conocer a don bosco

Anuncio
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:30 AM Page 1
2012 n. 1
CONOCER A
DON BOSCO
CONTENIDO
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:30 AM Page 2
Volume 93, n. 1 • Primavera Temprana 2012
3 Conocer a Don Bosco
El Rector Mayor Presenta el Aguinaldo
2012 Una Casa, una Familia, un Padre
9 Los Dirigentes de la Región InterAmérica
Se Reúnen con el R.M.
14 La Santidad al Estilo de Don Bosco
Rostros de la Fidelidad
18 Temas Familiares
¿Padres Que No Tienen Tiempo?
20 Noticias de la Familia Salesiana
23 Alrededor de los EE.UU. Salesianos
26 Alrededor del Mundo Salesiano
29 Salesianos Recientemente Fallecidos
P. Thomas Dunne, SDB
P. Timothy Ploch, SDB
Editorial
P. Steven Dumais, SDB
Editor Ejecutivo
P. Michael Mendl, SDB
Redactor
P. John Itzaina, SDB
Judy Alvarez
Hna. Juanita Chavez, FMA
Hna. Denise Sickinger, FMA
Consejo de redacción
Mary Kate Havranek
Tesorera
Jo Ann Donahue (New Rochelle)
Bob Merjano (San Francisco)
Distribución
Luís Baudry y P. Raúl Acosta, SDB
Traductores en español
Graphic Designs by Mike Gasparre
Gráficos
Century Direct Inc., Long Island City, NY
Impresión
Fundado por San Juan Bosco en 1877, el Boletín
Salesiano es el medio de comunicación, animación,
y formación de la Familia Salesiana en todo el mundo,
y es publicado en más de 50 ediciones. Boletín
Salesiano EE.UU. es una publicación trimestral de los
Salesianos de Don Bosco de las inspectorías de New
Rochelle y San Francisco. Para suscribirse gratuitamente envíe su pedido al Boletín Salesiano,
P.O. Box 639, New Rochelle, NY 10802-0639 o a
[email protected]
Derechos Reservados 2012 The Salesian Society, Inc.
www.salesians.org
www.donboscowest.org
ESTA REVISTA SE PUBLICA TAMBIÉN EN INGLÉS.
2
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:30 AM Page 3
CONOCER
ConoCer a Don BosCo
El Rector Mayor Presenta el Aguinaldo 2012
Por ANS
Importancia de Conocer a Don Bosco
Según el P. Chávez hay tres motivos que nos impulsan a un correcto y profundo conocimiento histórico de Don Bosco:
(1) cubrir la distancia cronológica, geográfica, y cultural que forzosamente
existe entre la experiencia que él vivió en el Valdocco del siglo 19o y las diversas
obras hoy expandidas en 130 naciones:
(2) mantener viva en la Familia Salesiana la memoria de la propia historia,
organizarla, y hacerla accesible de modo que se consolide la propia cultura de
referencia frente a las transformaciones históricas, sociales, y culturales;
(3) ayudar a los 30 grupos de la Familia Salesiana que en sus documentos
oficiales se refieren a Don Bosco como su guía y el modelo.
Al mencionar la actual situación respecto a la redacción de la historia salesiana, el noveno sucesor de Don Bosco puntualiza algunos de los criterios a
tener presente para elaborar una adecuada historia de Don Bosco que facilite a
los religiosos y a los laicos de la Familia Salesiana el asumir y encarnar en la actualidad los criterios que lo inspiraron y orientaron a él.
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
3
DON BOSCO
El Aguinaldo 2012, que el Rector Mayor confía a la Familia Salesiana entera
forma parte del itinerario propuesto a los Salesianos con motivo del bicentenario
del nacimiento de Don Bosco (1815-2015)—oficialmente iniciado el 16 de
agosto del 2011. Los 30 grupos de la Familia Salesiana están llamados a conocer
de manera más profunda la historia de Don Bosco para reconstruir, hoy, su imagen y perpetuar la misión a ella confiada: la educación y la evangelización de
los jóvenes.
El Padre Chávez precisa que el conocimiento de Don Bosco, aun usando los
modernos métodos de investigación histórica, no debe olvidar la gran dedicación que él tuvo por los jóvenes y la presencia y la acción de Dios en su
vida—dos elementos que caracterizan estructuralmente el carisma salesiano.
A
El 2012 es para la Familia Salesiana un año dedicado al redescubrimiento de
la historia de Don Bosco. El Rector Mayor, como ya es tradición, presentó oficialmente el aguinaldo en la Casa General de las Hermanas Salesianas en Roma.
También estuvieron presentes varios SDB y miembros de la Familia Salesiana.
El Rector Mayor
destaca particularmente dos temas. El
primero es el sueño
que tuvo Juanito
Bosco a los nueve
años, que desde entonces incluye los
siguientes aspectos:
su campo de acción
Bartolomeo Bellisio (los jóvenes); el objetivo de su acción apostólica (hacerlos crecer como personas a través de la educación); el método educativo (el Sistema Preventivo); el contexto en el que se
mueve toda su obra (el diseño maravilloso de Dios que ama a los jóvenes).
El segundo tema son Las Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales,
que contienen, sobre todo, el camino espiritual y pastoral de Don Bosco. Escritas
por Don Bosco para sus hijos espirituales para que pudieran conocer los inicios
de su vocación y de la obra salesiana, contienen sus motivaciones y sus elecciones del santo turinés.
El comentario completo del P. Chávez al aguinaldo se puede encontrar en:
http://www.salesians.org/pdf/11/dec/RM%20comm%20on%202012%20Strenna.pdf
El Departamento de Comunicaciones de los Salesianos de Roma y Missioni
Don Bosco de Turín han colaborado para que fuera accesible a la Familia Salesiana un video que los ayude a entender e implementar este aguinaldo. Este
video presenta el aguinaldo de modo que pueda ayudar a la gente a leer y estudiar el comentario del P. Chávez.
Comenzando con una referencia
al nacimiento de Don Bosco, el
video recorre el contenido del
comentario, explicando los motivos por los cuales tenemos que
renovar nuestro conocimiento
histórico de Don Bosco, el tipo
de historia que se necesita en la
actualidad, el progreso logrado
por los escritores de historia salesiana, la experiencia que tuvo
Don Bosco y las opciones que realizó en su trabajo pastoral, y finalmente algunas sugerencias
prácticas que el P. Chávez ofrece
a la Familia Salesiana para poner en práctica el aguinaldo.
4
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
Nino Musio
CONOCER
A
DON BOSCO
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:30 AM Page 4
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:30 AM Page 5
CONOCER
Se puede conseguir el video en español, y se lo puede ver y descargar en
http://www.infoans.org/14.asp?sez=14&doc=7293&Lingua=3
A
DON BOSCO
Una Casa, una Familia, un Padre
Por Pascual Chávez, SDB
“Recuerdo, y es el primer hecho de la
vida del que guardo memoria, que todos salían del cuarto del difunto, y yo quería absolutamente quedar allí.”
“Ven, Juan, ven conmigo,” repetía la
apenada mamá.
“Si no viene papá, no quiero ir,” contesté.
“Pobre hijo,” volvió a decir mi madre,
“ven conmigo, tú ya no tienes padre.” Dicho
esto rompió en un fuerte llanto, me tomó de
la mano y me llevó a otra parte, mientras yo
lloraba porque ella lloraba.”
El primer recuerdo de Don Bosco es la
mano de su madre. Cuando conocerá a los
jóvenes de las cárceles de Turín, dirá: “Si hallan una mano bondadosa que de
ellos se preocupe…, se entregaban a una vida honrada, olvidaban el pasado, se
volvían buenos cristianos y honrados ciudadanos. Este es el inicio de nuestro
Oratorio.”
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
C Mezzana
Nino Musio
La importancia de los ambientes de vida y de las personas
en la formación del joven Don Bosco
5
CONOCER
A
DON BOSCO
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:30 AM Page 6
Volviendo a leer su propia experiencia juvenil y el recorrido que lo ha llevado a realizar su obra, Don Bosco en las Memorias del Oratorio ha puesto en
luz el papel determinante de los educadores y de los ambientes en que se ha desarrollado su formación: la familia, la comunidad religiosa de Morialdo, la escuela de Chieri, el seminario, el Convitto Ecclesiastico; los cuidados de mamá
Margarita y del P. Juan Calosso, los cuidados de sus maestros en Chieri, la acogida y los consejos del confesor, los buenos amigos, el ejemplo estimulante de
Luís Comollo, el enfoque disciplinar dado por los superiores del seminario, la
ejemplaridad pastoral y espiritual y las enseñanzas del P. José Cafasso y del teólogo Luís Guala.
Las Raíces de la Fuerza
También el contexto de pobreza y lo rudo del mundo campesino de su crecimiento han tenido un papel importante en favorecer en él una actitud de confianza en Dios, de laboriosidad y firmeza, de sobriedad y creatividad. La
oposición de Antonio, además, non ha sido enteramente negativa, porque ha
hecho crecer su deseo y excitado su inventiva para encontrar—en situaciones
poco favorables—otros caminos posibles, recorridos alternativos útiles para traducir el sueño en realidad.
