UNIDAD 6

Anuncio
UNIDAD 6
Competencia perfecta
Objetivo
Al finzalizar la unidad, el alumno:
• Analizará el comportamiento y características del mercado de
competencia perfecta.
• Explicará en qué consiste la indiferencia del consumidor.
• Identificará el nivel óptimo de la producción a través del análisis
marginal y el análisis de las curvas de costos medios y costo marginal.
• Identificará los factores que provocan desplazamientos de la curva de
oferta de la empresa y del mercado en el corto y en el largo plazo.
• Señalará cómo las empresas competitivas deciden que cantidad ofrecer
en el mercado en el corto y en el largo plazo.
MICRO ECO N O M ÍA
Guía de aprendizaje
1. ¿Cómo se les denomina a los consumidores y productores, cuando
éstos no tienen injerencia individual sobre el precio de los bienes y
servicios?
2. ¿Qué forma tiene la curva de demanda que enfrenta un vendedor en
el mercado de competencia perfecta?
3. ¿Cuáles son los efectos de una asociación de vendedores o productores,
sobre la determinación del precio?
4. ¿Cómo se encuentra el nivel óptimo de producción en este mercado?
5. ¿Qué resultados pueden encontrarse según el análisis marginal si se
decide aumentar la producción en una unidad?
6. ¿Cómo se obtiene en el corto plazo, la curva de oferta de una empresa
competitiva?
7. ¿Cuál es el comportamiento de la curva de oferta en el corto plazo,
cuando aumenta el precio de alguno de los factores utilizados en la
producción?
8. ¿Qué sucedería con la curva de costo marginal de una empresa si esta
tiene que enfrentar un incremento en los salarios?
9. ¿Cómo se comportaría la curva de oferta de la empresa en el corto
plazo, si se adquiriera nueva tecnología?
10. ¿Qué sucede en el largo plazo con las empresas que experimentan
pérdidas?
11. ¿Cómo decide una empresa la cantidad que ofrecerá en el largo plazo?
12. ¿Qué sucede si el precio de mercado es mayor al costo medio total
que enfrenta una empresa?
13. ¿Qué se le recomendaría a una empresa cuando el precio de mercado
es menor al costo medio total?
14. ¿Por qué en el largo plazo las empresas enfrentan una sola curva de
costos medios totales?
15. ¿Cuál es el precio de nivelación?
16. ¿Cómo se obtiene la curva de oferta del mercado en el largo plazo?
17. ¿Cuál será la cantidad total ofrecida en el largo plazo, si el precio del
mercado es menor que el precio de nivelación?
182
U NIDAD 6
6.1. Competencia perfecta
E
n la unidad anterior tuvimos un primer acercamiento al
estudio de las características de las diferentes estructuras
de mercado que pueden observarse en una economía.
En las unidades 6 a 8 retomaremos este tema de una manera
más completa. Iniciaremos analizando el comportamiento de
las empresas que operan en un mercado de competencia
perfecta y aplicaremos los diferentes conceptos sobre
producción y costos, que revisamos en el curso anterior.
Puedes recordar que competencia perfecta es
un tipo de estructura de mercado integrada
por gran número de vendedores y
consumidores, en la que se intercambia un
bien homogéneo.
Agregaremos que tanto los consumidores como los
vendedores tienen pleno conocimiento del precio del
producto y de todos los lugares en que puede
adquirirse, puesto que, al conocer el precio del
mercado, los primeros pueden optar por comprar el
bien en otro sitio, si el precio que un determinado
oferente establece, no es el conocido. De igual
manera, los vendedores necesitan tener información
de ese precio, a fin de no vender el artículo a un precio
diferente, bien sea más alto, lo que reduciría sus
ventas puesto que los consumidores conocen el precio
en cuestión, o más bajo, lo que les implicaría
beneficios o utilidades menores. Recuerda también
que ninguno de los participantes, consumidores y
productores, tiene injerencia directa e individual
• N u e v a s
características
del Mercado de
competencia
perfecta
183
MICRO ECO N O M ÍA
• P r e c i o aceptantes
sobre el precio, por lo que suele calificárseles como
"precio-aceptantes". Finalmente, en este mercado,
existe libre entrada y salida del mercado, para nuevos
vendedores y consumidores.
