percepción sobre la prostitución infantil desde la

Anuncio
PERCEPCIÓN SOBRE LA PROSTITUCIÓN
INFANTIL DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS
ACTORES. LA MIRADA DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y
ADOLESCENTES QUE SE PROSTITUYEN.
PERCEPTION OVER THE INFANTILE
PROSTITUTION SINCE THE PERSPECTIVE THE
ACTORS. THE LOOK OF THE GIRLS AND
ADOLESCENTS THAT PROSTITUTE
Dina Georgina Díaz Espinoza
Jalisco, México
[email protected]
Tel: 341413298
ÍNDICE
RESUMEN ......................................................................................................... 3
ABSTRACT ........................................................................................................ 3
COMUNICACIÓN............................................................................................... 4
El propósito del trabajo es: ............................................................................. 4
Método:........................................................................................................... 4
Resultados:..................................................................................................... 5
Conclusiones: ................................................................................................. 8
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................ 10
2
RESUMEN
El fenómeno de la prostitución infantil, se ha ido transformando hasta que
la sociedad ha decidido hacerle visible, y gracias a ello, hay un interés
internacional de los gobiernos, como de la sociedad civil por frenarlo y
prevenirlo. Este trabajo reporta los hallazgos de un estudio cualitativo sobre
la perspectiva de los actores en la prostitución infantil, en México. El
propósito es, describir la percepción de las niñas, y adolescentes que se
prostituyen sobre la prostitución infantil y su riesgo en salud. La percepción
de los propios actores que ejercen la prostitución infantil es central para
comprender las diferentes dimensiones de este fenómeno tan complejo. Los
resultados se discuten en el marco de sus implicaciones para la
implementación de programas no sólo sociales sino también sanitarios.
Palabras clave
Percepción, Prostitución, Infantil, Niñas, Riesgo.
ABSTRACT
The phenomenon of the infantile prostitution is transforming and the society
has taken the decision to see it, and because of that, there is international
interest of the government and the people want to make a stop and prevent it.
This working to report the discover of a qualitative study trough the
perspective of the actors in the child prostitution in México.
The object is the description of the girl’s perception and their prostitution and
their health in risk. The perception of the actors that practices the infantile
prostitution is basic to understand the different dimensions of this complex
phenomenon. The result is discussing to implicate of the implementation of the
programs not only social but sanitary.
Key words
Perception, Prostitution, Infantile, Girls, Risk.
3
COMUNICACIÓN
Este trabajo reporta los hallazgos de un estudio cualitativo sobre la
perspectiva de los actores y la prostitución infantil.
Cómo viven las niñas su prostitución, cómo solucionan los problemas y los
riesgos a los que a diario se enfrentan, fueron las preguntas de investigación
de este estudio.
El propósito del trabajo es:
-Describir la percepción de las niñas, sobre su prostitución infantil y su
riesgo en salud.
Método:
Estudio etnográfico realizado en el Municipio de Tecomán, Colima,situado
en la costa occidental del Océano Pacífico en México.
La información se recolectó a través de entrevistas a profundidad a niñas
entre los 13 y los 17 años que se prostituyen. Además, de las entrevistas se
utilizaron el diario de campo, observación participante de algunos espacios
donde laboran (clubes, centros nocturnos, centros botaneros, playas,
mercados, plazas, ferias, portales), comunicación por la internet y sus diarios
personales. Las entrevistas fueron efectuadas en parques,
playas, centros
botaneros,clubes y ferias. Se entrevistaron a 6 niñas y a 3 familiares,
obteniendo 24 entrevistas en total. Para contactar a las niñas se revisaron
documentos de instituciones de asistencia social ( DIF) y así detectar a niñas
desertoras de programas, pero una vez contactada una de estas niñas a su vez
nos llevó hacia otras. Como las niñas migran constantemente dentro de su
región, estado y hacia otros lugares fronterizos y costeños del país se decidió
tener un esquema flexible para las entrevistas de acuerdo a los espacios y
tiempos que ellas propusieran.