Así también las resistencias encontradas en los primeros años del Oratorio de
parte del vicario de la ciudad, de los párrocos, de la Marquesa de Barolo, o la
falta de recursos económicos, de espacios, y de colaboradores—no han sido solamente obstáculos, sino también desafíos que han estimulado su caridad creadora y lo han llevado a poner en juego una estrategia de acción enteramente
suya. Se había creado en él una mentalidad de adaptación pro-activa en hacer el
bien, una actitud confiada que le nacía de la confianza en Dios y lo llevaba a
poner en obra lo factible, esperando los desarrollos y las oportunidades futuras.
Una disponibilidad al cambio y a la adaptación tempestiva frente a los imprevistos o a los obstáculos, a los que sabía dar la vuelta con amabilidad e inteligencia. Desarrolló también un modelo relacional y comunicativo que miraba a la
información y a la sensibilización de las personas, a involucrarlas, hecho que
será determinante en el futuro.
Las Personas Que lo Han Amado
Sobre todo, las personas que lo han formado, su entrega educativa, su cuidado, asistencia, y acompañamiento, su ejemplo y estímulo, han sido para él un
recurso importante. En efecto, han orientado su camino de formación y, al
mismo tiempo, se han vuelto un modelo de espiritualidad, de elección de vida,
de relaciones paternales, de cuidado y de asistencia, de entrega—le han proporcionado una referencia eficaz sobre la cual modelar el Sistema Preventivo y su
forma de obrar. A distancia de años, reflexionando en estas personas y en la
actitud de ellas, Don Bosco ha sacado consecuencias importantes para su
propio sistema.
6
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:30 AM Page 7
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
7
DON BOSCO
ANS
A
Una Red para Llegar a Ser Grandes
En el pensamiento y en la praxis de Don Bosco, no puede haber educación
sino al interior de una comunidad ordenada y laboriosa, serena y familiar, y en
una red de relaciones humanas tejidas por educadores afectuosos y atentos, presentes junto a jóvenes en modalidad activa y estimulante, capaces de abrir horizontes, valorizar capacidades, moldear caracteres, y guiar por senderos de la
vida interior, con el método de la razón, de la religión, y de la amabilidad.
CONOCER
Nino Musio
Los Ambientes Que Lo Han Formado
También los ambientes de vida en que ha tenido lugar su educación han sido
un recurso importante para la elaboración de su modelo formativo: la familia
pobre y laboriosa, la comunidad campesina solidaria de Morialdo, el ambiente
escolar de Chieri
(donde “la religión
constituía un elemento fundamental
de la educación”),
la seriedad disciplinar y la tensión espiritual del seminario, el clima ferviente del Convitto
Ecclesiastico. Todas
estas experiencias
han contribuido
concretamente a
formar en él una
idea y una práctica
Margarita Bosco con sus tres hijos y su suegra
de la comunidad
educadora, de la comunidad religiosa, de las relaciones humanas, de los papeles
formadores, del sentido de pertenencia, y de colaboración.
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:30 AM Page 8
Salesiana Patrimonio Gira de Italia
Visita la hermosa tierra de Italia. Ver el lagar de nacimiento
San Juan Bosco y en el que comenzó la obra salesiana.
Milan – Mornese – Florence – Assisi – Rome
Octubre 29 – Noviembre 8, 2012
$3,488* por persona, ocupaión doble
Llame a El Tour Católica, de peaje
libre en 888-465-9668
8
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
Thomas Dunne, SDB
*Incluye pasaje aéreo ida y vuelta desda Newark, Nueva Jersey,
propinas impuestos, transferencias, aire acondicionado autocar
privado, guía profesional, desayuno y cena, la misa diaria, los días
11/9 noches en hoteles de clase superior.
Director Espiritual: Padre Dennis Donovan, SDB
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:30 AM Page 9
LOS DIRIGENTES
LOS DIRIGENTES DE LA REGIÓN INTERAMÉRICA
SE REÚNEN CON
EL RECTOR MAYOR
RECTOR MAYOR
9
CON EL
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
REGIÓN INTERAMÉRICA SE REÚNEN
Thomas Dunne SDB
Los equipos de dirigentes de las 13
inspectorías que integran la Región InterAmérica se reunieron en San Salvador, El Salvador, del 23 al 28 octubre
de 2011, con el Padre Pascual Chávez,
Los Padres Attard, Bregolin, y Chávez
Rector Mayor, para lo que se llamó un
“conjunto.” Seis miembros del consejo general acompañaron al P. Chávez: su vicario, el P. Adriano Bregolin, el P. Esteban Ortiz, consejero regional, el P. Fabio
Attard, consejero para la pastoral juvenil, el P. Francesco Cereda, consejero para
la formación, el P. Vaclav Klement, consejero para las misiones, y el Hermano
Jean Paul Muller, ecónomo general.
Cada una de las ocho regiones de la Sociedad Salesiana recibe un conjunto
cada seis años.
Las 13 inspectorías de InterAmérica incluyen dos en los EE.UU. y Canadá,
dos cada una en México y Colombia, y una en las Antillas, Bolivia, Centroamérica, Ecuador, Haití, Perú, y Venezuela. Entre los superiores están los inspectores
y todos los miembros de los consejos inspectoriales.
Durante sus reuniones, los inspectores, los consejeros y el Rector Mayor hablaron sobre las acciones realizadas en la región desde el último conjunto en
2005; la implementación en la región del 26º Capítulo General (CG26), celebrado en 2008; las directivas básicas que las inspectorías deben tomar en los
próximos años; la disciplina religiosa (incluyendo cómo los hermanos pueden
ser discípulos más fieles
y radicales de Jesús—en
“disciplina” hay “discípulo”); la formación; y
un nuevo modelo de pastoral juvenil, con un enfoque especial en las
migraciones.
Antes de el conjunto oficial, los delegados regionales para la
pastoral juvenil y la formación se reunieron con
los consejeros generales
DE LA
Conjunto al Salvador
Thomas Dunne, SDB
Por Timothy C. Ploch, SDB
respectivos, los PP. Attard y Cereda. Después del conjunto, los inspectores se
quedaron otros dos días para la reunión anual del grupo.
Para los visitantes, estar en El Salvador fue también una experiencia religiosa.
Pudieron visitar la catedral de San Salvador, donde están enterrado los restos de
Arzobispo Oscar Romero. Su valentía provenía de su estrecha identidad con
Jesús y de su entrega personal a Él, las que cambiaron su vida. Este tímido profesor pudo llegar a ser un campeón de los pobres porque dejó que Jesús lo poseyese. Esta conversión le costó la vida. La postura profética de Arzobispo Romero
por la justicia y los derechos de los pobres aún suena con voz alta y clara, y todavía debe ser oída en muchos lugares. La Familia Salesiana en los EE.UU. y Canadá tiene que ser así de profética en su defensa de los pobres, la defensa de sus
derechos, y llegar a ellos de manera significativa. El CG26 desafía a los Salesianos a entregar todo por los jóvenes y los pobres (…llévate todo el resto).
Muchos de los visitantes también pudieron ver algunas de las obras salesianas en El Salvador, que sirven de forma impresionante a los jóvenes y los más
pobres de los pobres con escuelas, centros juveniles, y parroquias.
Los inspectores y los consejeros de los EE.UU. regresaron agradecidos por la
experiencia del conjunto, con energía para ayudar a sus inspectorías y a la Familia Salesiana a avanzar para poner en práctica las conclusiones de la visita, impresionados por la
pobreza e injusticia
que vieron en El Salvador, pero también por
la calidad y la humanidad del Rector
Mayor y su consejo.
Orientaciones
para el futuro
Al final de la reunión, el Rector Mayor
resumió lo que había
sido dicho durante la
Inspectores y consejeros a la tumba de Arzobispo Romero
semana y luego señaló
las orientaciones que las inspectorías deben adoptar en el futuro cercano. Desafió a
los Salesianos a ser místicos, profetas, y servidores, para que la vida salesiana en los
EE.UU. sea cada vez más salesiana. Expuso cuatro orientaciones o prioridades para
la región, recogidas de los inspectores y los consejos de los propios debates.
Estas prioridades son: (1) volver a Don Bosco, evangelizador de los jóvenes, (2)
crear nuestro propio futuro mediante la renovación de la calidad de nuestra vida religiosa, una nueva configuración de nuestras presencias, y siendo cada vez más fieles discípulos de Jesús, (3) dar una importancia estratégica a la animación vocacional y la formación inicial y permanente, y (4) sensibilizarnos a donde Dios nos
está llamando a través del fenómeno de las migraciones en nuestra región.
10
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
Thomas Dunne, SDB
LOS DIRIGENTES
DE LA
REGIÓN INTERAMÉRICA SE REÚNEN
CON EL
RECTOR MAYOR
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:30 AM Page 10
11
RECTOR MAYOR
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
CON EL
La segunda orientación del P. Chávez es que la Región InterAmérica no
puede vivir de su glorioso pasado. Debido a las nuevas situaciones mundiales y
culturales, los Salesianos de esta región deben formular y seguir perspectivas claras para tener un futuro tan rico como su pasado. Esta orientación afecta la calidad de nuestra vida religiosa, la reconfiguración de nuestras presencias, y la
disciplina religiosa.
