082-11-ST-F CÁMARA DE FAMILIA DE LA SECCIÓN DE OCCIDENTE

Anuncio
082-11-ST-F
CÁMARA DE FAMILIA DE LA SECCIÓN DE OCCIDENTE: Santa Ana, a las diez horas
del día diecisiete de junio del año dos mil once.IDENTIFICACIÓN DEL PROCESO
La presente providencia corresponde al expediente del proceso de Impugnación de
Paternidad establecida por Reconocimiento Voluntario, procedente del Juzgado de Familia de
Santa Tecla con referencia ST-F-2250-156-10, promovido por el señor […], empresario, contra la
[…], ama de casa y el señor […], empleado, ambos en su calidad de “supuestos herederos” e
hijos biológicos del señor […], fallecido.- El demandante es representado por su mandatario
judicial licenciado CÉSAR ÁBREGO RAMÍREZ, abogado.- Todos son mayores de edad y del
domicilio de Santa Tecla.- El expediente del incidente tramitado por este Tribunal ha sido
registrado con la referencia 082-11-ST-F.Mediante resolución proveída a las diez horas veinte minutos del día diecisiete de febrero
del año dos mil once (fs. 22), el tribunal declaró inadmisible la demanda de impugnación de
reconocimiento voluntario de paternidad, por lo que el licenciado Abrego Ramírez interpuso
recurso de revocatoria y subsidiariamente el de apelación, por lo que habiendo declarado sin
lugar el primero de los recursos, el tribunal de primera instancia tuvo por interpuesto el segundo
para ante esta Cámara.SUPLETORIEDAD DE LA NUEVA LEGISLACIÓN PROCESAL
De conformidad con el Art. 20 del Código Procesal Civil y Mercantil, vigente desde el
día uno de julio del año dos mil diez, “En defecto de disposición específica en las leyes que
regulan procesos distintos del civil y mercantil, las normas de este código se aplicarán
supletoriamente.”.En el presente caso la demanda fue presentada después de esa fecha, por lo que como
legislación supletoria aplicaremos las disposiciones de dicho cuerpo legal.ADMISIBILIDAD DE LA IMPUGNACIÓN
El recurso planteado por dicho profesional reúne los requisitos legales para ser admitido y
son los siguientes (las disposiciones que aparecerán entre paréntesis corresponden a la Ley
Procesal de Familia, identificada sólo como “Pr.F.”): [I] Se alzó de la sentencia interlocutoria que
declaró la inadmisibilidad de la demanda, contemplada en forma expresa como apelable (Art. 153
lit. “a”); [II] quien interpuso el recurso tiene legitimidad procesal para hacerlo, es sujeto de la
apelación, por ser apoderado judicial del demandante a quien le fue desfavorable la decisión (Art.
154); [III] lo planteó en forma, es decir por escrito (Arts. 148 inc. 1° y 156 inc. 1°); [IV] lo
propuso en tiempo, o sea dentro de los tres días siguientes a la notificación de la expresada
sentencia interlocutoria (Art. 148 inc. 1° y 156 inc. 1°); [V] indicó el punto impugnado de la
decisión, el que declaró la inadmisibilidad de la demandada (Art. 148 inc. 2°); [VI] aunque no
indicó expresamente la petición en concreto, pues no pidió que la providencia impugnada fuera
revocada, modificada o anulada, con amplitud de criterio y en base a la resolución que pretende,
que es el siguiente requisito a analizar, se advierte tácitamente que su petición en concreto es la
revocatoria de la sentencia interlocutoria que declaró inadmisible la demanda planteada (Art. 148
inc. 2°); [VII] indicó la resolución que pretende, que la demanda sea admitida, para que el
demandante tenga acceso a la justicia y defina su situación filial (Art. 148 inc. 2°).En virtud de lo anterior y de lo que dispone el inciso segundo del Art. 160 Pr.F., se admite
el recurso de apelación interpuesto por el licenciado César Ábrego Ramírez (fs. 25) de la
sentencia interlocutoria relacionada al inicio, por lo que se procede a su conocimiento y
decisión.HECHOS Y PRETENSIONES
Con la demanda de fs. 1 y 2 se expresa que el demandante, señor […], ignora quiénes
fueron sus padres biológicos, sin embargo el señor […] a lo mejor actuando de buena voluntad lo
asentó en calidad de hijo, inscribiendo tal partida de nacimiento el día veintiuno de junio de mil
novecientos setenta y seis bajo el número ciento ochenta y uno folio ciento ochenta y tres libro
Primero “I” del Registro del Estado Familiar de la Alcaldía Municipal de San Salvador.- No
obstante lo anterior la señora […], quien fue compañera de vida y posteriormente esposa del
señor […], realizó diligencias para adoptarlo, con el fin de tramitarle ciudadanía en Estados
Unidos de América, sin tomar en cuenta al señor […]; fue así como le surgieron dos asientos
más de nacimiento al demandante, inscritos bajo el número ciento quince, folio ciento diecisiete,
libro 1° “G”, asentado el día veintisiete de septiembre de mil novecientos setenta y siete; y
partida número
uno folio tres, libro de adopciones, inscrita el día nueve de enero de mil
novecientos setenta y ocho, ambos asientos del Registro del Estado Familiar de la Alcaldía
