaba, resultó ser un magnífico edificio de
cuatro plantas de estilo modernista con
ventanales y miradores de cristales bellamente enmarcados. Predominaban los to-
Antiguo Metro de la Red de San Luis
nos grises y blancos en toda la fachada.
Subió a la tercera planta. Le abrió la puerta
una doncella con uniforme y cofia. Enseguida acudió Matilde a abrazarla y besarla.
Elisa quedó aturdida al ver a tanta gente
reunida en un salón repleto de flores, porcelanas conteniendo dulces y un sinfín de
copas de todos tamaños. Matilde la rodeó
con un brazo al presentarla a su marido y a
todos los presentes como a su joven y querida amiga.
Aquella mañana de la recién estrenada primavera, al cabo de varios años y saber que
Matilde se encontraba mal, Elisa decidió ir
a verla. Quería que la viera lo más guapa
posible. Matilde siempre había elogiado su
forma de vestir, sencilla pero sabiendo qué
ponerse en el momento adecuado. Era alta
y delgada y como su economía no le per-
ÁGORA-ESCORIAL
4
mitía gastar mucho en ropa, “Una vez en Sol, cuando se encaminaba para
elegía prendas discretas que hacer el trasbordo vio un grupo de personas paella sabía llevar con cierta eleradas ante el arranque de una escalera.”
gancia.
Como esa mañana no iba a ir
de compras ni ver museos ni pasear por
reció “ancho”. Miró a su alrededor a ver si
Madrid con ropa y calzado cómodos, eligió
alguien se disponía a ayudarle.
un abrigo entallado de ante marrón, zapatos
-¿Es que nadie le va a ayudar? –preguntó
de tacón y bolso del mismo color. Así se
Elisa implorante.
fue a la estación de Torrelodones para coNadie movió un dedo. Se encogían de
ger el tren que salía a la hora conveniente
hombros. Ella se inclinó para coger el papara llegar a Atocha donde tenía que coger
pel que el hombre quería mostrar. En él
el metro hasta Sol y allí trasbordar en dihabía el nombre y apellido de una mujer –
rección Goya cuya salida le venía muy bien
su hermana- y su dirección; al principio de
para llegar al número donde vivía Matilde.
la calle Almagro. Elisa conocía bien esa
zona. Rápida de pensamiento hizo los
Quería estar allí alrededor de las doce.
Una vez en Sol, cuando se encaminaba pacálculos del trayecto así como del tiempo
ra hacer el trasbordo vio un grupo de perque aún tenía por delante: Metro hasta Red
de San Luis (hoy Gran Vía), trasbordo hassonas paradas ante el arranque de una escata Alonso Martínez, a pocos pasos de esa
lera. Curiosa, también se paró a ver qué
salida, comienzo de la calle; números impasaba.
pares. La hermana del legionario.
Tumbado, de frente, en los escalones había
-Pónganlo de pie que yo me lo llevo.
un hombre que con un papel en la mano y
Todo el mundo se volvió con estupor para
voz lastimera, pero sonora exclamaba:
ver quién era la valiente, y alguien pre-¡Llévenme con mi hermana, aquí está su
guntó:
dirección! ¡Por favor, que alguien me ayu-¿Se da cuenta de cómo está?
de!
-Pues claro que sí –dijo Elisa resuelta.
A Elisa le impresionó que un hombre de
Cuando lograron incorporarlo resultó ser
unos sesenta y tantos años, corpulento y
más alto y fornido de lo que parecía. Ella
barba entrecana, se encontrara en aquel
se armó de valor. Se colocó el bolso pasanestado. Llevaba puesta una especie de cado el asa por el antebrazo izquierdo, y pasó
zadora de cuero marrón y completamente
desabrochada que dejaba al descubierto un
su brazo derecho por el izquierdo de aquel
torso desnudo muy moreno y sin rastro de
gigantón sujetándolo con firmeza para que
no se volviera a desplomar. Percibió los
vello. En la cintura, un ancho cinturón,
efluvios que de él emanaban pero no le
también de cuero, en el centro del cual destacaba una enorme hebilla de latón labrado.
importó. Su lema era: “Haz el bien y no
A Elisa le pareció un corsario abatido en
mires a quién.”
Él, cuando se vio en pie y tan bien acompacombate.
-¡Soy legionario y he venido a ver a mi
ñado por alguien que le llevaría junto a su
hermana! ¡Por favor!
hermana, no cabía en sí de gozo. Su ancho
Saltaba a la vista que estaba ebrio.
rostro se iluminó con una amplia sonrisa.
Bajo su barba y espesas cejas se adivinaban
-Eres un ángel – le dijo.
rasgos nobles a pesar del estado en que se
Elisa tenía que hacer un gran esfuerzo para
encontraba. Más que robusto a Elisa le pamantener el equilibrio sujetándole y
ayudándole a caminar.
Se dirigieron al andén
“Pónganlo de pie que yo me lo llevo”. Todo el mundo que les conduciría a
Alonso Martínez, bajanse volvió con estupor para ver quién era la valiente. do y subiendo escaleras
ÁGORA-ESCORIAL
5
RELATO
ante la atónita mirada de los pasajeros. Él iba parloteando todo el
tiempo y dando continuamente
las gracias a su “ángel”, así la llamaría en adelante.
Salieron de la boca del metro. En
cuanto él se vio en la calle, se
soltó del brazo de Elisa, se irguió
cuanto pudo y comenzó a darse
golpes con los puños en el desnudo pecho, al igual que un orangután mostrando su poderío, al
tiempo que profería con voz de
trueno:
-¡Soy legionario! ¡Soy legionario!
Ella hubiera deseado que se la
tragase la tierra. La gente, curiosa, aminoraba el paso, no sólo
por la actitud del personaje sino
por quien iba acompañado.
Ya faltaba poco para llegar a su
destino y dejarlo en brazos de su
hermana. “¡Qué alivio! Misión
cumplida. Le daba tiempo de volver a coger el Metro y hacer su
visita.”
A los pocos pasos, él dijo: Quiero fumar, dame un cigarrillo,
ángel.
Ella dijo que no fumaba y no tenía tabaco.
-¡Quiero fumar! –insistió.
-Espere un poco a ver si hay por
aquí un estanco.
Ni estanco, ni un bar, ni un kiosco. Él se paró en seco:
-No me aguanto sin fumar, ¡por
favor, ángel!
No había manera de tranquilizarle. Por fin
ella tuvo la idea de apoyarle contra la fachada de una casa, para que no se resbalara
y cayera al suelo, y se acercó a una pareja
de jóvenes que por allí pasaba.
-Por favor, ¿me dais un cigarrillo?, es para
ese señor que está ahí.
Ante la perplejidad de los jóvenes que miraban de arriba abajo tanto a una como al
otro, Elisa explicó cómo le había encontrado y adónde le llevaba.
-Sí, sí, cómo no, tenga usted. Se lo encen-
demos.
Después de dar las gracias se volvió a recogerlo y darle el pitillo que había conseguido. Tras dos chupadas exhaló el humo como el Vesubio en erupción.
Ya estaban ante el portal deseado. En la
entrada un portero, cuando les echó la vista encima les preguntó con cierto aire despectivo que qué querían.
Elisa, tomando aliento y con aire muy digno le mostró el papel con esa dirección y
explicó el motivo que la había llevado hasta allí. Él respondió que la señora que bus-
ÁGORA-ESCORIAL
6
caba no vivía allí ni había vivido jamás.
Elisa no daba crédito a lo que oía. El mundo se le vino encima, “¿qué iba a hacer con
aquel hombre?, ¿cómo le iba a abandonar
en mitad de la calle?”. El portero comenzó
a sentir cierta conmiseración al verla tan
apurada y con ánimo de ayudarla le dijo:
-Mire, más adelante, en la acera de enfrente
hay un local de Cáritas, puede que allí se
hagan cargo de él.
Había un gran trecho hasta llegar allí.
Adiós a la visita “¿Para qué me habré metido en este lío? –pensó Elisa- y ¿para qué
me habré puesto zapatos de tacón?”
Subieron los pocos escalones que conducían a una espaciosa entrada cuyas paredes
estaban recubiertas con baldosines en tonos
amarillos y verdes. En la de la derecha había una ventanilla. Elisa apoyó, como hiciera antes, al desconcertado legionario contra
la pared opuesta no sin antes recomendarle:
-Estése quietecito, ¿eh?, no se mueva que
aquí nos van a ayudar, ya verá.
Se armó de valor. Se acercó a la ventanilla
y volvió a explicar con pelos y señales todo
el episodio. Ya tenía la boca seca como
papel de lija. Cuando hubo acabado y pedido ayuda, la mujer que la había escuchado
sin decir una palabra, sacó el pescuezo por
la ventanilla como una tortuga cuando saca
el suyo por el caparazón, para ver tras unas
gafas como lupas, quién era el “protegido”.
