Recursos Didácticos y Tecnológicos en Educación Inicial

Anuncio
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
REGLAMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
APROBADO EN FECHA 4 DE MAYO DEL AÑO 2003
ÚLTIMA MODIFICACIÓN EN FECHA 3 DE JUNIO DE 2011 MEDIANTE LA RESOLUCIÓN NO. 8-2011
SANTIAGO DE LOS CABALLEROS
REPÚBLICA DOMINICANA
1
CONSIDERANDO: Que la Universidad Abierta Para Adultos asume el Modelo
Educativo por Competencia Centrado en el Aprendizaje, MECCA, que promueve
la formación integral de sus participantes, para que, como profesionales,
muestren desempeños óptimos y pertinentes con las condiciones sociales y
productivas propias de un mundo globalizado y cambiante.
CONSIDERANDO: Que el Modelo Educativo por Competencia centrado en el
aprendizaje (MECCA), conlleva a nuevos procedimientos de evaluación que
permitan comprobar la adquisición de determinados conocimientos, habilidades
y destrezas desarrolladas por el participante.
CONSIDERANDO: Que la evaluación por competencias es un proceso de
retroalimentación y certificación de los aprendizajes de los participantes de
acuerdo con las competencias requeridas, mediante el análisis del desempeño
en tareas, proyectos y resolución de problemas.
CONSIDERANDO: Que el artículo 74 del Reglamento de Instituciones y
programas de Educación Superior a Distancia indica que toda institución de
educación a distancia debe presentar evidencia del modelo educativo asumido.
CONSIDERANDO: Que el artículo 75 del Reglamento de Instituciones y
programas de Educación Superior a Distancia, establece que la evaluación de
las competencias, valores y actitudes, adquiridos por los estudiantes que han
seguido un proceso de aprendizaje a distancia, debe ser sistemática, continua e
integral.
CONSIDERANDO: Que el Reglamento Académico de la Universidad Abierta
para Adultos considera en su capítulo XII (artículos del 79 al 85) su sistema de
evaluación, estableciendo los principios esenciales para la evaluación de los
aprendizajes de cada participante en el desempeño de las actividades
curriculares que le son propias al programa que está cursando.
2
CONSIDERANDO: Que la evaluación de los aprendizajes es de naturaleza
continua y sistemática, y su finalidad esencial es el mejoramiento de la calidad
del proceso enseñanza-aprendizaje.
CONSIDERANDO: Que luego de asumir el MECCA, en la UAPA se llevó a cabo
una reforma curricular que implicó el diseño de un curriculum por competencia,
lo que
conlleva a
una redefinición de los criterios de evaluación de los
aprendizajes por competencia.
VISTOS:
- La Ley 139-01 de Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
- El Reglamento de las Instituciones de Educación Superior
- El Reglamento de las Instituciones y Programas de Educación Superior a
Distancia
- Los Estatutos de la Institución
- El Reglamento Académico de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA)
- El Modelo Educativo por Competencias Centrado en el Aprendizaje, MECCA
El Consejo Académico en uso de las atribuciones que le confieren los Estatutos
y el Reglamento Académico, RESUELVE: aprobar la modificación del
Reglamento para la Evaluación de los Aprendizajes.
3
CAPÍTULO
I.
NATURALEZA,
DEFINICIÓN
Y
PROPÓSITOS
DE
LA
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Artículo 1. La evaluación es un proceso de carácter integral, progresivo, flexible,
participativo y científico, que tiene como finalidad proporcionar evidencias
válidas y confiables que permitan verificar el rendimiento del participante,
determinar los resultados y establecer las reorientaciones necesarias para el
mejoramiento permanente del proceso educativo.
Artículo 2. La evaluación por competencia es de carácter holístico, por lo que
considera todos los factores que intervienen en el proceso de aprendizaje, tales
como: conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores.
Artículo 3. La evaluación por competencias es tanto cualitativa como
cuantitativa. En lo cualitativo se busca determinar de forma progresiva los logros
concretos que van teniendo los participantes. En lo cuantitativo, se mide los
logros alcanzados por los participantes de forma numérica.