Municipal de San Salvador.Que la paternidad que le dio el señor […] y la diversidad de asientos de partida de
nacimiento no le benefician en nada al demandante, aunque no reprocha a los referidos señores
nada, pues no lo hicieron de mala fe, sin embargo tal situación esta causándole problemas
migratorios, de filiación e identidad parental no pudiendo renovar su Documento Único de
Identidad el cual está próximo a vencer.- Con base a lo anterior pide que probada que sea la
impugnación de paternidad otorgada por reconocimiento voluntario en sentencia definitiva se
cancele el asiento de partida de nacimiento número ciento ochenta y uno, folio ciento ochenta y
tres libro 1° “I” inscrita en el día veintiuno de junio del año de mil novecientos setenta y seis, en
el que aparece como padre del demandante el señor […], así como que se ordene cancelar la
partida inscrita al número ciento quince, folio ciento diecisiete libro 1° “G” el día veintisiete de
septiembre de mil novecientos setenta y siete, la cual se realizó sin explicación alguna, ambos
asientos del Registro del Estado Familiar de la Alcaldía M unicipal de San Salvador,
manifestando que el demandante para los trámites de ciudadanía y para adquirir documentos de
identificación siempre ha utilizado el registro de nacimiento bajo el número uno libro tres , libro
de adopciones inscrita el día nueve enero de mil novecientos setenta y ocho, siendo el asiento
que más le conviene.LA PREVENCIÓN
Por resolución de las quince horas diez minutos del día seis de enero del año dos mil once
(fs. 15), el tribunal consideró que la demanda no cumplía con los requisitos legales para su
admisión, por lo que en base al Art. 96 Pr. F. previno al licenciado Ábrego Ramírez para que
dentro de los tres días siguientes a la notificación de la resolución, presentara “declaratoria de
herederos de sus demandados” en base a lo establecido en los Art. 150 del Código de Familia,
identificado sólo como “F.”, 42 literal “i”) Pr.F. 1162,1163 y 1164 del Código Civil, identificado
sólo como “C.”
LA SUBSANACIÓN
Mediante escrito de fecha diez de febrero de dos mil once (fs. 18), el licenciado Cesar
Abrego Ramírez al tratar de subsanar la prevención manifestó: que a fin de no retrasar más el
proceso y dar cumplimiento a la prevención presentaba copia certificada de la declaratoria
definitiva de aceptación de herencia a favor de la señora […]; en el referido documento agregada
de fs. 19 a 21, consta que la demandada, señora […], fue nombrada heredera de la señora […].LA INADMISIBILIDAD
Por resolución de las diez horas y veinte minutos del día diecisiete de febrero del año dos
mil once (fs.22), el juzgador de familia expresó que no obstante se había presentado el escrito de
subsanación en el término de ley, se advertía que no presentó la declaratoria de herederos de sus
demandados con relación al causante señor […],
sino que la presentada era de una de las
demandadas pero respecto a la señora […], por lo que en base a los Art. 7 literal “a”, 42 y 96
Pr.F. declaró inadmisible la demanda presentada.LA APELACIÓN
Inconforme con dicha providencia el licenciado César Ábrego Ramírez, interpuso recurso
de revocatoria y subsidiariamente el de apelación (fs. 25), el cual fundamentó en los términos
siguientes: que la referida resolución afectaba las pretensiones de su representado en todo
sentido, considerando que la negativa del tribunal fue tomada a la ligera ya que no se llegó a la
etapa saneadora del proceso, donde el juzgador pusiera al descubierto todas sus subjetividades o
inquietudes con respecto a lo que las partes pretenden, ya que la decisión sana hubiese sido
establecer que la prevención estaba parcialmente aclarada, pues el Juzgador insistía en conocer
que había pasado con los bienes del señor […], pero no se podía dar por hecho que todas persona
que fallece dejaba bienes para ser perseguidos en herencia, pareciendo ser que el Juzgador quería
obligarlos a presentar algo que no existía, que la exigencia del Art. 150 F., no tenía nada que ver
con las pretensiones del señor […], ni con la aceptación de herencia por lo que no se relacionaba
con las disposiciones del Código Civil; manifestó que a dicho escrito de impugnación agregaba
declaración jurada de los demandados, en la que aclaran que no existieron bienes del padre de los
mismo.Por resolución de fs. 27 el tribunal declaró sin lugar el recurso de revocatoria planteado y
tuvo por interpuesto el recurso de apelación y ordenó que, sin más trámite, se remitieran las
actuaciones a este Tribunal de Segunda Instancia, para lo cual ordenó librar el oficio
correspondiente.CONSIDERACIONES DE ESTA CÁMARA
De la lectura de la demanda y del escrito de impugnación se advierte confusión del