Su cara de pocos amigos surcada de arrugas, más que por vejez, por gestos de desagrado, se agrió aún más al decir con desprecio:
-¡Pero si está borracho!
-Eso ya lo sé –dijo Elisa indignada, -por
eso lo he traído aquí, y añadió suplicante:
¿ustedes se pueden hacer cargo, ¿verdad?
-¡Ni hablar! –espetó rotunda–
No estamos para estos casos.
Elisa dijo lo mismo que al portero, que no
le podía dejar tirado.
-A la vuelta de la última bocacalle, a mano
derecha, hay una comisaría de policía,
llévelo allí. Buenos días.
Volvió a coger el brazo del desdichado que
anhelante preguntaba:
-¿Dónde vamos, ángel?
Se dejaba llevar como un niño. Al mirar la
distancia que les quedaba por recorrer a
ella le parecía una pesadilla. De repente él
se paró en seco y dijo:
-¡Quiero mear!
Elisa dio un respingo.
-¡Ay Dios!, espere que encontremos un bar
o algún sitio donde podamos ir.
-No me aguanto, no puedo más.
Nada a la vista y siguieron andando.
-Que me lo hago aquí mismo.
-¡No! Por Dios se lo pido, no haga eso que
me muero.
De pronto ella vio un garaje. Una rampa
algo profunda daba a la entrada en la que
había dos hombres con mono azul.
-¡Por favor! Ayúdenme con este hombre
que tiene una necesidad, ¿tienen ustedes
baño? ¿Sí?
¿me hacen el favor de subir a recogerlo?
(No había tiempo de más explicaciones)
Cogieron al hombre que ya daba saltitos y
lo bajaron casi en volandas.
En la comisaría les recibieron con toda
amabilidad. A Elisa le pidieron su D.N.I.
del que tomaron nota. Sentaron al vacilante hombre en un sillón, mientras ella volvía
a contar la situación desde el principio. A
continuación fue a un estanco que había
visto al entrar y le compró un paquete de
tabaco y una caja de cerillas.
Él, lloroso, le suplicaba: -No me dejes,
ángel.
Ella procuraba tranquilizarle.
-Estos señores, le van a atender muy bien,
ya lo verá.
Antes de despedirse de los policías, se inclinó para besar las húmedas mejillas de su
amigo legionario. Tan húmedas como las
de ella.
ÁGORA-ESCORIAL
*******
7
LITERATURA
LOS ICUABLES, JOYAS LITERARIAS
Araceli Segovia Dilla
Imprenta de Gutenberg
Se denominan incunables (del latín incunabulae, “en la cuna”) todos los libros impresos antes del 1 de enero de 1501. Fue
probablemente Cornelius Beughem quien
empleó la palabra por primera vez, en su
Incunabula typographiae, en 1688.
El término “incunable” hace referencia a la
época en que los libros se hallaban en la
cuna, aún en pañales, alusiva a la infancia
de la técnica moderna de hacer libros a
través de la imprenta. Son reconocidos como incunables los libros impresos entre
1453 (fecha de invención de la imprenta
moderna) y 1500, procedentes de unas
1.200 imprentas, distribuidas entre 260 ciudades, con un lanzamiento aproximado de
35.000 obras distintas.
La invención de la imprenta mediante caracteres móviles fundidos se atribuye a Johann Gutenberg, de Maguncia; los primeros incunables salieron de su imprenta. En-
tre ellos destaca la Biblia de Gutenberg
(1453-55). Durante los primeros treinta
años, la imprenta se expandió por Europa
occidental y comenzó a dividirse en diferentes actividades.
En dicho periodo la industria tipográfica
todavía no se había especializado: el impresor era dueño y manipulador de la prensa, fundidor de tipos, fabricante de papel,
encuadernador, editor y librero. Era artesano, artista y erudito. Algunos de ellos dejaban una “marca de agua” en el papel que
fabricaban, de esa manera sabemos quién
lo editó; pero hay muchos que carecían de
firma y fecha, aunque hoy en día, estudios
científicos que analizan los tipos de fundición utilizados, han ayudado a catalogar la
mayoría de las ediciones existentes. Son
documentos históricos que, por primera
vez, pusieron la cultura al alcance de todos.
EL DESARROLLO DE LA IMPRENTA
En una sociedad cambiante, con evidente
necesidad de saber, al amparo de las corrientes humanísticas que propiciaban el
diálogo como fuente de conocimiento, no
es sorprendente que surgiera un sistema
técnico de fijación del texto escrito que facilitara el intercambio de conocimientos en
la cultura occidental. Otras culturas ancestrales como la de Oriente, habían acudido a
la utilización de tipos móviles siglos atrás,
pero la conexión con Europa y por tanto su
influencia, fue inexistente.
Hay que buscar los antecedentes europeos
en las planchas xilografiadas en relieve con
las que se imprimían estampas, calendarios, naipes e incluso libros como el Ars
Amandi.
La fuerza del nuevo procedimiento llegaría
a ser tal que en breve se daría paso a tiradas desde 200 ejemplares a 1000 al final
ÁGORA-ESCORIAL
8
del siglo XV. La habilidad de impresores y
grabadores logrará obras de extraordinaria
belleza, auténticas obras de arte.
La rápida propagación de la imprenta por
toda Europa vendrá dada por el saqueo de
Maguncia en 1462, por las tropas del Conde Adolfo de Nasau, lo que produjo la diáspora de los obreros tipógrafos siguiendo el
curso del Rhin a la búsqueda de mayores
ciudades comerciales.
Tras cierto nomadismo, el asentamiento en
los grandes núcleos de población se impondrá al amparo de la demanda cada vez
mayor del libro impreso, no sólo por parte
de las instituciones, sino también de los
particulares, dando lugar a los primeros
talleres tipográficos de interés.
Los primeros tipógrafos e impresores fueron Botel, Holtz y Planch.
En España destacaron numerosos talleres
pertenecientes a tipógrafos procedentes de
Europa, así como los de los nativos Antonio Martínez, Alfonso del Puerto y Bartolomé Segura.
La imprenta se expande por nuestro país:
Barcelona y Zaragoza en 1475, Sevilla y
Tortosa en 1477, Lérida en 1479, Mallorca
1480, Valladolid y Salamanca en 1481.
Fue Salamanca donde más libros se imprimieron en estos años, con un total de 150
títulos; en España fueron impresos unos
mil. Aún así la cifra es muy pequeña en
comparación con otros países o ciudades.
TIPOS DE INCUNABLES
Incunables xilográficos: Realizados con
planchas de madera fija, anteriores a la utilización de tipos metálicos móviles.
Protoincunables: Impresos en los primeros talleres, entre 1472 y 1480.
Post-incunables: Impresos a principios del
siglo XVI que por error o debido a insuficiente información han sido clasificados
como incunables.
ÁGORA-ESCORIAL
9
LITERATURA
CARACTERÍSTICAS DE LOS
INCUNABLES
El libro incunable o paleotipo
comenzó por imitar los modelos
manuscritos.
En principio, se trataba de no
alterar las características de los
manuscritos: gran tamaño, tipo
de letra utilizada, dejar huecos o
espacios para incluir miniaturas,
letras capitales o títulos realizados a mano.
Los libros no tenían portada.
Los datos para identificar el libro hay que buscarlos en su interior o en su colofón. Así, el
título y autor vienen al principio
del texto formando parte de la
dedicatoria del libro. En el colofón, además de estos datos
suele venir la marca o escudo
del impresor, que no es otra cosa que su marca comercial.
Llevaban, al principio, caracteres en letra gótica, imitando a
los códices. Pero posteriormente
fueron adoptándose otros tipos
de letras, especialmente la redonda o romana, la veneciana o itálica y la cursiva, mucho más legible que las primeras.
Más tarde se introdujo el tipo elzeviriano,
más delgado que los anteriores; después
siguieron otros caracteres de fantasía hasta
llegar a la gran variedad actual.
No obstante, el incunable aportó una serie
de innovaciones. El papel pasó a sustituir
al pergamino como soporte de la escritura.
El texto se distribuyó artísticamente, bien a
dos columnas si el libro era de grandes dimensiones, o bien en el centro de la página
con tipos grandes, enmarcados por glosas y
notas diversas en tipos de menos tamaño.
Comenzó a reservarse el gran formato para
los libros de tema religioso, y el pequeño
para lecturas de carácter recreativo.
La ilustración se hizo en los primeros años
por sistema manual, donde la miniatura
estaba muy presente. Pronto se suplantó
por bellas xilografías (plancha de madera)
Detalle de página con motivos de pájaros y flores
sobre diversos motivos: retratos, escudos
nobiliarios y religiosos, paisajes, ilustraciones científicas,...