Artículo 4. La UAPA asume la evaluación de los aprendizajes como un proceso
continuo y sistemático de diagnóstico, seguimiento, valoración y medición a que
se somete el participante, tanto de forma individual como grupal, para comprobar
los niveles de desarrollo de las competencias cognitivas, procedimentales,
actitudinales y valores del programa correspondiente a cada asignatura.
Artículo 5: El proceso de evaluación de los aprendizajes en la UAPA implica
una valoración permanente del aprendizaje que va adquiriendo cada
participante, por lo cual se hace necesario basarla en acciones verificables, que
4
permita la retroalimentación oportuna y mejora de la calidad de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Artículo 6: Para la UAPA, evaluar el aprendizaje consiste en recoger la
información acerca de cómo se está produciendo ese aprendizaje y qué
aspectos se pueden corregir para optimizarlo a lo largo del proceso formativo.
Artículo 7. La evaluación de los aprendizajes en la Universidad Abierta Para
Adultos tiene como propósitos fundamentales:
a) Diagnosticar situaciones de aprendizaje de los participantes para adecuar los
procesos de enseñanza y de aprendizaje a las necesidades y posibilidades
evidenciadas.
b) Verificar los niveles de logros de las competencias en cada asignatura.
c) Crear pautas y requerimientos de estudio y trabajo que motiven al participante
para que dedique a cada asignatura el tiempo y esfuerzo necesarios.
d) Verificar los niveles de abstracción, análisis y síntesis que los participantes
han adquirido durante su proceso de formación.
e) Servir de instrumento de retroalimentación al participante para que conozca
de sus aciertos y desaciertos, reflexionando sobre su propio proceso de
aprendizaje.
f) Posibilitar la objetividad en la medición de los conocimientos para que la
valoración y calificación asignada se corresponda con las competencias
desarrolladas.
CAPÍTULO II. TIPOS DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Artículo 8. De acuerdo a los actores que intervienen en el proceso de
evaluación de los aprendizajes, en la UAPA se aplica la heteroevaluación,
coevaluación y autoevaluación.
5
Heteroevaluación: es la evaluación llevada a cabo por el docente sobre el
desempeño de los participantes.
Coevaluación: es un proceso de evaluación conjunta que realizan los
participantes sobre el desempeño del grupo, atendiendo a los criterios e
indicadores establecidos. Permite a los participantes identificar sus logros y los
del grupo, valorar su actuación dentro del grupo y emitir juicios valorativos sobre
la actuación de los demás.
Autoevaluación: es la valoración que realiza el participante sobre su propio
desempeño. Le permite asumir conciencia sobre su nivel de aprendizaje en
función de los criterios e indicadores de evaluación previamente establecidos,
optimizar su proceso de aprendizaje y participar de manera crítica en la
construcción del mismo.
Artículo 9: El proceso de evaluación de los aprendizajes en la UAPA
comprende tres fases:
a) La evaluación diagnóstica o inicial: se desarrolla al comienzo de un curso,
unidad, módulo u objetivo de aprendizaje para recoger información acerca de los
conocimientos previos que el participante posee sobre determinada área.
b) Evaluación formativa: es sustantiva para el aprendizaje a distancia. Se
realiza durante todo el proceso de formación y se aplica a través de las
estrategias diseñadas para apoyar el aprendizaje de manera continua.
Repercute en el ajuste de acciones que lleve al participante a lograr las
competencias establecidas en la planificación del curso.
c) Evaluación sumativa o final: es la que se realiza casi siempre al final del
curso, y tiene como propósito específico acreditar los aprendizajes mediante
calificaciones. Esta forma de evaluación debe ser individual, porque la valoración
6
de las competencias se determina de manera particular para cada persona.
CAPÍTULO III. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Artículo 10. Para asegurar la objetividad, confiabilidad y validez
evaluación de los aprendizajes en los programas de pregrado
en la
y grado, se
asumen los siguientes criterios:
a) Producción oral y actividades de interacción (10%)
b) Producción escrita (15%)
c) Actividades prácticas profesionales (15%)
d) Prueba escrita (50%)
e) Actitudes y valores (10%)
Artículo 11.
La producción oral y actividades de interacción son las
intervenciones realizadas por el participante, y comprenden:
Actividades de
producción oral y
de interacción
Indicadores
Recursos
Exposiciones
presenciales
virtuales
- Organización de la información.
