países y colonias del caribe

Anuncio
www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
Países y colonias
BA
ESTADOS UNIDOS
(Florida)
Este
rompecabezas
caribeño
de países
y de colonias
consta de reseñas
cuantitativas,
informativas
y descriptivas útiles
para que
cualquier lector
se haga
un panorama
general
y comparativo
de la cuenca
del Caribe.
Fuentes: —Almanaque Mundial 2001, México:
Editorial Televisa, 2001, 468 páginas.
—Guía Caribe – Pequeñas Antillas, Barcelona:
Grupo Editorial Océano, 1999, 406 páginas.
—Internet
18
Great
Abaco
Grand
Bahama
New
Providence
H
Eleuth
Andros
Great
Exuma
CUBA
MÉXICO
(Yucatán)
Islas
Caimán (RU)
JAMAICA
BELICE
GUATEMALA
Mar Caribe
HONDURAS
EL SALVADOR
NICARAGUA
Isla de Providencia (Col.)
Isla de San Andrés (Col.)
Cayos de Albuquerque (Col.)
COSTA
RICA
PANAMÁ
C
Todo el Caribe me ha sido un ámbito incomparable, en donde las cosas suceden exactamente
en el ritmo y con el aura que se ajustan con mayor fidelidad y provecho a los jamás realizados
proyectos de mi existencia.
ÁLVARO MUTIS La última escala del tramp steamer
del Caribe
A
M
AS
hera
Océano Atlántico
Cat Island
San Salvador
Long I.
Acklins I.
Mayaguana
ISLAS TURKS
Y CAICOS (RU)
Pequeña Inagua
Islas de Sotavent
o
COLOMBIA
REPÚBLICA
DOMINICANA
Islas Vírgenes
(EE.UU./RU)
Anguila (RU)
San Martín (FR.- Países Bajos)
BARBUDA
ANTIGUA
SAN CRISTÓBAL
Y NEVIS
GUADALUPE
DOMINICA
MARTINICA
ANTILLAS
NEERLANDESAS
ARUBA
SAN VICENTE Y
LAS GRANADINAS
CURAÇAO
BONAIRE
as
SANTA LUCÍA
d e Ba rlovento
PUERTO
RICO
HAITÍ
BARBADOS
Isl
Gran Inagua
GRANADA
Isla Margarita (Ven.)
TOBAGO
TRINIDAD
VENEZUELA
GUYANA
SURINAM
GUAYANA
FRANCESA
19
www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
PAÍSES DEL CARIBE CONTINENTAL
SURAMÉRICA
Catedral de Cartagena, Colombia
República de Colombia
Reconocida por su industria y su atractivo turístico, la costa Caribe colombiana tiene tres
grandes ciudades: Barranquilla, Cartagena y
Santa Marta. Cuenta con la Sierra Nevada de
Santa Marta, cuyo ecosistema contiene riquísimas flora y fauna de todas las altitudes de la
zona tórrida tropical, desde el nivel del mar
hasta las nieves perpetuas. Es una zona que
vive del comercio de sus puertos, del cultivo
del banano y de las explotaciones carboníferas.
Capital: Bogotá (fundada en 1538 por Gonzalo Jiménez de Quesada)
Extensión: 1’141.748 km2
Costas: 3.208 km (Pacífico y Atlántico)
Población: 37’418.290 (1997)
Religión: católicos: 95,2%
Idioma oficial: español (no oficiales: chibcha,
guajiro, paéz, arahuaco y otras lenguas indígenas)
Unidad monetaria: peso ($C)
Fiesta nacional: 20 de julio, día de la Independencia
20
República de Guyana
(Republic of Guyana)
El 90% de la población guyanesa mira hacia el
Caribe pues vive en la costa, que es una planicie agrícola defendida de las aguas del mar
por diques y canales de riego. Es una tierra
de alta pluviosidad que se encuentra en constante peligro de inundación. Hacia el Atlántico fluyen los ríos Corentín, Demerara y Berbice, cuyas aguas son poco navegables. Otra
ciudad costera es New Amsterdam, y hacia el
interior se encuentra el puerto fluvial de Linden.