INCUNABLES DE LA BIBLIOTECA
NACIONAL
En la Biblioteca Nacional se encuentra la
colección más importante del país, unos
3.100 ejemplares, donde están representadas las principales imprentas españolas y la
mayor parte de las europeas
En su formación hay que distinguir tres
momentos clave:
1º.- La colección de incunables de la Biblioteca Real, algunos de los cuales llegaron tras la confiscación de bibliotecas por
Felipe V tras la Guerra de Sucesión. Mención especial merece el bibliotecario Juan
de Iriarte, quien realizó una permuta de
fondos con el convento de Santo Tomás de
ÁGORA-ESCORIAL
10
Ávila, incorporando así 315 incunables.
2º.- Durante todo el siglo XVIII se compraron muchas bibliotecas particulares, lo que
hizo aumentar los fondos bibliográficos.
3º.- En 1886 se incorpora la biblioteca ducal de Osuna e Infantado. Posteriormente,
se recibe un envío del Ministerio de Fomento que contiene quince incunables, a
los que se sumarán una decena procedentes
de una subasta celebrada en París.
gos de nuevos incunables en la propia Biblioteca, tras un estudio detallado de algunos de los ejemplares de la rica colección
de manuscritos y de Impresos Raros.
Es de destacar también la colección de
incunables que se encuentran en el Monasterio de El Escorial, en torno a los
600 ejemplares.
Cuando la Biblioteca se traslada desde la
calle Arrieta al Paseo de Recoletos (189496) los incunables logran su sección aparte
y su signatura propia.
Esta colección ha ido creciendo y sigue
haciéndolo en este momento gracias a la
adquisición de ejemplares aparecidos en el
mercado nacional e internacional o en poder de particulares, así como por los hallaz-
INCUNABLES FAMOSOS
Detalle de Letra Capital
El Misal de Constanza es probablemente el primer incunable impreso con
tipos móviles, en 1449 o 1450 por Johannes Gutenberg.
• La Biblia de Gutenberg, también conocida como la ‘Biblia de 42 líneas’ o
‘Biblia de Mazarino’, es una versión impresa de la ‘Vulgata’. La preparación
para esta edición comenzó después de 1450, y las primeras copias estaban disponibles hacia 1454-55.
• El primer impreso español que se conserva en la actualidad es el ‘Sinodal’
de Aguilafuente, impreso por Juan Párix de Heidelberg (Johannes Parix) en
1472. Contiene las actas y otros documentos de un sínodo realizado en ese pueblo de Segovia.
• Otros incunables españoles de gran valor son la ‘Biblia’ (impresa en Valencia en 1478), ‘Los doce trabajos de Hércules’ (originalmente escrita en catalán con el título ‘Los dotze treballs de Hèrcules’) de Enrique de Villena
(Zamora, 1483), ‘Tirant lo Blanch’ de Joanot Martorell (Valencia, 1490).
• La ‘Gramática de la lengua castellana’ de Antonio de Nebrija
(Salamanca, 1492), que constituye la primera gramática de una lengua vulgar y
la primera edición de “La Celestina” de Fernando de Rojas (sin fecha ni lugar
de impresión) son obras importantes.
•
ÁGORA-ESCORIAL
11
DIBUJOS CO. HISTORIA
CAPILLA DE LA VIRGE DE LA
HERRERÍA. PARROQUIA DE SA
BERABÉ (EL ESCORIAL)
Dibujo: Mariano Segovia Dilla
Texto:Fco. Javier Donate de la Cuesta
——————————
E
sta lindísima capilla desde sus orígenes estuvo dedicada al culto a
Ntra. Sra. de la Herrería. Es sin duda la más bella de las existentes en la Iglesia de San Bernabé de El Escorial.
La Virgen de la Herrería es la causante
de la construcción del magnífico templo
de San Bernabé en donde está ubicada esta
capilla.
Como es sabido, el 24 de Agosto de 1586
el Concejo de la Villa de El Escorial se
dirigió en súplica a S. M. para solicitar que
en lugar de trasladar la Ermita de la Virgen
de la Herrería, existente desde tiempo inmemorial en el bosque de la Herrería, se
hiciese una nueva Iglesia y en ella se ubicara una Capilla para la Virgen.
Después, según cédula real de fecha 30 de
octubre de 1593, Felipe II ordenó edificar a
sus expensas una nueva iglesia en el mismo
lugar en donde estaba la vieja y peligrosa
iglesia románica. El motivo volvía a ser la
Virgen de la Herrería, pues en el interior de
este nuevo templo habría de construirse
una capilla principal en donde se debería
introducir la Imagen que estaba en la ermita del bosque de la Herrería. Los trabajos
de construcción comenzaron a primeros de
1594 y fue bendecida por el Obispo de Segovia en una solemne celebración el 21 de
septiembre de 1595. En 1596 se terminó el
cementerio que hubo en los patios que rodean el templo.
Francisco de Mora, discípulo de Juan de
Herrera, hizo las trazas de esta Iglesia por
mandato
de
En un princiFelipe II, quien
pio, según se “En el interior del este nuevo templo habría
revisó persopuede ver en la de construirse una capilla principal en donnalmente
los
cédula real da- de se debería introducir la Imagen que estaplanos. Se hizo
da en El Pardo
con dineros y
el 11 de sep- ba en la ermita del bosque de la Herrería”.
oficiales de la
tiembre
de
real fabrica del
1587,
Felipe
Monasterio. Se
II pensó en reedificar la iglesia románica
construyó en un tiempo extremadamente
existente, de la que dice que estaba muy
corto, gracias a la organización, experienvieja y peligrosa y con necesidad de repacia y pericia de los maestros que intervinierarse. El objetivo que se pretendía con esto
ron en su ejecución, perfectamente entrenaseguía siendo pasar al interior la Imagen
dos durante la construcción del famoso
que estaba en la Ermita de la Herrería. .
Monasterio. El exterior del edificio está
labrado con primor y es visible por todos
ÁGORA-ESCORIAL
12
los lados. Los principales artífices fueron
Fray Antonio de Villacastín como obrero
mayor, Bartolomé de Elorriaga y Pedro del
Carpio como maestros canteros. Juan
ÁGORA-ESCORIAL
13
DIBUJOS CO. HISTORIA
Gómez fue el autor del cuadro central y
retablo del Altar Mayor.
Felipe II también encargó a Francisco de
Mora la decoración de su interior.
En la capilla principal, que desde entonces
lleva su nombre, se instaló la imagen de
madera policromada de Nuestra Señora de
la Herrería que desde tiempos inmemoriales (siglo XII ó XIII) había morado en su
ermita del bosque de la Herrería.
La imagen estaba protegida por un gran
retablo de casi siete metros de altura que
había sido financiado por los vecinos de la
Villa. A los lados de este retablo había dos
tablas pintadas, una era un San José con el
Niño Jesús (atribuido por D. Lorenzo Niño, al propio Felipe II) y en la otra un San
Joaquín con Nuestro Señor. El autor de estos cuadros, de tamaño natural, fue muy
probablemente Sebastián de Herrera.
También en esta capilla podía admirarse
hasta 1936, los frescos del hijo de Luqueto,
Orazio Cambiasso y Lázaro Tabarone. En
el acceso se colocó una reja de hierro, que
aún se conserva, cuyo artífice fue el cerrajero Juan Quijano.
Así se podía contemplar esta capilla hasta
1936, cuando iniciada la Guerra Civil, la
incomprensible barbarie la dejó totalmente
destruida y en donde la imagen, el retablo y
la ornamentación desaparecieron por completo.
Terminada esta contienda, la capilla fue
recuperada, se instaló una nueva imagen y
se decoró de una forma muy diferente
de su ornamentación inicial.
En años posteriores, a finales de 1989, la
Junta de Gobierno de la Hermandad de la
Virgen de la Herrería, decide realizar ciertas innovaciones en el interior de la Capilla. Los trabajos realizados consistieron en
adaptar el Camarín de la Virgen y el frontis
de sus laterales al estilo de construcción
herreriano predominante en esta Iglesia. Se
desmontó la hornacina que ocupaba el Camarín y se abrió una ventana que se encon-
traba tabicada, dando así más luz al interior
de la Capilla. En la ventana se colocó un
bastidor vidriera enrejado. En la emplomada vidriera artística figura el escudo de la
Hermandad. Se instaló adosado a una pared un armario vitrina para colocar en su
interior los mantos y trajes d
e la Virgen y el Guión de la Hermandad.
En otra de las paredes se colocó una placa
de piedra de granito pulimentada en la que
se encuentra esculpida la Real Cédula, en
la que el rey Felipe II pide al Padre Prior
del Monasterio el traslado de la imagen de
la Virgen de la Herrería a otra Ermita.
