tema: aspectos psicosociales del paciente hospitalizado

Anuncio
TEMA: ASPECTOS PSICOSOCIALES DEL PACIENTE
HOSPITALIZADO)
(15/05/06)
Hay un estrés quirúrgico que es el que produce por los mayores niveles de
concentración de glucocorticoides en la sangre. Es de alta intensidad.
Se aprecia a través de parámetros fisiológicos: frecuencia cardíaca, presión
arterial sistólica y diastólica y esto parámetros deben ser constantemente
vigilados para conocer la intensidad (el nivel del estrés).
Aparece ante muchas intervenciones quirúrgicas. Es un impacto emocional
(estrés quirúrgico). Se relaciona con la rehabilitación del paciente y con los
riesgos de la intervención.
Produce un alto impacto emocional en el enfermo, existiendo diferencias
entre unos y otros en función del sexo:
 El varón se enfrenta más a la intervención quirúrgica como una pérdida
de autonomía, incluso casi como una humillación.
 La mujer manipula más el dolor como fuente de conflictos psicosociales
o problemas con la pareja.
El estrés puede complicar mucho la intervención:
- Por interferencias conscientes.
- Por interferencias inconscientes
- El organismo en la situación de impacto emocional genera más
adrenalina, necesitando más anestesia y existiendo mayor riesgo
de sufrir arritmias cardiacas.
Otro factor que debe considerar la enfermera en el impacto emocional debe
ser el tiempo que transcurre entre la indicación quirúrgica (diagnóstico) y el
momento de la intervención.
En intervención de carácter urgente, en la que el tiempo prácticamente no
existe, el riesgo de estrés es más elevado, produciéndose el estrés posttraumático agudo. Cuanto mayor es la urgencia, mayor es el nivel de estrés.
ASPECTOS PSICOLÓGICOS
En ese ingreso hospitalario la enfermera conoce como nadie las oscilaciones
arrítmicas del paciente por el trato más prolongado que tiene con el mismo.
Este trato implica una mayor intimidad, un mayor conocimiento de sus
necesidades… La enfermera comparte muchas horas con él y su familia y
ante cualquier dolor o problema son las primeras personas en ser llamadas.
Todo esto otorga una gran trascendencia porque la enfermera puede ser una
gran fuente de TRANQUILIZACIÓN y SEGURIDAD.
Además el día del ingreso la enfermera es el vínculo de contacto.
En este diálogo enfermera-paciente pueden observarse temores y
ansiedades.
FORMAS DE ADAPTACIÓN DEL ENFERMO
¿Como responde el paciente una vez que ingresa en el hospital?
En principio hay diferentes formas de adaptación. Hay dos grupos:
 Adaptación normal
 Adaptación patológica
El conflicto más grave es entre autonomía y dependencia. Este conflicto
puede generar problemas en relación con las enfermeras. Ellas pueden ser el
blanco de quejas permanentes de un paciente muy demandante o regresivo.
La enfermera va a ser un blanco diana, por un lado de pacientes muy
dependientes y por otro lado de pacientes muy autónomos, que se sienten
humillados por su dolencia y sus limitaciones físicas.
Con las personas bien adaptadas no se presentan mayores dificultades, se
produce una conducta espontánea y amable. Pero la mala adaptación
emocional de un paciente puede condicionar diferentes dificultades en su
relación con las enfermeras.
MODELOS DE INADAPTACIÓN
1. LA NEGACIÓN: es perjudicial consentirla y evitar hablar de la
operación. Se debe promover la discusión de dudas y preguntas, pues
así se ayuda a una adaptación más realista a la situación.
2. ENFERMO MANÍACO, EUFÓRICO Y VERBORRÁGICO: paciente con
mucha euforia, que puede incluso contagiar a la enfermera, pero se
observa días después que el enfermo desarrolla una depresión más
prolongada que la habitual.
3. ENFERMO PARANOIDE: la enfermera no debe desarrollar una
conducta en espejo (que no responda igual que el paciente, es decir,
con agresiones). El enfermo debe de aceptar que muchos
tratamientos médicos y de enfermería tienen aspectos agresivos,
pero que su finalidad es ayudarlo (por ejemplo: un sondaje urogenital).
El objetivo de la enfermera frente a los enfermos paranoicos: es
corregir la visión persecutoria que tienen del medio hospitalario. Esta
visión les hace sentir víctimas de los profesionales que los atienden y
no de su enfermedad.
Este enfermo se enfrenta a:
- Profesionales
- Enfermedad
Él no acepta la enfermedad por lo que descarga estas conductas
agresivas sobre el personal sanitario.
La enfermera deba hacer que el paciente acepte la enfermedad y sea
consciente de ella.
Estos sujetos desatan conflictos entre el equipo de profesionales, ya
que focalizan la responsabilidad de sus sufrimientos en una de las
enfermeras o del equipo médico, culpándolos de tareas incorrectas
(por ejemplo: haber indicado un medicamento equivocado o en general
de haberlo atendido de forma incorrecta). El paciente lo dice con
mucha seguridad, generándose un ambiente paranoide en el equipo de
enfermeras (se contagia del paciente).