Capital: Georgetown (fundada en 1625)
Extensión: 215.083 km2
Costas: 459 km
Población: 787.000 habitantes (1999)
Religión: cristianos: 40,9%; protestantes: 27,5%;
católicos: 11,5% (otras religiones establecidas:
etíopes ortodoxos, hindúes y musulmanes)
Idioma oficial: inglés (no oficiales: dialectos
criollos, hindi, urdu y arahuaco)
Unidad monetaria: dólar de Guyana (G$)
Fiesta nacional: 23 de febrero, día de la República
República de Venezuela
El litoral caribeño venezolano tiene dos grandes formaciones geográficas de importancia:
el lago de Maracaibo y la desembocadura del
Orinoco. La primera, precedida hacia el interior por el golfo de Venezuela, es una depresión húmeda y extremadamente cálida, con
enormes depósitos de petróleo. La segunda
es el delta que forma el río Orinoco, el tercero más grande de Suramérica, en su mayoría
navegable y con muchos afluentes.
Capital: Caracas (fundada en 1567 por Diego
de Losada)
Extensión: 912.050 km2
Costas: 2.800 km
Población: 23’707.000 habitantes (1999)
Religión: católicos: 92,7%
Idioma oficial: español (no oficiales: arahuaco,
caribe, guajiro y otras lenguas indígenas)
Unidad monetaria: bolívar (Bs.)
Fiesta nacional: 5 de julio, firma del acta de
Independencia
República de Surinam
(Republiek Surinam)
Antigua Guayana Neerlandesa, los británicos
ejercieron dos veces su dominio hasta que los
holandeses lo recuperaron a partir de 1815. Su
territorio consiste en una meseta de escasa
elevación, con ligera pendiente hacia el mar y
cubierta de selva tropical. La zona costera es
estrecha y, con excepción de algunos parajes
modificados por el hombre, arenosa o pantanosa. Buena parte del año los vientos alisios mitigan el calor y la humedad.
Capital: Paramaribo (fundada en 1640)
Extensión: 163.820 km2
Costas: 386 km
Población: 415.000 habitantes (1999)
Religión: hindúes: 27,4%; católicos: 21%; musulmanes: 19,6%; protestantes: 16,4%
Idioma oficial: neerlandés (no oficiales: inglés,
sranang hindú, javanés, arahuaco y árabe)
Unidad monetaria: florín del sur (Sf)
Fiesta nacional: 25 de noviembre, día de la
Independencia
Belice (Belize)
Último bastión de la cultura maya, Belice está
localizado al sur de la península de Yucatán;
es un territorio llano, con densas selvas tropicales de gran riqueza maderera y chiclera,
donde el banano y la caña de azúcar son ampliamente cultivados. Su nombre viene de
Wallace, uno de los corsarios que defendieron el territorio durante la Conquista. La mala
pronunciación española lo volvió Waliz, Valiz,
Veliz y, finalmente, en inglés, Belize.
Capital: Belmopan (fundada en 1970)
Extensión: 22.965 km2
Costas: 386 km
Población: 248.000 habitantes (estimado 2000)
Religión: católicos: 57,7%; protestantes: 34,3%
Idioma oficial: inglés (no oficiales: español,
kekchí, mopan, yucateco, criollo y dialectos
mayas)
Unidad monetaria: dólar de Belice (Bz$)
Fiesta nacional: 21 de septiembre, día de la
Independencia
CENTROAMÉRICA
RUM CAY, SANTA MARÍA DE LA CONCEPCIÓN
Ruta colombina realizada por Mauricio Obregón y Samuel E. Morison en 1963.
Foto tomada del libro The Caribbean as Columbus saw it.
República de Costa Rica
El clima costarricense es tropical, caliente y
húmedo, con abundantes lluvias en sus costas
caribeñas. En sus cordilleras abundan los volcanes como el Poás y el Irazú, que hizo erupción en 1963 y 1964. Los “ticos” –como se hacen llamar– tienen fama de ser amables, hospitalarios y orgullosos de su libertad. Se precian de tener más maestros, más policías, más
paz y más democracia que en la mayoría de
los países latinoamericanos.
Capital: San José (fundada en 1736 por Antonio Vásquez de la Cuadra)
Extensión: 51.100 km2
Costas: 1.290 km (Pacífico y Atlántico)
Población: 3’604.642 habitantes (1998)
Religión: católicos: 95%
Idioma oficial: español (no oficial: inglés)
Unidad monetaria: colón costarricense (¢)
Fiesta nacional: 15 de septiembre, día de la
Independencia
República de El Salvador
El Salvador es un país caribeño. Aunque no
tiene costas sobre el Atlántico, sus características históricas, sociales y geográficas lo acercan más al Caribe que al océano Pacífico. Sus
numerosos volcanes, muchos de ellos en actividad, han enriquecido el suelo con lava y
cenizas que lo hacen ideal para el cultivo del
café. Éstos representan, además, una fuente
geotérmica para la región, donde abundan las
aguas termales y medicinales.