También se ha colocado otra placa en la
que constan los años en los que se realizó
la restauración de la Capilla y la fecha de la
coronación canónica de Nuestra Señora.
Existe también una artística Cruz de hierro
forjado en la coronación del Camarín de la
Virgen que anteriormente estaba situada en
la fachada exterior del templo que mira al
norte y que señalaba el lugar en donde en
1697 se hizo un enterramiento general de
huesos que había en la bóveda del cementerio y otros muchos que andaban dispersos.
En 1991 se instala una copia del retrato de
Felipe II que hiciera Pantoja de la Cruz
hacia 1595. Esta copia fue cedida por el
Patrimonio Nacional y su autor es Don Manuel Calderón. También se colocó un cuadro de medidas similares en el que se representa la primitiva Virgen de la Herrería.
El magnifico edificio de la Parroquia de
San Bernabé está declarado Monumento
Nacional. Recientemente, ha sido restaurado en su exterior e interior.
ÁGORA-ESCORIAL
**********************
14
HISTORIA
ESCLAVITUD Y ABOLICIOISMO
Rosa Cermeño Alvarez
——————————
L
a esclavitud es una institución jurídica que conlleva una situación personal por la cual un individuo está
bajo el dominio de otro, perdiendo la capacidad de disponer libremente de su propia
persona y de sus bienes. El fenómeno de la
esclavitud se remonta a determinadas civilizaciones antiguas. Históricamente se ha
demostrado que su existencia deriva de la
práctica de aprovechar la mano de obra de
los cautivos en las guerras, a diferencia de
la práctica más arcaica de sacrificarlos. La
esclavitud es una actividad económica
mientras que el esclavismo es la ideología que la sustenta.
Los más claros ejemplos de esclavitud los
hallamos en la colonización de América, o
en épocas más remotas, en las prácticas del
antiguo Imperio Romano, como consecuencia de la institución denominada apremio individual y, además, en los planteamientos políticos de la Grecia Antigua,
donde el mismo Aristóteles sostiene que la
esclavitud es un fenómeno natural.
El Día Internacional para la Abolición
de la Esclavitud se celebra el 2 de diciembre. Desde la perspectiva contemporánea,
la esclavitud es un crimen de Lesa Humanidad y su prohibición está recogida en
tratados internacionales. No obstante, en la
práctica sigue existiendo culturalmente en
determinados países como India, Sudán,
Mauritania, y económicamente en otros,
bajo ciertas condiciones como son los casos del trabajo infantil en el Sudeste asiático o el tráfico de personas y específicamente de mujeres y niñas con fines de explotación sexual.
El comercio triangular sirvió económicamente a los intereses de las colonias americanas y era la base del sistema de producción de las plantaciones así como del crecimiento pre-industrial en Europa. Se trata
del camino de los barcos entre los puertos
de Inglaterra, Portugal, España y Francia,
hacia el Caribe, una vez cargados en la costa oeste de África.
Con la conquista de América por parte de
los europeos, se trazaron planes de expansión que exigían mano de obra barata. En
un principio, se esclavizó a los pueblos
indígenas americanos. pero la legislación
española se planteó muy pronto la abolición de dicha práctica –gracias a los escritos de Bartolomé de las Casas-, e hizo que
se importaran personas esclavizadas de
África, que además tenían mayor resistencia física y a las enfermedades, especialmente las tropicales. Comenzó así un comercio a gran escala de esclavos africanos,
el comercio negrero. También se denominó a todos los participantes en este genocidio humano “comerciantes de ébano.”
Hacia el siglo XVII hubo un gran incremento en el número de esclavos debido a
su importancia como mano de obra en las
explotaciones agrícolas de gran extensión
(sistema de plantaciones) en América del
Norte, del Sur y, principalmente, en el Caribe. No hay consenso sobre las cifras de la
esclavitud en la Época moderna. Se habla
de 60 millones de secuestrados, de los cua-
ÁGORA-ESCORIAL
15
HISTORIA
les 24 millones fueron a parar a América
del Norte, 12 millones a Asia –aquí el comercio de esclavos ya se había experimentado durante siglos en especial para el servicio doméstico y la prostitución- y 7 mi-
diciones de vida, existiendo seguros que
cubrían los denominados accidentes.
La fuente de esclavos fue África y el mercado más importante estaba localizado en
la isla de Gorée, -colonia francesa-, también conocido como el lugar sin retorno
donde se separaba definitivamente a las
familias, las cuales, desde diferentes puntos
de África, llegaban destrozadas por el maltrato del cautiverio forzoso.
LA ABOLICIÓ
Ruta del comercio triangular
llones a Europa, mientras que los 17 millones restantes fallecieron en las travesías.
Este incremento en el comercio negrero
fue acompañado, en la mayoría de los casos por una fuerte ideología racista: los negros eran considerados seres inferiores,
equiparados frecuentemente a animales, sin
que se les reconociese como sujetos de derecho y tratados jurídicamente como cosas.
Se produjo un debate al respecto. En su
inicio se centró en demostrar que los individuos de raza negra tenían alma, ya que
así esta actividad sería declarada ilegal por
la Iglesia. Esto a su vez creó un fuerte movimiento que afirmaba lo contrario: las personas de raza negra no tenían alma. En el
caso de los indígenas de América, se había
decidido que sí la tenían por lo que no se
les podía esclavizar. El papa Nicolás V legitimó el comercio de esclavos en su bula
“Divino amore communiti” (por amor divino a la comunidad) 18 de Junio de 1452. El
protestantismo siguió el mismo camino. Se
dio la paradoja que el primer barco negrero
inglés se llamó “Jesús”.
Era costumbre en muchas plantaciones,
explotar al esclavo de forma inhumana hasta su muerte, pues salía más barato comprar nuevos hombres, que mejorar sus con-
El país pionero de la abolición fue Inglaterra, y también uno de los que previamente
explotaron el mercado de esclavos con más
intensidad y provecho. William Wilberforce nació el 24 de agosto de 1759 en Hull.
Político, filántropo y abolicionista británico, quien siendo miembro del Parlamento,
lideró una campaña en contra de la esclavitud. Propuso un proyecto de ley a la Cámara de los Comunes para eliminarla, en
1791. Y desde entonces defendió dicho
proyecto abolicionista hasta 1807, año en
que fue aprobado por el Parlamento Británico. Thomas Clarkson tuvo una enorme
influencia sobre Wilberforce. Él y otros
iniciaron las campañas para que se pusiera
fin al comercio de buques británicos que
transportaban negros apresados en África,
en terribles condiciones, a las Indias Occidentales como mercancías que se compran
y se venden. Persuadieron a Wilberforce a
que ejerciera presión para conseguir la abolición, y durante 18 años presentó periódicamente mociones anti-esclavitud en el
Parlamento. La campaña fue apoyada por
muchos miembros de la secta religiosa
Clapham y otros abolicionistas, como Elizabeth Heyrick, -más tarde una gran luchadora sufragista- que despertaron la conciencia pública acerca de su causa, con folletos, libros, manifestaciones y múltiples
peticiones.
Hubo una importante participación femenina en la lucha por la abolición de la esclavitud que posteriormente se volcó en el
movimiento por los derechos de las mujeres.
ÁGORA-ESCORIAL
16
En 1807, la trata de esclavos fue finalmente abolida, pero esto no liberó a quienes ya
lo eran. No fue hasta 1833 cuando se
aprobó un acta para dar la libertad a todos en el Imperio Británico. Los cuáqueros desempeñaron un papel fundamental en
los inicios del movimiento en el Reino
Unido. Es de destacar la actuación del ya
mencionado Thomas Clarkson, quien en
siete años recorrió treinta y cinco mil millas a caballo para dar a conocer los horrores de esta inhumana actividad.
En 1831 se produjo en Jamaica la revuelta
más importante del territorio británico, protagonizada por veinte mil esclavos
liberados que quemaron más de cien plantaciones. Este hecho convenció al gobierno
de la imposibilidad de mantener tal régimen.
A partir del siglo XVIII empiezan a ser importantes los movimientos abolicionistas
en más países. Dos razones fundamentales
existen para ello. Por una parte, el surgimiento de un nuevo orden filosófico y político a partir de las ideas de La Ilustración
que se recogen en la Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano de
1789 -uno de los documentos más importantes de la Revolución Francesa-; y por
otra, el surgimiento de un nuevo orden
económico a partir de la Revolución industrial iniciada en Inglaterra y, que en su desarrollo puso de manifiesto que el sistema esclavista era menos conveniente
que el sistema de trabajo
remunerado. De hecho
existe una correlación directa entre industrialización y abolicionismo.
En la Francia revolucionaria, el 4 de febrero de
1794, bajo los Jacobinos,
la Convención abolió definitivamente la esclavitud, aunque esta disposición fue revocada años
más tarde por Napoleón.