-Dominio del tema: rigor, claridad,
precisión y presentan las ideas con
profundidad.
-Pertinencia de la argumentación en
las intervenciones
-Coherencia, claridad y originalidad de
las ideas externadas.
-Corrección
lingüística:
léxico
apropiado, concordancia, estructura
de las frases, pronunciación.
-Manejo adecuado de la redacción y
ortografía.
-Utilización adecuada de los recursos
PC
Data Show
Celular (Movil)
Herramientas Web
(Youtube,
Facebook,
Slideshare, wikis,
otros)
y
7
Actividades de
interacción
sincrónica
Actividades de
interacción
asincrónica
tecnológicos.
- Capacidad de búsqueda y selección
de información
- Creatividad en la presentación de las
exposiciones
- Capacidad para el trabajo en equipo
- Intervenciones acordes y oportunas
-Respeto a las normas de
comunicación preestablecidas
-Coherencia y originalidad de las
ideas externadas
-Manejo adecuado de la redacción y
ortografía.
-Claridad, calidad, objetividad y
pertinencia de las intervenciones.
-Prontitud de las aportaciones
-Claridad, calidad, objetividad y
pertinencia de las intervenciones.
-Coherencia y originalidad de las
ideas externadas.
-Utilización de un lenguaje técnico
adecuado
-Prontitud de las aportaciones
-Organización de la información
presentada
Encuentros
Presenciales
Herramientas de
mensajería
Instantánea (chat
plataforma, Skype,
msn, otros).
Redes sociales
Web conferencias
Videoconferencia
Audioconferencia
Wiki
Foro de discusión
Correo electrónico
Redes sociales
Blogs
Artículo 12. Las producciones escritas son las actividades realizadas por los
participantes que incluyen:
Actividades de la
producción escrita
Ensayos
Procesos que se evalúan
Recursos
-Hechos y datos
-Principios y conceptos
-Destrezas investigativas
-Contenido procedimental
-Habilidades
del
pensamiento
Materiales
bibliográficos en
formatos físico y
electrónico
8
Estudios de casos
Resolución
problemas
Proyectos
de
-Aplicación
-Destrezas profesionales
-Hechos y datos
-Principios y conceptos
-Contenido procedimental
-Habilidades
del
pensamiento
-Actitudes y valores (como
la responsabilidad, toma
de decisiones).
Materiales
bibliográficos en
formatos físico y
electrónico
-Hechos y datos
-Principios y conceptos
-Contenido procedimental
-Habilidades
del
pensamiento
-Actitudes y valores (como
la responsabilidad, toma
de decisiones).
Materiales
bibliográficos en
formatos físico y
electrónico
-Aplicación
de
los
conocimientos
-Destrezas investigativas
-Hechos y datos
-Principios y conceptos
-Contenido procedimental
-Habilidades
del
pensamiento
-Actitudes y valores (como
la responsabilidad, toma
de decisiones, manejo del
tiempo, colaboración).
Materiales
bibliográficos en
formatos físico y
electrónico
- Repositorio de
casos
- Repositorio de
problemas
9
Trabajos
investigación
Cuestionarios
ejercicios
de
- Hechos y datos
-Principios y conceptos
-Destrezas investigativas
-Contenido procedimental
-Habilidades
del
pensamiento
Materiales
bibliográficos en
formatos físico y
electrónico
y
- Hechos y datos
- Principios y conceptos
-Destrezas investigativas
-Contenido procedimental
-Habilidades
del
pensamiento
Materiales
bibliográficos en
formatos físico y
electrónico
-Cuestionarios
-Ejercicios
Portafolio
Diario reflexivo
-Reflexión
-Creatividad
-Orden
lógico
en
la
Organización
de
la
información presentada.
-La progresión del proceso
de
aprendizaje
según
temas trabajados.
-capacidad
de
cuestionamiento
y
criticidad de las ideas
externadas por escrito y
oralmente.
-Hechos y datos
-Principios y conceptos
-Habilidades
del
pensamiento
-Computadora
-Protocolo para
la
elaboración
del portafolio.