Capital: San Salvador (fundada en 1525 por
Diego de Alvarado)
Extensión: 20.749 km2
Costas: 260 km (Pacífico)
Población: 5’839.000 habitantes (1999)
Religión: católicos: 78,2%; protestantes: 17,1%;
pentecostales: 13,3%
Idioma oficial: español (no oficiales: inglés,
náhuatl y lenca)
Unidad monetaria: colón salvadoreño (¢)
Fiesta nacional: 15 de septiembre, día de la
Independencia
República de Guatemala
Guatemala fue el país de los mayas; por eso
su población está contituida, principalmente,
por quichés, mames, cakchiqueles y quekchis.
Su territorio es básicamente montañoso, con
una zona baja y selvática abundante en maderas preciosas, árboles productores de chicle y
petróleo. Su geografía se distingue por lagos
volcánicos de gran belleza; por su relieve y
ubicación tropical goza de gran variedad de
climas.
Capital: Ciudad de Guatemala (fundada en
1776 como Nueva Guatemala de la Asunción)
Extensión: 108.889 km2
Costas: 400 km (Pacífico y Atlántico)
Población: 11’090.000 habitantes (1999)
Religión: católicos: 75,9%; protestantes: 21,8%
Idioma oficial: español (no oficiales: akateko,
kaqchikel, kiiché, mam y otras lenguas mayas, xinka y garífuna)
Unidad monetaria: quetzal (Q)
Fiesta nacional: 15 de septiembre, día de la
Independencia
República de Honduras
Dividido por la cordillera centroamericana,
Honduras tiene dos vertientes: la oriental y la
occidental. Los ríos más largos de la vertiente
Caribe son el Coco, el Segovia y el Patuca,
con formación de varias lagunas en sus deltas. Posee frente al litoral caribeño la isla del
Cisne y los cayos Cochinos, de gran importancia turística. De costas cálidas y húmedas,
Honduras es un país agrícola y uno de los principales productores mundiales de banano.
Capital: Tegucigalpa (fundada en 1762 por
Alonso Fernández de Heredia)
Extensión: 112.492 km2
Costas: 820 km (Pacífico y Atlántico)
Población: 6’249.598 habitantes (2000)
Religión: católicos: 91,7%
Idioma oficial: español (no oficiales: misquito,
garífuna, tawaka, pech, tolupán y creole)
Unidad monetaria: lempira (L)
Fiesta nacional: 15 de septiembre, día de la
Independencia
República de Nicaragua
A Nicaragua le pertenecen las dos islas del
Maíz, la grande y la pequeña, situadas en el
mar Caribe, frente a las costas de Bluefields.
El río San Juan –que ha sido contemplado en
el pasado como posible canal interoceánico–
desemboca en el Caribe y se conecta con el
lago Nicaragua, el más grande de América
Central y donde vive el único tiburón de agua
dulce del mundo. Su clima es cálido y húmedo y su tierra es esencialmente volcánica.
Capital: Managua (fundada en 1850)
Extensión: 131.812 km2
Costas: 910 km (Pacífico y Atlántico)
Población: 4’923.000 habitantes (1999)
Religión: católicos: 73%; protestantes: 16,5%;
pentecostales: 10%
Idioma oficial: español (no oficiales: misquito
y sumo)
Unidad monetaria: Córdoba oro ($C)
Fiesta nacional: 15 de septiembre, día de la
Independencia
República de Panamá
Panamá es el codo que une a Suramérica con
los países centroamericanos. Es también, gracias al Canal de Panamá, construido por
Ferdinand de Lesseps, el enlace entre los dos
grandes océanos del mundo. Frente al litoral
del Caribe se encuentran 1.023 islas, agrupadas en archipiélagos como Bocas del Toro, Las
Mulatas o San Blas. En el Caribe desemboca
el río Chagres, indispensable para el funcionamiento del Canal.
Capital: Ciudad de Panamá (fundada en 1519
por Pedro Arias Dávila)
Extensión: 75.517 km2
Costas: 2.490 km (Pacífico y Atlántico)
Población: 2’809.000 habitantes (1999)
Religión: católicos: 80,2%; protestantes: 15%
Idioma oficial: español (no oficiales: chibcha,
cuna, chocoe, guaymí, chino y creolé)
Unidad monetaria: Balboa (B)
Fiesta nacional: 3 de noviembre, separación
de Colombia
21
www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
NORTEAMÉRICA
Castillo de San Felipe del Morro,San Juan, Puerto Rico.