En la época del comercio
negrero, era habitual que
en los barcos se produjeran epidemias, debido a las pésimas condiciones en las que
transcurrían los viajes. Y era también habitual que los africanos enfermos fueran
arrojados al mar.
El más conocido y escalofriante caso fue el
del barco negrero inglés Zong. Zarpó de las
costas africanas el 6 de septiembre de
1781, transportando esclavos rumbo a Jamaica. La epidemia desencadenada a bordo
hizo que se deshicieran de las tres cuartas
partes de los cautivos, hombres, mujeres y
niños. Les arrojaron –todavía con vida- al
mar, infestado de tiburones.
Para describir tales horrores, hoy día,
faltan palabras y sobran sentimientos.
Como dijo el Marqués de Condorcet
(1790), filósofo, político, y filántropo
francés:
“Ningún individuo de la especie humana
tiene verdaderos derechos si todos no los
tienen; y el que vota contra el derecho de
otro, cualquiera que sea su religión, color o
sexo, ha abjurado de los suyos a partir de
ese momento”.
Bibliografía recomendada:
Hugo Thomas. “La trata de esclavos” Ed.
Planeta 1998
Adam Hochschild. “Enterrad las cadenas”
John L. Thomas “Slavery attacked”, “The
abolictionist Crusade”
“The slave ship”. J.W. Turner
ÁGORA-ESCORIAL
17
VIAJES
IGUAZÚ -AGUAS GRADESMaribel García úñez
——————————
C
uando
Álvar
Núñez (Cabeza
de Vaca) realizó
su segunda expedición
en el año 1541 como
adelantado para ser
Gobernador de Paraguay, no podía imaginar que pasaría a la
Historia, no tanto por
su valentía y arrojo en
multitud de peripecias y
desgracias vividas, sino
por descubrir uno de los
lugares más impresionantes y bellos de la
Tierra. Las Cataratas de
Iguazú. -I-Guazú, es una palabra guaraní
que quiere decir, Aguas Grandes-.
Es difícil calificar y explicar con palabras
el poder hipnótico de ese lugar donde la
Naturaleza se manifiesta con toda su fuerza
e inmensidad, pero intentaré transmitir en
estas líneas mis impresiones personales,
con datos bibliográficos y alguna fotografía, que aunque bonitas, es evidente que no
pueden abarcar toda esa grandeza.
El río Iguazú, nace en Brasil en la Sierra do
Mar y corre tranquila y mansamente durante muchos kilómetros. Ya cerca de su encuentro con el río Paraná, después de esquivar varios islotes e islas, como la de San
Martín, que originan los rápidos, se bifurca
en varios brazos y casi al llegar a la desembocadura, se encuentra con un gran desnivel debido a una falla geológica de miles
de años en el Macizo de Brasilia.
Esta fractura y los brazos, antes citados,
dan lugar a más de 270 caídas de agua que
se precipitan en forma de abanico en alturas de 40 a 80 metros.
El salto más espectacular es
La Garganta del Diablo,
nombre que tiene su origen
en las creencias de los indios
guaraníes que al ver como el
agua en su caída de 80m rebotaba en la hondonada, pensaban que era el diablo el que vivía en las profundidades. Situarse casi al
borde de la caída, a través de
unas pasarelas con fumarolas
de agua en suspensión que
son visibles a siete kilómetros de distancia, es una sensación difícil de describir.
También, el Salto de San
Martín produce un estruendo ensordecedor en su caída de 70 metros.
Tienen una extensión de cuatro kilómetros,
lo que hace que sean cuatro veces más anchas que las Cataratas del Niágara, en EE
UU.
Para ver y sentir todo su esplendor, hay que
verlas desde Brasil y desde Argentina. Dicen, que desde Brasil se ven y desde Argentina se viven. La mayoría de las caídas
están en Argentina, pero la vista desde Brasil es espectacular.
Su origen se sitúa hace 200.000 años en el
punto en el que ahora se sitúa el Hito de
las Tres Fronteras, que es la unión de los
ríos Paraná e Iguazú. La gran erosión que
producen las aguas en su caída, hace, que
hayan retrocedido 23km desde ese punto,
que es donde, al parecer, Álvar Núñez descubrió las cataratas por casualidad, en su
segundo viaje a Asunción (Paraguay)
El Hito de las Tres Fronteras es un lugar
muy visitado y divide a los tres países; Argentina, Brasil y Paraguay.
ÁGORA-ESCORIAL
18
Cabeza de Vaca, nos hace esta descripción:
“el río da un salto por unas peñas abajo
muy altas, y da el agua en lo bajo de la
tierra tan grande golpe que de muy lejos
se oye; y la espuma del agua, como cae
con tanta fuerza, sube en alto dos lanzas y
más”.
Yo, después de casi cinco siglos, al contemplar esa explosión de belleza entre la
espesura de la selva, en un viaje que creo
es un privilegio para los sentidos, tengo
anotado en mi cuaderno estas palabras: “La
vida, es tan pequeña y tan grande… Frágiles mariposas se posan en mis manos, para
libar el sudor lleno de sales. Pequeños lagartos, e iguanas me observan, como si me
saludaran al llegar a su hábitat. Flores, flores, flores… en todos los árboles, en los
caminos; amarillas, blancas, rosas, rojas.
La selva y los pájaros; tucanes, picaflores,
papagayos… más de 40 especies, pero sobre todo, cientos de vencejos de cascada,
que vuelan, gritan, entran y salen constantemente por entre las caídas de agua donde
hacen sus nidos, con vuelos imposibles. El
agua; su fragor, su fuerza.
La gente no habla, sólo cientos de personas
disparan los flases de sus cámaras queriendo atesorar el instante que se escapa y es
imposible retener. No es fácil describir tanta inmensidad, tanta belleza”
En el soneto del poeta argentino Alfonso
Ricciutto, que está muy cerca de la Garganta del Diablo, escrito en una placa, sepueden leer estos versos que tratan de
expresarlo:
Permite que tu alma sea saciada
con la belleza impar de este paisaje,
que aunque el mundo recorras en tus viajes
nunca podrás hallar como esto, nada.
El bien y el mal dinámico y cambiante
encontrarás aquí, desde su nombre
lleva en tu humilde corazón de hombre
un mensaje verídico y constante.
Medita y siente la emoción profunda
frente al antiguo y vibrante paroxismo
que de brumas eternas se circunda.
Y no intentes describirlo con tu voz.
Sólo inclina la frente ante este abismo
que es el espejo de la palabra Dios.
Álvar Núñez, (Cabeza de Vaca) era nieto
de Pedro de Vera, conquistador de la Isla
de Gran Canaria. Con 19 años ya había
participado en varias guerras comuneras.
Embarcó, muy joven, en la expedición de
Narváez en junio de 1527 como segundo
de a bordo y después de infinidad de desgracias y calamidades sufridas durante el
ÁGORA-ESCORIAL
19
VIAJES
viaje, perdieron los barcos frente a las costas de Texas. Fue el único superviviente.
Después de ocho años por tierras mejicanas
volvió a España, y el 18 de marzo de 1540
Carlos I le nombró gobernador de la desconocida provincia del Rio de la Plata (hoy,
Argentina).
Embarcó de nuevo en Cádiz en el mes de
marzo de 1541, camino de América. La
expedición desembarcó en la isla de Sta.
Caterina (Brasil) continuando el viaje a pié
hasta Asunción (Paraguay). Durante
1.600km, caminaron a través de la selva y
del curso de los grandes ríos. Le acompañaban unos cuantos hombres de su expedición y un grupo de indios “tupis-guaranís”
que le guiaron en su aventura. Durante la
marcha a través de la selva siguiendo el
curso del río Iguazú, descubrieron las Cataratas. Llegó a Asunción en 1542 y fue gobernador hasta 1544, ya que su antecesor,
Pedro de Mendoza, había muerto.
La defensa de los indios fue una constante
en su vida y eso le supuso el odio de españoles y portugueses -que obedecían a otros
intereses, pues sólo querían a los indios
como esclavos-. Intrigas y ambiciones desataron una rebelión contra él y en 1544
volvió a España. Le desterraron a Orán y
fue Felipe II quién, ocho años después, le
indultó y nombró juez de Sevilla.
Escribió el libro autobiográfico
“6aufragios” que se publicó en 1555 en
Valladolid. Creo que está a la venta en la
actualidad.
Tanto las fechas de su nacimiento, como
las de su muerte, no son precisas; pero nació en Jerez de la Frontera entre 1495-1507
y terminó sus días en un monasterio sevillano hacia 1560.
Se han filmado dos películas relacionadas,
tanto con Cabeza de Vaca, como con las
Misiones jesuíticas, muy importantes en
esos territorios durante la conquista española.