-Otros que serán
determinados
por el facilitador
- Computadora
Materiales
bibliográficos en
formato físicos y
electrónicos
10
Mapas mentales
-Hechos y datos
-Principios y conceptos
-Contenido procedimental
-Habilidades
del
pensamiento
- Herramientas
Web
Materiales
bibliográficos en
formato físicos y
electrónicos
- Computadora
Párrafo 1: La producción escrita puede ser individual o grupal, siempre que no
exceda a tres participantes.
Artículo 13: Los indicadores para evaluar la producción escrita son:
a) Cumplimiento del esquema requerido
b) Secuencia lógica de la organización de la información
c) Capacidad de búsqueda y selección de información
d) Originalidad del contenido (aporte personal)
e) Coherencia y claridad en las ideas externadas
f) Capacidad de análisis y síntesis
g) Manejo de documentación adecuada y actualizada
h) Manejo de las reglas de redacción y ortografía.
Artículo 14. Las actividades prácticas profesionales son las acciones que se
llevan a cabo para desarrollar habilidades en los participantes para contribuir a la
solución de problemas prácticos afines a su futuro campo ocupacional.
Actividades
Proyectos
vinculación
de
Definición
Procesos que
se evalúan
Son proyectos orientados a
trabajos de campo, que
vincula la teoría con la
práctica.
- Capacidad de
solución
a
problemas reales
11
Prácticas in situ de
las asignaturas
Son
las
actividades
prácticas que realizan los
participantes
de
una
asignatura en instituciones
o
empresas
que
desarrollan
tareas
relacionadas con su área
de formación.
- Capacidad de
solución
a
problemas reales
Prácticas
laboratorio
Son
las
actividades
prácticas que realizan los
participantes
de
una
asignatura en laboratorios
especializados internos o
externos.
-Nivel de logro
de las prácticas
- Resultados de
la
práctica
acorde con los
logros esperados
de
-Coherencia
calidad de
prácticas
realizadas
Prácticas
Simulaciones
de
Son actividades que
realizan los participantes,
recreando la realidad en un
escenario
simulado
físico o virtual.
y
las
-Habilidades
para comprender
y
transferir
beneficios de la
teoría
a
la
práctica.
-Nivel de logro
de las prácticas
simuladas
- Coherencia y
calidad de las
prácticas
realizadas
12
Artículo 15. La prueba escrita consiste en una serie de cuestiones que se les
plantean al participante y que debe responder en un periodo de tiempo
preestablecido. La misma comprende:
Tipos de ítemes
Procesos que se
evalúan
Recursos
De respuestas breves y
de completamiento
-Conocimiento
-Comprensión
Instrumentos de
evaluación
De respuestas
alternativas (Verdadero
o falso, si o no)
-Conocimiento
-Comprensión
Instrumentos de
evaluación
Asociación o
apareamiento
-Conocimiento
-Comprensión
Instrumentos de
evaluación
De ordenamiento
-Comprensión
-Aplicación
-Análisis
-Síntesis
Instrumentos de
evaluación
De localización y de
identificación
-Comprensión
-Aplicación
-Análisis
-Síntesis
Instrumentos de
evaluación
De selección múltiple
-Conocimiento
-Comprensión
-Aplicación
-Análisis
-Estimación crítica
Instrumentos de
evaluación
Preguntas de ensayo
-Análisis
-Síntesis
- Razonamiento crítico
-Comunicación escrita.
Instrumentos de
evaluación
13
Artículo 16. Las actitudes y valores constituyen el criterio en el que se valoran
los
comportamientos que entrañan el cumplimiento de las obligaciones y
compromisos que corresponden a cada participante en el proceso de facilitación
de una asignatura dada.
Artículo 17: La formación en valores es parte intrínseca del proceso de
aprendizaje, por lo que no puede disociarse de los contenidos conceptuales. Los
valores y actitudes a evaluar en la UAPA, son los siguientes:
Valores
Indicadores actitudinales
Calidad
Compromiso con realizar las tareas ajustadas a los
estándares de eficiencia establecidos.
Ética
Exhibe compromiso moral en sus acciones estudiantiles.
Cooperación
- Propicia el trabajo cooperativo y colaborativo como vía de
aprovechamiento de las potencialidades colectivas.