Estados Unidos Mexicanos
México hace parte del Caribe gracias a que
la península de Yucatán se desprende del golfo de México y se adentra en sus aguas a la
misma latitud que las Antillas mayores. Los
estados mexicanos de Yucatán y Quintana Roo
tienen costas sobre el mar Caribe; tierra húmeda y volcánica, donde vivieron parte de los
mayas, que aunque no fueron grandes navegantes se asomaron al mar en pequeñas embarcaciones hechas para el cabotaje.
Capital: México D.F. (fundada en 1329 por
Tenoch, príncipe azteca, por quien fue llamada Tenochtitlán)
Extensión: 1’958.201 km2
Costas: 11.952,7 km (Pacífico y Atlántico)
Población: 97’367.000 habitantes (1999)
Religión: católicos: 89,7%; protestantes: 4,9%
Idioma oficial: español (no oficiales: náhuatl,
maya, zapoteca, misteca, tzeltal, otomí, tzotzil,
totonaca, mazateca, mazahua, chol, huasteca
y otras lenguas amerindias)
Unidad monetaria: Peso (M$)
Fiesta nacional: 16 de septiembre, día de la
Independencia
22
PAÍSES DEL CARIBE INSULAR
ANTILLAS MAYORES
Estado Libre Asociado de Puerto Rico
(Commonwealth of Puerto Rico)
Reconocido por algunos como un semi-país,
Puerto Rico es considerado un Estado independiente de los Estados Unidos, solamente limitado en su autonomía en lo referente a defensa
nacional, acuñación de moneda, relaciones
exteriores y administración de correos y aduanas. No pertenece a la Organización de Naciones Unidas, ni a la Organización de Estados
Americanos, pero tampoco es una estrella más
en la bandera de los Estados Unidos.
Capital: San Juan (fundada en 1508 por Juan
Ponce de León)
Extensión: 9.104 km2
Costas: 704 km
Población: 3’888.000 habitantes (1999)
Religión: católicos: 89,8%; protestantes: 4%
Idiomas oficiales: español e inglés
Unidad monetaria: dólar de EUA (US$)
Fiesta nacional: 25 de julio, día de la Constitución
Jamaica (Jamaica)
Atraídos por el clima suave y húmedo, atemperado por las brisas marinas, los turistas buscan en Jamaica también su cocina, que mezcla elementos africanos, indígenas y caribeños,
compuesta de pescados salados, especias,
arroces, canela, maíz hervido y leche de coco.
La isla cuenta con más de cien ríos y riachuelos, de los cuales sólo el Black es navegable, y
su subsuelo tiene uno de los más ricos depósitos de bauxita del hemisferio.
Capital: Kingston (fundada en 1692)
Extensión: 10.991 km2
Costas: 1.022 km
Población: 2’592.000 habitantes (1999)
Religión: protestantes: 39%; pentecostales:
10,5%; católicos: 10,4%; bautistas: 5,3%; anglicanos: 3,7%
Idioma oficial: inglés (no oficiales: pidgin e
hindi)
Unidad monetaria: dólar de Jamaica (J$)
Fiesta nacional: 6 de agosto, día de la Independencia
República de Cuba
Llamada la Perla del Caribe, Cuba es la isla
más grande de las Antillas. Una cuarta parte
de su suelo es montañoso, con la cordillera
de Guaniguanico, Trinidad Sancti Spiritus y
la Sierra Maestra. El resto del territorio, llano y
muy fértil, está dedicado al cultivo de la caña
de azúcar, el tabaco y otros productos agrícolas. Es el único país americano que, después
de la Revolución (1959), ha logrado mantener
hasta hoy un régimen comunista de gobierno.
Capital: La Habana (fundada el 1515 por orden de Diego Velázquez)
Extensión: 110.862 km2
Costas: 3.735 km
Población: 11’050.729 habitantes (1998)
Religión: no religiosos: 48,7%; católicos: 39,6%;
ateos: 6,4%; protestantes: 3,3%; sincretistas
afrocubanos: 1,6%
Idioma oficial: español
Unidad monetaria: peso (CuP)
Fiesta nacional: 26 de julio, día de la Revolución
República Dominicana
De la isla llamada La Española desde la Conquista, República Dominicana ocupa el 74%.
Atravesada por la sierra de Montecristi y la de
Baoruco, en medio de las dos se encuentra
Cibao, que es la tierra más fértil, apta para el
cultivo de vegetales, frutas y caña de azúcar.
