Médicos del Mundo con la población saharaui

Anuncio
Mesa Redonda: “La sociedad civil, los medios de comunicación y el Sahara Occidental”
Ponencia de D. Jesús Cruz, responsable de la Unidad África II de Médicos del Mundo.
Médicos del Mundo con la población saharaui
En primer lugar me gustaría expresar mi agradecimiento a la organización por la invitación a
Médicos del Mundo de presentar su trabajo dentro de estas jornadas.
Médicos del Mundo apoya a la población refugiada saharaui desde 1995. Desde este año todas
las intervenciones de nuestra organización se han centrado en la mejora del acceso de la
población saharaui a su derecho a la salud dentro de un contexto muy precario por una
situación de refugio tan prolongada. Durante estos años se ha trabajado en varios programas
con el objetivo de mejorar la accesibilidad, calidad y disponibilidad de los servicios de salud
saharauis a través del fortaleciendo del sistema público de salud y las instituciones con las que
colaboramos estrechamente: Ministerio de Salud Pública Saharaui, Ministerio de Cooperación
Saharaui, y Unión Nacional de Mujeres Saharauis, entre otras.
Como hemos mencionado, Médicos del Mundo comienza su trabajo con la población saharaui
refugiada en Tindouf en 1995, año en el que se realizan las primeras intervenciones de
asistencia oftalmológica en forma de comisiones médicas. Desde este año estas comisiones
médicas se desplazan dos veces al año y prestan atención especializada en oftalmología
durante aproximadamente 15 días.
Los voluntarios de Médicos del Mundo realizarán un mínimo de 650 consultas y unas 150
intervenciones quirúrgicas (con técnicas de alta calidad, similares a las utilizadas en España y
adaptadas al contexto saharaui). Las comisiones oftalmológicas pasan consulta en cada una
de las wilayas en donde
se atiende a los pacientes previamente seleccionados por los
profesionales saharauis y a los que tienen patología quirúrgica se les opera en el Hospital
Nacional y en el Hospital Regional de Dahla (cerca del 80% de las operaciones realizadas son
cataratas, mientras que el otro 20% se corresponde a traumatismos, glaucomas o
evisceraciones) Una vez operados, los pacientes permanecen ingresados varios días, en
función de su evolución postoperatoria. Durante ese plazo, el equipo técnico de Médicos del
Mundo los revisa diariamente y vigila la aplicación del tratamiento oportuno. Los pacientes
quirúrgicos que por falta de tiempo no pueden ser intervenidos durante la estancia de la
Comisión, se integran en una lista de espera gestionada por el Ministerio de Salud para ser
intervenidos en Comisiones posteriores.
Por otra parte y en base a esta dilatada experiencia, en 2004, se puso en marcha un programa
integral de fortalecimiento de la salud reproductiva y materno-infantil con el objetivo de mejorar
la situación de este sector que todos los actores consideraban prioritario. Este programa al
igual que las comisiones continúa hasta hoy en día, habiendo renovado Médicos del Mundo su
compromiso con las autoridades saharauis en diciembre de 2006 con la firma de un Convenio
con la Agencia Española de Cooperación Internacional. Este Convenio denominado “Programa
de atención materno infantil en los Campamentos Saharauis en Tindouf. Apoyo a la creación
1
de una mesa de Concertación y Coordinación, formación del personal sanitario y
sensibilización en salud sexual y reproductiva, materno infantil y nutrición” terminaría este año,
y sería renovado por otro período de cuatro años. Comentar en este punto que este tipo de
cooperación plurianual permite una mejor programación que redunda en una mayor calidad e
impacto de la intervención.
Dentro de este Programa se trabaja en la mejora de la salud materno-infantil con el objetivo de
reducir las altas tasas de morbilidad y mortalidad tanto de mujeres como de niños y niñas en
todas las wilayas de los Campamentos de Refugiados Saharauis, siendo éste el objetivo
prioritario en salud tanto para el gobierno saharaui como para los diversos actores
internacionales que trabajan en la zona.
Con esta iniciativa, se trabaja en la mejora del acceso, disponibilidad y la calidad de los
servicios de salud materno-infantil a través de la optimización de estructuras y equipamiento
así como de la formación permanente del personal sanitario. Asimismo, el proyecto tiene entre
sus objetivos el aumento de los conocimientos de la población sobre salud sexual y
reproductiva a través de la sensibilización y la formación; la mejora de la condición nutricional
de la población y el empoderamiento de las mujeres saharauis. Por último, el proyecto prevé la
formación de una Mesa de Concertación y Coordinación entre los diversos actores que
desarrollan su trabajo en salud materno-infantil en los Campamentos de Refugiados Saharauis.
En su vertiente sanitaria, el Convenio procura ofrecer una respuesta integral al problema de
una alta morbi-mortalidad materna e infantil. Para ello, en el marco del Convenio, se trabaja en
varias líneas como son:
La extensión del Programa de Salud Materno Infantil del Ministerio de Salud Saharaui
a todas las wilayas.
La mejora de la estructura y equipamiento de los centros sanitarios
La mejora de las capacidades y motivación del personal sanitario
La puesta en marcha de actividades preventivas y de Educación, Información y
Comunicación.
La mejora de la condición nutricional relacionada con la seguridad del embarazo, el
puerperio y la crianza.
Hasta la actualidad se han podido constatar resultados importantes en el nivel de salud
materno infantil y reproductiva, si bien no todos ellos son cuantificables dada la precariedad de
los sistemas de registro y la imposibilidad de establecer comparaciones con momentos previos
al inicio del programa. En este aspecto de mejora de registros se continúa trabajando.
En cualquier caso consideramos que la atención a la mujer embarazada ha mejorado
considerablemente en algunos aspectos en estos años y que los servicios que ofrece el
sistema de salud saharaui son cada vez más valorados por la población, hecho se manifiesta
2
en un incremento progresivo de la frecuentación del programa y de la tasa de partos
institucionales. La clave de la mejoría de la situación se encontraría en haber:
1. Conseguido multiplicar el número de mujeres que acuden al control de embarazo de
manera sistemática.
2. Mejorado la calidad de los controles y, en especial, la capacidad para la detección precoz
de embarazos de riesgo. Así las mujeres que realizan más de 3 controles han aumentado
del 2006 al 2009 en un 10% aunque el porcentaje siga siendo bajo menos del 30%.
3. Mejorado las condiciones de higiene y seguridad del parto, sea institucional (hospital o
dispensario) o sea en jaima. La mejora de estas condiciones han resultado en un
incremento del parto institucional de un 20% en 2006 a un 35% en 2009.
4. Mejorado los conocimientos y habilidades las matronas.
5. Establecido criterios y formas de evacuación de las mujeres al Hospital Nacional para los
partos de riesgo, de forma que es cada vez mayor el número de cesáreas programadas.
6. En la existencia de una coordinación efectiva entre el nivel comunitario de matronas
tradicionales, promotoras de salud de la Unión Nacional de Mujeres
y las matronas
profesionales y, a su vez, entre estas matronas y gineco-obstetericia.
7. Por último la consolidación del Programa Nacional de Salud Materno Infantil a través del
nombramiento de una Dirección Nacional y de Direcciones de Willaya, que estimulan el
desarrollo de los servicios sanitarios desde unas bases normativas y programáticas sólidas.
Por otra parte en lo referente a la salud infantil, desde 2009 se viene trabajando en un nuevo
Programa Integral de Salud Infantil Saharaui, en este sentido y de manera coordinada con las
otras organizaciones presentes en el sector se ha apoyado al Ministerio de Salud Saharaui en:
1. La actualización y revisión de los protocolos de este programa.
2. El establecimiento de una Estrategia Nutricional Saharaui que contempla los problemas
más prevalentes como son la malnutrición crónica y la anemia.
3. La puesta en marcha de los servicios de nutrición terapéutica.
4. La armonización de los criterios de los servicios y la coordinación entre los diferentes
servicios nutricionales.
Pero quienes estamos y sentimos la responsabilidad y el compromiso de consolidar mejoras,
sabemos que el sistema sigue siendo muy frágil en algunos de sus aspectos estructurales y se
enfrenta a importantes retos claves para su desarrollo satisfactorio. Entre estos retos
podemos destacar los siguientes:
3
De manera general:

La fragilidad creciente del sistema a la hora de asegurar la asistencia médica. Sabemos
que hoy no esta plenamente garantizada dicha atención continuada en todas las Wilayas
dada la ausencia de profesionales.

La mejora el sistema de seguimiento y evaluación a través de la revisión de los sistemas
de registros actuales, la identificación de indicadores apropiados y el fortalecimiento del
sistema de registro, captura, consolidación, procesamiento y explotación de los datos
epidemiológicos.
De manera específica en la parte reproductiva e infantil:

El imperativo ineludible de continuar la consolidación del programa incluyendo dentro de
las actividades de estos servicios destinados a prevenir problemas como el bajo peso al
nacer, la mortalidad perinatal, la morbilidad materna grave y la mortalidad materna. Todos
estos problemas muy relacionados con la alta prevalencia de anemia en las mujeres y
riesgos derivados de no respetar el suficiente espaciamiento entre embarazos o del retraso
en el diagnóstico del embarazo, o de la falta de reposo y cuidado de la mujer durante su
embarazo.

Trabajar otras dimensiones de la salud reproductiva que condicionan la salud de las
mujeres saharauis, valorando siempre la prevalencia y gravedad de los problemas, las
prioridades en salud y las posibilidades de tratamiento de los problemas detectados en el
medio en que nos encontramos.

Trabajar de manera más intensa y sistemática la lucha contra la anemia y el bajo peso al
nacer.

Y por último el gran reto que supone el despliegue efectivo de todos los componentes del
Programa Integral de Salud Infantil Saharaui.
Para terminar la exposición, mención aparte merece uno de los principales componentes del
Convenio, que es la Mesa de Concertación. Mesa en la que el Ministerio de Salud dos veces
al año reúne a los principales actores en el sector para alinear y concertar esfuerzos.
Dentro
de esta mesa se han revisado protocolos y registros y analizado y evaluado de manera
conjunta la situación en un esfuerzo de todas las organizaciones presentes en el Sáhara de
mejorar el impacto de las actuaciones en este sector, ya que como dicen en el Sáhara una
mano sola no aplaude y la delicada situación de la población saharaui precisa del esfuerzo
conjunto de todos y todas.
4
Descargar