-Muestra disposición para el trabajo en equipo
Responsabilidad
-Compromiso con el cumplimiento de sus deberes como
participante y ciudadano.
- Puntualidad
- Asume consecuencias de sus acciones
- Participa activamente en la toma de decisiones del grupo
Solidaridad
- Comparte con sus compañeros
- Es generoso
- Promueve acciones para motivar y conducir a metas
comunes
- Se identifica con la preservación de la biodiversidad y su
medio socio cultural.
- Respeto por el patrimonio institucional
- Escucha atentamente a los demás
Pluralismo
-Respeto a la diversidad étnica, ideológica, religiosa y de
género.
- Valora la expresión y discusión de las ideas y opiniones de
los demás.
-Respeta el orden de intervención.
-Es tolerante y moderado en sus opiniones.
14
Innovación
- Muestra creatividad e ingenio en el desarrollo de sus
tareas.
-Muestra iniciativa e interés por el trabajo académico
-Muestra apertura y receptividad a los avances de la
ciencia.
Equidad
-Disposición para tomar decisiones ponderadas comedidas
y equilibradas.
-Imparcialidad en los juicios que emite.
CAPÍTULO IV: EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LOS
PROGRAMAS DE POSTGRADO
Artículo 18. En los programas de postgrado la evaluación de los aprendizajes,
se realizará en base a los siguientes criterios:
a) Producción oral y actividades de interacción (20%)
b) Actividades prácticas profesionales (20%)
c) Producción escrita (50%)
d) Actitudes/valores (10%)
Artículo 19. Los indicadores para medir los criterios de la evaluación de los
aprendizajes en los programas de postgrado serán los mismos que se indican en
el capítulo anterior.
Artículo 20. La prueba escrita se podrá aplicar de manera opcional y se incluye
como parte de la producción escrita.
15
CAPÍTULO V: CONDICIONES DE LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Artículo 21. Para que el proceso de evaluación de los aprendizajes se lleve a
cabo de manera óptima, la UAPA tomará las previsiones pertinentes para que
los diferentes actores se acojan a las condiciones establecidas.
Artículo 22. El primer día de docencia, el facilitador
socializará con los
participantes los criterios e indicadores establecidos para la evaluación de la
asignatura, los cuales tendrán un valor cualitativo y cuantitativo y estarán en
correspondencia con las actividades de aprendizaje, las horas de interacción
tutorial (HIT) y las horas de estudio independiente (HEI).
Artículo 23. El participante deberá asistir y participar en las facilitaciones
presenciales o virtuales, realizar sus actividades, presentar las exposiciones,
recibir las pruebas, analizar estudios de casos, participación en foros, prácticas
guiadas y cualquier otra actividad sujeta a evaluación, en la sección o grupo
oficialmente asignada por la Dirección de Registro.
Párrafo: En el caso del Programa No Presencial, los participantes deberán
entregar las asignaciones en las fechas establecidas, participar en los foros y
debates y asistir a las pruebas escritas y a las prácticas presenciales cuando la
asignatura lo requiera.
CAPÍTULO VI. DE LAS PRUEBAS ESCRITAS
Artículo 24. Para la UAPA las pruebas escritas son instrumentos que permiten
medir los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridas por los participantes
durante el desarrollo de una asignatura. La efectividad de la prueba escrita se
asegura construyéndolas de acuerdo a las competencias específicas
del
programa de la asignatura.
16
Artículo 25. Las pruebas escritas deben tener las siguientes características:
a) Garantizar la evaluación de las competencias de la asignatura.
b) Ajustarse al tiempo disponible para su aplicación.
c)
Definir enunciados
claros y precisos, que no se presten a
ambigüedades.
d) Valorar los resultados esperados definidos en el programa de la
asignatura.
e) Contener diferentes tipos de ítemes donde los participantes demuestren
los niveles de logros de las competencias cognitivas, procedimentales y
actitudinales.
f)
Tener validez y confiabilidad
Artículo 26. Las pruebas escritas estarán estructuradas con ítemes objetivos y
de desarrollo y deberán tener un equilibrio en los niveles de dificultad de los
mismos.
Artículo 27. Las pruebas escritas son elaboradas en la Unidad de Pruebas
Escritas para la evaluación de los aprendizajes a partir de los bancos de ítemes
elaborados por los facilitadores de cada asignatura.