Este tipo de mercado debe ser lo suficientemente grande para
que ninguno de los participantes pueda influir de manera
individual sobre el precio. El vendedor individual tiene una
participación de mercado tan reducida que tiene que aceptar el
precio y sabe que no puede alterarlo. En el curso anterior,
ejemplificamos esta estructura con el mercado de lápices, ahora
veamos el caso de la venta de dulces, ¿cuántos dulces compra
un individuo? Tal vez un kilogramo, ¿qué tan grande es el
mercado de dulces? Los hay en toda la República, en todas las
tiendas existentes en todos los poblados, es un mercado muy
grande, ¿qué tanto puede influir en el precio un sólo individuo
que adquiere únicamente un kilogramo? Seguramente muy poco,
puesto que existen millones de individuos comprando diversas
cantidades de ellos. El resultado es el mismo si iniciamos
preguntando ¿cuántos dulces pueden venderse en una tienda de
tamaño promedio? Supongamos que 15 kgs., ¿cuál será la
participación de una tienda que vende alrededor de 15 kgs. de
dulces en un mercado de tales magnitudes? Reducida sin duda.
Lo anterior ilustra las aseveraciones anteriores.
•¿Qué significa
que el producto
sea homogéneo
en el mercado
de competencia
perfecta?
184
Que el producto sea homogéneo significa que existe
una perfecta sustituibilidad entre el bien que se vende
en un establecimiento y el que se vende en otro. Es
decir, es probable que existan variaciones entre ellos,
pero éstas no serán sustanciales. En nuestro ejemplo
de los dulces, un individuo no tendrá inconveniente
en comprar un chocolate de marca Nestlé o de marca
Hershey´s, puesto que tienen características muy
similares que hacen que pueda consumirse uno y otro
sin perturbaciones sustanciales para él, es decir,
pueden considerarse homogéneos. En este caso, al
U NIDAD 6
consumidor le es indiferente comprar el artículo con
cualquier vendedor, puesto que el bien ofrecido es
similar en todos los establecimientos.
•Indi f e re nc i a
del consumidor
Desde luego, en este ejemplo nos estamos refiriendo al mercado
que conforman los vendedores de estos productos y no al de
las empresas que los fabrican, ya que estas últimas conforman
una estructura de mercado diferente que será analizada en
unidades subsecuentes.
La demanda que enfrentaría un vendedor que operara en un
mercado perfecto, tendría un comportamiento como el que se
muestra en la gráfica siguiente:
La línea D representa a la
curva de demanda. Es
tot almente elástica, esto
indica que la empresa puede
vender cualquier cantidad de
pro duct o al precio de
mercado, representado por P0.
Si decide vender a un precio
mayor, P1 por ejemplo, los
consumidores no adquirirán
el
producto
en
su
establecimiento, hemos dicho
que se trasladarán con otro vendedor y, en este caso, la empresa
perderá a sus clientes. En esta situación, el oferente únicamente
decidirá el nivel de ventas que le permita alcanzar el máximo
beneficio, según los criterios que conoces.
Con el desarrollo del mercado, desde su surgimiento
hasta la actualidad, se han ido conformando
estructuras más complejas que se alejan de los
procesos estudiados tradicionalmente. Este es el caso
185
MICRO ECO N O M ÍA
•¿Es vigente la
estructura del
mercado de
c o mp e t e n c i a
perfecta?
•¿Cómo
se
altera
la
característica de
homog eneidad
del producto?
•¿Por qué es
importante el
est udio
del
mercado
de
competencia
perfecta?
186
del mercado de competencia perfecta, cuyas
características resultan en ocasiones irreales, o no
precisas, tales como la existencia de un gran número
de vendedores que no pueden influir de manera
individual sobre el precio; supuesto que se rompe
cuando los diferentes vendedores o productores se
asocian en cámaras o sindicatos, o toman acuerdos
conjuntos que les permiten ejercer cierta influencia
sobre el precio de mercado, situación que es muy
común hoy en día.
Asimismo, la característica de la homogeneidad del
producto se altera toda vez que la propia competencia
entre productores se encamina a la creación de
diferencias en su producto que les aseguren
participaciones del mercado exclusivas, en las que
otras marcas del mismo bien no tienen cabida, con
el resultado de que los consumidores prefieren cierta
marca y no les resulta agradable adquirir otra. Así,
pensar hoy en día en la posibilidad de que los
refrescos de cola puedan ser estudiados como
productos homogéneos es, sencillamente, imposible;
al igual que sucede con las marcas de pan de caja o
de pañuelos desechables, productos todos ellos que
son de características muy parecidas y que, sin
embargo, tienen grupos de consumidores diferentes.