recurrente respecto a la exigencia del tribunal de primera instancia de acreditar la calidad de
herederos declarados de los demandados señores […], por lo que se hace necesario analizar las
disposiciones legales pertinentes, según lo que a continuación se expone.En el caso que nos ocupa, si el señor […], viviese, él directamente sería el demandado,
pero por haber fallecido debe de demandarse a quien o a quienes sean sus continuadores y, por
tanto, a quienes representan a la persona del causante o sea sus herederos declarados o, en su
caso, un curador de la herencia yacente del mismo.- Es de aclarar que para exista una declaración
de herederos o un nombramiento de curador, no es indispensable que el causante hubiere dejado
bienes, pues el fin de tal nombramiento para el caso en concreto no será para administrar ni
recibir un patrimonio, sino para sucederle en todos sus derecho y obligaciones, es decir que tales
nombramientos no se limitan a la esfera de los b ienes materiales sino para responder ante
cualquier acción a favor o en contra de la persona fallecida.El Art. 1078, C., hace relación a la calidad que los herederos adquieren al aceptar el
cargo, no solo como administrador de bienes sino que “representan a la persona del testador
para sucederle en todos los derechos y obligaciones transmisibles.”.- Es en ese mismo sentido
por la calidad que adquieren los herederos declarados o en su caso el curador de la herencia
yacente, la ley adjetiva familiar estableció en su Art. 18 la “Sucesión Procesal”, determinando
que los procesos continúan “con sus herederos o con quienes representen a la sucesión”.Bajo el anterior análisis queda claro que aunque la ley no establece de forma expresa el
caso de la Impugnación de Paternidad establecida por reconocimiento volunt ario contra persona
fallecida, de los principios generales del proceso y del derecho de sucesión queda claro que la
demanda debe interponerse contra un legitimo contradictor y, cuando esa acción es contra una
persona fallecida, la regla general de que se debe demandar a quienes la representen, se aplica
también en materia procesal de familia; es decir que debe demandarse a los herederos
DECLARADOS del causante o al curador de la herencia yacente, en su caso, en base a lo
establecido en las siguientes disposiciones legales: Art. 1163 C., en cuanto a los aceptantes de la
herencia (representantes interinos); 1166 C., en relación a los herederos declarados
(representantes definitivos de la sucesión); 1164, 480 y 489 C., en lo referente a los curadores de
la herencia yacente (curadores de bienes a quienes corresponde el ejercicio de las acciones y
defensas de sus representados).Consideramos que la prevención formulada por el Juzgado de Primera Instancia, aunque
diminuta, se encuentra conforme a derecho, pues efectivamente no se había acreditado la calidad
de herederos y, en consecuencia, la de legítimos contradictores de los señores […], respecto del
señor […] y el apelante no subsanó
la prevención pues la certificación de declaratoria de
heredera definitiva de la primera mencionada era respecto a la señora […] y sus representantes no
son parte en el presente proceso, por lo que no habiendo sido subsanada esa prevención lo
procedente era declarar inadmisible la demanda, pues a ésta le hace falta un requisito
indispensable para su tramitación, que es acreditar la representación del legitimo contradictor.Por los motivos expresados la demanda amerita ser rechazada, por lo que la interlocutoria
apelada tendrá que ser confirmada.OTRAS APRECIACIONES
De la lectura de la demanda 1 y 2 y específicamente de su parte petitoria se observa que
en el fondo lo que el demandante pretende es la cancelación de dos de las tres inscripciones de su
nacimiento.- Consideramos que si bien el señor […], tiene el derecho de acción para impugnar la
paternidad establecida por el reconocimiento voluntario otorgado por el señor […] al momento de
asentarlo, tal proceso no tendrá la consecuencia de cancelar dicho asiento de nacimiento,
únicamente se marginaría el mismo y se asentaría uno nuevo, en aplicación analógica del Art. 31
de la Ley Transitoria del Registro del Estado Familiar y de los Regímenes Patrimoniales del
Matrimonio, identificada sólo como “Ley Transitoria” ya que afecta la filiación paterna
establecida en ella, pero en ningún momento tal sentencia tiene efectos de extinguir dicha
inscripción y mucho menos cancelar el asiento de nacimiento realizado por la Procuraduría
General de la República, que en nada versa sobre la filiación que se pretende impugnar.Sin embargo consientes de que efectivamente el demandante tiene problemas lega les a
raíz de la triple inscripción de su nacimiento y haciendo uso de la unidad del derecho para buscar
una salida a la problemática que éste enfrenta, consideramos que podría iniciar en base al Art.