Se realizó análisis
de contenido en base a la teoría fundamentada.Un
estudio exploratorio, un trabajo de campo y análisis de contenido a la par .
4
Resultados:
Las niñas entrevistadas provienen de familias con una serie de problemas y
situaciones complejas, entre las que destacan en el ámbito sexual, la violación
por parte del padre biológico, múltiples parejas en la madre, en lo familiar el
abandono del padre, la presencia de padrastros, presencia de violencia,
desatención y abandono físico, emocional y de rechazo; en la salud presencia
de alcoholismo y aborto en la madre, y en el hogar el hacinamiento. Todo esto
en un contexto de pobreza. Esta situación a decir de las niñas ha originado la
falta de comunicación hacia los parientes y una desconfianza creciente hacia la
familia que después se extiende hacia las autoridades
y la comunidad en
general. Frente a esta situación ellas desarrollan estrategias para obtener
recursos para la sobre vivencia cotidiana como son los alimentos, ropa,
vivienda y atención a la enfermedad. Desde su perspectiva esta situación que
viven explica el por qué ejercen la prostitución, pero también hay otras razones.
Ellas expresan sentir un vacío de afectividad que tratan de encontrar en otras
partes. Salen de sus casas por "aburrimiento" y porque “sienten en su pecho
algo muy grande que les duele”, es una forma para no pensar, no sentirse
traicionadas por sus madres, cuando les han mentido sobre quien es su padre,
y la prostitución les ofrece esa posibilidad, pero también han tenido días felices
cuando han encontrado algún "amigo" con el que platican, tienen relaciones
sexuales sin mediar cobro, porque simplemente dicen: “porque quieres estar
con la persona” ó porque se involucran sentimentalmente con ellos; pues
quieren tener novio y que alguien las quiera bien. Ellas guardan la esperanza
de que un día pueden encontrar un hombre responsable y que las quiera. Sin
embargo sus relaciones son pasajeras y casi siempre heterosexuales, pero
también han tenido
alguna relación homosexual
a lo cual le llaman:
"aventuritas" y dicen:" pos ya que, ya estamos en esto…". Pero sin ningún
significado emocional.
Las niñas sólo alcanzaron una escolaridad de secundaria incompleta.La
razón de ello es porque han sido expulsadas de los centros escolares formales,
5
o han dejado la escuela decisión propia, Para ellas estudiar no es de mucha
utilidad porque no sirve de mucho en la vida sobre todo porque saben de la
discriminación en los trabajos si se embarazan, pero les gustaría estudiar para
trabajar en la policía federal para poder meter a la cárcel a las personas
relacionadas con las drogas.
La vida de estas niñas en el mundo de la prostitución es bastante
heterogénea y cambiante, y más que seguir un patrón, los ajustes es lo
característico.
De las experiencias tanto homosexuales como heterosexuales han sido con
personas de origen nacional y extranjero quienes tienen un promedio de entre
30 y 45 años de edad. Se relacionan con adultos mucho mayores que ellas
porque dicen que “un joven no les puede dar la seguridad y protección que uno
más maduro”
El costo por una cita oscilaba entre 50 a 150 dólares; el dinero que cobran
por los servicios sexuales o la tarifa que ellas proponen es en base a lo que
van necesitando y a los costos de ropa y otros en el mercado. El dinero que
obtienen lo gastan en ropa y accesorios, pero también lo distribuyen entre las
acompañantes, otras veces obtienen transporte y otros servicios, que
convierten a estas transacciones en trueques de favores sexuales por
adquisiciones en especie o en servicios
La comunicación y contacto con sus clientes era a través del teléfono,
internet, ó personalmente en algún evento social como ferias, palenques,
clubes, mercados, centros botaneros, de trabajo,comercios,terminales de
autobuses y la calle. La jornada laboral de estas niñas es entre 7 de la noche y
6 de la mañana.