-Cabeza de Vaca-1990. Dirigida por Nicolás Echevarría (México) con Juan Diego
como protagonista.
-La Misión-1986. Dirigida por Roland
Joffré. Sus protagonistas principales fueron
Jeremy Irons y Robert De Niro.
En ésta última, se narra la historia de las
misiones en la zona del Alto Paraná, lugar
de evangelización de los jesuitas desde
1550. La película muestra lo que supuso,
para la mejora en la vida de los indios guaraníes, la labor misionera.
Los misioneros, además de ejercer su labor
principal, que era evangelizar a los indios,
ÁGORA-ESCORIAL
20
les respetaron en sus costumbres y ceremonias indígenas. Tuvieron una gran influencia en la organización social y económica,
en sus condiciones de trabajo, en el impulso del comercio a través de los grandes
ríos, y lograron avances enormes, pues los
misioneros estaban muy bien preparados.
Más de 23 años de guerras entre españoles
y portugueses, por problemas territoriales,
y su expulsión; primero en Portugal y luego en España, durante el reinado de Carlos
III (1773), fueron los motivos de que se
extinguieran las reducciones –pequeños
núcleos defensivos- que llegaron a tener
gran importancia económica.
En estas zonas habitaron hasta 30.000 guaraníes, que se dedicaban a la agricultura y
al comercio.
Sólo ha quedado el nombre; la provincia
donde están situadas las Cataratas.
En el año 1934, el lugar, fue proclamado
por la Unesco, Patrimonio atural de la
Humanidad. Hasta ese momento era
prácticamente desconocido.
En ese mismo año se creó el Parque acional De Iguazú, al norte de Misiones
(Argentina).
Por último decir, que a pesar de sentirme
afortunada, mientras contemplaba tan bello
lugar, no pude evitar trasladarme en el
tiempo donde todo lo que veía alrededor,
era un paraíso reservado a los seres que
habitaban esos parajes tan recónditos para
la vista de la mayoría de los mortales.
Ahora, el avión, el coche, los transportes
modernos, -hay un tren turístico, que lleva
durante 3 km. por la selva, hasta cerca de la
Garganta del Diablo-. La cantidad de selva
destruida para hacer infraestructuras hoteleras cada vez más abundantes por la demanda turística; me hizo pensar en el poder
que hoy tiene el hombre, no para descubrir,
como Álvar Núñez, si no para destruir y
degradar lugares que, cuando estás en
ellos, sientes por un lado, el privilegio de
poder contemplarlos y por otro, una especie de temor; como si profanaras un lugar
sagrado. Y es qué por mucha protección
que haya, siempre, siempre, el ser humano
es el mas peligroso depredador de la Naturaleza.
¿Se podrán contemplar las Cataratas de
Iguazú, como ahora, dentro de otros 500
años?
ÁGORA-ESCORIAL
21
BIOGRAFÍA
MARÍA LEJÁRRAGA
Milagros Hernán Segovia
——————————
María y Gregorio en su casa de Madrid
M
aría Lejárraga nació en San
Millán de la Cogolla (Logroño),
el 28 de diciembre de 1874. Era
la primera de sus siete hermanos. Su padre,
Leandro Lejárraga, médico de profesión,
ejerció primero en un medio rural, más tarde fue trasladado a Madrid como médico
titular en el entonces pueblo de Carabanchel Bajo. Su madre, Natividad García, era
una mujer culta que enseñó a sus hijos el
conocimiento de las letras, matemáticas,
geografía, latín y francés ya que tenía gran
conocimiento de esta lengua. Estableció su
propia escuela para sus siete hijos.
Para María Lejárraga, la vocación pedagó-
gica fue heredada de su madre. Cursó estudios de magisterio y profesorado de comercio en la Asociación para la mujer, fundada
por Fernando de Castro en 1870. Allí había
estudiado también su madre, siendo uno de
los profesores Francisco Giner de los Ríos.
A finales del siglo XIX, los madrileños de
la clase media veraneaban en los alrededores de Madrid. Entonces Carabanchel era
un pueblo suficientemente próximo y lejano a la vez para acoger a familias que necesitaban cambios de aires para sus hijos.
Allí, dos familias llegaron a entablar una
buena amistad. Ambas tenían un gran
número de hijos. La del doctor Lejárraga,
ÁGORA-ESCORIAL
22
médico de la localidad, tenía siete y la de
los Martínez Sierra, nueve. Los niños eran
amigos de verano y compartían sus juegos.
Las dos familias provenían de medios diferentes. Los Lejárraga eran amantes de la
cultura, la ciencia de escogidas y abundantes lecturas. Los Martínez Sierra, en cambio, provenían del comercio y la industria,
emprendedores y con visión de futuro; introdujeron en España las primeras instalaciones eléctricas. Además fueron los inventores de un teléfono de campaña que el
ejército español empleó durante largo tiempo.
Los hijos mayores de ambas familias se
llamaban María y Gregorio. Entre ellos se
fue formando una gran amistad, ya que coincidían en los mismos gustos intelectuales. Esta amistad fue convirtiéndose en algo más íntimo.
En el año 1900, María y Gregorio decidieron casarse. Él tenía 20 años, un joven lleno de ilusiones, sobre el que sólo caía una
sombra: la tuberculosis que padecían todos
en la familia Martínez Sierra. Ella, algo
mayor que él, era una mujer sana y activa
que no se amedrentaba ante las dificultades.
Los primeros años de matrimonio vivían
del sueldo que aportaba ella con su trabajo
de maestra. Mientras que él, como tenía
una gran capacidad para relacionarse, frecuentaba las tertulias literarias de los cafés,
donde acudían los grandes escritores y poetas de la época. Allí conoció a Juan Ramón
Jiménez, quien animó a Gregorio a fundar
su primera revista “Vida Moderna”, de la
que sólo se publicaron cuatro números, pero a él le sirvió para entrar de lleno en el
mundo editorial.
María y Juan Ramón Jiménez comenzaron
una profunda amistad con la preparación
de la nueva revista “Helios”, en la que colaboraban Rubén Darío, Emilia Pardo
Bazán, los hermanos Quintero, Azorín,
Santiago Rusiñol, Miguel de Unamuno y
Manuel Machado entre otros.
Además de llevar su escuela y colaborar
con la revista Helios, mantenía una actividad asombrosa. En ese año los Martínez
Sierra publicaron cuatro novelas.
El anhelo del matrimonio era abrirse camino como autores dramáticos. Su nombre
empezaba a sonar entre las empresas serias.
Los hermanos de Gregorio cayeron gravemente enfermos de tuberculosis y el médico de cabecera aconsejó a María que alejara a su marido de Madrid. Empezó a darle
vueltas al problema que se le presentaba
para poder salir al extranjero y cómo explicar a Gregorio el motivo de tan repentina
decisión. Recordó que la Escuela Normal
Central, concedía una beca –ganada por
oposición- para estudiar pedagogía en el
extranjero. Estaba dispuesta a todo. A él le
pareció descabellado el plan que le proponía su mujer. Ella le presentó el programa
con todos los atractivos hasta convencerlo.
Uno de sus primeros destinos fue París.
Fueron días felices. Juntos frecuentaron
cafés y teatros parisinos. María dejó París
para seguir sus estudios en Bruselas. Gregorio volvió a Madrid, ante el posible estreno de una de sus obras.
De nuevo volvieron a París donde ella escribió “Tú eres la Paz”, que sería su primer
éxito narrativo. La novela fue adaptada para la escena bajo el nombre de “Madrigal”
Terminado el período de investigación de
María, el matrimonio volvió a Madrid.
En esa época Santiago Rusiñol y los hermanos Álvarez Quintero eran unos de los
dramaturgos de más éxito, y con sus influencias las obras de la firma Martínez
Sierra pudieron estrenarse. Ante el éxito
de algunas de ellas, María renunció al trabajo de magisterio pedagógico, para dedicarse exclusivamente a la literatura. Esta
decisión, estaba influenciada por la presión
de su marido.
La obra que les consagró como autores fue
“Canción de cuna”, y la Real Academia de
la Lengua les otorgó el premio a la mejor
obra dramática del año. Esto les convirtió
en los más populares y cotizados en la cartelera madrileña.
La ausencia de problemas económicos les
permitió viajar al extranjero varias veces al
año, después de tantos años de lucha.
La dedicación que había tenido Gregorio
ÁGORA-ESCORIAL
23
BIOGRAFÍA
hacia su esposa y la
atmósfera de compañerismo del matrimonio, ya no eran las
mismas. Él se mostraba evasivo y misterioso.
En el medio teatral, de
todos eran conocidas
las atenciones de Gregorio hacia la joven
actriz Catalina Bárcenas.