En 1981 fue descubierto un importante yacimiento petrolero en Charco Largo, Barahona,
y el subsuelo tiene también importantes reservas de bauxita, ferroníquel, oro y plata.
Capital: Santo Domingo (fundada en 1496 por
Bartolomé Colón)
Extensión: 48.671 km2
Costas: 1.288 km
Población: 8’130.000 habitantes (1999)
Religión: católicos: 81,8%; protestantes: 6,4%
Idioma oficial: español (no oficiales: inglés,
francés y patois)
Unidad monetaria: peso dominicano (RD$)
Fiesta nacional: 27 de febrero, día de la Independencia
Tierra virgen del Caribe,
de sal, de luz y de vientos,
humilde de icacatales,
altiva de cocoteros,
con musicales palmeras
y sol de deslumbramiento.
MARÍA GUERRERO PALACIO El conquistador
República de Haití (Republique d’Haïti)
Haití comparte la isla La Española, con República Dominicana. Es el país del vudú: que se
basa en la representación de los espíritus, de
manera ceremonial, y plasmados en las paredes de los templos, de manera artística. El país
se distingue por dos hermosas penínsulas, la
de Saint-Nicholas y la de Tiburón, que forman
el golfo de la Gonâve. Rico en fauna, cuenta
con diversidad de especies de aves, flamencos,
cocodrilos, mariposas, reptiles y murciélagos.
Capital: Port-au-Prince (fundada en 1749)
Extensión: 27.750 km2
Costas: 1.771 km
Población: 6’884.000 habitantes (1999)
Religión: católicos: 68,5% (de los cuales 80% practica el vudú); protestantes: 24,1%; pentecostales:
5,4%; bautistas: 5,9%; adventistas: 4,6%
Idioma oficial: francés y creole haitiano (no oficial: español)
Unidad monetaria: gourde (G)
Fiesta nacional: 1º de enero, día de la Independencia
ANTILLAS MENORES
Antigua y Barbuda
(Antigua and Barbuda)
Este país está constituido básicamente por tres
islas: Antigua, Barbuda y Redonda. Antigua posee hermosas bahías con arrecifes de coral y
grandes médanos. Barbuda es llana, boscosa,
de origen coralino y con una gran laguna al
occidente. Redonda es un arrecife que posee
yacimientos de fosfatos. Una de sus atracciones es el Puente del Diablo, y que queda en
el Parque Nacional de Indian Town Point.
Capital: Saint John
Extensión: 442 km2
Costas: 153 km
Población: 89.000 habitantes (estimado 2000)
Religión: anglicanos, otras sectas protestantes
y algunos católicos.
Idioma oficial: inglés
Unidad monetaria: dólar Caribe-este (EC$)
Fiesta nacional: 1º de noviembre, día de la Independencia
Barbados (Barbados)
Es la más oriental de las islas del Caribe; sus
suelos fértiles y el clima tropical lluvioso favorecen el cultivo de la caña de azúcar, que se
rota con el algodón y maíz. Barbados, combinación de lo caribeño y lo británico, es reconocido como uno de los países más saludables del mundo, de ahí que se haya vuelto el
paraíso de quienes se dedican al relajamiento, a las experiencias espirituales, a la bioenergética y a la medicina alternativa.
Capital: Bridgetown (fundada en 1628)
Extensión: 430 km2
Costas: 97 km
Población: 266.000 habitantes (estimado 2000)
Religión: anglicanos: 40%; pentecostales: 8%;
metodistas: 7%; católicos: 4,4%
Idioma oficial: inglés
Unidad monetaria: dólar de Barbados (BDS$)
Fiesta nacional: 30 de noviembre, día de la
Independencia
Comunidad de Las Bahamas
(Commonwealth of The Bahamas)
Formada por 22 islas habitadas, 700 deshabitadas y cerca de 2.000 peñascos y escollos;
las principales de Las Bahamas son: New
Providence –donde se encuentra la capital,
Andros, y la más grande—, Inagua, Grand Bahama, Abaco, Eleuthera, Long Island, Cat
Island, Mayaguana, Bímini, Exuma, Cayo Lobos y Watling o San Salvador –donde se presume que desembarcaron las naves del primer viaje realizado por Cristóbal Colón–.