REGIÓN INTERAMÉRICA SE REÚNEN
Renovación para el Futuro
DE LA
¿Qué significa volver a Don Bosco, evangelizador de los jóvenes? Significa responder al reto actual de la evangelización de los jóvenes con la misma pasión
apostólica de Don Bosco imprimió a su misión en Valdocco. El Rector Mayor dijo
que para que nuestro conocimiento de Don Bosco no sea superficial, éste es el momento para una reflexión seria y una decisión concreta. En la práctica, esto significa, en primer lugar, que la Familia Salesiana debe asumir importantes obras
escritas sobre la historia, la pedagogía, y la espiritualidad de Don Bosco; y en segundo lugar, la Familia Salesiana tiene que preparar expertos en la dirección espiritual y la salesianidad.
El P. Chávez nos recuerda que “la evangelización y la catequesis son las características fundamentales de nuestra misión.” Para hacerlas realidad, la centralidad
de la persona de Jesucristo en nuestras vidas como miembros de la Familia Salesiana y en nuestros ministerios tiene que ser a la vez profunda y transparente.
Si bien en el pasado nos hemos concentrado en la construcción y el mantenimiento de escuelas, parroquias, clubes, centros de retiro, y casas de formación, y
en la creación de ambientes propicios, hoy es necesario centrar nuestros esfuerzos
en las personas: los jóvenes, los pobres. Nuestra prioridad profunda y transparente
debe ser el acompañamiento de las personas en su crecimiento individual hacia la
madurez humana y la
vocación de ser amigos, discípulos, y apóstoles de Jesucristo.
La Familia Salesiana entra ahora en
un proceso de “repensar la pastoral juvenil”
para que nos ayude a
dar ese salto hacia
adelante. Un aspecto
de ese “repensar la
pastoral juvenil” es
que la misión apostólica salesiana es siempre una misión compartida. Volver a Don Bosco, evangelizador de los jóvenes, no
puede ser un proyecto individual, sino que debe ser el fruto de compartir la vida
como discípulos de Jesús.
LOS DIRIGENTES
Thomas Dunne, SDB
,
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:30 AM Page 11
LOS DIRIGENTES
DE LA
Los SDB y las FMA reconocen que si la calida de la vida religiosa es insuficiente, o si una comunidad salesiana es incapaz de renovarse, el trabajo o ministerio de esa comunidad infaliblemente se debilitará y morirá.
El Rector Mayor desafió a
nuestra región a reconfigurar su
presencia, para crear un futuro
que proteja y libere la vitalidad
del carisma salesiano. La reestructuración no es sólo una estrategia de supervivencia para
las obras que ya no son significativas socialmente, válidas
pastoralmente, fructíferas desde
el punto de vista vocacional, o
económicamente sostenibles.
La reconfiguración de nuestras
obras debe suponer un auténtico En una escuela salesiana, un grupo de música de los alumnos logró
que los PP. Ortiz y Chávez se unieran al número
proceso de renovación espiritual
y pastoral. Implica una nueva forma de presencia salesiana para responder mejor
a las necesidades de los jóvenes de hoy y de lo que significa hoy ser Salesiano
(SDB, FMA, Cooperadores, VDB, etc.).
Ser un discípulo fiel del Señor requiere que todos los Salesianos vivan en
conformidad con (“disciplinado por”) sus respectivas Constituciones, Reglamentos, etc.
La tercera orientación del P. Chávez se refiere a la animación vocacional y la
formación. Él sugiere que se necesitan dos cambios de paradigma. El primero es
pasar del modelo de la “pesca” (esperando que algún pescado muerda el anzuelo) al modelo de “sembrar, cultivar y cosechar.” Las pocas vocaciones a la
vida consagrada (SDB, FMA, VDB) que hemos tenido últimamente no son el
fruto de un cuidadoso cultivo de nuestras propias presencias desde nuestro interior. Eso debe cambiar. El otro cambio de paradigma es pasar de una animación
vocacional basada sobre todo en el nivel inspectorial a una que involucre a cada
comunidad y unidad locales.
La formación está estrechamente vinculada a la animación. Todo es cuestión
de vocación. La razón por la que entramos en un proceso de formación permanente por fidelidad a nuestra vocación es porque hemos sido llamados por Dios
a seguir a Jesús; esta formación se ejerce de múltiples maneras para los miembros de la Familia Salesiana—en las etapas iniciales de la formación, y tal vez especialmente en la formación permanente. Desde el principio de nuestra
formación tenemos que ayudarnos unos a otros a desarrollar una comprensión
de la vocación como don de Dios a nosotros y no como nuestro propio proyecto
personal. La formación no es tanto seguir nuestro camino, sino la respuesta al
Señor que nos llama a seguir su camino.
12
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
Thomas Dunne SDB
REGIÓN INTERAMÉRICA SE REÚNEN
CON EL
RECTOR MAYOR
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:30 AM Page 12
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:30 AM Page 13
DE LA
La cuarta orientación del Rector Mayor para nuestra región es sobre la inmigración. El hecho de que haya 50 millones de inmigrantes hispanos en los EE.UU., así
como el gran impacto que tiene esto sobre los millones de jóvenes en los países al
sur de la frontera, exige de la Región InterAmérica una respuesta salesiana. En la mayoría de las inspectorías de nuestra región ya hay una atención suficiente atención a
los jóvenes que tienen padres u otros familiares que han emigrado a los EE.UU. Pero
la región está llamada a un pastoral práctica y salesiana más intensa hacia los inmigrantes que están al norte de la frontera.
Una gran motivación que tenemos
aquí para un esfuerzo práctico mayor es
la conciencia eclesial. Estos inmigrantes
en los EE.UU. se encuentran en los sectores más pobres de la sociedad y tienen
el derecho a continuar su camino de fe
como Católicos en su nuevo país. Otra
gran motivación es una motivación carismática. Desde el momento de la primera expedición misionera, Don Bosco
se preocupó de los inmigrantes, en-
REGIÓN INTERAMÉRICA SE REÚNEN
Parroquia St. Philip Benizi
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
13
RECTOR MAYOR
viando a sus Salesianos no
sólo para evangelizar a los
nativos de la Patagonia, sino
también para acompañar a
los inmigrantes italianos en
la Argentina.
El Rector Mayor dio otra
motivación. “El acompañamiento de los inmigrantes es
una forma de participación
responsable en la sensibilidad pastoral de los SDB de los EE.UU., que ya están atendiendo a nuestros hermanos
y hermanas latinos y que piden la colaboración de las inspectorías latinas. Es una
consecuencia de la composición de la región y de la necesidad de buscar una respuesta institucional a los problemas globales.” Pidió que el consejo regional prepare
un proyecto regional sobre compromiso salesiano en el ámbito de la inmigración,
además de la creación de una comisión correspondiente, y que esto sea considerado
en los planes pastorales de las inspectorías.
CON EL
Las obras salesianas en Belle Glade, Fla. (arriba), y del Este de Los Ángeles (abajo) son
ejemplos primorosos de servicio
a comunidades de inmigrantes
J.C. Montenegro
Thomas Dunne, SDB
LOS DIRIGENTES
La Atención Pastoral de los Inmigrantes
LA SANTIDAD
AL ESTILO DE DON
BOSCO
Rostros de la Fidelidad
Por Denise Sickinger, FMA
Da mihi animas, cetera tolle—“¡Dame almas, toma todo el resto!” Este grito de batalla de Don Bosco sigue siendo la fuerza motriz detrás del celo de sus hijos e hijas por llevar a los jóvenes a Cristo. Es una frase que los SDB, las FMA, y otros miembros de la
Familia Salesiana han oído repetir una y otra vez en su formación inicial, en la literatura
salesiana, en las Buenas Noches y homilías, en las escuelas, iglesias, centros juveniles, y
otras obras. Para algunos, es el impulso que lleva a dejar las cosas familiares e “indispensables” del mundo para entrar en la vida religiosa. Para otros, es el esfuerzo constante
por ser fieles a los deberes religiosos a pesar de la enfermedad, las dificultades, o las
pruebas de todo tipo. Para otros aún, significa estar presente, por los jóvenes y entre
ellos, mucho más allá de “la edad de la jubilación.” Es esta convicción que da fuerza
para llevar a cabo la misión de evangelizar a pesar de la disminución de las energías físicas. Esta misión es para todos ellos el “camino a la santidad” (Constituciones SDB nº 2).
En muchos sentidos nuestros hermanas y hermanos mayores salesianos siguen implicados e informados, e interceden en favor de los jóvenes y la salvación de sus almas.
Ellos ven las noticias u otros programas con un interés adicional cuando la historia trata
sobre un niño o adolescente—en especial cuando es necesitado. Ofrecen continuamente
sus vidas al Señor mediante la oración y los dolores inevitables de la edad por el bien de
los jóvenes. Siguen involucrados como guías de los jóvenes alentando y formando a padres y abuelos a través del apostolado de la escritura, una llamada telefónica, ¡o incluso
Skype! Y, para aquellos que todavía pueden, el llamado a estar “en el frente de batalla”
los mantiene trabajando duro en el aula, en el patio de recreo, en una oficina o un taller
echando una mano.