Sin embargo, el estudio de esta estructura de
mercado , es important e porque nos ayuda a
comprender al mercado en el inicio de su evolución
y, por ello, su comportamiento básico. Además, es
útil para identificar algunas características que
permit en desarrollar y contrastar ulteriores
estructuras que, sin duda alguna, imperan en el
mercado actual, como son los monopolios y
oligopolios.
U NIDAD 6
6.2. El nivel de producción óptimo
E
l nivel ópt imo de producción de una empresa
perfectamente competitiva puede determinarse de dos
maneras que analizaremos a continuación.
Análisis marginal
A t ravés del análisis marginal, la empresa
perfectamente competitiva selecciona su nivel de
producción óptimo a corto plazo. Permanentemente
se cuestiona si pueden incrementarse sus beneficios
aumentando o reduciendo la producción en una
unidad. Los beneficios se incrementarán siempre y
cuando el ingreso generado por la venta de esa unidad
sea mayor que el costo de producirla, esto es, cuando
su ingreso marginal sea mayor a su costo marginal,
y se reducirán en caso contrario. El nivel óptimo es
aquel en el que no pueden elevarse los beneficios
variando la producción o bien, el nivel en el que el
costo marginal y el ingreso marginal se igualan, es
decir, en donde:
•¿Cuál es el
nivel óptimo
de producción
en el análisis
marginal?
IMg = CMg
Donde:
IMg = Ingreso marginal
CMg = Costo marginal
Si un empresario aumenta su nivel de producción en
una unidad, ésta tendrá un costo y producirá un
ingreso, el primero es el costo marginal y el segundo
el ingreso marginal.
•Costo e ingreso
marginal
187
MICRO ECO N O M ÍA
•¿Cuál es el
i n g r e s o
marginal en
condiciones de
c o mp e t e n c i a
perfecta?
En el caso de la competencia perfecta, el ingreso
marginal es equivalente al precio del bien en el
mercado, puesto que es el ingreso que reportará cada
unidad producida luego de realizarla en el mercado,
ya que, hemos supuest o que ninguno de los
productores influye en el precio, simplemente, todos
lo aceptan. Entonces, cada vez que el oferente
aumente su producción en una unidad obtendrá un
ingreso equivalente al precio de la misma, así:
IMg = P
Donde:
IMg = Ingreso marginal
P = Precio de mercado
Por esto, para la empresa que opera en un mercado de
competencia perfecta, la condición de equilibrio se expresa
así:
P = CMg
Donde:
CMg = Costo marginal
P = Precio de mercado
Bajo este esquema, si la empresa aumenta su producción en
una unidad, puede encontrarse en uno de estos tres escenarios:
a) Que el precio del mercado sea mayor que
el costo marginal (P > CMg), en este caso,
sería conveniente que la empresa
aumentara su producción, ya que la última
unidad producida reporta un ingreso
mayor que su costo.
188
U NIDAD 6
b) Que el precio del mercado sea menor que
el costo marginal (P < CMg), en cuyo caso,
no le conviene a la empresa producir esa
unidad adicional, puesto que cuesta más
de lo que puede obtenerse por ella en el
mercado.
c) Que el precio de mercado sea igual al costo
marginal (P = CMg), punto en el que
sabemos que la empresa ha encontrado la
producción óptima, es decir, aquella en la
que los beneficios son los más altos que
pueden obtenerse.
Una gráfica nos ayuda a ilustrar este criterio de elección del
nivel óptimo de producción:
P0 es el precio que el mercado
perfectamente competitivo
establece. Este precio es
equivalente al ingreso
marginal (P = IMg). La curva
de cost o marginal está
representada por CMg y tiene
pendiente positiva co mo
resultado de la ley de
rendimient os marginales
decrecientes de los factores
productivos, estudiada en la
unidad 5. El nivel de producción óptima se encuentra en el
punto E, en donde coinciden el precio y el costo marginal, P =
CMg, con una cantidad vendida de Q0.