Capital: Nassau (fundada en 1729)
Extensión: 13.939 km2
Costas: 3.542 km
Población: 302.000 habitantes (estimado 2000)
Religión: bautistas: 32%; anglicanos: 20%; católicos; 19%; protestantes: 12%; metodistas: 6%
Idioma oficial: inglés (no oficiales: dialectos
criollos)
Unidad monetaria: dólar de las Bahamas (B$)
Fiesta nacional: 10 de julio, día de la Independencia
Comunidad de Dominica
(Commonwealth of Dominica)
Isla volcánica, cubierta por una espesa selva
tropical que no permite el asentamiento de la
población sino en las costas. Se distingue por
sus numerosos ríos, sus cristalinas cascadas y
lagos y sus famosos pericos: el perico imperial o siserou y el perico cuello rojo o jacuot.
El nombre original de Dominica es Waitukubuli, que quiere decir “alto y viejo su cuerpo”
y hace referencia a las características de su
gente: antiguos, montañosos y protectores.
Capital: Roseau
Extensión: 750 km2
Costas: 148 km
Población: 77.000 habitantes (1999)
Religión: católicos: 70,1%; protestantes: 17,2%;
adventistas: 4,6%; pentecostales: 4,3%; metodistas: 4,2%
Idioma oficial: inglés (no oficiales: patois e
hindi)
Unidad monetaria: dólar Caribe-este (EC$)
Fiesta nacional: 3 de noviembre, día de la Independencia
Granada (Grenada)
Azotada ocasionalmente por los ciclones del
Atlántico, Granada tiene forma ovalada y origen volcánico. Recorrida por una cadena de
montañas, el pico más alto es St. Catherine (840
m). En la costa tiene un lago, el Gran Estanque, que queda en el cráter de un volcán apagado. La agricultura y la comercialización de
especias son sus actividades principales –la
isla es famosa por su nuez moscada– y también hay fábricas de cerveza, ropa y muebles.
Capital: St. George (fundada en 1650 por los
franceses)
Extensión: 344 km2
Costas: 121 km
Población: 101.000 habitantes (1999)
Religión: católicos: 57,8%; protestantes: 37,6%
Idioma oficial: inglés (no oficial: creole)
Unidad monetaria: dólar Caribe-este (EC$)
Fiesta nacional: 7 de febrero, día de la Independencia
23
www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
República de Trinidad y Tobago
(Republic of Trinidad and Tobago)
Pequeño Tobago, Monos, Chacachacare,
Gasparee y Huevos, son otras islas más pequeñas, además de las dos grandes que le dan
nombre al país. Tobago es en realidad la cima
de un volcán submarino, con playas coralíferas,
y en Trinidad quedan las cataratas de Maracas
y el lago de Asfalto, que produce grandes cantidades de esta sustancia. Trinidad y Tobago es
famoso por su carnaval y por ritmos como el
calypso, conocido en el mundo entero.
Capital: Puerto España (fundada en 1595)
Extensión: 5.128 km2
Costas: 362 km
Población: 1’289.000 (1999)
Religión: protestantes: 29,7%; católicos: 29,4%;
hindúes: 23,7%; musulmanes: 5,9%
Idioma oficial: inglés (no oficiales: español,
hindi, francés, árabe y arahuaco).
Unidad monetaria: dólar de Trinidad y Tobago
(TT$)
Fiesta nacional: 31 de agosto, día de la Independencia
San Cristóbal y Nevis
(Saint Kitts and Nevis)
Colón descubrió dos islitas; a una la llamó San
Cristóbal en honor a su santo patrono, y a la
otra la llamó Nieves, porque el monte más elevado vive cubierto de nubes, semejando nieves perpetuas. Habiéndose independizado del
Reino Unido, a partir de 1983 San Cristóbal y
Nevis fue aceptado como país en la ONU y en la
OEA. Se llamó Saint Kitts y Nevis; este segundo
nombre surgió por la dificultad de su población
angloparlante para pronunciar “Nieves”.
Capital: Basseterre (fundada en 1627)
Extensión: 269 km2
Costas: 135 km
Población: 42.300 habitantes (1999)
Religión: protestantes: 84,6% (anglicanos,
metodistas y pentecostales)
Idioma oficial: inglés (no oficial: hindi)
Unidad monetaria: dólar Caribe-este (EC$)
Fiesta nacional: 19 de septiembre, día de la
Independencia
24
San Vicente y Las Granadinas
(Saint Vincent and The Grenadines)
Es un país compuesto por islas de origen volcánico que presentan montañas boscosas. La
erupción del volcán La Soufrière en 1979, y el
paso del huracán Allen al año siguiente, afectaron considerablemente la cosecha bananera,
que produce el 50% de sus divisas. Es famoso
su “árbol del pan” traído por el almirante
William Bligh desde Polinesia, cuyos frutos son
muy apreciados en gran variedad de formas:
asados, fritos, cocidos o como sopa.