La fidelidad a Cristo
en el ejercicio de su
misión mediante la
transmisión de sus enseñanzas a las nuevas generaciones mantiene a
algunos FMA y SDB octogenarios en el aula o
la parroquia. Por ejemplo, aquí hay dos Hijas
de María Auxiliadora,
representativas de muchos otros que siguen
su vida de fiel servicio a
Dios y a los jóvenes.
St. John’s Evangelization Center en Paterson. Observe los 10
Mandamientos en inglés y español.
14
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
Denise Sickinger, FMA
LA SANTIDAD
AL
ESTILO
DE
DON BOSCO
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:30 AM Page 14
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:30 AM Page 15
Denise Sickinger, FMA
DON BOSCO
15
DE
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
ESTILO
La Hna. Catherine llegó a EE.UU. proveHna. Catherine Novo, FMA
niente del lugar de nacimiento de la Familia
Salesiana, Turín. También estudió en el Instituto Misionero y llegó a los EE.UU. en 1952,
igual sin esperar quedarse. Originalmente, debía ir a Francia para aprender francés y
luego mudarse al Canadá para su trabajo misionero. En cambio, la Madre Caroline Novasconi la envió directamente a los EE.UU. (En ese momento, EE.UU. y Canadá eran una
sola inspectoría.) La Hna. Catherine se marchó a Canadá al año siguiente, como pionera
de la casa de Pointe Verte. En sus primeros años hizo una gran cantidad de trabajo conventual: cocinar, limpiar, coser, pero también ayudaba con los niños. De vuelta a los
AL
Denise Sickinger, FMA
Hna. Inez Molano, FMA
LA SANTIDAD
Todos los domingos a las 9:30 de la mañana, algunas hermanas y aspirantes de la
Mary Help of Christians Academy llegan a la puerta de la casa inspectorial en Haledon,
N.J., para recoger a la Hna. Inez Molano, FMA, y la Hna. Catherine Novo, FMA, para ir a
la St. John’s Cathedral Parish de Paterson, donde enseñan catecismo a los niños de familias inmigrantes, en su mayoría de origen latino. La Hna. Inez y la Hna. Catherine preparan a los niños de diferentes edades a recibir los sacramentos de la Reconciliación y la
Eucaristía; la Hna. Catherine enseña a preadolescentes, y la Hna. Inez a los jóvenes adolescentes.
La Hna. Inez, natural de Colombia, llegó a Estados Unidos en 1953. Se había preparado para ser misionera en el Instituto Misionero de Turín “Madre Mazzarello” y debía
venir a los EE.UU. para aprender inglés antes de ir a Australia. Como Dios lo quería, fue
enviada como reemplazante a una clase de cuarto grado, cuando su maestra, la Hna. Josephine Galassi, fue nombrada inspectora. Así comenzó una larga historia de enseñanza,
administración, y catequesis en medio de los hijos de los EE.UU., todo mientras preparaba dos maestrías en la Universidad Seton Hall y el William Paterson Teaching College.
La Hna. Inez pasó 16 años en Tampa y el resto en Nueva York y Nueva Jersey. Antes de
“jubilarse” en la casa inspectorial el año pasado, la Hna. Inez se desempeñó como bibliotecaria en la St. Mary’s School de Paterson y como ayudante general en la Corpus
Christi-Holy Rosary School de Port Chester, N.Y. Siempre amó a los niños y a los padres
dondequiera que estuvo, y dice que está “muy agradecida al Señor por la vocación a la
Congregación Salesiana. Siempre viviré agradecida—en mi vida aquí y en la eternidad.”
EE.UU., la Hna. Catherine fue enviada a enseñar porque había aprendido bien el inglés.
Y así lo hizo, en el jardín de infantes, durante toda su carrera docente. En 2005, fue relevada de sus tareas docentes y enviada a Mary Help de Christians Academy para ayudar a
las jóvenes de la escuela secundaria. No importa cuál tarea le era asignada, la Hna. Catherine siempre enseñó el catecismo, desde sus años de noviciado: “Me encanta enseñar
el catecismo. Me encanta el kindergarten. Me encantan los niños. Si me alejan a los
niños, no soy feliz.”
Sesenta años después de su llegada a los EE.UU., estas hermanas siguen llevando a
los jóvenes a Cristo. ¡Verdaderamente han dado de sí mismas en una vida de fidelidad
fructífera!
Monumento al Beato Ceferino Namuncurá
El 5 de noviembre el Cardenal Tarcisio Bertone, SDB, secretario de Estado de la Santa
Sede, bendijo un monumento ecuestre al Beato Ceferino Namuncurá en la escuela salesiana
de Frascati, en las afueras de Roma. El Beato Ceferino estudió allí a principios del siglo 20o.
Siguiendo el ejemplo de Santo Domingo Savio, Ceferino quería vivir siguiendo tres simples reglas: estar siempre
feliz; llevar a cabo
bien sus obligaciones de estudio y piedad; y ayudar a sus
compañeros. Fue beatificado en 2007. El
Cardenal Bertone lo
presentó a los estudiantes actuales de
la escuela como un
modelo para los jóvenes por su devoción a María y a la
Eucaristía y su deseo
de “ser útil a su propio pueblo.” Siguió
diciendo: “Que el
monumento dedicado al Beato Ceferino Namuncurá les haga verlo como un amigo. Que les
ayude a querer ser amigos de otros niños y niñas como él—verdaderos amigos.”
— ANS
ANS
LA SANTIDAD
AL
ESTILO
DE
DON BOSCO
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:30 AM Page 16
Progreso de Dos Causas Salesianas
16
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
ANS
El 29 de noviembre el Cardenal Angelo Amato, SDB, prefecto de la Congregación
para las Causas de los Santos, se reunió con la Madre Yvonne Reungoat, superiora general
de las FMA, el P. Pierluigi Cameroni, postulador general de las SDB, y la Hna. Sylvia Ciezkowska, FMA, vice-postuladora (foto). Hablaron del proceso de beatificación de la Venerable Hna. María Troncatti, FMA (1883-1969), misionera en Ecuador. Está siendo
investigado un milagro atribuido a su intercesión. El cardenal señaló que la Hna. Troncatti
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:30 AM Page 17
ANS
17
DON BOSCO
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
— ANS
DE
En Ashaiman, Ghana, una gran multitud dio la bienvenida a la
reliquia de Don Bosco en febrero
ESTILO
ANS
Multitudes entusiastas de Africanos llegaron por decenas de miles de personas a
saludar la reliquia de Don Bosco y orar delante de ella en diciembre, enero y febrero, en
una peregrinación que cruzó ocho países de África oriental y seis (hasta ahora) de África
Occidental. Por lo general estuvieron presentes juntos tanto dignatarios eclesiásticos
como miembros del gobierno.
El éxito de la peregrinación no sólo se mide por el número de fieles entusiastas (y curiosos) que vinieron—con un calor de hasta 110°—sino también por los beneficios espirituales de la celebración de los sacramentos y la profundización de la devoción de los
peregrinos. El ataúd fue llevado incluso a algunos campamentos de refugiados, donde
un párroco dijo, “Esta gente no
tienen suficiente para comer,
pero Don Bosco ha llenado su
día de alegría y les trajo una
chispa de esperanza.”
Además de las reuniones
de liturgia y oración, al estilo
salesiano los festejos de muchas comunidades también incluyeron celebraciones con
cantos, teatro, poesía, espectáculos de circo, danza, y cine.
AL
La Peregrinación de Don Bosco Cruza el África
LA SANTIDAD
dio testimonio de la fecundidad del carisma salesiano, e invitó a toda la Familia Salesiana
a apreciarla como una mujer santa y valiente.
El Cardenal Amato se reunió el 12 de enero con el P. Claudio Cacioli, inspector SDB
de Lombardía-Emilia, el P. Cameroni, el P. Giuseppe Casti, delegado mundial de las SDB
para los Cooperadores Salesianos, y el
clero de la Parroquia San Agustín en
Milán para discutir la causa de beatificación del Siervo de Dios Attilio Giordani
(1913-1972), que perteneció a esa parroquia. El Sr. Giordani fue un Cooperador,
padre de familia, líder del oratorio, y misionero. Su positio está lista para ser examinado con el fin de su declaración
como Venerable.
— ANS
TEMAS FAMILIARES
¿PADRES QUE NO TIENEN TIEMPO?
Por Marianna Pacucci
Lo más peligroso con los niños es dejarles la
impresión que uno tiene prisa.
No dé la impresión de estar apurado. Si
bien es cierto que ser padre o madre es lo más
hermoso de la vida, es una lástima perder la
oportunidad de disfrutarlo día tras día. Nos
perjudicamos nosotros mismos y hacemos una
injusticia a nuestros hijos, porque estamos
obligándoles a caminar el camino de la vida
con preocupaciones sin fin y el consiguiente
sentido de inaptación. Los acostumbramos demasiado pronto a la idea de que lo que realmente importa es terminar las tareas del día en
la menor cantidad de tiempo y de la manera los
más eficiente posible—siempre tratando de establecer nuevos récords personales.