Al principio, María
trató de ignorarlo, pero el instinto le decía
que no era una relación pasajera. En casa
de los Martínez todo
iba a continuar igual,
no existía un enfrentamiento, sino un pacto:
cada cual conservaría
su libertad y no aspiraría a la posesión del
otro.
A Gregorio no le convenía separarse de su
esposa, para no tener que declarar que era
ella quien escribía las obras que él firmaba
como suyas.
Catalina exigía a Gregorio su total separación, con chantajes de todo tipo, y él lo
dejó todo para formar una compañía
dramática con la que recorrió toda Europa
y América con ella de primera actriz.
Desde el principio María fue el timón. Se
supo utilizada y más tarde conscientemente
manipulada, aunque para ella lo importante
era sentirse útil en aquella secreta alianza
con su amado Gregorio, y continuó cumpliendo los compromisos que él contraía.
Un hecho importante en su vida fue la
amistad de la escritora con el músico Manuel de Falla. Fue tan leal y profunda como
para convertirse en su único confidente.
Escribió el libreto para la composición del
músico: “El Amor Brujo” y la estrenaron
en 1915.
También fue una gran colaboradora en las
actividades políticas del momento.
Con la llegada de la segunda República a
España, María fue
nombrada diputada
por el Partido Socialista en la provincia
de Granada. En esos
años mantuvo una
activa participación
en la defensa de los
derechos civiles y
sociales, junto a
otras mujeres de gran
renombre, como Clara Campoamor, que
participó en la reforma del Código Penal
y redacción del artículo primero para
poder inscribir como
hijos legítimos a los
hijos habidos fuera
del matrimonio.
Tras este decreto
Gregorio reconoció a
su hija nacida de su relación con Catalina
Bárcenas.
En 1936 durante la guerra civil, María fue
nombrada como agregada comercial para
Suiza e Italia fijando su residencia en Berna. No volvería a regresar a España. Poco
después estalló la Segunda Guerra Mundial. Este conflicto bélico la sorprendió en
su casa de Niza, muy enferma y casi sin
alimentos, pero lo que más le preocupaba
era su pérdida de visión debida a su doble
catarata. Viajó a París donde fue operada y
volvió a recuperar la vista. Tiempo después
se trasladó a Méjico, donde encontró muchos de sus amigos y pudo realizar algunos
trabajos para poder vivir; hizo traducciones
para las editoriales Aguilar y Grijalbo.
Por razones de salud tuvo que dejar Méjico
y marchar a Buenos Aires, donde estableció relaciones con editoriales y periódicos.
Otras fuentes de ingreso fueron las emisiones de radio Nacional Argentina. Iba a los
estudios de la emisora y ella misma grababa sus propios programas.
Gregorio llegó a Madrid en Septiembre de
1947. Envejecido y herido de muerte, había
disuelto la compañía de Teatro y fue con-
ÁGORA-ESCORIAL
24
tratado por la Metro Goldwyn Mayer como
asesor de producción de películas españolas, pero sus contratos habían mermado
mucho. Murió unas semanas más tarde, el
1 de Octubre. Catalina se encontraba a su
cabecera.
María se enteró del fallecimiento de su marido por Radio Londres. Su reacción fue la
enaltecer una vez más su memoria. Se dedicó de inmediato a preparar la obra completa de Gregorio para la editorial Aguilar,
cuyo prólogo escribió ella misma. La colección iría firmada por Gregorio. Pero ese
proyecto no se llevó a cabo. Catalina
Bárcenas y su hija –también heredera- se
opusieron a la idea de María.
El 7 de Septiembre de 1950, con setenta y
seis años María Lejárraga embarcó rumbo
a Nueva York donde desarrolló una gran
actividad, colaborando con Fant Buers, uno
de los directores del departamento Dramá-
tico de la Universidad de Arizona, que puso en escena una de sus obras. Tras el estreno, la escritora viajó a California, Los
Ángeles y Hollywood para entrevistarse
con productores de cine. Mientras esperaba
en Hollywood las gestiones para la filmación de una de sus obras, María escribió
una comedia para niños. “Merlín y Viviana” o “la gata egoísta y el perro atontado”,
y se lo envió o a Walt Disney.
Dos meses después le devolvieron el original, y al cabo de mucho tiempo se estrenó
la película de dibujos animados “La Dama
y el Vagabundo” con el mismo argumento
de “Merlín y Viviana”, sin otros cambios
que el haber convertido a la gata Viviana
en una perra elegante.
María Lejárraga falleció el 28 de Junio de
l974, sólo le faltaban seis meses para cumplir cien años. Sus cenizas fueron arrojadas
al río de la Plata.
Cartel de la temporada teatral 1917-18
ÁGORA-ESCORIAL
25
PÁGI.AS POÉTICAS
POEMA PARA UN NIÑO HAMBRIENTO
Invocaré a la lluvia
para que quite el humo
de mis ojos.
El humo vil, del horror
que expande la injusticia
y el hambre.
Enjugaré los tuyos
con mis lágrimas secas:
de tanto agravio asumido,
de tanta mentira expresada,
de tanta afrenta consentida,
de tanto cinismo imperante.
Reposaré mi mente
en el corazón dormido
de la noche
y mañana,
lo meteré de nuevo
en el inmenso cubo
de basura,
donde buscas tu pan
de cada día.
Maribel Gª Núñez
ÁGORA-ESCORIAL
26
POEMAS DEL LIBRO
“OTOÑO Y OTRAS LUCES”
ÁNGEL CONZÁLEZ
EL OTOÑO SE ACERCA
El otoño se acerca
con muy poco ruido:
apagadas cigarras, unos grillos apenas,
defienden el reducto
de un verano obstinado en perpetuarse,
cuya suntuosa cola aún brilla hacia el oeste.
Se diría que aquí no pasa nada,
pero un silencio súbito ilumina el prodigio:
ha pasado
un ángel
ESTOS POEMAS
que se llamaba luz, o fuego, o vida.
Estos poemas los desencadenaste tú,
Y lo perdimos para siempre..
como se desencadena el viento,
sin saber hacia dónde ni por qué.
Son dones del azar o del destino,
que a veces
la soledad arremolina o barre;
nada más que palabras que se encuentran,
que se atraen y se juntan
irremediablemente,
y hacen un ruido melodioso o triste,
lo mismo que dos cuerpos que se aman.
.
CUMPLEAÑOS
Yo lo noto: cómo me voy volviendo
menos cierto, confuso,
disolviéndome en aire
cotidiano, burdo
jirón de mí, deshilachado
y roto por los puños.
QUISE
Quise mirar el mundo con tus ojos
ilusionados, nuevos,
verdes en su fondo
como la primavera.
Entré en tu cuerpo lleno de esperanza
para admirar tanto prodigio desde
el claro mirador de tus pupilas.
Yo comprendo: he vivido
un año más, y eso es muy duro.
¡Mover el corazón todos los días
casi cien veces por minuto!
Para vivir un año es necesario
morirse muchas veces mucho.
ÁGORA-ESCORIAL
27
CURIOSIDADES
ASÍ SUCEDIÓ...
Trinidad Benito Botello
——————————
E
n una sobremesa, en la que
se habla de tantas cosas, yo
conté dos sucesos que ocurrieron aquí, en El Escorial, hace
mucho tiempo. Mi hijo, que los
ignoraba, me animó a que en lugar
de comentar un libro, en esta ocasión, los narrase con el fin de que
no cayesen en el olvido.
Antes de construir el puente que
cruza las vías del tren, se pasaba
por un paso a nivel.
En la plaza de Maximino Heras
había una fuente que llamábamos
el “Caño Jardín”; allí cogíamos
agua en botijos, que salía fresquita
porque venía de la Casita del Príncipe.
Era “gorda” para el uso doméstico, por
eso, utilizábamos la de la fuente de la plaza
de toros que cocía bien las legumbres y el
jabón hacía buena espuma para la colada.
Dicha fuente estaba ubicada en la bifurcación de Gómez del Campo y Alfonso XII.
Donde hoy se encuentra el banco de Santander, estaba la entrada principal de la plaza de toros. En un rincón de la plaza, había
una caldera de hacer churros que se hacían
a diario y los vendían por todo el pueblo.
Los llevaban en un cesto ensartados en un
junco.
Junto a la churrería se adosaban dos kioscos de madera. Uno de ellos era una frutería regentada por una señora mayor, de
muy mal carácter, llamada Isabel. El otro
kiosco estaba destinado a la venta de prensa y después de un tiempo, también se vendieron en él, cupones de la Once. Creo recordar que valían una peseta y el premio
era de cincuenta.