189
MICRO ECO N O M ÍA
Análisis de curvas de costos medios y costo marginal
La segunda forma de obtener el nivel de producción óptimo
parte de las curvas de costos ya conocidas: costo medio
variable, costo medio total y costo marginal. Es conveniente
advertir que, el hecho de identificar el nivel óptimo de
producción, no significa que en ese punto, indefectiblemente
existan beneficios, puede darse el caso de que se incurra en
pérdidas; sin embargo, podemos afirmar que éstas serán las
menores posibles. Supongamos que las curvas de costos de la
siguiente gráfica corresponden a una empresa particular y
observemos estas situaciones:
Puedes identificar
el
comportamiento de cada una
de las curvas de costos que ya
conoces, el costo marginal
(CMg), el costo medio total
(CMeT) y el costo variable
medio (CVMe). La demanda
se representa por la línea D.
Si el precio de mercado es P2,
el vendedor se ubica en el
punto C en el que únicamente
alcanza a cubrir el costo
variable de cada unidad y no
puede cubrir su costo fijo. En este caso, lo recomendable sería
cerrar, por ello hemos denominado a P2 el "precio de cierre",
ya que se incurre en pérdidas constantes.
Si el precio de mercado cambia a P1, ahora el productor se
ubica en el punto B, en el que se puede cubrir el costo total de
cada unidad producida, no se obtienen beneficios pero tampoco
se generan pérdidas. En este caso, P 1 es un "precio de
nivelación" puesto que permite pagar los costos pero no reporta
beneficio alguno.
190
U NIDAD 6
Finalmente, si el precio de mercado es P0 el vendedor se ubica
en el punto A en donde el precio, que también es el ingreso
marginal, iguala al costo marginal, en tal situación, sabemos
que hemos llegado al óptimo, porque P = CMg. En este punto
se obtienen beneficios por la diferencia entre el precio unitario
y el costo medio total de cada unidad (P - CMeT), es decir, la
distancia que va del punto B al punto A.
A partir de este razonamiento, podemos obtener la
curva de oferta de la empresa, ésta es igual a la curva
de costo marginal (CMg) a partir del punto C. Tiene
pendiente posit iva porque a medida que se
incrementa el precio aumenta la cantidad ofrecida.
•¿Cómo
se
obtiene la curva
de oferta de una
empresa?
En suma, en el corto plazo, la curva de oferta
de una empresa competitiva es su curva de
costo marginal y estará dada por el segmento
de la curva CMg que se encuentra por arriba
de su precio de cierre.
191
MICRO ECO N O M ÍA
6.3. Desplazamientos de la curva de oferta
L
as curvas de oferta, tanto de la empresa como del
mercado, y tanto en el corto como en el largo plazo, se
desplazan cuando varía la cantidad y/o el precio de
alguno de los factores utilizados en la producción. Recordemos
que, a corto plazo, se emplean cantidades fijas de ciertos
factores, regularmente, de capital. En este plazo, se pueden
presentar desplazamientos en la oferta derivados únicamente
de movimientos en el precio de los factores que se usan en
proporciones variables, regularmente, el trabajo.
•Incremento en
el precio del
factor variable
Supongamos que una empresa enfrenta un
incremento en los salarios, es decir, en el precio del
factor variable. Esto provoca un incremento en el
costo marginal de ese factor, lo que se refleja en un
desplazamiento hacia la izquierda de la curva de
costo marginal de la empresa tal como se ilustra en
la gráfica siguiente:
Para esta empresa, con un
co sto marginal CMg
equivalente a su curva de
oferta, el precio de cierre es
P0. Con el aumento del costo
marginal, el precio de cierre
es ahora más alto, P1 , esto
desplaza a la curva de costo
marginal de CMg a CMg' o,
de otra manera, la curva de
oferta de la empresa se reduce
192
U NIDAD 6
desplazándose de S a S'. Por lo tanto, un incremento en el
salario de los trabajadores habrá provocado una disminución
en la cantidad ofrecida y un aumento en el precio de cierre
con el consecuente ascenso en el precio del producto.
De igual manera, supongamos que dos máquinas de
una fábrica, por alguna razón, quedan inutilizadas,
por lo tanto, la producción será menor. Esta situación
se reflejará en un desplazamiento de la curva de oferta
a corto plazo (de S a S', en la gráfica), con los mismos
resultados que en el párrafo anterior.
También puede presentarse una situación en la que
el número de máquinas se incremente. En tal caso,
la oferta aumentaría con lo que la curva de oferta a
corto plazo se desplazaría de S' a S en la gráfica, con
el consecuente descenso en el precio de cierre de P1
a P0, que arrojaría un precio menor para cada nivel
de producción.