No hay duda de que los adultos tenemos cada vez
menos tiempo que el necesario para hacer todo lo que tenemos que hacer. Pero debemos, en primer lugar, confiar un poco más en el buen Dios.
Él nos da todo el tiempo que necesitamos para llevar a cabo lo que todo lo que sea realmente esencial en nuestra vocación humana.
Y de todos modos, tenemos que organizarnos. Si tuviéramos que elaborar una lista
de las cosas que realmente importan, obviamente que nuestros niños encabezarían la
lista; por eso tiene la prioridad delante de tantas otras cosas. Y para colmo, la relación
educativa entre padres e hijos necesita sin duda de una presencia duradera; pero tiene
que ser una relación de calidad. ¿Por qué entrar en un frenesí por tantas cosas pequeñas
y estúpidas que crean confusión, en vez de llegar a un acuerdo entre padres e hijos?
Tenemos que fijar la mirada en unos pocos objetivos sencillos. En primer lugar, tenemos que mostrar que no estamos apurados, aunque, inevitablemente, a veces tengamos que posponer otra cosa. Baste con decir que esto es una opción y no una
restricción. Estamos solamente aplazando para más tarde lo que queremos, para poder
vivir con mayor intensidad.
Adaptado del Salesian Bulletin de Irlanda, julio-septiembre de 2006
18
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
Fabiana DiBello
TEMAS FAMILIARES
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:30 AM Page 18
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:30 AM Page 19
Todo esto construye la paciencia, y no sólo como actitud interior. Se necesita paciencia para que las relaciones recíprocas encuentren su espacio concreto propio. Se
necesita paciencia para construir un ambiente educativo, donde todas las relaciones familiares puedan encontrar un sentido y una constancia.
Finalmente viene el deseo y la disposición a reunirse tantas veces como sea
posible—especialmente cuando los niños han crecido, y cada uno tiene una fuerte tentación de hacer lo suyo y de vivir en la casa como si fuera un hotel. Ese es el momento en
que los padres tenemos que mostrar a los niños que siempre tenemos tiempo y espacio
para ellos, tal vez incluso a costa de renunciar a algo en nuestra propia vida. Pero tenemos que ser capaces de hacerlo sin quejarnos. Por el contrario, podemos hacerlo con
una gran sonrisa que dice claramente, “Podría haber hecho otra cosa, pero estoy feliz de
que podamos estar juntos esta noche.” Es la ocasión para una comida más sabrosa y festiva, para confiar las cosas más
íntimas, para dar espacio a los
deseos, los sueños, y proyectos, para hacerles a ellos y a
nosotros mismos el regalo
de frenar el ritmo de la
vida—algo beneficioso
tanto para nuestro corazón como para los
demás órganos.
Fabiana DiBello
Fabiana DiBello
Una madre puede estar presente incluso si está físicamente lejos de casa. Hay muchas formas y signos por los cuales podemos expresar esta disponibilidad para estar con
nuestros hijos en sus caminos, respetando su autonomía, incluso la de los más jóvenes.
Por otra parte, los jóvenes no repudian una cierta manera de vivir sólo porque no haya
adultos en los alrededores. Si se les presentado y han presenciado una determinada
forma de vida en forma autoritativa, ésta se convierte en habitual y caracteriza todo su
comportamiento diario, dentro y fuera del estrecho círculo familiar.
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
19
TEMAS FAMILIARES
En segundo lugar, las cosas tienen que ser graduales. Los padres no pueden esperar
que los niños sean capaces de hacer todo enseguida. (Esta es la dificultad más característica que enfrentan los jóvenes en edad de crecimiento de hoy en día.) Los padres necesitan saber cómo ajustar su presencia, desde el punto de vista afectivo y educativo;
necesitan saber cómo intervenir de forma discreta, continua, y constante, proporcionando a sus hijos apoyo en su camino hacia la madurez.
NOTICIAS
DE LA FAMILIA SALESIANA
30as Jornadas de Espiritualidad de la FS
Las 30as Jornadas de Espiritualidad de la Familia Salesiana se celebró en
Roma del 19 al 22 de enero. Participaron unas 380 personas de 23 grupos de la
FS (de 30), provenientes de
31 países.
El P. Juan José Bartolomé,
SDB, el orador de la tónica
del congreso, invitó a su auditorio a reflexionar sobre el
gran sueño de Don Bosco de
la salvación de la juventud:
“Para seguir trabajando por la
salvación de la juventud, necesitamos hoy soñadores que
sean santos, como Don
Bosco, para llevar sus sueños
a la realidad.”
El P. Aldo Giraudo, SDB, interpretó el texto fundacional de Don Bosco Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales. “Al contar la historia de los comienzos y el desarrollo de su vocación del oratorio,” dijo, “Don Bosco quería
presentar una experiencia integral, formulando un ‘plan de acción’ y poniendo
de relieve el plan de Dios.”
El P. Bruno Ferrero habló sobre la importancia de la manera de pensar de
Don Bosco: “La espiritualidad salesiana significa ver la vida como Don Bosco”—
mirando el mundo contemporáneo y preguntándose: “¿Qué haría Don Bosco?
¿Qué nos diría a nosotros hoy?”
Otros oradores presentaron ejemplos prácticos del seguimiento de Don
Bosco entre jóvenes pobres y con problemas. La Hna. Mary Ann Fernando, FMA,
resumió diciendo: “En todos ellos el factor común son las heridas emocionales,
aunque en distintos grados. Se requiere un ambiente adecuado y las intervenciones educativas, y hacer todo lo posible para proporcionar a cada niño el amor,
cuidado, atención y ayuda psicológica que necesita.”
El P. Pascual Chávez invitó a la FS a conocer bien a Don Bosco, para poder
así de imitar su actividad y su dedicación total por los jóvenes: “En nuestra
época, marcada por la ausencia de figuras paternas, Don Bosco se nos ofrece
como un modelo de amor, con toda la bondad del Sistema Preventivo y todo el
estilo proactivo del ‘Da mihi animas.’” Dijo: “La aceptación de la enseñanza de
Don Bosco, de su paternidad, es nuestra manera salesiana de saber que Dios nos
20
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
ANS
NOTICIAS
DE LA
FAMILIA SALESIANA
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:30 AM Page 20
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:30 AM Page 21
NOTICIAS
ama. Esto está en la raíz de nuestra capacidad de ser alegres, de esa manera salesiana típica de vivir nuestra santidad.”
El 22 de enero, el Rector Mayor presentó la Carta de Identidad para la Familia Salesiana, resultado de un amplio proceso de participación de todos los grupos de la FS. El P. Chávez, dijo: “Esta nueva Carta describe la identidad
carismática de la Familia Salesiana: todo lo que se refiere a la misión, el espíritu,
las relaciones, la formación, los métodos de educación y evangelización.”
— ANS
DE LA
FAMILIA SALESIANA
Las VDB Africanas Celebran su Congreso
ANS
El Primer Congreso de las
Voluntarias de Don Bosco (VDB)
en África se celebró en Nairobi,
del 24 al 28 noviembre. Cerca de
50 participantes de 13 países discutieron sobre “La mujer consagrada salesiana en el mundo:
¿una profecía en la sociedad africana?”, examinando la identidad
de las VDB y su papel en la sociedad africana como laicas consagradas salesianas.
— ANS
Los hombres que se
llamaban “Los chicos de
Diego” se reunieron en la
casa inspectorial en New
Rochelle el 9 de diciembre para una Misa en memoria del P. Diego
Borgatello (1911-1994).
Los Salesianos de habla
inglesa lo conocen como
el traductor de las Memorias Biográficas de San
Juan Bosco, pero para decenas de niños y jóvenes
en New Rochelle de la
década de 1960 hasta la década de 1980 fue un amigo, un consejero, y el dirigente
del pequeño oratorio de ellos. Cada diciembre se reúnen para recordar las semillas
de la fe y la bondad que alimentó en ellos mediante su atención paternal.
— Michael Mendl, SDB
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
21
Michael Mendl, SDB
Los “Diego’s Boys” Celebran su Misa Memorial Anual
NOTICIAS
La Familia Salesiana en Miami celebró su cuarto congreso anual salesiano el 14 de enero, iniciando así los tres
años de preparación para el bicentenario del nacimiento de
San Juan Bosco. Entre los participantes estaban las Hermanas Salesianas, los Cooperadores, exalumnos, los Devotos
de María Auxiliadora (ADMA), las Damas Salesianas, y
otros interesados en San Juan Bosco y la misión salesiana
en el mundo. El P. Julio Olarte, co-director del Centro de
Formación Salesiana en Quito, Ecuador, compartió los últimos estudios sobre Don
Bosco y desafió a los participantes a preguntarse si usan todos los momentos disponibles para llegar a los jóvenes imitando a Jesús, el Buen Pastor, y a Don Bosco.
— Margarita Lacayo
Nuevo Grupo Admitido a la FS
El 24 de enero, el Rector Mayor
reconoció a las Hermanas de la Visitación de Don Bosco como el
miembro número 30 de la Familia
Salesiana. La congregación religiosa
diocesana fue fundada en 1983 por
Arzobispo D’Hubert Rosario, SDB,
de Shillong, para evangelizar, educar, y fomentar el desarrollo entre
los pobres de las aldeas rurales del
noreste de la India. Cuenta con 122
hermanas en 18 casas.