En la casa, propiedad de un vecino del pueblo, José Luis Martín, vivía una familia
compuesta por el padre, ya mayor, dos
hijos y una nieta pequeña. Una mañana el
abuelo y la niña se acercaron a comprar
fruta; el abuelo pidió peras y al ver que una
estaba picada la rechazó para que la señora
le diera otra buena. La frutera se negó a
cambiársela; después de un altercado y ante la negativa de la mujer, el señor dejó la
fruta y se fue con la niña a su casa; cuando
llegó, cogió un cuchillo, volvió al kiosco y
con él apuñaló a la señora Isabel dándole
muerte. Dos hermanos que pasaban por
allí, en ese momento, vieron como la mujer
moría desangrada.
La familia del agresor abandonó el pueblo.
Se supo después que la hija del anciano,
que era novia de un sargento del batallón
ciclista de San Lorenzo del Escorial, tuvo
problemas para casarse.
Para la narración del siguiente suceso que
voy a contar he intentado recabar algo más
de información aunque mis intentos han
sido fallidos.
En esta ocasión, ocurrió en casa de “La
Mari Rubia”: allí vivía un matrimonio con
ÁGORA-ESCORIAL
28
un hijo adolescente, que hacía funciones de
monaguillo. El marido era ferroviario y la
mujer enseñaba corte y confección en el
pueblo. Según algunos testimonios recogidos, se trataba de una pareja que discutía
habitualmente.
En la tarde-noche del día que ocurrió este
caso, la mujer estaba planchando un hábito
que debía entregar al día siguiente; la pareja discutió, como en otras ocasiones, y ella
le quemó con la plancha. El marido utilizó
la misma plancha, para darle con ella un
golpe, con tan mala fortuna que la mató en
el acto. Él, a continuación se ahorcó en el
baño de la casa.
El suceso debió de ocurrir ya de noche,
pues fue el hijo de ambos quién lo descubrió a la mañana siguiente.
El muchacho se dirigió a la estación de tren
con la angustia y la necesidad de contar lo
que se había encontrado al despertar. Probablemente, el personal de la misma, fue el
que llamó a la familia, que era de Salamanca, para que se hiciera cargo del menor.
Para preservar la intimidad de las personas que aparecen en estos casos, y para cumplir con la Ley de protección de
datos, he omitido muchos nombres,aunque los recuerdo-. De los dos que cito, el de José Luís Martín, he podido obtener su consentimiento.
De la Sra. Isabel, no conozco a nadie
que pueda tener relación alguna con ella.
.OTA DE LA REDACCIÓ.
Sucesos como los que aquí se narran
fueron objeto de titular es en la publicación del periódico “El Caso”,
muy del gusto de la época.
El primer ejemplar salió a la calle en
1952, con un precio de 2 pesetas, y
cerró en 1987.
En sus páginas se contaban los sucesos trágicos y crímenes más desagradables, narrados con todo lujo de detalles, de la España de posguerra.
Con una tirada inicial de 10.000
ejemplares, llegó a alcanzar casi el
medio millón en el caso de acontecimientos muy espectaculares.
ÁGORA-ESCORIAL
29
ADIVI.A.ZAS
1. ¿Qué es eso tan frágil que, cuando lo nombras, se rompe?
2. ¿Quién soy? Cuanto más lavo más sucia voy.
3. ¿Quién es el que bebe por los pies?
4.Una casita con dos ventanitas, si la miras te pones bizco.
5. Sal al campo por las noches,
si me quieres conocer,
soy señor de grandes ojos,
cara seria y gran saber.
6. Tiene luna, no es planeta; tiene marco y no es puerta.
7. Sube llena, baja vacía, si no se da prisa, la sopa se enfría.
8. Un animalito con cuatro dientes, que nos trae comida,
muy diligente.
9. Una en la tierra, una en la luna, pero en el cielo, no encontrarás ninguna.
10. Empieza por “a” y no es ave, sin ser ave, vuela. ¿Quién
será?
11. Es la reina de los mares, su dentadura es muy buena y
por no ir nunca vacía, siempre dicen que va llena.
12.-El cielo y la tierra se van a juntar; la ola y la nube se
van a enredar. Vayas donde vayas, siempre lo verás.
Por mucho que andes, nunca llegarás.
RESPUESTAS EN LA PÁGINA 32
ÁGORA-ESCORIAL
30
SALUD
UESTROS PIES, UA FUETE DE SALUD
Y BIEESTAR
Luz Fernández Sánchez
L
os pies, nuestros grandes
olvidados, poseen la propiedad de mantener, devolver y
renovar nuestra salud física y emocional. Su masaje es una técnica
conocida como “Reflexología Podal”.
Su origen se cree que está en China, como la acupuntura o el Chikung, pero es en Egipto donde se
han encontrado bajorrelieves donde
se ve a esclavos masajeando los
pies de nobles y sacerdotes. A lo
largo de la Historia se ha mantenido su práctica en tribus muy aisladas de Australia y Sudamérica.
En nuestros pies se ve reflejado todo nuestro cuerpo físico, nuestras
emociones y nuestra mente. En
ellos se guarda la memoria del periodo de gestación, de modo que todo lo malo y lo bueno
vivido por nuestras madres queda almacenado en sus células.
Según la medicina china, el hombre está situado entre el cielo (energía yang) y la tierra
(energía ying).
Si no ponemos nuestros pies en la tierra, faltará esta segunda energía y, por lo tanto, tendremos desequilibrios energéticos. Pero además, al poner los pies en la tierra nos descargamos
de cationes (cargas positivas) que nos ponen nerviosos, tensos y ansiosos.
ALGUOS COSEJOS PRÁCTICOS:
♦
Frota la planta de los pies con las palmas de las manos, para cargarte de energía.
♦
Masajea las yemas de los dedos para aliviar jaquecas, cefaleas y migrañas, y también aumentarás tu memoria y alejarás el Alzheimer.
♦
Masajea enérgicamente el canto interno de los dos pies para que tu columna no te
dé disgustos.
♦
...y si puedes, regálate una sesión de Reflexología impartida por una persona de confianza.
ÁGORA-ESCORIAL
31
IMAGE. DE PORTADA
SALIX ATROCIEREA.
Familia: salicáceas.
Descripción:
Arbusto o pequeño arbolito de yemas pubescentes,
hojas con algunos pelos rojizos en el envés, filamentos
de los estambres tormentosos en el tercio inferior, pistilo peloso en la madurez.
La familia de las salicáceas esta constituida por una
variedad de árboles y arbustos, con dos géneros importantes en nuestro territorio que incluye los chopos
o álamos y los sauces.
Hábitat:
En toda la Península; en lugares de suelo húmedo o
encharcado, muy frecuente en la cabecera de torrentes de alta montaña (Gredos y Guadarrama).
Propiedades:
Además de la importancia ecológica que representan
estas especies como integrantes de la vegetación de ribera, algunos sauces, conocidos vulgarmente como mimbreras, se emplean en la obtención del mimbre. Otras especies son cultivadas como ornamentales.
De la corteza de los sauces se obtiene el ácido salicílico, con el que se prepara la famosa
“Aspirina”.
Esta información está sacada de: Guía de Árboles y Arbustos de la Península Ibérica e Islas
Baleares. Ed. Jaguar. S.A.
RESPUESTAS
A LAS
ADIVI.A.ZAS
1. El silencio.
2. El agua.
3. El árbol.
4. La nariz.
5. El búho.
6. El espejo.
7. La cuchara.
8. El tenedor.
9. La “A”
10. Abuela.
11. Ballena.
12. Horizonte.
ÁGORA-ESCORIAL
32
INSERTE AQUÍ
SU PUBLICIDAD
Contacte con los teléfonos
918901191 y 918909451
ÁGORA-ESCORIAL
33
Bartleby Editores
Disfruta con el delicioso
debut de la periodista
Núria Riera Carrillo en el
mundo de la novela: Una
ola con sabor a pez. Te
sorprenderá y te hará
pasar unas horas de lectura entrañable.
N a rr a ti v a
P o e s ía
Lo que la prensa ha
escrito sobre Una ola
con sabor a pez:
Una novela refrescante a
ratos y amarga a otros,
que juega con acierto la
carta naif a la hora de
tratar el desencuentro de
una mujer con la vida
(QUÉ LEER, Verónica
Martín).
www.bartlebye
ditores.com
ÁGORA-ESCORIAL
Una novela hermosa en la
que el título, Una ola con
sabor a pez es, de por sí,
una invitación. Sé que no
es la novela densa con que
a veces algunos lectores
identifican la buena narrativa. Ni el texto alambicado lleno de puertas a la
oscuridad. Es algo tan
sencillo como una novela
para entusiasmar, para
enamorar, para vivir. Lo
que no es poco
(Culturamas, Manuel Rico).
34
ÁGORA-ESCORIAL
35
ÁGORA-ESCORIAL 36
ÁGORA
ÁGORA-ESCORIAL
Descargar