Finalmente, si una empresa adquiere nueva
tecnología, que posibilite obtener un mayor volumen
de producción con una mejor combinación de
factores, la curva de oferta de corto plazo de la
empresa se desplazará hacia la derecha de S' a S,
con resultados idénticos a los señalados en el
razonamiento anterior.
•¿Cuál es son
los efectos de
un incremento
en el salario?
•¿Qué sucede
si la cantidad
de c apital se
reduce?
•¿Qué sucede
si aumenta la
cantidad
empleada de
capital?
•La tecnología
y la oferta
193
MICRO ECO N O M ÍA
6.4. La curva de oferta del mercado a corto plazo
E
n este apartado, ampliaremos el análisis anterior para
estudiar el comportamiento de la oferta del mercado en
el corto plazo.
En el corto plazo, podemos considerar como
permanente el número de empresas que opera
en un mercado o, al menos, estable porque las
decisiones de cerrar o de iniciar nuevos
proyectos corresponden al largo plazo.
La curva de oferta del mercado a corto plazo
se obtiene de la suma de las cantidades
ofrecidas por todas las empresas que integran
un mercado particular.
Supongamos que sólo existen dos empresas en el mercado: la
empresa A y la empresa B, las cuales operan en un mercado
perfectamente competitivo y, por tanto, son "precioaceptantes". Sabemos que la curva de oferta de cada empresa
coincide con su curva de costo marginal, en el segmento que
se encuentra por arriba de su precio de cierre, y que si sumamos
las ofertas individuales obtendremos la oferta del mercado.
Las siguientes gráficas ayudan a comprender mejor este
razonamiento:
194
U NIDAD 6
Las dos primeras gráficas representan a cada una de las dos
empresas participantes y la tercera al mercado; las curvas SA,
SB y S, representan a las ofertas de la empresa A, la empresa B
y el mercado, respectivamente. El precio de cierre se halla
representado, para la primera empresa por P0 y para la segunda
por P2, puntos en los que inician las curvas de oferta de cada
empresa. Se ofrecerán en el mercado distintas cantidades a
todos los precios que se encuentren por arriba de P0.
Dado que las empresas tienen diferentes precios de cierre
(P0  P2), cada una entra a diferentes precios al mercado, la
empresa A lo hace al precio P0, en tanto que la B se integra
con un precio más alto. La entrada de B al precio P2, hace que
aumente la oferta, desplazándola del punto C al D.
Si sumamos las cantidades ofrecidas por cada
empresa con los distintos precios, obtenemos la
curva de oferta del mercado a corto plazo. Si el
precio del mercado es P1, la empresa A ofrecerá una
cantidad QA y la B una cantidad de QB, de tal manera
que la oferta del mercado a ese precio estará dada
por QM = QA + QB. Si repetimos este proceso en
cada punto obtendremos una curva como S.
•¿Cómo
se
obtie ne
la
curva de oferta
a corto plazo?
195
MICRO ECO N O M ÍA
•¿Cuál es el
efecto de un
alza del precio
de mercado en
el largo plazo?
196
Puedes recordar que un alza del precio de mercado,
provoca que se incremente la cantidad ofrecida,
porque el aumento motiva a las empresas a producir
más para elevar sus ganancias. En el largo plazo,
además de esto, aumentaría el número de empresas
participantes en el mercado, porque aquellas que se
habían visto obligadas a cerrar u otras nuevas tienen
un incentivo para intentar su ingreso en el mercado,
lo que es perfectamente posible si se cuenta con un
horizonte temporal amplio.
U NIDAD 6
6.5. Las curvas de oferta a largo plazo
S
abemos que para la empresa, la diferencia entre el
corto y el largo plazo, es que, en este último,
puede variar la cantidad empleada de todos los
factores productivos. Para un mercado o industria, en la
que se agrupan un conjunto de empresas dedicadas al
mismo ramo, el largo plazo implica que puede
modificarse el número de empresas que operan en ella,
pueden aumentar o disminuir. En el corto plazo, las
empresas que operan con pérdidas o con cero beneficios,
continúan en el mercado, bien porque desean realizar todos
los esfuerzos a su alcance para lograr permanecer en él, o
bien porque liquidarse les implica cierto tiempo y gastos.