Una modalidad de trabajo de la prostitución entre estas niñas, es cuando
trabajan por cuenta propia es decir no tienen obligación con ningún patrón. Es
esta condición de trabajadora por su cuenta en que unas a otras se protegen y
van variando sus actividades desde ficheras, bailarinas y prostitutas o sólo
acompañantes pero la que más practican es la de “putas tapadas”, esta última
es la mejor porque son independientes y dicen: “nos sentimos libres y nadie
6
nos manda”. En estas circunstancias los espacios para el trabajo son las
camionetas de los clientes, casas particulares, la playa y comercios, y algunas
veces clubes nocturnos. Pero no siempre son prostitutas porque han tenido
otros trabajos. Tortilleras, secretarias, meseras o empleadas domésticas, pero
también dicen: " Nos gusta el reventón, tomar y pasear… y pos’ ya qué.”
Existe una constante migración a diferentes puertos y fronteras del país en
donde también trabajan en centros nocturnos por lo cual algunas de ellas se
han relacionado con extranjeros de Sudamérica, Centroamérica y los Estados
Unidos de América las cuales evalúan como experiencias positivas debido a un
buen pago y buen trato. Les agrada trasladarse y conocer otros lugares, como
puertos, playas o ciudades, “Porque aquí: ya estamos quemadas” explicaba
una de ellas.
En este
ambiente de la prostitución las niñas referían temer por su
seguridad, ellas mencionaban la posibilidad de que las puedan matar a ellas y
a sus familias, por lo cual implementan diferentes estrategias para protegerse
de la violencia física, secuestros y accidentes a los cuales se exponen durante
el ejercicio de la prostitución. Algunas de ellas cargan en sus bolsas pedazos
de hierro pesados para defenderse en caso de que se necesite, dicen: “por si
algo se ofrece” pues han sido golpeadas por algunos clientes. Sin embargo, no
guardan resentimientos hacia sus agresores porque dicen que las personas
actuaron así porque tienen motivos, porque ellos también fueron maltratados
de alguna forma, y ellas dicen que algún día ellos "van a pagar lo que hicieron".
Una de las estrategias es obtener la protección de la policía a través de
intercambio de "favores" sexuales. Incluso a la cárcel le llaman su casa y dicen
sentirse protegidas en ese lugar. A veces duermen en la cárcel pero como son
menores son reportadas o las llevan al DIF pero debido a que el Estado no
cuenta con un albergue para este tipo de niñas las regresan a sus familias. De
esta manera vuelven a vivir los mismos episodios pero sienten que a veces
están mejor en la cárcel que en sus hogares por eso a la cárcel le llaman “mi
casa” No obstante ello, también han sufrido extorsiones por parte de la policía,
7
esta es una razón por la que ya no confían en nadie. Así mismo se han sentido
traicionadas por las instituciones, pues no les han dado lo que en verdad
necesitan, como decían ellas “luego todos se van y nos volvemos a quedar
solas” y la policía dicen: “es bien piruja y mi mamá cree que la policía es muy...
la gran cosa”.
Otro de los riesgos de la prostitución es la posibilidad de enfermar pero las
protecciones para las enfermedades venéreas que conocen las usan más por
el temor a embarazarse que por las infecciones, ellas piensan que hay otros
“peligros mayores” a los que a diario están expuestas, como los accidentes, los
secuestros , narcotráfico y homicidios, de los cuales piensan son más
peligrosos que las mismas infecciones “ pué las infecciones no te matan luego,
luego”, dicen; cuando se enferman acuden a la Cruz Roja o con los médicos
del las instituciones públicas, muchas veces los clientes pagan los costos de la
atención médica, sobre todo cuando ocurren accidentes y se encuentran
involucrados.
Conclusiones:
La desigualdad pone en peligro la libertad de escoger1, lo que hace la
heterogeneidad, pero también hay similitudes de vivencias y de familias complejas en
las que se han desarrollado.