Capital: Kingstown
Extensión: 389 km2
Costas: 84 km
Población: 113.000 habitantes (1999)
Religión: protestantes: 57%; católicos: 10,7%
Idioma oficial: inglés (no oficiales: hindi y creole)
Unidad monetaria: Dólar Caribe-este (EC$)
Fiesta nacional: 22 de febrero, día de la Independencia
Santa Lucía (Saint Lucia)
Dos volcanes gemelos sobresalen en Santa
Lucía: Gros Piton y Petit Piton, creando una
zona de energía geotérmica cuya explotación
apenas comienza. La isla estuvo habitada por
los indios caribes antes de que Colón la descubriera en 1492. Desde entonces, se la arrebataron innumerables veces entre franceses e
ingleses; lo cierto es que en 1803 quedó de la
Corona inglesa y en 1979 se hizo miembro independiente de la Comunidad Británica.
Capital: Castries
Extensión: 617 km2
Costas: 158 km
Población: 155.000 (1999)
Religión: católicos: 79,2%; protestantes: 19,4%
Idioma oficial: inglés (no oficiales: hindi y
creole)
Unidad monetaria: dólar Caribe-este (EC$)
Fiesta nacional: 22 de febrero, día de la Independencia
jos. El porcentaje de islas habitadas es muy
bajo. Muchas son meramente cayos e islotes
de poca monta y algunos se mantienen cubiertos de agua gran parte del año. Reseñamos
aquí las islas más importantes según su tamaño, actividad y número de habitantes.
Guayana Francesa
Esta es la única colonia del Caribe que queda
en el continente. Es un departamento francés
de ultramar con un área de 90.000 km2 y 162.000
habitantes. Su capital es Cayena. Posee varias
islas, entre ellas la famosa Isla del Diablo que
fue cárcel durante muchos años y de donde
se escapó el célebre Papillon. En Kourou se
ha establecido un centro espacial desde donde se lanza el cohete Ariadne de la Agencia
Espacial Europea.
Islas Vírgenes de los Estados Unidos
Son una multitud de islas difíciles de contar.
Cristóbal Colón las bautizó con el nombre de
Las once mil vírgenes. 68 de éstas pertenecen
a los Estados Unidos y su territorio insular suma
352 km2. Sus tres islas principales, las únicas
habitadas, son ahora reconocidos destinos turísticos, desde que en 1960 el negocio de la
caña de azúcar dejó de prosperar y puso en
entredicho la tradicional economía agrícola.
St. Thomas
Con una sucesión de playas, casi siempre rodeadas de casas pintadas de rojo y de ondulados tejados de lata, St. Thomas, con 83 km2 y
51.000 habitantes, conocida como Rock City,
es la isla principal, donde se encuentra Charlotte Amalie, capital de las islas.
St. John
A 20 minutos de St. Thomas en transbordador,
St. John, con 70 km2 y 3.500 habitantes, es una
isla que se distingue por su paz y tranquilidad.
En 1950 fue comprada por Laurence Rockefeller, quien más tarde cedió sus dos terceras
partes para un parque nacional.
COLONIAS
Además de la influencia española, a lo largo
de la historia los países que más han ejercido
influencia sobre estas islas son los Estados
Unidos, Reino Unido, Francia y los Países Ba-
St. Croix
Apenas se atraviesa Christiansted, su ciudad
principal, son evidentes las diferencias de vegetación y climáticas con las otras dos islas.
St. Croix, con 210 km2 y 49.000 habitantes, es
EL MAÍZ, ESPECIE NATIVA DE AMÉRICA.
Foto tomada del libro The Caribbean as Columbus saw it.
Islas Vírgenes Británicas
A diferencia de sus vecinas, las Islas Vírgenes
de Estados Unidos, éstas no se han visto afectadas por el turismo masivo y todavía ofrecen
un ambiente ecológico muy apetecido por
navegantes y buceadores. La mayoría de las
más de cincuenta islas están deshabitadas, y
las cuatro principales Islas Vírgenes Británicas
son consideradas un paraíso de riquezas naturales en su superficie y de bellísimos arrecifes coralinos debajo del agua.
Tortola
Con 55 km2, Tortola es reconocida por sus
artesanías, sus pintorescos mercados donde
priman los colores brillantes y la gracia del trópico. Road Town, su capital, es una ciudad en
continua expansión, construida según el estilo tradicional de las Indias Occidentales.