•El mercado en
el largo plazo
En el largo plazo, el panorama es diferente, dichas empresas
no tienen motivo para mantenerse operando en la industria,
puesto que, presentar pérdidas por periodos prolongados va
en contra de toda racionalidad económica; de tal manera que,
una empresa en esta situación, en el largo plazo, desaparecerá.
Además, a corto plazo, el número de empresas participantes
es fijo, pueden obtener beneficios o experimentar pérdidas
según que el precio del mercado sea menor, mayor o igual que
su costo medio total. Pero en el largo plazo, si el precio es
superior al costo, habrá una motivación para que nuevas
empresas se integren a la industria, puesto que podrán obtener
un beneficio. Y si las empresas existentes están operando con
pérdidas, algunas decidirán salir de la industria y no habrá
incentivo para nuevas incursiones.
197
MICRO ECO N O M ÍA
Ten presente siempre que continuamos ubicados en un mercado
de competencia perfecta, en el que, el ingreso marginal es igual
al precio unitario. Ahora, ampliaremos para el largo plazo el
análisis realizado en los apartados anteriores. ¿Cómo decide
una empresa la cantidad que ofrecerá en el largo plazo?
Al igual que en el corto plazo, el costo
marginal es el elemento central para
determinar la oferta en el largo plazo.
•Criterios para
elegir el nivel
óptimo de una
empresa
Tal como observamos en el corto plazo, para elegir
el nivel óptimo que debe ofrecer o producir una
empresa, pueden aplicarse dos criterios: el del costo
marginal y el del costo medio total.
•Crite rio de
optimización
Como puedes recordar de unidades anteriores, la
forma gráfica del costo marginal de largo plazo es
muy similar a la de corto plazo, en forma de J,
solamente que, en aquél tiene una inclinación menos
pronunciada. El criterio de optimización, en el que
el nivel óptimo de producción se halla en donde el
ingreso marginal (es decir, el precio) es igual al costo
marginal, continúa siendo válido, pero ahora, el costo
marginal implicado es el de largo plazo. Entonces,
tenemos que la empresa debe producir y ofrecer una
cantidad en la que se cumpla la siguiente igualdad:
CMgLP = P
Donde:
CMgLP = Costo marginal de largo plazo
P = Precio unitario
198
U NIDAD 6
Con el segundo criterio, la empresa continuará produciendo si
le es posible cubrir todos sus costos, y si el precio es menor
que éstos deberá cerrar. Es decir:
Si P  CMeTLP, permanecerá en el mercado
Si P < CMeTLP, dejará de operar en el mercado
Donde:
P = Precio unitario
CMeTLP = Costo total por unidad o costo medio total de largo
plazo
Esto indica que la empresa debe continuar produciendo en el
largo plazo sí, y sólo sí, el precio que recibe por la venta de
cada unidad de producto es mayor, o por lo menos igual, que
el costo total que genera esa misma unidad. Si el costo medio
total de largo plazo es igual al precio, a esta empresa le
resultaría más costoso retirarse que continuar produciendo,
puesto que la liquidación conlleva un costo que puede evitarse
si se mantiene en operación. Y si el costo medio total es mayor
que el precio, la explicación del porqué la empresa debe cerrar,
es evidente.
Esto significa, sencillamente, que una empresa no podrá
incurrir en pérdidas
Periodo
Criterio del Criterio del costo medio
indefinidamente, en el
costo
tota l
largo plazo, tendrá que
ma rgina l
(CMeT)
(CMg)
salir de la industria.
La tabla siguiente
condensa lo dicho hasta
aquí, acerca de la decisión
de oferta de una empresa:
Corto plazo
Nivel óptimo
P = CMg
Si: P > CMeT,
continuar en el mercado
Si: P < CMeT, cerrar
Largo plazo
Nivel óptimo
P = CMgLP
Si P > CMeLP,
continuar produciendo
Si: P < CMeLP, cerrar
199
MICRO ECO N O M ÍA
6.6. La curva de oferta a largo plazo de una empresa
S
•Largo plazo y
costos fijos
•La curva de
oferta de una
empresa en el
largo plazo
•El precio de
nivelación en el
largo plazo
200
abemos ya que, en el largo plazo, todos los costos
que enfrenta una empresa son variables, porque
es posible modificar las cantidades empleadas de
todos los factores de producción que se utilizan. Por esta
razón, en el largo plazo, la empresa enfrenta una sola
curva de costos medios totales, no existe curva de costos
fijos y, por ello, la curva de costos medios totales se iguala
con la de costos medios variables. Además, según
aprendimos en esta misma unidad, la curva de oferta a
corto plazo de una empresa competitiva, es el segmento
de la curva de costo marginal que se encuentra por arriba
del precio de cierre.