— ANS
Capítulos Generales en la Familia Salesiana
Dos congregaciones pertenecientes a la FS llevaron a cabo recientemente sus
capítulos generales. En El Salvador en diciembre, las Hijas del Divino Salvador
reeligieron a la Hna. Jesús Amelia Alvarado como superiora general, y a seis
miembros del consejo general
(foto). En el noreste de la India en
enero, las Hermanas Misioneras
de María Auxiliadora eligieron a
la Hna. Philomena Mathew como
su nueva superiora general y a
seis consejeras generales.
— ANS
22
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
Elena Capablanca
Cuarto Congreso de los Salesianos en Miami
J.C. Montenegro
DE LA
FAMILIA SALESIANA
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:30 AM Page 22
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:30 AM Page 23
Celebrando la Jornada Salesiana Misionera en Sur de California
EE.UU. SALESIANOS
Los Salesianos Animan
la Conferencia NCYC
La Conferencia Nacional de la Juventud Católica (NCYC) reunió a
23,000 jóvenes, dirigentes adultos, y
padres de familia en Indianápolis, 17-19
de noviembre, para explorar y celebrar
lo que significa ser “llamados a la gloria.” Este fin de semana incluyó asambleas magistrales, talleres, oración
comunitaria, y la Eucaristía. La gente y
los recursos en un parque temático fomentaron la fe de los participantes y su
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
Rudy Gomez
J C Montenegro
La Inspectoría Occidental de los EE.UU. celebró la Jornada Salesiana Misionera los días 11-12 de noviembre
(demasiado tarde para que el número de otoño del BS). El
equipo de animación misionera de la inspectoría y los
miembros de la Familia Salesiana crearon una exposición
sobre las misiones en el St. Dominic Savio Youth Center
en Bellflower, Calif.
Los jóvenes adultos voluntarios mostraron los lugares
en donde trabajaron en las misiones salesianas: África,
India, Ecuador, México, y el área metropolitana de Los
Ángeles. Su exposición abrió los ojos a otras culturas y a
las necesidades de los jóvenes, fomentando la conciencia
de lo que significa ser misionero. Un grupo de voluntarios
respondieron a las preguntas de las 200 personas de todas las edades que asistieron, destacando la
alegría y los desafíos experimentados a través del servicio misionero.
El P. Alfred Maravilla, del Departamento de Misiones SDB en Roma, habló sobre la vocación misionera de todos los Cristianos y la pasión con la que Don Bosco vivió este llamado. Los misioneros
llevan a los demás a Cristo sin importar dónde se encuentren.
Había también una oportunidad de servicio misionero. Más de 75 jóvenes y adultos acudieron al
Salesian Boys & Girls Club de East Los Ángeles, un barrio caracterizado por la pobreza, la violencia
de las pandillas, y las drogas. Allí, junto con los niños del barrio, limpiaron la basura y las hojas de
los pasillos, ayudaron a los ancianos en sus hogares, y ha creado una experiencia de la familia salesiana comprometida en la misión por el bien de la comunidad. El Departamento de Obras Públicas
del Condado de Los Ángeles proveyó las herramientas y los contenedores de basura.
— J.C. Montenegro
DE LOS
r ed e d
Al
ALREDEDOR
de l o
s
or
23
capacidad de vivir como jóvenes Católicos.
En el parque temático los Salesianos ofrecieron un stand donde los miembros de la Familia
Salesiana acompañaron a los jóvenes durante 20+ juegos, y donde se desataron conversaciones y
se ganaron premios que, como Don Bosco, declaró: “Basta que seáis jóvenes para que os ame.”
El stand fue el fruto de la planificación colaborativa entre todas las cuatro inspectorías de América
del Norte. Entre los animadores del stand estuvieron las hermanas, los sacerdotes, hermanos,
prenovicios, postulantes, y laicos de las cuatro inspectorías. Juntos fueron un signo fuerte del
amor de Dios por todos los que lo visitaron.
Vídeos destacados de la NCYC:
http://www.mycatholicvoice.com/media?keyword=ncyc2011&search_in=query
El “santo grito” electrónico de la NCYC:
http://www.catholicnews.com/data/stories/cns/1104585.htm
La opinión de un obispo sobre su visita al NCYC: http://www.thecatholicmoment.org/co
lumns/2011/bishops%20column%20103011.html
— Judy Alvarez
Misión de Dos Inspectorías a Tijuana
Las dos inspectorías SDB de los EE.UU. organizaron
una experiencia misionera llevada a cabo del 26 de diciembre al 5 de enero en un orfanato de los SDB situado
en Tijuana, México, y que alberga a 250 niños. Los voluntarios vinieron de California, Nueva York, Florida, y
Montreal, acompañados por el P. Nguyen Chinh, el Hno.
Robert Malusa, Megan Fraino, y Juan Carlos Montenegro.
Los voluntarios también pasaron mucho tiempo con la
comunidad SDB en Tijuana, que hace un trabajo maravilloso con los niños.
En YouTube hay un video corto sobre su experiencia:
http://youtu.be/S6sn8rHaR0g,
y fotos en Facebook: https://www.facebook.com/
salesianvolunteers
Los participantes han publicado reflexiones
personales en
• http://library.constantcontact.com/download/get/file/1102543209049-527/GR+TJ+Reflection+20112012_Megan+Fraino.pdf
• http://library.constantcontact.com/download/get/file/1102543209049-521/GR+TJ+Reflection+20112012_Claudia+Bergantino.pdf
• http://library.constantcontact.com/download/get/file/1102543209049-522/GR+TJ+Reflection+20112012_Fili+Cortez.pdf
Habrá experiencias misioneras similares en abril en El Salvador y en mayo en Haití. Los que
quieran ser voluntarios o ayudar económicamente pueden ponerse en contacto con Meg Fraino al
973-761-0201 o visitar www.gospelroads.org
— J.C. Montenegro
24
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
J.C. Montenegro
ALREDEDOR
DE LOS
EE.UU. SALESIANOS
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:30 AM Page 24
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:31 AM Page 25
J.C. Montenegro
Cerca de 100 jóvenes de la St. Dominic Savio Parish en Bellflower, la St. John Bosco High School
en Bellflower, la Bishop Mora Salesian High School del Este de Los Ángeles, y del Don Bosco Technical
Institute en Rosemead, realizaron una “misión interna” de un día en East L.A. el 28 de enero. Hubo tres
eventos principales durante el día: un poco de limpieza de las calles; un oratorio para los niños de la
zona; y un período de oración y reflexión sobre la experiencia. Al final del día el P. Timothy Ploch, inspector, dio las Buenas Noches.
— J.C. Montenegro
La Salesian High School Alberga a un Alumno de Intercambio de Argentina
La Salesian High School de Richmond, Calif., recibió un alumno de Córdoba, Argentina, donde sus
padres viven en una parroquia salesiana. El alumno participaba en un programa de intercambio con una
familia de Salt Lake City, pero las cosas no funcionaron. Así que escribió a la escuela salesiana más cercana a Utah, la Salesian High. Quería otra experiencia del intercambio, y los Salesianos le encontraron
una familia de la zona para albergarlo. ¡Sin duda que disfrutó la festividad de Don Bosco el 31 de enero!
— Nicholas Reina, SDB
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
25
Gloria Mar, FMA
EE.UU. SALESIANOS
Misioneros Voluntarios de un Día en Los Ángeles
DE LOS
Las Hermanas Salesianas celebraron un “Taller del regreso” en
Austin, Texas, 28 diciembre-5 enero,
en el que participaron 5 mujeres jóvenes que han regresado recientemente de experiencias como
Misioneras Laicas Salesianas o con
VIDES: Patrice Barta (Ecuador), Mireya Carrillo (Austin), Maggie Molfetas (Ruanda), Marie Graves (Etiopía),
y Miriam Hernández (México). El regreso es un tiempo de reflexión para
clausurar una experiencia de misión
a través de la oración y compartiendo experiencias, y para que pueFila trasera: voluntarios del VIDES de regreso: Mireya Carrillo,
dan ver cómo Dios trabaja en y a
Patrice Barta, Maggie Molfetas. Parte delantera: Misioneros Laicos
través de ellos durante su misión.
Salesianos de regreso: Miriam Hernandez y Marie Graves.
Han crecidos a través de las alegrías
y las dificultades, las que pueden ayudarlas a madurar más allá de sus expectativas. Al reflexionar sobre
lo que experimentaron y aprendieron aprenden lecciones para la vida.
Una de las misioneras dijo que en la misión aprendió “la humildad, la alegría, la flexibilidad, la
apertura, y la conciencia de los demás. Aceptaré estos dones y los aplicaré en todo lo que haga. La misión [y el servicio] se han hecho una parte de mí.”
Otro voluntario aprendió lo que significa el servicio: “ayudar a los demás y difundir el amor de
Dios con la sola presencia. La misión no es salvar vidas, o jugar al héroe. Es ir a donde Dios nos guía y
hacer lo que nos pide.”