Virgen Gorda
Los colonizadores la llamaron así porque, desde lejos, esta isla de granito se ve como un
vientre abultado de mujer. Su atractivo se debe
a un curioso fenómeno geológico por el que
la sal, el viento y el calor han erosionado el
granito formando piscinas y cuevas naturales.
Jost Van Dyke
Sus habitantes tienen fama de ser contadores
de historias, en una isla que por sus construcciones parece haberse estancado en la historia; de hecho, la energía eléctrica no llegó sino
hasta 1991. En Jost Van Dyke nació el Pusser’s
painkiller, que es un calmante elaborado a
partir del ron.
Anegada
Es conocida como la isla de los naufragios,
porque en los arrecifes frente a sus costas han
encallado más de trescientas embarcaciones;
por eso también está prohibida para submarinistas. Anegada es llana; su punto más elevado no supera los nueve metros de altura.
Otras Islas Británicas
Anguilla
Con 25 km de longitud y menos de cinco km
de ancho, esta isla decidió independizarse de
St. Kitts y Nevis en los años sesenta y sus habitantes han sabido conservar sus playas de aguas
cristalinas y arrecifes de coral, en los que se
desarrolla una fascinante vida submarina.
Islas Neerlandesas
Saba
No existen playas de arena blanca en Saba porque ella es el pico de un volcán extinguido hace
millones de años. Con 13 km2, sus 1.200 habitantes, la mitad de piel clara y la mitad de piel
oscura, hablan comúnmente inglés, aunque la
lengua oficial sigue siendo la holandesa.
Montserrat
Esta isla ha tenido recientemente dos problemas de importancia. Primero: el huracán Hugo
arrasó con la isla en 1989. Segundo: desde 1995
el volcán Long Ground se encuentra en una
intermitente actividad. Sin embargo, sigue
siendo refugio de ingleses famosos.
St. Eustatius
Después de ser un importante centro de comercio en 1775 –podían atracar hasta 10 barcos en
un solo día en el puerto de Oranjestad– y cambiar de manos veintidós veces, se convirtió en
colonia holandesa en 1816. De ahí que su atractivo principal sea el de su próspero pasado.
Islas Caimán (Cayman)
Constituidas por Gran Caimán, Pequeño Caimán y Caimán Brac, situadas a 290 km al norte de Jamaica, éstas son islas de bajo relieve
y cubiertas de vegetación. Viven del turismo
y se han vuelto un centro financiero de importancia, gracias a sus favorables leyes fiscales.
Aruba, Bonaire y Curaçao
Frente a las costas venezolanas se encuentran
estos tres destinos turísticos, bautizados como
las islas ABC. Bonaire y Curaçao cuentan con
un gobernador nombrado por los Países Bajos, y Aruba, en cambio, es un territorio independiente dentro de ese mismo país.
ISLAS FRANCESAS
St. Barthélémy
Conocida como St. Barths, esta isla es la Saint
Tropez del Caribe. Ricos y famosos la volvieron un sitio exclusivo de lujosas embarcaciones y costosos restaurantes. Su atractivo está
en que esta isla ha sabido mezclar la esencia
caribeña y la elegancia de los franceses.
St. Maarten
Esta isla también es francesa. Caminando desde los extremos opuestos, un holandés y un
francés se encontraron, de frente, en la mitad
de la isla y en ese sitio la dividieron entre los
dos países. También el paisaje de cada lado
es diferente: el oriente es montañoso y el occidente coralino.
Guadalupe
Con 1.438 km2, es una de las islas más grandes
de las pequeñas antillas. Colón se lamentaba
de no poderla guardar entre un cofre y llevársela al rey de España; tal era su belleza. Hoy,
es una isla productiva gracias al turismo, las
plantaciones de banano y la caña de azúcar.
Martinica
Hoy es un departamento de Francia, después
de haber sido anexada en 1815. Escribe V.S.
Naipaul que, al contrario de las demás islas,
Martinica está “… llena de pequeños pueblos
franceses, con su iglesia, su ayuntamiento y su
monumento a los caídos en la guerra…”
Los molinos, herencia holandesa en la isla de Aruba.
seca en el oriente y húmeda en el occidente,
con paisajes muy llamativos por la niebla.
25
www.utadeo.edu.co • Revista La Tadeo No. 66 - Segundo Semestre 2001 • Bogotá, D.C. - Colombia
Descargar