Son criterios poco objetivos, afectados por la propia angustia del
paciente.
4. ENFERMOS CON ESTRÉS POSTRAUMÁTICO AGUDO: se da
después de accidentes, cirugía de urgencia e internaciones graves en
terapia intensiva. Estos pacientes tiene una gran necesidad de relatar
y revivir momentos traumáticos pasados. Por ello es de gran utilidad
que la enfermera destine un tiempo para esas conversaciones, que
pregunte y promueva al paciente al paciente a recordar y establecer
una secuencia, una historia de todo lo acontecido. Permite así, la
descarga afectiva del enfermo abrumado por la angustia y lo ayuda al
control psíquico de todos los elementos traumáticos que lo
amenazaron o amenazan todavía.
5. PACIENTES CON CRISIS PSICÓTICAS: es un patrón de respuesta
grave, ya que se aleja de la realidad, surgen delirios,alucinaciones,
conductas agresivas muy serias…Es perjudicial seguir las
conversaciones del paciente con crisis psicóticas como si se
compartiera su misma y alterada visión de las cosas, por que al
agregar elementos alejados de la realidad se puede contribuir o
empeorar la beligerancia o las ideas delirantes. Tampoco se debe
responder a sus conductas agresivas (ponerse al tú por tú).
6. CONFUSIÓN MENTAL DE BASE ORGÁNICA: como por ejemplo un
traumatismo craneoencefálico o una lesión grave del cerebro
(accidente cerebro-vascular). En estos casos, en los que predomina la
confusión mental de forma orgánica, además de la corrección del
factor orgánico específico, es útil intentar una permanente
reubicación de la realidad espacio-temporal. Se les debe aportar
mucha información. Como tienen trastornos de atención y la memoria,
esta reubicación debe ser repetida:
 Informarles de dónde están.
 Por qué están allí.
 Para qué.
 Explicarles todo lo que se les va a hacer.
 Medidas ambientales para aumentar la orientación (carteles…)
(16/05/06)
MANIFESTACIONES DEL AGOTAMIENTO EMOCIONAL DE LA
ENFERMERA
El agotamiento emocional se caracteriza por:
 La ausencia de ganas de vivir
 Melancolía
 Desesperación
 Indefensión
 Dependencia mórbida







Apatía
Abatimiento
Desmotivación
Desvitalización
Descontento
Sin entusiasmo
Decaimiento
Todo esto hace que en la persona nazca la CULPABILIZACIÓN,
caracterizada por:
 Hostilidad
 Aislamiento
 Embotamiento
 Pereza crónica
Los antídotos para este agotamiento emocional serían:
 Acción consciente (no alienante)
 Ayuda a los demás
 Revitalización de la motivación
 Emprender actividad
 Potenciar amistad
 Interés por pequeñas cosas
EL COMPROMISO DE LA ENFERMERA
Todos estos pacientes mal adaptados, determinan un mayor
compromiso emocional de las enfermeras que los atienden y, en casos muy
difíciles, un considerable desgaste emocional. El conocimiento de los
procesos psicológicos subyacentes, capacita a la enfermera para mejorar o
restaurar su relación con estos enfermos y evitar conductas
contraproducentes.
Otro aspecto en el que la tarea de la enfermera puede ayudar
eficazmente es la evolución e la superación de los fenómenos regresivos. En
cirugía, la regresión es normal, aunque contra el peligro de una dependencia
excesiva para recibir cuidados.
Habitualmente, con el avance de la recuperación postoperatoria, los
pacientes van abandonando con sus conductas regresivas y actitudes
“Infantiles” para retomar su modalidad adulta.
La mejor actitud es NUNCA CRITICAR LA REGRESIÓN y acompañar
a cada paciente desde los momentos más regresivos con lo que parece muy
dependiente y demandante, cuidándolo y protegiéndolo, para luego, cuando
el enfermo ha mejorado en sus post operatorio y ya su regresión es menos,
cambiar gradualmente la forma de tratarlo y adecuarla a su mayor grado de
autoafirmación personal.
LA FAMILIA DEL PACIENTE QUIRÚRGICO (no importante)
Coplan (1993) menciona que la familia es fuente de ayuda concreta y
de servicios prácticos en tiempos de necesidad y una internación quirúrgica
sin duda lo es.
EL PAPEL DE LA FAMILIA EN EL ENFERMO
Enfermos con adaptación preoperatoria muy patológica presentan:
 Ansiedad confusional.
 Reacción paranoide aguda
Pero la familia del enfermo contribuye a su reestablecimiento, ya que ayuda
a:
 Facilita la superación de los fenómenos regresivos.
 Afectividad.
 Control emocional del paciente.
 Tolerar la frustración.
 Contrarresta la desesperanza y facilita la adaptación al duelo.
 Refuerza su identidad ya que ante una adaptación tan patológica hacen
que su identidad se haga más vaga y confusa.
Descargar