— Gloria Mar, FMA
ALREDEDOR
Regreso 2012 para las Misioneras Laicas
re d e
Al
r
do
d el
Condensado
de ANS
“Narrando la Historia de Jesús”
“Narrando la Historia de Jesús” será el tema de la Jornada Misionera Salesiana (JMS) en 2012. El P. Pascual Chávez anunció el
tema, que retoma la invitación de Juan Pablo II “de poner la Palabra
de Dios en el centro de nuestras vidas y contar la historia de Jesús.”
La JMS tiene como objetivo dar a conocer las empresas misioneras
de la Congregación y alimentar la pasión por las misiones en los Salesianos, los jóvenes, y los colaboradores laicos.
Dicasterio de las Misiones, Roma
ALREDEDOR
DEL
MUNDO SALESIANO
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:31 AM Page 26
Estadísticas Salesianas: Ligero Descenso
Las últimas estadísticas de la Congregación Salesiana (31 de diciembre de 2011) fueron publicadas a fines de enero. Había 15,560 SDB en todo el mundo (131 países), entre
ellos 10,433 sacerdotes, 121 obispos, 1,609 hermanos, 2,983 seminaristas profesos (“clérigos”), y 414 novicios. El total es de 393 menos que en 2010. La India tiene la mayoría
de los SDB, 2,537. Los SDB siguen siendo la segunda orden masculina más grande en la
Iglesia Católica, con unos 2,200 miembros menos que los Jesuitas.
Haití, Dos Años después del Terremoto
Dos años después del terrible terremoto de
Haití (10 de enero de 2010), la reconstrucción
continúa. En 2012 los Salesianos celebraron
sus 75 años en Haití, y siguen educando y formando a los jóvenes a pesar de los graves
daños y la pérdida de vidas humanas que sufrieron sus obras. Hay más de 23,000 niños y
adolescentes y más de 1,200 profesores en la
actualidad en las escuelas y centros de formación profesional de los SDB. Después de dos
años de intenso trabajo y grandes esfuerzos,
muchos jóvenes tienen un vez más la oportuJ.C. Montenegro
nidad de ser educados y tomar la iniciativa en el renacimiento de su país.
Por ejemplo, en Cap Haitien más de 850 jóvenes asisten a cursos académicos, y hay
145 en la escuela agrícola; en el Centro Politécnico Don Bosco de Fort Liberté 120 alumnos están estudiando la construcción, la carpintería, y la enfermería. En Timtake hay más
de 600 alumnos, y pronto habrá lugar para más de 1,000 jóvenes en el centro de Gressier.
26
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:31 AM Page 27
Los Salesianos en las Noticias
El 1 de diciembre, Arzobispo Savio Hon Tai-fai, SDB, secretario de la Congregación
para la Evangelización de los Pueblos, fue investido doctor honoris causa en filosofía por
by Universidad Católica Fu Ren Da Xue en Taipei, Taiwán.
La Universidad de Notre Dame honró a Arzobispo Louis Kebreau, SDB, de Cap Haitien, Haití, el 8 de diciembre con el Premio Notre Dame, en reconocimiento a sus esfuerzos por fortalecer la democracia y mejorar el bienestar de los pobres a través de la
educación, el ministerio pastoral, y la asistencia después del terremoto.
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
27
ANS
En noviembre los SDB de Sierra
Leona celebraron el 25º aniversario de
su presencia allí, que comenzó en 1986
en Lungi y en 1994 se extendió a Freetown. Su principal contribución ha sido
una cadena de escuelas católicas en el
área de Lungi, y la evangelización de
los jóvenes. En Freetown promueven
el bienestar de los niños de la calle a
través de un programa móvil, dos
programas de viviendas, un número
de teléfono de emergencia, un centro
juvenil, una parroquia, y un oratorio. La misión de Sierra Leona fue patrocinada por las
dos inspectorías de los EE.UU. con personal y fondos, hasta la creación de la inspectoría
anglófona de África occidental en 2004.
MUNDO SALESIANO
25 Años en Sierra Leona
DEL
La guerra civil destrozó a Sri Lanka desde 1983 hasta 2009. Alrededor del 40% de los
niños atrapados en el conflicto eran niñas. Las más pequeñas fueron obligadas a actuar como
camareras y cocineras de los soldados rebeldes; y cuando alcanzaron la pubertad, se les
obligó a casarse con los guerrilleros. Otras fueron esclavizadas y maltratadas, y otras tomaron un papel activo en la guerra de guerrillas, luchando y actuando como espías.
Estas víctimas necesitan apoyo probablemente más que los niños soldados muchachos.
Tienen graves problemas psicológicos y físicos. El gobierno de Sri Lanka buscaba desesperadamente alguna organización no gubernamental para rehabilitarlas. Las Hermanas Salesianas
de Negombo respondieron, eligiendo encargarse de “las niñas más vulnerables, aquellas que
eran muy pobres y marginadas. También creamos una casa de corta estancia, donde los
niños que no podían encontrar a sus padres vivieron hasta que sus propias familias vinieron a
buscarlos.” La casa de las FMA tiene 173 niñas, entre ellas 80 huérfanas. Algunos asisten a la
escuela, otras a cursos formación profesional tomando, y otras trabajan.
ALREDEDOR
Hermanas Salesianas Cuidan de ex Niños Soldados
El misionero P. Alberto DeAgostini, SDB (1883-1960), llegó a Chile en 1911. Para celebrar el centenario, la Universidad Católica Silva Henríquez organizó una exposición llamada “La Cartografía de Alberto María DeAgostini.” El P. DeAgostini llevó a cabo los
primeros estudios sistemáticos geográficos y la cartografía de la Patagonia y Tierra del
Fuego.
El 17 de diciembre el P. Clemente Mulenga, SDB, de 46 años, fue ordenado el primer
obispo de la diócesis de Kabwe, Zambia, de 24,000 millas cuadradas. Quiere trabajar
sobre todo en la formación espiritual de los jóvenes: “Creo que la característica especial
de un obispo salesiano es encargarse de los jóvenes.”
El P. Sergio Pellini, SDB, fue nombrado director general
de Prensa Vaticana el 17 de enero por el Cardenal Tarcisio
Bertone, SDB, secretario de estado de la Santa Sede.
El 10 de febrero el Papa Benedicto XVI nombró al
P. Giuseppe Costa, SDB, consultor del Pontificio
Consejo para las Comunicaciones Sociales. El P. Costa
es profesor de periodismo en la Pontificia Universidad
Salesiana y director de la librería editorial vaticana,
Libreria Editrice Vaticana.
El Papa Benedicto XVI nombró el 20 de febrero a
Obispo Timothy Costelloe, SDB, como arzobispo de
Perth, Australia, un territorio 20% más grande que
California. Desde el año 2007 Obispo Costelloe ha sido
obispo auxiliar de Melbourne. Es un miembro de las
comisiones para la educación católica y de doctrina y
moral del episcopado australiano.
ANS
ALREDEDOR
DEL
MUNDO SALESIANO
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:31 AM Page 28
Arzobispo Costelloe
Los Salesianos Lucha contra la Trata
En las primeras semanas del nuevo año, el P. Thomas Brennan, representante salesiano en las Naciones Unidas, promovió varios eventos relacionados con algunas cuestiones sociales que son de interés particular para la familia de Don Bosco: la defensa de los
débiles contra la trata de seres humanos; el desarrollo social; la lucha contra la infección
por el VIH. El programa de trata de seres humanos está centrado en las estructuras sociales que han proporcionado un terreno fértil para que los traficantes exploren la vulnerabilidad; en materia de migración para el trabajo forzoso; y la explotación de mujeres y
niños. Los oradores respondieron a preguntas sobre los programas de prevención, el enjuiciamiento de los delincuentes, la protección de las mujeres durante los acontecimientos deportivos internacionales como la Copa del Mundo, y la protección de las personas
que trabajan para rescatar a las personas que han sido objeto de trata.
28
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:31 AM Page 29
P. Clement Cardillo, SDB (1925-2011)
Por Michael Mendl, SDB
Michael Mendl, SDB
El P. Clement
Cardillo, 86,
miembro de la comunidad SDB de
Orange, N.J.,
murió el 22 de noviembre en Caldwell, N.J. Originario de la parroquia SDB
Holy Rosary de Port Chester, N.Y., desde
ahí entró en el Seminario Don Bosco en
Newton, N.J., en 1940. Profesó como Salesiano en 1944 y se ordenó sacerdote en
1954 en Turín, Italia. Después de algunos
años de apostolado en el seminario, obtuvo
un master en psicología educativa en el
Boston College (1965) y el doctorado en
psicología (1972). Fue muy querido como
párroco en la iglesia St. Anthony de Paterson, N.J. (1965-1980), y al mismo tiempo
fue director espiritual de cientos de sacerdotes y religiosos. En 1980 el Obispo Casey
de Paterson lo nombró co-director diocesano del Centro de Servicios de Asesoramiento, donde trabajó por 28 años. Su
sueldo contribuyó para la formación de los
seminaristas SDB. También fue director del
programa diocesano de preparación prematrimonial y miembro de la Cámara de
New Jersey de Asesores Psicológicos. Su
superior, el P. Stephen Leake, dijo: “El P.