• Las niñas como lo menciona la Convención Internacional de los
Derechos de los niños3, son toda persona menor hasta los 18 años.
• Las niñas en Tecomán que se prostituyen,
se encuentran en
desigualdad social, económica y cultural.
• Ellas cuentan sus vivencias, lo que sienten y piensan de su modo de
vida cuando están solas y cuando están acompañadas, de sus estrategias y
alternativas para desarrollar sus vidas en estas condiciones de prostitución.
8
• Hay niñas que no se prostituyen, son explotadas, engañadas y
sometidas.
• Es evidente que las niñas son conscientes de su situación y los
riesgos que emprenden en una actividad de esta naturaleza, frente a lo
cual desarrollan estrategias para protegerse.
• La seguridad en este ambiente es cuestionable.
• El ambiente de la prostitución entre estas niñas les ofrece un
contexto ambivalente de riesgos pero también de oportunidades de
relaciones interpersonales no-riesgosas.
• Ellas obtienen beneficios materiales y afectivos por lo que es
difícil que ellas mismas denuncien algún tipo de agresión hacia ellas.
• Ellas no guardan resentimientos hacia sus agresores.
•
Hay un primario descuido y desatención de las madres
• Las niñas provienen de hogares muy complejos.
• La prostitución infantil ha sido catalogada como una explotación
sexual comercial, pero en Tecomán la prostitución que viven algunas
niñas y adolescentes es por decisión propia y porque que les gusta el
reventón como lo han mencionado y no sólo los factores de la falta de
recursos las empujan a estas situaciones, sino la búsqueda de
afectividad y cariño que no han encontrado en sus familias de origen y
que tratan de encontrar a través de la prostitución, como un medio para
llegar algún día a que alguien las quiera bien.
9
BIBLIOGRAFÍA
•
Azaola, E. y R. J. Estés., coords.2003. La Infancia como Mercancía
Sexual. México:Siglo XXI editores, CIESAS.
•
------ .2003.Infancia Robada. Niñas y Niños Víctimas de Explotación Sexual.
México: Siglo XXI editores, CIESAS.
•
Chávez Gutiérrez, M. A., 2003. Los menores en Situación de Calle.
Congreso Iberoamericano: Infancia Salud y Sociedad.
Guadalajara, México.
•
Decreto No.364, Legislación Colima, 2004. Comité Estatal para el
Seguimiento y Vigilancia de la aplicación de la convención sobre los derechos del
Niño.
•
International Bureau for Children’s Rights (IBCR). 1998 a. Report
of Public Hearing (on the international dimentions of child sexual exploitation
held).In Fortaleza, Brazil.
•
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática
(INEGI).2000.Censo General de Población y Vivienda 2000 .Aspectos
Sociodemográficos. México, 2001.
•
http//www.inegi
•
Kawachi, I.y B.P.Kennedy., 2002. The health of Nations: Why Inequality,
Harmful to Your Health, Ed. The news Press.
•
Organización de las Naciones Unidas (ONU)., Asamblea General
1989 y 1990. Convención de los derechos de los Niños Artículos 12 y 13.
•
Piscitelli, A.2003.Circuitos do Desejo: A Insercao de fortaleza nas rotas
Mundiais do Turismo sexual (in Costa Albertina: homen, homens.) Editora 34,
SP.
•
Salazar, J.1999.Así era Tecomán. Editorial del gobierno del estado de
Colima; México.
•
Secretaría de Turismo (SECTUR)., 2002. Sistema Data Tur.
10
•
Sistema para el Desarrollo Integral de la familia,
(DIF).,1999.http//www.dif.gob.mx
•
Stiglitz, J.E. 2002. El Malestar de la Globalización. ed.ww. Norton&Co.
•
Marcial, R.1997.Vida en las Calles.Infancia y Juventud en Exclusión Social.
Estudios Jaliscienses (28):19-34.
•
UNICEF, 2003.Estado Mundial de la Infancia. Doc. Nueva York.
11
Descargar