217 Pr.F. “Diligencias de equiparación de adopción ya constituida”, en el sentido que por haber
sido adoptado el demandante antes de que entrara en vigencia del Código de Familia, pueda
aprovecharse de los efectos contemplados para tal figura en la normativa familiar sustantiva
actual, que no eran contemplados en la Ley vigente en el momento en que fue otorgada la
adopción; en ese sentido y siendo que uno de los pilares fundamentales de la adopción en la
legislación familiar es precisamente la desvinculación total de la familia biológica (Art. 167 F.),
uno de los efectos de la sentencia de conformidad al Art. 203 Pr.F. es que el Juzgador “remitirá
copia al Registro del Estado Familiar donde se encuentre la partida original de nacimiento del
adoptado, para su cancelación y marginación”, en armonía con lo establecido en el Art. 32 de la
Ley Transitoria, por lo que en vista de que legalmente consta que el señor […] es el padre del
demandante y su inscripción es anterior a la adopción, de declararse que procede la pretensión
tendría que ordenarse dar cumplimiento a tal norma lo que tendría como consecuencia ordenar la
cancelación de la inscripción número ciento ochenta y tres libro “i” asentada el día veintiuno de
junio de mil novecientos setenta y seis, por el señor […] y asimismo la cancelación de la
inscripción número ciento quince folio ciento diecisiete, libro 1° “G”, asentada el día veintisiete
de septiembre de mil novecientos setenta y siete mediante la intervención de la Procuraduría
General de la República,
documento que inferimos sirvió de base para poder realizar las
diligencias de adopción del demandante y que debió ser cancelada en su tiempo y no lo fue; con
lo anterior el adoptado contaría con un único asiento, el que se realizó conforme a derecho a
través de la diligencias de adopción y en la que únicamente aparece filiación adoptiva materna,
desvinculándose prácticamente en su totalidad de su familia biológica.ACTOS DE COMUNICACIÓN
Esta providencia se deberá notificar al licenciado César Ábrego Ramírez, apoderado del
demandante, por medio del telefacsímil N° 2288-5257 propuesto a fs.1 fte.; y a licenciada María
de los Ángeles Contreras Zaldaña, Procuradora de Familia del Juzgador de Familia de Santa
Tecla, por medio de edicto a fijar en el tablero judicial de este Tribunal de Alzada, por no haber
señalado un lugar para citaciones y notificaciones en esta ciudad de Santa Ana, sede del mismo y
por ignorar este Tribunal Superior si tiene una dirección dentro de su circunscripción territorial o
un medio electrónico, ni constan éstos en registro público alguno.- Si por cualquier causa no
fuere posible la transmisión por el expresado telefacsímil, la notificación al licenciado Ábrego
Ramírez se hará como a la mencionada Procuradora de Familia y por los mismos motivos (Arts.
33 incs. 2º y 5º Pr.F., 170 y 171 Código Procesal Civil y Mercantil).LA DECISIÓN
En virtud de la motivación expuesta, de las disposiciones legales citadas y de lo que
establecen los Arts. 149 y 161 Pr.F.: CONFÍRMASE la sentencia interlocutoria del señor Juez
de Familia de Santa Tecla pronunciada a las diez horas veinte minutos del día diecisiete de
febrero del año dos mil once, mediante la cual declaró inadmisible la demanda relacionado al
principio.En su oportunidad devuélvase el expediente del proceso al tribunal de origen con
certificación de esta providencia.-
SENTENCIA
INTERLOCUTORIA
PRONUNCIADA
POR
LOS
SEÑORES
MAGISTRADOS: Octavio Humberto Parada Cerna y Ana Guadalupe Zeledón Villalta.-
Descargar