Artículo 28. El encargado de la Unidad de Pruebas Escritas, en coordinación
con las direcciones de Escuelas, son los responsables de la revisión y
actualización de los bancos de ítemes, lo cual se hará ordinariamente cada dos
años y extraordinariamente cuando lo requiera una asignatura.
Artículo 29. Los facilitadores deben iinformar a los participantes las
características de la prueba escrita a fin de orientarlos para que ésta cumpla su
carácter de utilidad.
17
CAPÍTULO VII. DE LA APLICACIÓN DE LA PRUEBA ESCRITA PRESENCIAL
Artículo 30: En la última semana de facilitaciones se aplicará la prueba escrita
para la modalidad semipresencial y la no presencial. Esta prueba será impartida
en la fecha y el lugar establecido por la Institución.
Artículo 31. La Vicerrectoría Académica, con el apoyo de la unidad de Pruebas
Escritas y de las direcciones de escuelas, es la responsable de la gestión y
logística para la aplicación de estas pruebas. En la modalidad No Presencial, se
contará además, con el apoyo de la Unidad de Logística del Programa.
Artículo 32. La Dirección de Registro es la responsable de elaborar el
calendario de aplicación de las pruebas, los listados de los participantes del
programa No presencial por cada asignatura en la que tomarán las pruebas,
asignar las aulas donde se aplicarán y enviar a los participantes estas
informaciones con un tiempo prudente de antelación.
Artículo 33. Los facilitadores que imparten las asignaturas son los responsables
de la aplicación, supervisión y evaluación de las pruebas escritas, debiendo
velar por su correcta aplicación y buen desarrollo.
Párrafo 1: El día de la aplicación de la prueba, la unidad de pruebas escritas
hará entrega a los facilitadores de un sobre manila lacrado conteniendo las
pruebas que serán aplicadas a los alumnos. Las mismas estarán selladas y
firmadas por el responsable de dicha unidad.
Párrafo 2: Para el programa No Presencial, la unidad de pruebas escritas,
entregará a la unidad de logística de dicho programa, las pruebas que serán
aplicadas a los alumnos.
18
Artículo 34. La prueba se llevará a cabo de acuerdo al calendario, horario y
lugares establecidos. Cualquier modificación de estos aspectos debe ser
notificada a los participantes por lo menos con tres días de antelación a la
aplicación de dicha prueba.
Artículo 35. Ninguna instancia de la Universidad podrá adoptar medidas que
alteren el sistema de aplicación de pruebas escritas establecido en el presente
reglamento, cuya aplicación es de rigor para la sede y los recintos.
Artículo 36. Durante la aplicación de las pruebas a los participantes del
Programa No Presencial, la Vicerrectoría Académica y las direcciones de
escuelas dispondrán de todas las condiciones para atender cualquier consulta
o episodio que pudiera producirse en relación con las pruebas.
Artículo 37. Los participantes del Programa No Presencial deberán presentarse
en el aula donde se desarrollarán las pruebas al menos 10 minutos antes de la
hora señalada para su inicio. En el momento de la entrega de la prueba, deberán
presentar su carnet de la Universidad, o en su defecto, un documento de
identidad personal y deberán firmar el acta de asistencia.
Artículo 38. Si algún participante del Programa No Presencial se negase a
presentar los documentos de identificación requeridos no podrá tomar las
pruebas y deberá salir del aula. La situación será informada a la Vicerrectoría
Académica para que tome las medidas de lugar.
Artículo 39. Los participantes solo dispondrán en el aula del material autorizado
para la realización de la prueba. Se prohíbe la tenencia y uso de cualquier
material de consulta (libros, apuntes, cuadernos, entre otros), al menos que no
estén
indicados
como
autorizados;
los
dispositivos
electrónicos
de
comunicación, de almacenamiento de datos y computadoras de mano no son
permitidos. Los celulares deberán permanecer apagados.
19
Párrafo: En la prueba deberá hacerse mención del material que se permite
utilizar durante su realización.