Clem trabajó con celo como pastor, psicólogo, profesor, y amigo de muchos. ¡Fue un
trabajador incansable por el bien de las
almas, al estilo de Don Bosco!”
P. Jerzy Schneider, SDB (1923-2011)
Por Michael Mendl, SDB
Michael Mendl, SDB
El P. Jerzy
Schneider, 88,
de la comunidad
SDB de Don
Bosco Prep de
Ramsey, N.J.,
murió en la ciudad de Nueva York el 22 de noviembre.
Nacido en Zywiec, Polonia, estuvo en un
campo nazi de trabajos forzados durante la
Segunda Guerra Mundial, y ahí, leyendo la
Biblia, le surgió el deseo de ser sacerdote.
Cuando fue liberado, se encontró con el seminarista Karol Wojtyla en Cracovia, el que
lo encaminó hacia los Salesianos. Entró al
noviciado en 1945, profesó como SDB al
año siguiente, y fue ordenado sacerdote en
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
Oswiecim en 1953. Como el P. Schneider
poseía dotes artísticas, en 1955 el inspector
lo envió a estudiar en la Academia de Artes
de Cracovia, donde cursó historia del arte,
dibujo, pintura, dibujo técnico, y escultura.
En 1961 recibió el master en arte, cosa que
se convertiría en su principal campo de
apostolado en la mayor parte de sus 58
años de sacerdocio. En 1967, gracias a un
acuerdo entre las inspectorías de Cracovia
y New Rochelle, vino a Ramsey, donde dedicó el resto de su vida la creación artística
para numerosas iglesias y diversas actividades religiosas y al servicio de los inmigrantes polacos en el área metropolitana de
Nueva York.
29
SALESIANOS RECIENTEMENTE FALLECIDOS
SALESIANOS RECIENTEMENTE FALLECIDOS
Hna. Celia Ramírez, FMA (1926-2011)
Por Juanita Chavez, FMA
La Hermana
Celia Ramírez,
de 85 años, fue
llamada por el
Señor desde San
Antonio, Texas,
el 28 de diciembre. Nacida en
San Antonio, formó parte de la Legión de
María, trabajó en la cancillería del obispado, ayudó a los pobres, enseñó catecismo, y trabajó activamente en su
parroquia antes de discernir la llamada a
ser hermana salesiana. Emitió sus votos
en 1953 y amó mucho a las FMA y a
cada hermana en particular. La enorme
sonrisa de la Hna. Celia atrajo a las jóve-
Inspectoría de San Antonio
SALESIANOS RECIENTEMENTE FALLECIDOS
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:31 AM Page 30
nes, y ella se entregó totalmente a ayudarlas a aprender y luchar por superarse
y aprovechar todas las oportunidades de
la vida. Amó las ciencias y contagió a
sus alumnas su entusiasmo. No ahorró
esfuerzos para tratar de encontrar maneras de ayudar a las jóvenes a triunfar en
sus estudios, y multiplicó sus esfuerzos
para conseguir ayudas financieras para
hacer progresar la educación y la excelencia de la escuela St. John Bosco. Poseía un don especial para conseguir
donaciones económicas de las personas
más influyentes de la ciudad, para garantizar la educación de los más necesitados.
Fr. Vincent Zuliani, SDB (1927-2011)
Por Michael Mendl, SDB
Michael Mendl, SDB
El P. Vincent
Zuliani, de 84
años, falleció en
la comunidad
del Santuario
Mariano de Haverstraw, N.Y., el
30 de diciembre.
Había nacido en Udine, Italia. Entró al
seminario de Ivrea en 1938 e hizo su
profesión de votos en 1943. Después
de haber obtenido un doctorado en filosofía en el Pontificio Ateneo Salesiano de Turín en 1949, fue enviado al
Colegio Don Bosco de Newton, N.J.,
para enseñar filosofía, Latín, y
Griego—tarea que desempeñó con
celo y eficacia hasta 1975, exceptua-
30
dos los cuatro años de teología en
Turín, donde fue ordenado sacerdote
en 1956. Sus alumnos de Newton lo
recuerdan con cariño—no sólo por la
agudeza de su inteligencia y por ser un
profesor exigente, sino también por su
amor por la música y el teatro, su vitalidad entusiasmada, y su atención personal por cada uno. Un exalumno
suyo dijo: “Siempre esteba estimulándote a trabajar un poco más, a ser un
mejor Salesiano. Entre todos los directores que tuve, fue el que más influyó
en mi vida.” Entre 1975 y el 2005 el P.
Zuliani fue director de comunidades
SDB en Paterson, N.J., East Boston, y
New Rochelle, y fue personal de la parroquia de Elizabeth, N.J.
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:31 AM Page 31
Lifetouch
Por John Itzaina, SDB
El P. Salvatore Bellflower por diez años, donde siempre lo
“Jack” Giacomini, recuerdan por su presencia siempre sonde 88 años, falleriente, sus buenas palabras para cada uno,
ció en San Franespecialmente para los jóvenes. También
cisco el 18 de
fue director por muchos años del campaenero, a raíz de
mento St. Francis en la bahía de Monterrey.
una caída en la
En sus últimos años promovió las diversas
casa parroquial de la iglesia Sts. Peter and
devociones marianas que los Italianos trajePaul. Vino desde Italia a los 16 años, y traron consigo a San Francisco y fue capellán
bajó en la inspectoría de San Francisco
de la Federación Cristiana Italiana y de la
como Salesiano por 71 años y como sacer- Legión de María. Confesor muy apreciado,
dote por 60: fue profesor, vice-coordinador, visitador extraordinario de los enfermos,
coordinador, director, y vicario parroquial
consuelo de los afligidos, amigo de los jóen la parroquia Sts. Peter and Paul en los
venes y de los pobres, el P. Giacomini vivió
años 1950 y 2000, y párroco en los ’60, y
con entrega generosa su sacerdocio y su
como párroco en St. Dominic Savio en
vida religiosa.
P. Frank Wolfram, SDB (1932-2012)
Por Michael Mendl, SDB
Michael Mendl, SDB
El P. Frank
Wolfram, 79, falleció en el Bronx el
25 de enero, después de una ardua
lucha contra el
cáncer. Era miembro de la comunidad de la residencia inspectorial en New Rochelle y secretario
inspectorial. Nació en Riverside, N.J., y
entró al seminario de Newton, N.J., en
1949 y profesó como SDB en 1951. Después de estudiar en California y en Alemania, fue ordenado sacerdote en 1962. Muy
estimado por sus hermanos salesianos, por
los administradores diocesanos, por sus colegas directivos, por los profesores, y por
Boletín Salesiano Primavera Temprana 2012
los alumnos, el P. Wolfram tuvo una actuación destacada en el campo educativo
como profesor, coordinador, y director en
diversas casas de la inspectoría de New Rochelle, haciéndose cargo a menudo de responsabilidades particularmente difíciles, y
manteniendo prolongadas amistades con
sus alumnos. Fue supervisor de escuelas y
miembro del consejo inspectorial de 1979
a 1985. Muchos hermanos lo eligieron
como consejero para su trabajo educativo y
pastoral. Fue muy apreciado como predicador de retiros y por sus homilías dominicales. Sus exalumnos lo recuerdan como “un
encargado de la disciplina con un gran corazón” que “influyó en sus vidas de una
manera muy positiva.”
31
SALESIANOS RECIENTEMENTE FALLECIDOS
P. Salvatore Giacomini, SDB (1923-2012)
Salesian Bulletin Winter 2012 Spanish 4/7/12 10:31 AM Page 32
YO SOY EL BUEN
PASTOR, EL BUEN
PASTOR DA LA VIDA
POR SUS OVJAS
(JN: 10,11)
CONOCIENDO E IMITANDO DON BOSCO
HAGAMOS DE LOS JÓVENES LA MISIÓN
DE NUESTRA VIDA
MANUEL MONTES, DB PAST PUPIL
SAN JOSÉ DEL VALLE (SPAIN)
PAINTED BY
Aguinaldo 2012 del Rector Mayor Don Pascual Chávez
PAID
NEW YORK, NY
PERMIT NO. 9313
Comparta las bendiciones del Señor con sus
pobres. Cuando usted hace una donación a los
Salesianos, usted está ayudando a los jóvenes y
a otras personas necesitadas con una educación
católica, con una profesión, y con programas
sociales, y usted ayuda a los seminaristas.
NON-PROFIT ORG.
U.S. POSTAGE
Aguinaldo del Rector Mayor para el 2012
Para más información comuníquese con los
Salesianos en su escuela, parroquia,
centro juvenil o:
Salesian Provincial Office
148 Main Street
New Rochelle, NY 10801-0639
(914) 636-4225
www.salesians.org
Salesian Provincial Office
1100 Franklin Street
San Francisco, CA 94109-6814
(415) 441-7144
www.donboscowest.org
Boletín Salesiano EE.UU.
148 Main Street
New Rochelle, NY 10801
El título legal de los
Salesianos de Don Bosco es:
Salesian Society, Inc.
Descargar