En el largo plazo, la situación no es muy diferente,
solamente que, en este caso, involucramos al costo
marginal de largo plazo. Así, la curva de oferta de
una empresa, en el largo plazo, es el segmento de la
curva de costo marginal a largo plazo que parte del
precio de nivelación hacia arriba.
El precio de nivelación a largo plazo, es el precio
en el que una empresa puede obtener, al vender una
unidad, un ingreso equivalente al costo de
producirla. Este precio está dado por su costo medio
mínimo a largo plazo. Una gráfica ilustrará estas
conclusiones:
U NIDAD 6
Las curvas CMgLP y
CMeLP, representan al costo
marginal y al costo medio
tot al de largo plazo,
respectivamente. Como ya es
usual, el precio está graficado
en el eje vertical y la cantidad
en el horizontal.
El precio de nivelación
de la empresa, es P 1 ,
puesto que en ese punto,
el costo medio de largo plazo alcanza su valor
mínimo (punto D). El precio fijado por el mercado
es P0. Si aplicamos el criterio del costo medio de
largo plazo, dado que el precio del mercado es
mayor que CMeLP, la empresa continuará operando
en el largo plazo, porque en ese punto obtiene, por la
venta de cada unidad, un ingreso equivalente al costo
que implicó su producción mas un margen de
ganancia. Si ocurriera que el precio fijado por el
mercado estuviera por debajo de P1 , la empresa
desaparecería en el largo plazo, pues operaría con
pérdidas constantes.
La curva de oferta a largo plazo de la empresa, está
dada por el tramo de la curva CMgLP localizado
por arriba del precio de nivelación, P1.
•Largo plazo y
curvas de costos
•Oferta a largo
plazo
Si empleamos ahora el criterio según el cual deben igualarse
el ingreso marginal y el costo marginal de largo plazo, puedes
observar fácilmente que esto ocurre en el punto E, en el que
deben producirse Q0 unidades para las que el costo medio de
largo plazo se encuentra en el punto C. En este caso, el costo
medio para un nivel de producción Q0 es menor que el precio
201
MICRO ECO N O M ÍA
del mercado P0 en la magnitud que en nuestra gráfica separa
al punto E del C; la diferencia entre ambos representa,
asimismo, los beneficios obtenidos por la empresa, que se
ilustran con el rectángulo sombreado.
•¿Cómo
se
construye la
curva de oferta
del mercado a
largo plazo?
La curva de oferta a largo plazo del mercado resulta
de sumar las curvas de oferta de cada una de las
empresas que lo integran, tal como se hizo para la
curva de oferta del mercado en el corto plazo.
Ya hemos dicho que, en el largo plazo, pueden entrar nuevas
empresas a la industria o pueden salir las que operan en ella,
por tal razón, la curva de oferta del mercado del largo plazo
debe incorporar la producción tanto de las empresas activas
como de las potenciales. Gráficamente:
La línea S, representa a la
curva de oferta de corto plazo,
mientras que la curva S LP,
ilustra a la curva de oferta de
largo
plazo ,
ambas
corresponden a mercados de
competencia perfecta. Se
puede observar que la curva
de oferta de largo plazo, SLP,
es más inclinada que la de
corto plazo (S), co mo
resultado de, que en el largo
plazo, aumenta el número de empresas en el mercado, cuando
el precio sube, y porque los rendimientos decrecientes de los
factores influyen menos sobre la curva de oferta a largo plazo,
debido a que todos los factores son variables.
La curva S parte del precio de cierre mientras que la curva SLP
parte del precio de nivelación, puesto que, en el largo plazo no
202
U NIDAD 6
existe un precio de cierre, todas las empresas que deberían
cerrar han desaparecido.
La cantidad total ofrecida en el largo plazo es igual
a cero si el precio del mercado es menor que el precio
de nivelación, como muestra la gráfica, no hay oferta
disponible a un precio menor que Pn. Asimismo, la
oferta total en el corto plazo será igual a cero, si el
precio del mercado alcanza el precio de cierre, es
decir, si llega a ser igual a Pc.
•Cantidad
ofrecida en el
largo plazo
203
Descargar