Artículo 40. Los participantes deberán mantener el ambiente de rigor y
disciplina que requiere el desarrollo de las pruebas y abstenerse de cualquier
irregularidad, en particular:
a) Negarse a presentar los documentos de identidad requeridos
b) Suplantar o ser suplantado por otra persona y falsificar documentos de
identidad.
c) Tener un comportamiento inapropiado que altere el orden y normal desarrollo
de las pruebas.
d) Sacar notas para copiar o cualquier otro procedimiento de fraude
e) Tratar de conseguir información de los compañeros del aula o de cualquier
otra persona en el exterior a través de algún mecanismo electrónico.
f) Falta de respeto a la persona responsable de la aplicación de la prueba, al
facilitador o cualquier otra autoridad de la Universidad.
Artículo 41. El participante que cometa cualquiera de las faltas establecidas en
el artículo anterior se le retirará la prueba y será expulsado del aula. En su
prueba se hará constar la situación presentada y la firma del facilitador o del
responsable de aplicar la prueba y se informará a la dirección de la escuela
correspondiente y a la Vicerrectoría Académica.
Artículo 42. El facilitador o el responsable de aplicar la prueba a los
participantes podrá dejar entrar al aula y tomar la prueba a los participantes que
lleguen media hora después de su inicio sin que ello implique un incremento del
tiempo fijado para la misma. Pasada media hora del inicio de la prueba no se
permitirá a ningún participante entrar a tomar dicha prueba.
20
Artículo 43. Una vez entregada la prueba, los participantes deberán rellenar las
líneas que consignan su nombre, matrícula y facilitador de la asignatura. El
facilitador o persona responsable de la aplicación de la prueba deberá tomar
todas las previsiones de lugar para evitar que ningún participante abandone el
aula sin entregar su prueba con sus datos personales y sin su realización.
Artículo 44. Una vez iniciada la prueba, el participante no podrá abandonar el
aula. Si por causas ajenas a su voluntad debe hacerlo, tendrá que entregar la
prueba y no podrá volver a entrar a retomarla, salvo casos que puedan ser
controlados por quien administra la prueba.
Artículo 45. La prueba escrita tendrá una duración máxima de dos horas. Los
facilitadores y la Unidad de Pruebas Escritas velarán para que las pruebas se
diseñen para ser desarrolladas en este tiempo promedio de duración.
Artículo 46. En los grupos de participantes del Programa No presencial, una vez
terminada la prueba escrita, la persona responsable de su aplicación deberá
cotejarlas con la lista de asistencia, organizarlas por asignatura y guardarlas en
sobres identificados por cada asignatura. Los sobres con las pruebas escritas
deberán entregarse, contra acuse de recibo, a la Unidad de Logística del
Programa No Presencial.
Artículo 47: Si un participante no toma la prueba escrita el día y la hora
establecidos, por causa justificada, podrá solicitar a la Vicerrectoría Académica
vía dirección de su escuela, dicha prueba, justificando con evidencia la causa de
su ausencia, en un plazo de 7 días a partir de la fecha de su publicación, tal
como lo establece el artículo 81 del Reglamento Académico.
Artículo 48: Las pruebas escritas corregidas deben ser entregadas en el
departamento de Registro, al momento de la publicación de las calificaciones.
21
CAPÍTULO VIII: DE LA CALIFICACIONES
Artículo 49. El formulario de reporte de calificaciones especificará todos los
criterios de evaluación definidos en este reglamento.
Artículo 50. La calificación representará los avances y la calidad del trabajo
realizado por los participantes.
Artículo 51. La calificación para aprobar en los programas de pregrado y grado
es 70 puntos, y de 80 en los programas de postgrado. Las calificaciones finales
serán dadas por el facilitador(a) utilizando la siguiente tabla:
CALIFICACIONES QUE ACREDITAN PUNTUACIÓN
LETRA
PUNTUACION
NOTA
VALOR
A
4
90-100
Excelente
B
3
80-89
Bueno
C
2
70-79
Satisfactorio
D
1
60-69
Reprobado
F
0
0-59
Reprobado
CALIFICACIONES QUE NO ACREDITAN PUNTUACIÓN
LETRA
VALOR
I
Incompleto
R
Retirado oficialmente
S
Satisfactorio
NS
No reprobado
FI
Reprobado por inasistencia
22
23
Descargar